Está en la página 1de 21

\~~~l~G~~\

~'~1' 1

fp 3+3'8
L____ , .. _

__ •• _ _ _ ._,_~. ~"_"~",,,, __ , , , .~_. r_

,,

... -
"'.
'~
(.
. DEPENDENCIA; y
DESARROLLO EN
AMÉRICA LA TINA
ensayo de interpretacion socioLogica
1

por
FERNANDO HENRIQUE CARDOSO
y
ENZO FALETfO
,~,~~,~",,;, ':~--,,"-"'.--'''~~:''''~-''~'

T<
, -: .,:"
,
)3[(J INDICE

91gl0 ventluno edltores, 8.a. de c.v.


(rAfla ml ~GUA 1<1S._I;mrGAC10N COYOACÀU. 001]10 Mfxr(O. 0 f

5iglo veinliuno de e5pafia editores, s.a.


PRIN(!PE DE vfAGARA, 18 r 00'.\ . MAO"IO, [SMilA PIŒFACTO

INTRODUCCTÔN 3

If ANAI.ISIS INTI'.GRAnn nCI. IJESAnROLLO 11


1. El r.n~lhh liJlPIt\~icn: ~ncicdadcs tradiciuJ1 ... lcs r-
lnudcrnas, 1-1
2. l,a conr.cpr:iém dd ç:lInhio snti,,!. 14
3. Elilrurlur;t }' prnc;no: dClcnninacionc:; Tcdprn-
cas, 17
4. Stlbdr.snrrollo, }lcrireria y tkpcndcnda, 22
5. El "subdn:trrollo nacional", 20
6. Los tipo!' de ... inculaciôn de las cconomias na-
donalcs ;1.1 Illcrcaclo, 31

L'_'__
.
7. PCI"!'lpcr:liv:-u para un allMi!'lis intcgraclo dd dcs-
arrol1u. :n
4

ur LAS STTUA(!IONF.!') FUNIJAMF.NTALF.S F.N El. Pr:-


Rfooo DE "EXI'ANSIÔN tlACiA AFUERA" 39

J. Control n:u:Îflllal dr-! si!'ltclll:l' prodllctivo, 42


2. 1,.;)); cconomlas de enclave, 10

VI DES ARRO LLO y CAMillO SOCIAL EN EL. MOMF.NTO


DE TRANSTCIÔN 54

portada de maria luise martfncz passnrgc 1. El Jllomenln de tr;"uic:i6n en las sndcdadcs con
prodl1cdbn nacinllnlnll~lIlr. controTada, 51
primera edicl6n, 1969 2. Las cconomÎas de enclave en cl momento de Iran-
decimocuarta edici60, corrcgida y 8umcnladil, 1978 sici6n~ 82 .
vigesimooctava edicion, 1998
o siglo xxi edilores, s.a. de c.v. V NAGIONALTSI\-to y l'OI'UJ.lSJ\IO: FUERZAS SOCIA-
isbn 968-2)-1638-3
I.ES y POdTI(!A OESAnROr.U~TA ~.N LA FASE DE
'.-.
derechos reservados conforme ft 181ey CONSOLttJAGION I}F.T. l\lERGADQ INTERNO 102 .."
imprew y becho en m6xico/printed and made in mexico
r Vif 1 .

