Está en la página 1de 21

Centro de Estudios Superiores Felipe Villanueva

"Ciencia con valores"

Clave R.V.O.E. 20190009

Tesis para optar el grado de

Doctor en Ciencias de la Educación

Presenta

Emmanuel Soto Valdelamar

Adaptación De La Semiótica Dentro Del Proceso De La Neurodidactica

Para Alumnos De Nivel Preparatoria

Ojo de Agua, Estado de México, 31 de agosto de 2023


Contraportada

Hoja de aprobación

Dedicatorias

Agradecimientos
Índice

1. Introducción…………………………………………………………………

2. Justificación…………………………………………………………………..

3. Planteamiento del problema……………………………………………….

4. Pregunta de investigación………………………………………………….

5. Objetivo general …………………………………………………………….

5.1 Objetivos específicos ………………………………………………….

6. Hipótesis……………………………………………………………………

7. Marco Teórico ………………………………………………………………..

7.1. Marco contextual

7. 2. Marco de referencia

7. 3. Marco conceptual

8. Material y métodos …………………………………………………………....

8.1 Área de estudio…………………………………………………………….

8.2 Instrumentos de evaluación…………………………………………….

8.3 Metodología……………………………………………………………….

9. Resultados ……………………………………………………………………...

10. Discusión………………………………………………………………………

11. Conclusiones…………………………………………………………………..

12. Recomendaciones …………………………………………………………….

13. Bibliografía …………………………………………………………………….

14. Anexos ……………………………………………………………………………


Introducción

Es un crimen el divorcio que existe entre la educación que se brinda en una época, y la otra

época (MARTI", 2021).

Cuando evoluciona un modelo de los sistemas pedagógicos, se deja atrás el sistema con

todas sus características las buenas las malas de este, es un error que se aplican desde las

primeras épocas, bajo ese paradigma es la causa del presente trabajo en el cual se mostrara

las formas de fusionar dos temas que van de la mano, para los grupos sociales ha perdido

la aplicación llevando a una carencia qué se debe recuperar en la aplicación de los docentes.

Tenemos que observar que al introducirnos en el mundo de la semiología que estudia el

lenguaje no verbal, el escrito, los símbolos de la sociedad del ser humano y de su conjunto

desde el principio de los tiempos.

Vamos a analizar qué el ser humano siempre ha sido un ser de costumbres se analiza el

principio de nuestra era podemos observar que se ha comunicado con sus iguales a través

de símbolos, sonidos, tiempo más adelante con la escritura, con una forma de habla que se

desarrolla en las particularidades del país o del grupo étnico, en el cual se encuentra nuestro

ser vivo.

Vamos a aprender a través de estas tesis que la Neuroeducación se puede llevar de la mano

con la semiología: una de ellas estudia la reprogramación cerebral, así como las conexiones

neuronales, la otra cómo sea mencionado los procesos de comunicación verbal, escrita o

atreves de imágenes.

Al analizar el conjunto de procesos de aprendizaje, que se tiene en el salón de clases con los

jóvenes de nivel preparatoria, podremos analizar que se encuentran en la adolescencia una


etapa compleja, es en esta etapa del desarrollo que se tienden a la resistencia a ciertas líneas

sociales y culturales, también vamos a analizar que los jóvenes van sobrellevando una

pandemia de la cual estuvieron encerrados por muchos meses en casa.

Perdiendo con esto una interrelación social, cultural entre sus iguales, debido a que la

tecnología nos ha mantenido en una comunicación constante con: amigos, conocidos,

familiares incluso maestros, podemos observar que cada uno de los criterios de

conocimientos, aplicación dentro de los campos sociables, van a generar un sistema de

comunicación frías y perdida en un limbo en el cual la interrelación humana sea convertido

atreves de una pantalla.

La primera aproximación a una situación de aprendizaje nos enfrenta a un conjunto de

interrogantes tales como:

• ¿Docentes dentro de las intenciones educativas?

• ¿Reconocer los conocimientos previos de los estudiantes?

•¿Se consideró el criterio de significatividad de los aprendizajes?

•¿Se favorece la construcción social de conocimientos?

•¿Se atienden los conflictos cognitivos?

• ¿Los docentes ejercen una función de andamiaje?

