Está en la página 1de 12

ESTIMULACIÓN RÍTMICA EN LA INICIACIÓN DEL

TRABAJO DE PIES EN TENIS.

ARG – Curso Especialización en Motricidad Humana Aplicada al Tenis


octubre – diciembre 2023

Titular:
Lic. Mario Mouche

Alumno:
Juan Pablo Reyes Ortiz, Entrenador, Médico.
paporeyes1979@gmail.com
INDICE

Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Material requerido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Evidencias de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
MARCO TEÓRICO
El juego de pies es uno de los fundamentos técnicos básicos del tenis, y adquiere una importancia
mayor a medida que el jugador avanza por los diferentes niveles de juego, hasta llegar a la alta
competición (Arranz, Andrade y Crespo, 1993, Groppel, 1993; Groppel y Roetert, 1992; Roetert y
Ellenbecker, 2000). Para un correcto y rápido desplazamiento por la pista, se requiere velocidad,
fuerza explosiva, tiempo de reacción, así como de la coordinación motriz.

Trabajar los desplazamientos es un requisito indispensable en los entrenamientos del tenista. Hoy
sabemos que entre el 60-80% de los desplazamientos laterales, ente el 10-30% son lineares hacia
delante y entre el 8-10% son lineares hacia. Bajo estas condiciones, las acciones específicas
relacionadas con el movimiento en el tenis, pueden categorizarse en acciones que requieren
aceleración (velocidad), frenadas o deceleración y agilidad (Kovacs, 2009).

Los desplazamientos en el tenis, son a altas velocidades en distancias cortas, durante las cuales los
jugadores no son capaces de alcanzar su máxima velocidad, que se produce alrededor de los 30-40
metros en sprint (Fernández, Sanz y Méndez, 2012). De este modo, la aceleración inicial y la
deceleración o fase de frenada, así como la capacidad de realizar movimientos explosivos
multidireccionales serán componentes vitales en el jugador de tenis. En este sentido, se ha
demostrado que la velocidad de desplazamiento lineal no guarda relación con la rapidez sobre la
pista, ya que aquellos jugadores más rápidos en pruebas de velocidad de 30 metros no eran los que
más rápido se desplazaban por la pista durante un partido de tenis (Domínguez, 2010).

En este sentido, podría definirse el juego de pies como los desplazamientos, colocaciones y
recuperaciones del jugador de tenis sobre la superficie de la pista (Mediero, 2004), y determinará
la distancia ideal de colocación del cuerpo para realizar el impacto. De este modo, el jugador deberá
dominar diferentes características, como la ejecución de pasos cortos y rápidos, en todas
direcciones y realizar rápidos cambios de dirección desde distintas posiciones en diferentes
superficies, además de un uso apropiado en la combinación de la longitud del paso y la frecuencia
variable (Benko y Lindiger, 2007).

Actualmente tenemos propuestas formativas para llevar al máximo nivel de coordinación los
desplazamientos del jugador dentro de la cancha. La automatización del paso de preparación (Split
step), primeros pasos, pasos de aproximación, apoyos, recuperación, llegando a estudios
minuciosos de los patrones de juego de pies: transferencia desde la postura abierta o semiabierta
(TFOS), salto hacia adelante de la pierna delantera (FLH), pivote (P), salto diagonal de la pierna
trasera (BLDH), salto diagonal de la pierna delantera (FLDH), en carrera (OTR); la pierna delantera
corresponde a la pierna izquierda y la pierna trasera a la pierna derecha para un jugador diestro,
dentro de muchas otras propuestas.

Las funciones ejecutivas, son una serie de procesos interrelacionados que participan en la síntesis
de estímulos externos, formulación de metas y estrategias, preparación de la acción y verificación
de los planes y acciones; dichos procesos dan como resultado una conducta propositiva y dirigida a
metas (Gioia, Isquith, & Guy 2001). Estos procesos incluyen la anticipación, selección de metas,
planeación, iniciación de la actividad, autorregulación, flexibilidad mental, control de la atención,
uso de la retroalimentación, inhibición y mantenimiento de la información en línea (procesos fríos),
los cuales se desarrollan preponderantemente en la infancia y adolescencia. Los procesos que
involucran valores afectivos y motivacionales (procesos calientes), están relacionados con la corteza
orbitofrontal.