,
7

2 . PREFACIO
L INTRODUCCrON
blemas econ6micos 0 paUlieos de Améd~a l''':'''1tÎna {"omo
un t~doJ. sin e5pe~jf~cal' Jas difcrencias flc c~tructura }'
de 1115tona que dlstmguen a situaciond~ palses y mo-
ffi?ll.lOS, dcntro del conjunto, ,"onstitu):{: Ü!' t~(illivocn
Iconca de cOIlSccuc1I<:ias JH"actj,-as l)clig,;os~\s. Al terminal' la. scgunda gucrra rriundial parccia que -al
gunos paises de América Latina estaban en condiCione~
de completar el proceso dé fonnaci6n de su sector in-
dustrial y de iniciar, ademas, t~arisform~ciones econo·
mic:as {'apa('{:s "de lograr un clcsarrollo autos\I!'o
tentado.
En cfccto, dcspués de. Tcorganizar la pcoducdôn ~
los 'rncrcaùos. altcrados como consecuencia de. la crisi·
dè J 929, cÎcrlas c("onomias ,Iatinoamcricanas que habial
acu11luJado divisas cn canlidades apreCiables, y que s'
hr,tbriall bCllcficiado dr.: la ,~dcfensa aùtomatica dei mer
t:ado- iUh:nw pl"Ovocada po.. la guerra, parccian hallai-
se- ,:n (·OIH.li("Îollt's dc comillclar cl cielo dCllominad,
de U~ustituciôn de importa~~ones" y empczar, sobre un.
base firme, la clàpa de produccion de bienes de caljj
ta l, Hamada a producir la diferenciaci6n de los sistemn-
prc)ductivoso En estas paises el mercada interna parcci.
10 bas tan le amplio para estimular el sistema econ6mic(
y se conlaba, adcmâs, con que la- transrerencia de mam
de obra de los scctorcs de> baja productividad -prin-
cipahncnte en cl campo- };acia la sectores de alta pro-
dU{:li.vidad seria Uil factor '~dc arnpliaci6n dei mercado
J\·fas . tarde, ha(-ia 1955, p,~ra garantizar 'el desarrolll
sc consider6 IIccesario un 11UCVO clcrncnlo: la' rcdislri·
bUFiJ)n de la renta. Todos·-'_ esos Cactores, aCluando· cn
conj~nto, parcc:bn suficie~tes- para .asegurar el auto-
matismo dei crecimiento de tal modo que condujcsen
a él ~os puros eSll_mulos dei mercado.
Esta posibilidad, sôlidarncnlc apoyada por la coyun-
lura .cconc\mica, sc formula -tc!,ricarnente en ,los escrÏtm_
Joas :nolahh·s slllnt' (Ol! <I('s;\I"I"ollo "conomico '1lH~ s"
Jlan prodwoidu '°11 Améric:l Lilliuao Sc pasaba :\sÎ. lanl(l
(:n 1<1. practica como cn la tcoria, de una fasc en que'

(3)

