Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación superior


Universidad Politécnica Territorial Del Estado Mérida “Kléber Ramírez”
Programa de Estudios Abiertos (PROEA)
Comunidad de Aprendizaje en Desarrollo Deportivo
Núcleo Ejido Estado Mérida

Resumen de materias necesarias de la carrera licenciatura en desarrollo deportivo

Quintero Ortiz Miguel Antonio


C.I. 19.752.289.
Tutora:
Lucinda Pérez
C.I. 10.108.954
mes, año.
2

Malla curricular
3

Seminario Medular: Teoría de La Complejidad

Seminario nro. 14. Impartido por Lic. Miryan Anzola

Este seminario se realizó en las instalaciones de la UPTMKR, dictado por la Lic. Miryan
Anzola

Nodarse M. (2008)

Recuperado de: copia de. https://www.efdeportes.com/

La palabra "complejidad" es de origen latino, proviene de "complectere", cuya raíz


"plectere" significa trenzar, enlazar. Equivale a la cualidad que poseen determinados
objetos, fenómenos y procesos que por su propia naturaleza, presuponen limitaciones
inherentes a toda tentativa de comprensión.

El termino complejidad en el deporte hace referencia a estructuras que se componen de


varios elementos, cuyas relaciones no son lineales, ya que las reglas de determinado deporte son
aparentemente muy simples y de rápida apreciación, en la disciplina de las bolas criollas, bochas
y petancas se manejan terminologías en base a la disciplina a practicarse, que a su vez está
acompañada de normas o reglamentos aplicados en relación a los partidos, en este sentido esta
disciplina de dedica a acercar bolas esféricas a un determinado lugar y distancia con el objetivo
de ser desplazadas por otras bolas, las bolas se diferencia por colores rojas o verdes son los
colores comunes, la totalización de puntos del equipo se determina de acuerdo a la cantidad de
bolas del mismo color más cerca de un objeto determinado llamado (mingo o balín) es allí la
parte compleja de esta disciplina repetir en determinada veces ese evento puede llevar al atleta a
frustraciones rápidas por no completar lo que se le esté encomendando sea el caso un arrime o un
boche.
4

Nodarse M. (2008)

Recuperado de: copia de. https://www.efdeportes.com/

La Teoría de la Complejidad es concebida por Edgar Morín (1976, 1997, 1999,


2000), como un tejido de eventos, de acciones, interacciones, retroacciones y
determinaciones que constituyen nuestro mundo fenoménico. Presta atención al
estudio de los "sistemas complejos" (sean objetos, fenómenos y procesos
determinados); entendidos como aquellos que presentan las características, las
cualidades o particularidades siguientes:

 Heterogeneidad de las partes (naturaleza diversa y múltiple).


 Interacciones no lineales
 Riqueza de interacción entre ellas (incluye su carácter contradictorio).
 Carácter multidimensional y multirreferencial.
 Presentan comúnmente numerosas variables valorables.
 Ofrecen una información que por sí misma, revela la medida de su
complejidad (poco accesible al estudio y conocimiento humano).
 Son ricos en sucesos múltiples e interdependientes que usualmente
manifiestan consecuencias no previsibles, no lineales y frecuentemente
asimétricas.
 Bajo una aparente estática o simpleza, se ocultan frecuentemente la verdadera
dinámica de dichos procesos, y las interacciones entre sus partes.
 Están influidos por factores y circunstancias imprevistas, que pueden incidir
propiciar o provocar un cambio en su comportamiento y los resultados
previstos, alterándolo todo o variándolos significativamente.

Este hecho permite comprender, que la teoría de la complejidad asume una filosofía
que sustentada en bases científicas, rechaza todo modo simplificador de abordar el
estudio del aprendizaje, la enseñanza y la evaluación; procesos estos que clasifican
como complejos, lo que la convierte en una herramienta metodológica importante al
asumir posturas y procedimientos sustentados.