El trabajo de pies integra el desarrollo de las habilidades coordinativas básicas para el tren inferior
(Reacción, diferenciación, acoplamiento, orientación, equilibrio, adaptación y ritmo). Considerando
la edad escolar la etapa más sensible para potencializarlas, y el estímulo en la edad adulta permitirá
recuperar parte del desarrollo en la infancia o un avance sensible en las destrezas motrices para
desenvolverse en la cancha.

RITMO: proviene de la evolución griega al latín (rhythmus), “fluir”. La RAE lo define como el orden
acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas; sensación perceptiva producida por la
combinación y sucesión regular de acentos, pausas y repeticiones de diversa duración en una
composición (musical, sílabas, pasos, etc.). En todas las disciplinas se han estudiado de las
frecuencias rítmicas, a tiempo, contratiempo y diversidad de secuencias de acuerdo a la herencia
cultural de cada región geográfica, llegando a descifrarse lo inentendible, ya que ello guarda una
proporción lógica. El ritmo del caos es una intermitencia y este tiempo interrumpido es necesario
para que las cosas sean lo que son o lo que deberían ser. El estudio de todas las estructuras es una
oportunidad de barrer con prefijados, presupuestos y prestados. El caos es una necesidad
(momentánea).

Para efectos tenísticos, las frecuencias de velocidad, profundidad, altura, efecto, hacen de cada
experiencia de juego un evento único, donde el jugador que mejor se adapte, tendrá mayores
posibilidades de ganar cada punto. En este sentido, el tenis se concibe como un deporte acíclico,
asimétrico y poli-rítmico, considerando que cada pelota recibida será diferente a la anterior; un
match en particular será influenciado por las características propias de cada jugador, la forma en
que interrelacionen sus fortalezas y debilidades con las del rival, generándose en cada encuentro,
un particular patrón de frecuencias durante el intercambio de pelotas, hasta que el desequilibrio
force los errores o se capitalicen las ventajas.

La investigación continua nos da mayor entendimiento de la capacidad para percibir nuestro


entorno, analizarlo, asociarlo a nuestras experiencias previas, depositar un valor afectivo, generar
imágenes virtuales para plantear posibles respuestas (motoras o verbales), hacer juicios sobre ellas,
activarlas, coordinarlas y evaluar el resultado obtenido. Hoy día conocemos más acerca de los
procesos por medio de los cuales nos percibimos a nosotros mismos y a los demás, en nuestro
cerebro hay regiones encargadas de los aspectos éticos, filosóficos y hasta religiosos.

El cerebro humano, manifiesta un “funcionamiento cognitivo no lineal”, lo cual se traduce en que


su presencia “no es debida a la suma de sus partes” y por lo tanto, es difícil delimitar los procesos
subyacentes de los que se origina, como su desenlace. Las funciones mentales superiores (la
atención, lenguaje, emociones, conciencia, pensamiento, razonamiento, aprendizaje y memoria, así
como las funciones ejecutivas), permiten al humano conocer el mundo y reaccionar en él. Gracias
al funcionamiento coordinado de sus recursos cognoscitivos y por las múltiples conexiones de las
redes neuronales. De esta manera se establecen innumerables relaciones entre la cognición, la
afectividad, la percepción sensorial y la motricidad.

El desarrollo de las funciones ejecutivas durante la infancia y adolescencia, implica el desarrollo de


una serie de capacidades cognitivas que han de permitir al niño: a) mantener información,
manipularla y actuar en función de esta; b) autorregular su conducta, logrando actuar de forma
reflexiva y no impulsiva; y c) adaptar su comportamiento a los cambios que pueden producirse en
el entorno. El proceso de desarrollo es una constante de estímulos a lo largo de muchos años, cada
uno apropiado a la etapa de desarrollo en que se encuentre, hasta la consolidación de las redes
neuronales que sustentan el funcionamiento ejecutivo.