, __ ..... "c._....
~, INTROIJUCCI6N INTI<OIJUCCIÔN 5

la industrializaciôn se concebia como un recurso com- o minera al mercado mundial; 2] una base indus trial
plementario en un proceso de dr.salTol1o -basado en formada lentamentc en los {,ltimos 80 anos, que com-
la exportaciôn de productos primarios- y, ademas, prendia industrias livianas de consuma (alimcnticias J
camo una cspecie de a1ternativa fOf'"l:osa para los pcrio- textilcs, etc.) y, en ciel"tos casas, la pt"oducci6n ùe algu-
dos de- contraccÎôn dei mercado· ~ntcrnacional,l a una nos bien es rclacionados con la economia de cxporta-
fonnuJacioù teorica y a un ~onjunto de expcctallvas don; 3] una 'abundante Cuenle de divisas, constiluiJa
apoyadas en la convicci6'n (le que el industrialismo por la explotaci6n agropecuaria y minera; 4] [uertes
sucedcria a la expansion de h15 cxportaciones, comple- cstimulos para cl crccimicnto ccon6mico, cspecialmentc
mentando asi un- cielo de· crpcirnicnto e in<lugurando en paiscs. eonlo Brasil y Colombia, gracias al fortalc-
una fase de dcsarrollo aulrlsustentado. f..slc dcb(:rin c:imit:nto dcl seetoT Ç?,lCl"IlO- a ·partir de la segunda mi-
-- •1
basarsc en los cstÎmulos d(!1 mcrcauo interno y en la latl de la décaùa dc 1950j 5] la cxislcncia th: Ulla lasa
diCerenciacion dei sistema productivo ipdustrial, 10 que satisfactoria de formaci6n interna de capitales cn algu-
conduciria a la creacion de; ;una industria prqpia de nos paises, por ejcmplo, en Argcntina. 2
bienes de capital. .; nesele cl punta de vista ccon6mÎ(:o, pOl' consiguicntc,
Los vinculos con el mercado intcrnacional continua- parccia que toda polilica de dcsanol1o dcberia con-
rian· a('hla~d() 1~\IItn por· la ,h!C(~sidad de ascgurar çnm- ceulral"se cn dos punlos: al la absord6n de \Ina tee no-
pradOics para los productos 'ûc cxportacÎôn eOlHO por logia (:apa:l. de pi'O'IIIOVCl' la divcrsificôlci6n de la cslruc-
la necesidad de obtcner illvcrsiones dei cxlerior. Sin 1ura produeliva y de aumentar la productividad, y b]
embargo, la expansion' deI' rnercado interno· dcberia la derinici6n. de una politiea de invcrsioncs que, a
asegurar - por si sola cl desa~rono.' contlnuado. La ins- 1ravf_'i etc1 Estado, nease la jnrr~cslructura requcrida
talaci6n ,de "industrias expol·tadoras" scguirî3 siendo por csa divc~sifjcaci6n.3 Las cOlldiciones cStrudura1cs
neccsaria para rnantcncr la .':'capaciclad d~ importai''', y de coyuntura, favorables, dieron paso desde enton-
pero cl scntido Cundamel~~-al ~lel dcsarroUo no 10 daria ces a la crecncia, comlm entre los eeonomistas, de 'lue
cl mcrcado extcrno sino ·cI intcrilO. cl dcsarrullo dependcrla l'rincipahncntc de la capaci-
No padria negarse que. 'a principios de la década de ciad de cadOl pais"para tomar las dccisiones de poiitica
1950 es1aban dadas _algunos de I<;,s supucstos ·para este cconomica que la situaci6n rCf]uiriesc.
nuevo paso - de la cconamia lati.noarncricana, por la En 'América Latina, dcspués de la cri sis de 1929,
menos en paises c()mo Argentina, ?vléxico, Chile, Co- hasta en paiscs de 1radici6n economica ulibcral" como
lambia y Brasil. Entre esos· supues~os, cabria CI1UJHcrar: Argcniina, comcnzaron a fortalecersc los instrumentos
11 .un rncrcado interna suficiente _. para el con~ulllo tic de acdon dcl l'oder p\lblico como un medio de dcfcn-
los· productos indu~triales~'~ fonnado desde cl sig:lo pa-
sade por la integracion de la ecoBornia agropecuaria 2. Sobre las condiciones de desarmllo en Argcnlina, véase
Benjamin Jlopenhavn, "Estancamienlo e inestabilidad: el casa
1
1. Acr:rca de la nec_csidad'- de complcmcnlar el· crecimicntu argcntÎlIo en la clapa de sustiluci6n fOf2osa de importaciones",
dei seCltlr cxpurlatlor .dt! la cCUIIOllli;t Im:dianlt! I:i ÎlldustrÏalizn. Cil 1~1 T,imtJlre Rt:m"S",;c(). n"Îlm. 125. ~-Iéxico. cncrn-luan:o de
ci6n, (".01110 rccurso l'ara soluci;"nar ,lus pruhlcllla:r·(:n:;HI"s, pur la 1965. PI'. I~G-139. .
dc:presi6n dei rncrcado IrIIJmlial, véas!! -Ralll Prcbi$ch, "El des· 3.1 La ut ra altcrnativa Imbrb sifJ,) incrclIU"lItar d insn~StI por
.rrono f!con6mico de la América Latina y algunus de 'us prin· h:lbÎlajlt~ (~II la produccÎôn prima ria para COl1lpcnsar ad la tcn-
dpales proble01as". en Bol~lin· Eionam;c.o__c!e Amlrica Latina. dcncia al dcterioro de 105 términos de intcrcambio. V éasc a este
vol. vu, 1962. pp. 1·24. . prllPÔSitO ~.Prr.bisch. op. dt., especiahncnte p. 6.