Estas son las interrogantes básicas que debemos observar para la aproximación

(Santángelo, 2000).
Vale la pena aclarar que los modelos pedagógicos, no constituyen una práctica individual

como cualquier otra área del conocimiento que se imparte en el aula, pero sí se establecen

como el vínculo que hace posible el desarrollo de dichas áreas (ANDRÉS, 2012).

Vamos a observar incluso dentro de nuestra práctica individual vamos a tener diferentes

criterios es un hecho que debemos homogenizar nos bajó los esquemas pedagógicos para

poderte tener una evolución de los niveles educativos por otro contexto en el trabajo se

pretende educar a los educandos para detectar este lenguaje no verbal poder recapitular

incluso la reprogramación desde los primeros niveles de la educación siendo este un

elemento importante para la evolución de los sistemas educativos.

Desde el punto de vista político actual, un modelo pedagógico no constituye un ideal de

formación en cuanto a la instabilidad de los modelos educativos a las que se enfrenta

periódicamente el país(CANTILLO, 2012).

Esto debido a que cada uno de los presidentes que llega a turno modifica los niveles

pedagógicos, así como los planes y programas llevando una política y de educación

totalmente diferente generando conflictos entre los docentes evitando una continuidad con

el antecesor es por eso que se tiene que definir la semántica, la semiótica dentro de la

Neuroeducación para poder generar mayores modificaciones a partir de la conciencia del

ser social y del ser de conocimiento.

El conductismo de Skinner está formado por tres elementos fundamentales: estímulo

discriminativo, respuesta operante y estímulo reforzante. Skinner ejerce gran influencia en

el campo educativo al proponer el modelo de la enseñanza programada que, con el auge de

la computadora, recorre nuevas perspectivas(Santana, 2007).


Es a partir de esto que podemos observar como a través de estos tres estímulos reforzantes

vamos a poder generar la reprogramación tal cual una computadora se puede reprogramar

se puede adaptar incluso evolucionar sobre el sistema pedagógico el sistema educacional y

la visión objetiva de cada uno de los elementos que analiza dicha máquina así funciona el

cerebro humano a través de conexiones a través de estímulos y a través de un lenguaje que

se ha ido perdiendo el cuál es la semántica todo esto es lo que se tiene que analizar generar

y enfatizar en el trabajo diario del docente frente a grupo pues es el la primera fila que

encontrará un sistema para generar la reprogramación.

El significado pedagógico de la consideración de la educación como una forma de praxis,

entendida como “la actualización de ciertas cualidades éticas en la forma que unas personas

dirigen sus vidas en relación con las demás”, en vez de como un proceso técnico(Santana,

2007).

Es este el motivo por el cual bajo los procesos técnicos tenemos que generar la

reprogramación generando una conciencia de relación social e incluso relación entre

educando y educador cada uno de estos contextos nos va a llevar a una simbiosis una

conexión. hay que elegir entre dos caminos que es imposible tomara la vez “lengua y

habla”, tienen que ser recorridos por separado(Saussure, 2005).

Al observar que el habla y el lenguaje tienen que ser recorridos desde una visión de

separación, podemos ver que el lenguaje que nos marca Rodríguez en su escrito va a

separarse significativamente la noción de los fenómenos antes mencionados.

Los hechos que generan una condición de Abismo entre la mente y la lengua tiene que ser

subsanada lo antes posible, es por eso que el presente trabajo pretende unir nuevamente el

campo de la semiología con el campo de la Neuroeducación llevando a los procesos


cualitativos y cuantitativos a las aulas en un equilibrio adecuado, educar sin saber cómo

funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin haber visto nunca una

mano(MARCOS, 2010).

Es por esto mismo el tema del estudio del cerebro se va a generar paulatinamente, no

podemos hablar de los 3 cerebros o de los procesos neuronales, sin antes observar su

química, su origen y los niveles de evolución, también cabe resaltar los niveles

adaptabilidad que ha tenido a lo largo de la evolución del hombre, pues estos nos han

llevado a ser unos seres pensantes y racionales, es para aclarar que no por eso todos

entendemos y tenemos la misma capacidad debido a que cada uno de los cerebros se ha

desarrollado y evolucionando conforme las características del ambiente, es decir la

sociedad, la cultura, la educción familiar, incluso los primeros niveles de desarrollo en la

vida temprana de nuestros estudiantes va a ser un factor importante.