La piedra angular de la pedagogía está en la capacidad del profesor de conducir a los alumnos a
descubrir y ayudarlos a revelar el sentido de lo que aprenden y cómo conectarlo con sus vidas.
Asociando la información a conocimientos anteriores, relacionándolos con la vida personal y
dándole significado. La neuroplasticidad positiva, en la medida que se reafirmen las ideas, valores,
conductas, procedimientos, patrones culturales, olvidos, recuerdos, estos tienden a consolidarse
como memoria a largo plazo, el cual trascenderá sus horizontes personales dependiendo de las
horas acumuladas de trabajo, con la pedagogía apropiada, a través del juego, donde la repetición
sistemática es más atractiva.

El juego en cada ejercicio es crucial para que cada alumno entienda qué es lo fundamental. Cuando
así lo podamos concretar, dejarán de existir errores, convirtiéndose la clase en infatigables pruebas
para lograr el objetivo. La información que llega al sistema límbico es valorada en relación a la
asociación de sentimientos importantes, deseables (útiles) y agradables. La conducta guiada por la
curiosidad, busca experiencias interesantes. La exploración espontánea, guiados por iniciativa
propia, es el camino ideal del aprendizaje.

Preparar a nuestros jugadores en sus aspiraciones de llegar a participar del tenis de élite, nos lleva
a potencializar áreas específicas del entrenamiento: cargas de trabajo acorde a la intensidad de los
torneos; incremento calculado del esfuerzo físico de acuerdo al ciclo planeado; desarrollar un perfil
completo del jugador; calidad de los contenidos en los entrenamientos. Un correcto y rápido
desplazamiento por la pista, está determinado por capacidades consolidadas cómo la velocidad,
fuerza explosiva y tiempo de reacción, además de una buena coordinación motriz reflejada en un
correcto juego de pies.
JUSTIFICACIÓN
El tenis es un deporte con prestación intermitente, con acciones motrices maximal - submaximal,
con pausas aeróbicas, pasivas, entre punto y punto. El objetivo del entrenamiento es lograr la
eficacia de cada gesto, económico en el desempeño biomecánico, para lograr la eficiencia en el
tiempo, con el retardo de la fatiga; pudiendo desplegar un sistema estratégico planteado y
ejecutando las decisiones tácticas requeridas (Mouche, Anselmi, Argemi).
El trabajo de pies o footwork, es una piedra angular en la evolución de los jugadores de tenis. Para
garantizar un buen golpe es importante llegar a tiempo al encuentro con la pelota. Posterior al
impacto, es fundamental recuperarse eficaz y económicamente, manteniendo la calidad de
movimiento para la anticipación apropiada del siguiente tiro, repitiéndose esta secuencia durante
un del match, donde se disputan más de 100 puntos en el común de los encuentros.
Los grandes entrenadores sostienen que la importancia del trabajo de pies, es el 50% o mayor, de
garantía para tener un gran impacto en la pelota. Esta área de desarrollo es frecuente que no sea
valorada por los jugadores de club y los que se encuentran en formación, quienes por lo general
rehúsan a trabajarlo como eje esencial, prefiriendo un peloteo estático. Para los profesores y
formadores, el estímulo, desarrollo y especialización del trabajo de pies es un área compleja de
abordar.
El incremento de la velocidad de los golpes (saques, derechas, etc.) durante los últimos años, pone
en relevancia la importancia de realizar rápidos desplazamientos que permitan al jugador llegar a
tiempo a golpear la pelota, en las mejores condiciones posibles de coordinación y equilibrio
(Domínguez, 2011). No basta con ser veloz para desplazarse, hay que saber moverse bien (Palermo
2010), ya que aproximadamente el 70% de los errores cometidos por el jugador son a consecuencia
directa de un mal juego de pies (Mediero, 2004).
Con los nuevos alcances de las evidencias formativas, estimular la simetría y permitir el desarrollo
libre de las predominancias neuromotoras es parte del programa de entrenamiento para avanzar a
una etapa de desarrollo, situación que nos plantea establecer programas de trabajo de pies
atractivos y eficientes. Llegado el momento, la especialización del jugador irá de la mano con la
lateralidad específica, considerando que se tendrá mayor predisposición para desarrollar maestría