Como se menciona en el texto anterior, en referente a la teoría de la complejidad la


disciplina de bolas criollas, bochas y petancas se caracteriza por ser heterogenia, ya que esta
disciplina se compone de atletas que por lo mínimo son 4 atletas para un juego, estos atletas son
personajes con diferenciales entre sí, con funciones distintas, que durante el desenvolvimiento
del partido, aplicaran los conocimientos aprendidos durante los entrenamientos es aquí donde
habrá el atleta que se encarga de arrimar acercar la bola al objetivo marcado, el atleta que se
encarga de bochar por el aire, como el atleta que bocha rastrero lanza la bola por el suelo pero
5

con mayor velocidad que el arrime, y para completar el equipo está el atleta útil que maneja
todos los aspectos en el juego.
Esta disciplina manifiesta una abundancia en riqueza de interacciones entre los miembros
de un equipo, ya que cada atleta tiene la libertad de opinar contradictorio o positivo a la del
capitán o técnico, de manera que exista armonía durante el desenvolvimiento del juego, esta
disciplina se basa en una secuencia de tiro, por varias lugares de la cancha, lo cual la hace aún
más compleja.
Adicional en los partidos se presentan múltiples variables desde el variable terreno, el
variable tiempo, la variable público entre otras, me refiero a estas variables en específico, ya que
son las que más se observan durante los partidos a los que he hecho presencia. La variable
terreno hace referencia a los tipos de terrenos que existen para la realización de partidos de bolas
criollas, bochas o petancas, hay terrenos liso con poca grava y arena, como todo lo contrario
terrenos con mucha arena, y otros con mucha grava, terrenos con raíces de árboles, terrenos con
huecos y desniveles entre muchas más variables lo cual afecta a uno o varios atletas en la
ejecución de sus jugadas, la variable tiempo se ve relajada en los últimos 15 minutos del partido
es aquí donde se deben controlar las ansias de ganar por parte de los atletas o controlar sus
nervios en tiros que son determinantes para ganar el partido, como también la variable público
que causa euforia o desagrado de acuerdo a que equipo al cual apoya el público, es por ello que
esta disciplina es compleja.
En tal sentido es aquí donde los entrenamientos y los métodos utilizados se hacen notar
ya que podemos observar el estado del atleta si es apto o no para eventos más complejos, como
torneos nacionales o torneos fuera de su país, esta disciplina a su vez asocia factores y
circunstancias imprevistas en cada jugada que se ejecuta, el manejo de las técnicas aprendidas
durante el entrenamiento harán la brecha entre el atleta de alto rendimiento a una persona que
solo toma esta disciplina como un hobby, nuestro compromiso con los atletas es encaminarlos
hacia la victoria siempre además de ser atletas con valores de estar siempre preparados para
evitar comportamientos errados hacia sus compañeros de equipo o con el público de manera que
no entren en pánico y puedan arrastrar a todo el equipo, la teoría de la complejidad la convierte
en una herramienta metodológica importante al asumir posturas y procedimientos sustentados.
6

Nodarse M. (2008)