Los cuales tenemos que analizar antes de generar un diseño de reprogramación, pues si no

observamos lo general en primer lugar y descendemos hacia lo particular no podremos

generar un diseño correcto, simplemente daremos pautas a desarrollar procesos incompletos

dentro de nuestros estudiantes, la pedagogía y a la psicología del aprendizaje obligan a

replantear algunos aspectos del proceso educativo en las aulas, así como el papel del

docente y el alumno(Fernández, 2005).

Por primera vez en la historia de la humanidad tenemos a mano el medio para realizar un

verdadero cambio en educación. Es un vasto y nuevo acercamiento que se asienta en una

base de conocimientos científicos: la educación compatible con el cerebro(HART, 2014).


Como nos dice la real academia española en el término Semiología: del griego σημεῖον

logía. zsēmeîon 'signo', Estudio de los signos en la vida social(Española, 2021).

De lo anterior se puede rescatar qué es el descubrir, desvelar signos, observar los

significados, para generar diagnósticos de los conocimientos adquiridos, de la información

que se tiene va a revelar síntomas a través de preguntas, posiciones del cuerpo, incluso

sonidos que genera la incertidumbre de cada uno de los usuarios cuando se les presenta

algún tema nuevo. Vamos a tener que observar los métodos auxiliares, pero sin descuidar

los riesgos que nos llevan a la lectura los alumnos, hay que limitar la información inútil y

solamente quedarnos con la información útil para ser aplicada dentro de la Neuroeducación

la cual nos va a permitir que empecemos a hacer una reprogramación paulatina de nuestros

estudiantes.

Para la Neuroeducación

La Neuroeducación es un marco en el que se colocan los conocimientos sobre el cerebro y

la manera como éste interactúa con el medio que le rodea (Teruel, 2018).

Vamos observar que esta disciplina educativa va generar una interrelación sobre la

Neurociencia, la psicología junto a la educación, también va complementarse con procesos

de enseñanza-aprendizaje, pues la Neuroeducación va a modificar la forma en que los

niños, jóvenes, adultos y todos aquellos estudiantes que deseen aprender, es bajo este

esquema que la parte cualitativa va ser fundamental para los procesos, no dejando a un lado

la parte cuantitativa que la sociedad exige día con día.

Vamos a ver qué dentro de la educación va a intervenir la plasticidad cerebral, planeación,

a la adaptación para las nuevas formas aprendizaje es por eso que se pretende generarlo a
partir de la semiología, pues es algo que se tiene ya marcado en el proceso primario, es

decir en el cerebro reptiliano de todos nosotros qué es el sistema de supervivencia, nuestro

siguiente cerebro vamos a estar trabajando con nuestras neuronas espejo, que a partir de la

empatía, de la adquisición del lenguaje verbal y escrito va a ser importante para la

Neurodidáctica dentro de la aplicación escolar.

El aprendizaje estará ligado intrínsecamente a las emociones pues esta es la clave de la

Neuroeducación pues a partir de la regularización de las emociones las motivaciones

positivas se va a beneficiar cuantitativamente la educación a partir de los enfoques

cualitativos del profesor, es por eso que el uso de la semiología para saber el estrés del

aprendizaje, el clima del aprendizaje, la ansiedad de los alumnos así como sus

características personales va a ser un detonante para generar un aprendizaje permanente que

también se llama aprendizaje significativo, pues la carga de emociones positivas siempre va

a impulsar este tipo de aprendizaje.

El eje principal de este trabajo va a significar que la experiencia y la genética van hacer

únicamente dos elementos que nos van a apoyar para el aprendizaje, muchos desde el inicio

de la psicología han debatido si somos la base a nuestra genética o la base de nuestra

experiencia, la gran mayoría de los expertos al día de hoy coinciden que ambos elementos

son fundamentales para el desarrollo intelectual, social y cultural del joven, pues la genética

va a sentar las bases de las habilidades las capacidades pero solamente la experiencia va a

actuar sobre ellas.