en determinadas situaciones de juego, y áreas de trabajo en la contra-lateralidad, para disminuir las
opciones de ventaja del contrario.
Los estímulos de los procesos neurales en la infancia temprana, son relevantes para la etapa adulta.
La Corteza Prefrontal (dorsolateral, medial y orbitofrontal), es la región cerebral de integración y
asociación por excelencia. No obstante, esta información será procesada en el sistema límbico,
asociada a la correlación de sentimientos importantes, deseables (útiles) y agradables. Optimizar la
neuroplasticidad en todas las estructuras como el potencial de adaptación para el cambio, nos
permitirá desarrollar una conducta acorde a las demandas de un contexto en particular. La
integración de redes neuronales (Hebbianas), permite que la memoria y aprendizaje se incrementen
o atrofien. Conforme se incrementa el desarrollo de las redes neurales, se llegará a generar un
proceso de aprendizaje asociativo apropiado a los nuevos desafíos.
En la comparación de la curva de aprendizaje, con la de rendimiento neuromotor, el desarrollo de
la capacidad para el manejo de tiempo y espacio, consolidan la coordinación y ritmo en el jugador
de tenis. Estas habilidades podemos estimularlas desde los 4 años y desarrollarlas a partir de los 9
años. No obstante, el desarrollo psicomotor es un área que se mide desde el nacimiento, a partir de
los reflejos primarios propios del recién nacido, con una evolución debidamente estandarizada y
nos ofrece un bagaje de información que puede retroalimentar el abordaje de los dilemas que
vivimos en cancha.
En cada región geográfica, se reciben estímulos neuromotores desde el vientre materno hasta la
etapa anciana, los cuales marcan el potencial desarrollo y favorecen la especialización motriz de las
personas. Parte de ello tiene que ver con la manifestación cultural de su música y baile, en donde
inconscientemente se desarrolla una particular percepción por las estructuras musicales y su
traducción motora. Determinando en ello y para importancia del tenis, que la manifestación cultural
influye en la manera de que se mueven los pies el común de las personas.
La coordinación en el tenis representa una capacidad indispensable para optimizar el rendimiento
del jugador. Si bien es cierto, nuestro deporte es multifacético, siendo la técnica una de las
cualidades más importantes y decisivas para alcanzar el alto rendimiento. La ejecución correcta
desde el punto de vista biomecánico de los diferentes gestos que comprende el tenis, requiere del
ajuste de los diferentes segmentos corporales en el espacio y tiempo para poder golpear la pelota.
El manejo de los principios físicos, se manifiesta en la coordinación de los impulsos parciales, que
supone la participación en un espacio y tiempo concretos de los diferentes segmentos corporales
implicados en el desempeño de un gesto. Esto implica desde el desplazamiento hacia la pelota, el
ajuste previo al golpeo, el golpeo propiamente dicho y lógicamente la recuperación tras el impacto.
En este sentido, la coordinación permitirá realizar los ajustes necesarios en el desarrollo del resto
de capacidades condicionales (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) para poder lograr gestos
técnicos con la mayor eficiencia posible, tanto desde el punto de vista mecánico como fisiológico.
El ritmo a través del cuerpo, es una de las partes más complejas del aprendizaje. Música y
movimiento son los estímulos esenciales que integran el ritmo. En las culturas milenarias, la música
va incluida en el movimiento, pasando a ser una experiencia multisensorial. Esta experiencia se erige
como la base para el desarrollo y aprendizaje, siendo una de las partes más complejas por dominar.
Motivo por el cual la relación activa con las variables de música y movimiento permite un desarrollo
mucho más significativo, al ser el cuerpo el instrumento de traducción del sonido, proporcionando
un sentido a cada acción motriz.
El estudio del ritmo surge a partir de la transposición de la organización de una pieza musical, donde
los sonidos fuertes o débiles, irregulares o regulares, armónicos o disarmónicos, con acentos,