Recuperado de: copia de. https://www.efdeportes.com/

Algunos principios que, de acuerdo a la teoría de la complejidad, rigen el


aprendizaje:
a.La naturaleza múltiple y diversa de lo estudiado: Cada persona es en sí misma,
un ser único de naturaleza multidimensional, donde lo biológico, lo psicológico y lo
social se conforma diferencialmente. Así, tanto el objeto de estudio como el sujeto
que aprende están sujetos a múltiples y diversas condiciones naturales y
circunstanciales específicas.
Cada persona se apropia de una cultura socialmente construida que tiene una
naturaleza multiforme, la que es expresada a su vez en la diversidad de sus propios
contenidos (B. Castellanos y D. Castellanos, 1999).
Así, el aprendizaje humano no puede ser ponderado, medido o controlado de forma
absoluta, como hacemos con otros fenómenos o procesos que están menos influidos
por el medio externo, por sus interrelaciones y que son ajenos a la naturaleza
humana.
b.La configuración de elementos disímiles y contradictorios: Guarda relación con
el carácter individual, irrepetible y dialéctico que tiene el desarrollo de la
personalidad de cada quién (González, 1996), y el propio proceso de enseñanza-
aprendizaje que lo involucra. La riqueza de perspectivas muchas veces antagónicas y
otras complementarias al abordar el aprendizaje, así como la ausencia de una teoría
unificadora, guardan estrecha relación con el abanico de preceptos teóricos, de
posturas e interpretaciones que, de acuerdo a distintas filosofías, ideologías y
metodologías asumidas se hacen con respecto al desarrollo humano y al proceso de
construcción del conocimiento.
c.La presencia de lo imprevisto: Consciente de la complejidad de la realidad, lo
único que parece seguro es el cambio y con él, el surgimiento de lo imprevisto, tanto
en lo atinente al desarrollo de la cualquier investigación social, como a los procesos
de aprendizajes y a la actuación de los sujetos durante el proceso.
d.Una concepción abierta de la relación sujeto-objeto: lo cual indica el estudio en
el marco del ecosistema en el que se encuentran ambos y la interdependencia entre lo
individual y lo social: He aquí un importante nodo articulatorio de dicha teoría con el
Enfoque Histórico-Cultural
De esta manera, el aprendizaje no sólo es un fruto del pensamiento humano, sino que
constituye también una experiencia individual y colectiva compartida, modificada y
mejorada sistemáticamente a través del aprendizaje mismo.

En líneas generales la relación de algunos principios de la teoría de la complejidad y su


relación con el aprendizaje puedo afirmar lo siguiente en el área de deporte especialmente en la
disciplina de bolas criollas, bochas y petancas, tenemos que estos deportes generalmente se
basan en trabajo en equipo, pero el trabajo con cada atleta se desarrolla de manera individual ya
7

que cada atleta es un ser diferente, único, con naturaleza multidimensional, desde los aspectos
biológico, psicológico y social; la diversidad de sus propios contenidos y vivencias adquiridas
desde su crecimiento hacen un desenvolvimiento del entrenamiento más cómodo ya que desde su
niñez desarrollan cualidades para esta disciplina deportiva.
Por otra parte reconozco el carácter individual e irrepetible de los atletas en el desarrollo
de su personalidad como atletas de alto rendimiento de acuerdo al uso de métodos repetitivos
utilizados en los entrenamientos diarios, observando su desarrollo como atletas y su proceso
constructivo de conocimientos a sabiendas de la complejidad que esto requiere, mi propósito es
que durante su carrera como atletas y desarrollo personal comprendan el surgimiento de
improvistos y lo observen como eventos pasajeros y procesos de aprendizaje además de su
correcta actuación ante ellos, ya que muchos de estos improvistos están estrechamente ligados a
el ecosistema al que pertenecemos donde lo individual y social se articulan para enfoques a su
futuro cercano, de manera que todo el aprendizaje no sea solamente un fruto del que se pueda
alimentar sino sea una cadena de pensamientos que conlleven a una experiencia colectiva,
compartida y mejorada.
Acero R (2005) Recuperado de: copia de. https://www.efdeportes.com/

Los deportes de equipo pueden ser estudiados desde el paradigma de la complejidad,