Veamos que todos los niños jóvenes tienen una serie de capacidades más o menos

instaladas por genética, pero a través de un sistema de Neuroeducación se van a poder

entrenar modificar e incluso adaptar es por eso que el uso de la semiótica dentro del aula va
a ser un factor fundamental pues no podemos llegar directamente a una reprogramación

tenemos que ingresar al subconsciente para trabajar a partir de la base de la estructura

misma de las conexiones neuronales.

Las investigaciones pragmáticas, la interpretación de un enunciado requiere la elaboración

inferencial de las representaciones conceptuales, con procesos que enriquecen o empobrecen

dichas representaciones en función del contexto (VIDAL, 2004).

La semiología de Ferdinand de Saussure

A este se le considera el padre de la semiología el propuso desde el seno de la corriente

filosófica que llamábamos pragmatismo, la evolución a esta rama de la filosofía pues a

partir de aquí observamos qué es el objeto de conocer la estructura del lenguaje, no solo las

lenguas naturales, sino los sistemas de significado que también incluye a la corriente

llamada estructuralismo, es un sistema de lenguaje que va desde los carteles publicitarios,

imágenes incluso formas de posición, bajo en la premisa que todo el lenguaje constituye un

sistema que obedece a una categoría teórica las cuáles son el significado denotativo, el

significado connotativo y los significantes.

Sobre esto podemos definir qué significan te va hacer la sustancia de expresión o la forma

de expresión y significado va hacer la sustancia del contenido o mejor dicho la forma del

mismo, a partir de aquí vamos a ver que se generan paradigmas en la agrupación de

términos dentro del sistema de reglas que obedecen a cada una de las categorías para

observar las posibles definiciones y los crecimientos.

Analicemos que la parte realista, abstracto también van a tener una influencia muy grande

sobre el diseño y la reprogramación pues un contrato muy grande que tiene el docente para
generar la simbiosis la comunicación esencial, la representación de la realidad y sobre todo

la reprogramación Neuroeducación al dentro de los sistemas y los paradigmas de cada una

de las aulas.

Pues no se puede trabajar un aula igual que la de un lado pues cada uno de los jóvenes,

niños y estudiantes que se tiene nuestro cargo son un mundo independiente que se ven

afectados por la realidad social, cultural e incluso familiar, es por eso que se debe de

observar siempre cada una de las señales que nos marcan nuestros alumnos desde esta

mirada, la sonrisa, la forma de expresión o el lenguaje corporal, esto para que podamos

reprogramar correctamente a nuestros alumnos.

Recordemos que antes de dominar el lenguaje cualquier niño ya tiene una herramienta

semióticas sofisticadas y adaptada para lograr comunicarse, hacer entender sus acciones a

través de gestos sonidos y formas, este signo está primera acción van a generar vínculos de

experiencia que vamos a desarrollar más adelante, en la escuela a través de las acciones

positivas acciones negativas incluso de los pensamientos a través de los signos es decir no

podemos ignorar el gestionar el significado de una sonrisa o de un letargo emocional,

dentro del aula si queremos generar una estructura de aprendizaje a través de la

reprogramación, llevando siempre como primer estandarte la parte cualitativa de los

conocimientos que se adquieren para que al final se pueda analizar la parte cuantitativa ya

que es la parte que la sociedad exige.


Justificación

Hay que observar que la semiología se puede aplicar dentro de la Neurodidáctica para la

reprogramación, motivación de una forma integral, bajo el estandarte del lenguaje no verbal

se podrá reprogramar a los estudiantes con una motivación dentro del sentido cualitativo.

Dentro de la sociedad actual solo se pide un conocimiento cuantitativo de los procesos de

aprendizaje, esta es la razón por la que la Neuroeducación a través de los procesos

cognitivos y el análisis de los tres cerebros internos, aplicara la semiología en el sistema de

aprendizaje como proyecto de redes de reprogramación del alumnado.

Por medio de los mecanismos del cerebro que ha desarrollado el ser humano, llamadas

conexiones neuronales es por lo cual se puede generar: conductas, pensamientos,

emociones y los sistemas aprendizaje se pueden modificar, esto por medio de la semiología,

ya sea de forma verbal, escrita, incluso por medio de las imágenes o símbolos que se

encuentran en el aula.