silencios y pulsaciones internas, otorgan una estructura que permite al cuerpo la representación y
vivencia de esta experiencia, que se impregnará de sentimientos en la maximización de las funciones
neuronales, para la a la expresión de la conciencia rítmica corporal. La mejor manera de apropiarse
del ritmo es interpretando la música con el cuerpo, a través del movimiento.
La percepción de la música, el desarrollo rítmico y melódico, son estímulos dependientes de la
influencia del entorno cultural. Permitiendo a los recién nacidos codificar reacciones a los sonidos,
discriminando parámetros de intensidad y altura, reaccionando ante los estímulos, con
movimientos físicos y alteraciones del ritmo cardiaco. También se han identificado respuestas al
nacimiento, las cuales se intuye que están relacionadas al estímulo, asociación y memoria auditiva
intrauterina. Desde entonces, la música en sus variables propios de cada región cultural,
acompañarán al desarrollo neuromotor del ser humano, traducido en la conciencia corporal,
locomoción, control postural, equilibrio, conformación y ubicación intrínseca del cuerpo.
El ser humano, a través del estímulo auditivo rítmico, recibe el estímulo de motivación para el
movimiento. En la exploración estimulará la generación de redes neuromotoras, que en cada
intento de movimiento desarrollará el equilibrio, destrezas motoras básicas y psicológicas
relacionadas con la autoconcepción.
Aprovechar estas bases neurobiológicas e integrarlas en un modelo de estimulación integral a los
tenistas en iniciación y desarrollo es una oportunidad de maximizar los resultados. Considerando
que el cuerpo y el cerebro se hallan inmersos en una danza interactiva continua. Los pensamientos
que son implementados en el cerebro pueden inducir estados emocionales que son implementados
en el cuerpo, mientras que el cuerpo puede cambiar el paisaje del cerebro y, de este modo, el
sustrato que da lugar a los pensamientos (Antonio Damasio).
Para el tenis, debemos diseñar estrategias que nos permitan sumar al programa formativo a largo
plazo. Debemos lograr que nuestros jugadores sean resistentes a la demanda tenística, lo cual no
significa entrenar resistencia; Que sean potentes, veloces, reactivos, con base a las demandas del
juego, frenar y acelerar de forma multidireccional, en los distintos planos y dimensiones, a la
velocidad apropiada para el encuentro maximal y económico con la pelota.
Los métodos tradicionales para el movimiento de pies, a largo plazo han provocado aburrimiento
en mis jugadores, produciendo un efecto negativo en la voluntad de aprender. Motivo por el cual
diseñé esta propuesta integradora de las bases neurocientíficas, ambicionando encontrar una vía
alterna que permita apasionarse del movimiento.
El taller de estimulación rítmica del trabajo de pies en tenis, basado en un abordaje multisensorial,
se ha integrado para mejorar la capacidad de resolución entre lo que perciben los canales de
recepción de información del jugador, las estrategias cognitivas, autorreguladoras y la
transformación en reacción motora específica.
El objetivo se centra en el footwork general, guiado por la curiosidad que representa la
musicalización de los ejercicios, haciendo de ellos experiencias interesantes, espontáneas, guiados
por la duda, que con el paso de las sesiones se convierten en áreas de exploración, camino ideal
para el aprendizaje.
Lograr la disposición y motivación en los alumnos de iniciación no es complicado. La música genera
curiosidad, fraguando experiencias significativas, que captan la atención, ya que de alguna manera
este estímulo está relacionado a conocimientos previos, que nos permiten comprender fácilmente
la necesidad de mover los pies. El jugador, como las personas comunes, no entienden la estructura
musical, la precisión de la síncopa, el tiempo fuerte o los dobles tiempos, pero la familiaridad de los
ritmos musicales estimula o acompaña la necesidad interna de mover los pies, acorde a los ejercicios
de tenis.
El juego en cada ejercicio es crucial para que cada alumno entienda qué es lo fundamental, porque
en la diversión dejan de existir errores, convirtiendo la clase en infatigables pruebas basadas en el
método intermitente de trabajo, para lograr el objetivo.
OBJETIVO GENERAL