para Prigogine "toda estructura compleja es el resultado del no equilibrio". Bergson
llama la atención sobre la necesidad de superar lo fácil, la imagen geométrica con la
que tradicionalmente representamos la realidad, en nuestro caso el juego, lo difícil es
poder representarlo con mayor precisión funcional, más allá de la estructuración
espacial estable, se trata de poder conocer sus mecanismos de auto-organización y su
auto-regulación en la variabilidad y la incertidumbre. Nos parece que el juego no es
un sistema complicado, enmarañado al componerse de muchas piezas de difícil
comprensión, el juego deportivo de equipo es un sistema complejo (complexus2), y
lo comprobaremos revisando los principios que para pensar en complejidad nos
propone Morin:
• SISTÉMICO: el juego produce cualidades nuevas con respecto a los jugadores y
equipos, las emergencias,
• HOLOGRÁFICO: cada jugador y equipo contiene casi toda la información del
partido, el juego está presente en cada equipo y jugador, y cada uno de ellos en el
Sistema de Actividad de Competición (SAC),
• BUCLE RETROACTIVO: cada causa actúa sobre diversos efectos, y cada uno de
ellos sobre su antecedente causal, los errores no forzados reiterados de un
determinado equipo, grupo de jugadores o jugador, son un ejemplo,
• BUCLE RECURSIVO: el juego, el estado de forma, son efectos y a la vez causas
de otros nuevos. Los jugadores producen episodios de conflicto dual (ECD), y
8

comportamientos de equipo, el equipo produce sistemas de juego, que dotan de la


condición de jugador al sujeto,
• AUTO-ECO-ORGANIZACIÓN: la autonomía del jugador es inseparable de su
dependencia del equipo,
• DIALÓGICO: el jugador pertenece al equipo y al juego, pero cuando se considera al
individuo desaparece lo colectivo, y viceversa. El pensamiento complejo asume
dialógicamente las dos entidades que tienden a excluirse (une componentes que se
excluyen pero que, en la realidad, son indisolubles en un mismo estado de cosas: dualidad,
de equipos, atacar y defender,…), "el árbol que no deja ver el bosque,…el bosque que
anula a cada árbol".
• REINTRODUCCIÓN DEL SUJETO: del conocimiento en todo el conocimiento.
Restauración del jugador evidenciando la ocultación del pensamiento y acción dominante
en las decisiones, valoraciones y consideración del conocimiento como reconstrucción en
un contexto. Restauración del entrenador desocultando el problema central de la teoría
científica de los JDC que tuvo dificultades o evitó construirse desde la experiencia
empírica.
La correcta aplicación del paradigma de la complejidad significará un gran salto en la
comprensión de los deportes de equipo, en la elaboración de su teoría del rendimiento en
competición y por tanto en la mejor adecuación de su entrenamiento y desarrollo
metodológico.
Acero R (2005) Recuperado de: copia de. https://www.efdeportes.com/

La práctica siempre es simplificadora por que obliga a elegir, a decidir por una sola
opción, la práctica es estrategia y esta conlleva posibilidades permanentes de
variación en el decurso temporal, en parte, el juego del deportista de equipo se basa
en aprovechar los errores del contrario, se elabora el juego desequilibrando el del
contrario. El control competente de la acción motriz es muy incierto y aleatorio, y
nos obliga a reflexionar sobre su complejidad.
El comportamiento del jugador se produce en interacción, con lo que su actuación
pierde contacto con sus iniciales intenciones, incluso llegando a pasar por críticos
momentos donde la propia conducta en interacción (cambios provocados por la
misma) impide alcanzar los objetivos. En el continuum de juego hay que estar
vigilantes y ser innovadores, aunque parte de su posible éxito estratégico se tendrá
que apoyar en acciones programadas y así poderse concentrar en las opciones. Estas
intervenciones estratégicas dependen del subsistema Pensamiento Táctico del
jugador, pero convendría que el comportamiento colectivo implicase la conciencia de
la complejidad (en el modelo de estudio y de representación), para no limitarse por lo
programado como necesidad, en la riqueza estratégica, con la posibilidad de innovar
o de responder a lo que sobreviene, según sea necesario.
Comprender la complejidad no advierte sobre todo lo inesperado, pero sí nos hace
atentos y precavidos ante lo nuevo, la complejidad del juego y la igualdad entre
contrincantes exige de estrategia, y esta puede ser más eficaz si están suficientemente
programados los comportamientos ausentes de aleatoriedad, y enfocados los
cambios, las bifurcaciones y el rango u horquilla de sus puntos críticos o de
saturación
9

Los entrenadores de equipos de alto rendimiento poseen muchos más conocimientos


de los que cada realidad les permite aplicar, y esta ha de ser la motivación de la
investigación hasta situar a los técnicos en condiciones de que los niveles de su
"saber hacer" estén equiparados a los niveles de su "saber" sobre la realidad
emergente de su deporte.