Esta es la razón por lo que se desarrolla este trabajo Doctoral


Planteamiento del problema

En la actualidad se observa qué la semiología, ha perdido un seguimiento y aplicación en

los sentidos de aprendizaje en las aulas de los diferentes niveles educativos.

Algunos docentes tienen una forma empírica de practicar esta rama de la filosofía, se aplica

sin un sentido de crecimiento, canalización de información para los alumnos, esta es la

razón por lo que la aplicación dentro de la Neurodidáctica, es elemental para poder generar

los procesos de motivación, aprendizaje, reprogramación, adaptación y evolución de los

procesos cualitativos de los estudiantes, en la vida escolar y personal.

Por lo que la aplicación del lenguaje no verbal para la Neurodidáctica es crucial en estos

momentos que los estudiantes han perdido la motivación del desarrollo profesional dentro

de las aulas de aprendizaje.


Pregunta de investigación

¿La semiótica se puede usar en la reprogramación Neurodidactica de forma directa, para

generar aprendizajes cualitativos y cuantitativos dentro de los salones de educación de nivel

preparatoria?
Objetivo general

Identificar, aplicar y utilizar las variaciones de la semiología dentro de la Neuroeducación

para poder generar la reprogramación cognitiva de los alumnos de nivel preparatoria.

Objetivos particulares

Calificar los procesos de las aplicaciones de la semiología en las diferentes materias y

procesos de la educación en la preparatoria.

Estimar los niveles de aplicación empírica y practica de la Neuroeducación dentro de las

aulas en el nivel medio superior.

Registrar los parámetros del lenguaje no verbal en la adolescencia, así como sus

afectaciones sistemas de aplicación y desarrollo.

Probar los sistemas de motivación neurológica de los adolescentes, para la adaptación del

conocimiento dentro de las aulas para medir los niveles cuantitativos y cualitativos de la

educación.
Hipótesis

El uso del lenguaje no verbal ayuda a la reprogramación del cerebro para elevar la

percepción de los estudiantes dentro de los conocimientos.

Ho = con base en el lenguaje no verbal cada uno de los docentes puede motivar el

aprendizaje.

Ho = el uso de la reprogramación del cerebro se puede realizar con o sin conocimiento

previo del tema.

Ho = todos pueden usar el lenguaje no verbal dentro de las aulas.

Ho = los maestros pueden construir o destruir los ideales de los alumnos con los

comentarios generando bases de redes neurológicas.


Marco Teórico
Bibliografía

Española, R. A. (22 de 10 de 2021). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia

Española: https://dle.rae.es/semiolog%C3%ADa

Fernández, A. H. (2005). Treball de fi de màster. Mayordomo Mas, 3.

HART, L. (2014). NEUROCIENCIAS Y EDUCACION HACIA EL DESARROLLO. ESPAÑA:

ASOCIACION PARA EL DESARROLLO HUMANO.

MARCOS, D. H. (2010). DIPLOMATURA EN NEUROAPRENDIZAJE. ARGENTINA: FACUKTAD DE

CIENCIAS.

MARTI", P. V. (31 de ENERO de 2021). Reflections on the pedagogical thought of José Marti

in the formation of the new generations. Obtenido de Reflections on the pedagogical thought

of José Marti in the formation of the new generations:

http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/423/450

Santana, M. S. (2007). Mariela Sarmiento Santana . ESPAÑA: UNIVERSITAT ROVIRA I

VIRGILI.

Santángelo, H. N. (2000). Modelos pedagógicos en los sistemas. REVISTA IBERO

AMERICANA, 27.

Saussure, F. d. (22 de ENERO de 2005). Curso de Lingüística General. Obtenido de Curso de

Lingüística General:

https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RCM/article/download/15416/15871
Teruel, F. M. (2018). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. En F.

M. Teruel, Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama (págs. 23-65). españa:

Alianza Editorial.

VÁSQUEZ CANTILLO, A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación.

Cuadernos de Lingüística Hispánica, 5.

VÁSQUEZ CANTILLO, A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación.

Cuadernos de Lingüística Hispánica, 10.


Lista de cuadros (gráficos, figuras, por separado)

Resumen

Abstract

Índice general

También podría gustarte