Estimular la coordinación y ritmo en la iniciación del trabajo de pies en los tenistas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer ejercicios específicos de coordinación y ritmo en el trabajo de pies, en la carta


programática de entrenamiento de los tenistas en iniciación y desarrollo.

2. Apropiarnos de los estímulos musicales rítmicos de las culturas con mayor tradición en
percusión, para acoplarlos a los trabajos de tenis en cancha.

3. Realizar ejercicios de acuerdo a las características específicas pedagógicas, neuromotoras y


de entrenamiento específico para el tenis.
METODOLOGÍA

1.- Integración de la selección musical de trabajo

En YouTube : Papolo FOOTWORK, se ha recopilado una selección musical con más de 400 pistas de
percusiones, de las culturas más representativas del mundo.

https://www.youtube.com/playlist?list=PLb0zPkA2zUGzYVe7jdDDPoRPAkmDmDQ9c

2.- Parámetros del trabajo específico del tenis.

Musicalización de los ejercicios (drills) de iniciación en el trabajo de pies. Para ello se cuenta con la
playlist, misma que se puede poner en ejecución aleatoria.

Los ejercicios deben contener una carga apropiada neuromuscular de trabajo de pies, no mayor a
15 segundos.

Es prioritario que los alumnos puedan ver la ejecución deseada, realizada por el profesor, para que
entiendan el alcance pretendido.

Verificar que la intensidad de las ejecuciones sea submáxima en caso de dominar el ejercicio o por
la calidad de desempeño neuromotor del ejercicio a realizar.

Integrar dentro de los ejercicios, el desarrollo de las habilidades coordinativas básicas.

La carga debe ser apropiada a el desarrollo neuromotor, de 1/3 a 1/1, dependiendo de la edad de
los alumnos, su capacitancia física y la calidad de la ejecución de los ejercicios.

Verificar que el volumen de trabajo no exceda a lo que vivirán en un juego en tiempo real. El objetivo
central es el trabajo de pies. En cuanto logren el dominio del mismo y progresen en todas las
variables de desarrollo tenístico, se modificarán los parámetros de entrenamiento.

Es prioritario la diversión en la realización de los ejercicios, en comparación a la pulcritud en la


ejecución de los mismos.

Considerar que la repetición intencionada de los ejercicios, dará maestría en las transiciones
planeadas. El ensayo error es el camino al éxito.

Realizar correcciones técnicas de los golpes, si las condiciones de estrés en el jugador lo permiten,
en su defecto, priorizar el desempeño del trabajo de pies.

La estimulación sonora de los ejercicios, se puede realizar desde el primer día de clase, a cualquier
edad, considerando que la musicalización del movimiento es un estímulo genérico a todas las
culturas.
MATERIAL GENERAL UTILIZADO
1. Objetivos (platillos, conos, etc.)
2. Vallas
3. Aros
4. Escalera pliométrica
5. Bocina Bluetooth
6. Canasto para pelotas
7. Pelotas

EVIDENCIAS DE TRABAJO
Se comparte video de evidencias de trabajo, donde se puede realizar la clase con 1 a 6 alumnos,
logrando la misma intensidad, densidad, volumen y carga de trabajo para todos los alumnos. Dicho
video no es posible subirlo a mi portal de YouTube, dado que la música que se utiliza tiene derechos
de autor para su publicación.

CONCLUSIONES
Integrar este sistema de trabajo ha sido gracias a la cercanía que he tenido con diversas disciplinas,
como la música y danza, pero gracias a la capacitación continua en tenis; gracias al acercamiento
del conocimiento por medio de la capacitación continua y en este caso, a través de la ITF y la AAT,
he podido integrar la información en esta propuesta formal.

Los alumnos de iniciación que realizan el trabajo de pies bajo el estímulo de la música, muestran
mayor disposición a concluir los ejercicios y repetirlos hasta lograr el dominio de los mismos, en
comparación a los que no reciben el estímulo sonoro.

Con frecuencia es posible que los alumnos pidan repetir los ejercicios hasta que ellos se sienten
satisfechos con su ejecución.

Es importante planear y diseñar los ejercicios a abordar en cada clase, con base a las necesidades
de cada grupo de alumnos.

Este tipo de estímulos, exige se realicen con ejercicios cerrados, acomodando la pelota conforme a
las intenciones pretendidas.

Esta propuesta de trabajo es una herramienta para la Estimulación del trabajo de pies en tenis, que
puede usarse durante el Desarrollo de los jugadores, pero el trabajo específico del movimiento de
pies para cada situación de juego, es un trabajo de alta especialidad que se aborda de acuerdo a
cada situación específica.