Para finalizar Desde mi punto de vista como entrenador y sobre todo lo expuesto

anteriormente acerca de la teoría de la complejidad quiero decir, que durante las prácticas de

cualquier disciplina deportiva y en especial de las bolas criollas, bochas y petancas notamos que

cada atleta es diferente, complejo y con carácter individual bien marcado, el cual es propio de

cada individuo u atleta practicante, por su proceso de enseñanza-aprendizaje llevándolo a un gran

desarrollo humano como deportista.

Desde que un niño, niña, joven, o adulto llega a las prácticas de la disciplina de bolas
criollas, bochas y petancas, el personal técnico y entrenadores nos encaminamos a guiar a este
practicante para que en primer lugar analice el juego, sus normas y como se desenvuelven los
partido, indicándole que cada partido es distinto e impredecible y complejo, para que
mentalmente se preparen extremadamente bien y logren resolver los imprevistos que se les
presenten durante el desenvolvimiento de una práctica o partido oficial.
Con las practicas logramos una relación abierta entre sujeto (atletas) y objetos (material
deportivo utilizado) logrando una adhesión con entre ambos y logren comprender que cada bola
es distinta por su desgaste o las condiciones de los terrenos de juegos es distinto.
Si logramos una conexión entre el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación que desde el punto
de vista técnico y psicológico es complejo para todos, y más con el tipo de disciplina como lo es
las bolas criollas, bochas y petancas que es un deporte en equipo. Donde la organización es clave
para la alcanzar las victorias con mayor regularidad.
De acuerdo a esta teoría, me dice que el deporte en equipo es un deporte complejo, ya que
une lo sistemático, la holografía, el bucle retroactivo, el bucle recluido, la auto-eco-organización,
el dialogo y retro inducción del sujeto. En la disciplina de bolas criollas, bochas y petancas, esto
se observa desde el momento de seleccionar el equipo que representara al municipio, o al estado
en las competiciones oficiales, convierto este proceso de selección en complejo comenzando con
10

la elección del atleta que se encargara de ejecutar una técnica en específico y será el que iniciara
el partido en repetidas ocasiones, llamándose primer arrime, o primer boche, con la experiencia
que tengo este proceso de selección depende mucho del nivel de juego de los jugadores
selecciones de los prospectos y de los atletas que obtuvieron algún premio que los hizo
merecedores de ser seleccionado, al pasar el proceso de selección llegamos a la organización del
equipo conversando con cada uno de ellos para que sean autónomos en lo que les corresponda
hacer para que en el caso de percances existan diálogos asertivos y lograr llegar a una solución
para lograr la victoria o resultados positivos en general.
11

Referencias consultadas

Nodarse M. (junio de 2008) Complejidad y Aprendizaje: Conceptos y Teoría Recuperado de:


https://www.efdeportes.com/ y https://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-
complejidad-y-aprendizaje.htm
Nodarse M. (junio de 2008) Recuperado de: https://www.efdeportes.com/ principios que de
acuerdo a la teoría de la complejidad, rigen el aprendizaje,
https://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-aprendizaje.htm
Acero R (noviembre de 2005) Son los deportes sociomotores de equipo (DSEQ), ¿un sistema
complicado o complejo. https://www.efdeportes.com/efd90/dseq.htm
Acero R (noviembre de 2005) ¿Comprender la complejidad para mejorar la práctica?
https://www.efdeportes.com/efd90/dseq.htm
12

También podría gustarte