Con los adultos se ha generado una afición a realizar estos ejercicios, ya que les ha permitido sudar
mucho, en poco tiempo y sienten que queman energía, semejante a las propuestas de cardiotenis.

Esta propuesta es complementaria al entrenamiento general y específico diseñado por cada


profesor, no es integradora y resolutiva de las demandas globales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Azucena Lozno Gutiérrez & Feffy Ostrosky; Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza
Prefrontal; Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2011, Vol. 11, No. 1, pp
159 -172; INSS: 0124 -1265.
2. Bergado-Rosado JA, Almaguer-Melian W. Cellular mechanisms of neuroplasticity. Rev Neurol. 2000 Dec
1-15; 31(11):1074-95.
3. Bernardino Sánchez-Alcaraz Martínez; Estudio de las características fisiológicas del tenis; ITF Coaching
and Sport Science Review 2014; 64(22): 3 – 5
4. Cidoncha, V., & Diaz, E. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y
equilibrio. Revista digital EFDeportes.com., 15(147).
5. Domínguez, G. (2010). Una propuesta de ejercicios para el entrenamiento del juego de pies en tenis.
Revista Digital EF Deportes, 142, 14.
6. Domínguez, G. (2011). El trabajo de los desplazamientos específicos en tenis. Trances. Revista de
transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 3 (2), 284-302.
7. Fernández, J., Sanz, D. & Méndez, A. (2012). La velocidad y la agilidad. En J. Fernández, A. Méndez, &
D. Sanz, (Eds). Fundamentos del entrenamiento de la condición física para jugadores de tenis en
formación. Barcelona. Real Federación Española de Tenis.
8. García-Molina A, Enseñat-Cantallops A; Maduración de la Corteza Prefrontal y Desarrollo de las
funciones ejecutivas durante los primeros 5 años de vida; Rev Neurol 2009; 48(8); 435-440.
9. Gil, R. Neuropsicología – Elsevier Doyma, S.L. 2007
10. Gutiérrez-Soriano JR, Ortiz-León, S., Follioux, C., Amora-López B; Funciones Mentales: neurobiología;
Depto. de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM.
11. Jacquier; M.P. Y Pereira A (2010); El rol del cuerpo en el aprendizaje del lenguaje musical. Reflexiones
acerca del aporte de la cognición corporeizada. Adquisición y desarrollo del lenguaje musical en la
enseñanza formal de la Música.
http//www.fba.unlp.edu.ar/educacionauditiva/investigación/jacquier_y_pereira_2010.
12. Kolb B, Muhammad A, Gibb R. Searching for factors underlying cerebral plasticity in the normal and
injured brain. J Commun Disord. 2011.04.007. Epub 2011 Abril30.
13. Logatt Grabner Carlos A.; Neuroplasticidad y Redes Hebbianas; las bases del aprendizaje;
http://asociacioneducar.com/neuroplasticidad-redes-hebbiana
14. Lozano-Gutiérrez Asucena, Ostrosky Feggy; Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza
Prefrontal; Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2011, Vol. 11, No. 1, pp
159-172. ISSN:0124-1265.
15. Macías Merizalde A. M., García Álvarez, I., & Bernal Cerza R.; Ritmo y Equilibrio. Aspectos básicos para
el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños de 5 años; Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 5(2), 134-143. 2022
16. Miquel Moreno; Constantes estructurales de la lógica interna del tenis; International Tennis
Federation; Año 29. Número 83. 14 -16; issn 2225-4757, Abril 2021.
17. Nelio Eduardo Bazán; Rubén Argemi, Mario Mouche & Ezequiel Lavayén; Deportes acíclicos, cap 71ª;
Bases fisiológicas del ejercicio; Editorial Paidotribo 2014.
18. Riveiro, L. (s.f.). Música y movimiento. Relaciones entre los parámetros musicales y el movimiento
corporal; http://platea.pntic.mec.es/jgarci1/leoriv1.htm
19. Sanabria, D.; Música y movimiento. Ciencia cognitiva; Revista electrónica de divulgación 2:1, 2008 22-
24; http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?p=24
20. Ulrich Herrmann; Bases cerebrales del aprendizaje; Mente y cerebro, 44/2010.

También podría gustarte