1~ 1
• "
6 INTRODUCCION INTRODUCCION 7
der la economia cxportadora. El paso siguientc con- economicas de los paises mas prosperas deI area -por
sistiria en la creaci6n de instituciones publicas para ejemplo, Argcntina- apuntaban derechamentc hacia
forncntar cl elesarrollo segûn las nucvas idcas y lograr el desarrollo hasta la mitad de la década de 1950, l seria
una redefinici6n de las expectativas y del comporta- posible m'll1tener la hipotesis de que faltaron las con-
miento entre los cncargados de talcs decisioncs en cl diciones institucionales y sociales que habrian de per.;
apar"to c!italal. mitir a los IH~c.h()s {'collùmieos favorables expresarsc en
El fortalccimiento y la modcrnizaci6n dei ESlado pa- un movimiento capaz de garantizar una polîtica de de-
redan los instrumentas ncccsarios para lograr ~lI1a poli- sarrolJo, 0 habla en realidad un crror de perspectiva
tiea de desarrollo cfcctiva y eficaz. Tanta fue asi.- que que hada creer posîble un tipo de desarrollo que eco-
los ccollomistas latinoamcricanos tuvieron que rcalzar nomicamente no 10 cra?
el aspecta politico dé: sus planteamientos, vqlvicndo En algi.mos paises, camo Brasil, los acontecirnientos
cOllccpluallllclllc ct la "ecollolllia polîtica". . llevaban il supOlwr, principalmenlc en los ailos' 1950,
El supucsto gcncral implicito cn csa cOlln:pd6n cra que no cran Înfundaclas las esperanzas en Jas posibili-
que las bases hist6rieas de la situaci6n latinoainericana clades de un desarrollo autosuficiente. De hecho, -el pro-
apuntaban hacia un tipo de dcsarrollo CminCIItemcnle ccso sustitutivo de importacioncs alcanzo la fase de im-
llacional. De ahi que sc tratase de fort~leccr cl ,rnercado plantaci6n dcl sector de bienes de capital que, par sus
interno y, a la vez, de organizar los centras nacionalcs caracterlsticas -el c'onocido cIecto multiplicaclor que
de dccisi6n de tal modo que fueran.scnsibles a, los- pro- lIeva con~igo su dînamismo y "la imposibilidad técnica
blcmas dei dcsarrollo de sus propios paîscs. de un rc[roceso en la industrializaci6n durantc los pe-
Esa perspectiva optimista se ha ido dcsvaneciendo rÎodos de crisis, que cs usuaI y mas facii cuando s610
dcsde fines de la década de 1950. Era dificil _cxplicar se da una producci6n de bicnes, de consuma- parcda
por qué, con tantas condiciones aparcntementc favora- implicar la instauraci6n de una, ctapa nueva y de nalu-
bles para pasar de la clapa de susliluci6n de impor- ralcza irrcvcrsîhlc dc la industrializacién brasilcna. Los
tacioncs a otra en CIlie sc abricran nucvos can~pos de hec:hos, sin cmbar~o, tampoeo eh este caso parecen con-
produccion aulonoma, oricnlados hacia cl mcn~ado iu- Cinnar cl optilllismo inieial, pues al auge a que se H~g6
tcrno~ no sc tomaron !as niêdidas ncccsarias }'mra ga- al clar cima al proceso de sustitucién de importaciones
ranliz<ll" la conlinuidad ciel dcsarrollo 0 par qué_ las sigui6, en' los ailos 1960, U)l per'iodo de estancamiento
mismas no alcanzaron sus objetivos. 11as atm, cil algu- relativo en cl cual continua surncrgida la cconomia bra-
nos casos la tasa de crecimiento econémico,; stricto sileiia:' ."
H'lIJll, no fue slIficicntc para dinamizar los sel~torcs mas De los tres paises que mas avanzaron industrialmente,
rezagados de la eCOllOlUIa l'or le> <lue talllpoco flic posi- apellas lino pan'cc habel" consl'g"uido manlcncr durante
bIc absorber la pr~sién que significaba el continuo au- mayoI" tiempo ulla tasa de crecimiento e!evada. TaI
menta demogrâfico. A este he~ho contribuy6 el tipo de es cl casa de 1'{éxico, aunque debe reconocerse que
tccilolog-ia adoplado en los scclon:s llliis TllOdl'l"IIOS. pues
implicaba una baja ulilizaciôn de lIlano de obra. Siu 4. Véasc en este scntido "Auge y declinacién dei proccso
(,ll1haq~o, COlllO Indo 10 dicilO no :-;igllifin1 ahil'rlallH'lIh' de suslÎtudôn de importacioncs en cl B.-asil", en Bolclln Eco-~
,jj~IIIj,:1i tif:" AIII'!'Ù'(1 J.lltilla, I!HH, ",,1. IX, pp. I-li:!. Sin l'lIIh:u'-
una deprcsi61l, l:.tllljl0c.-O IIc!{arol1 a producirs{' las COll- go, Jas 'cnractcristicas de la ccunomÎa brasilciia parccen indicar
secuencias que suelen atribuîrsele~ que se trata, d~sde el ângulo economico, de un fenomeno toda-
En otfas palabras, si es verdad que. las condi<:iones via enn~arcado en una situacion "de desarrollo". o
rv
-'
L'-~;::': f
8 INTRODUCCJON INTRonUCCION 9
su estructura econ6mica -sobre todo la divcrsidad de su mexicalla, que rampin el equiliurio de las fucrzas so-
sector exportador- constituye un elemento que la di- ciales, no habn'i sida cl factor fundarnental deI uesarro-
ferenda de los Dtros paises de América Latina. También 110 logrado posteriormente? l No habrian sido los facto-
en· este caso, pese il toda, la fuerte desigualdad en la l'es inscritos en la cstructllra social brasilefia, el juego
distribucion de los ingn!sos y la participacion crccicntc . de las fuerzas poHtieas y sociales que actuarun en la
de capitales extranjeros en la economia, puedcn sel' COl1- década "desarrollistaU , los responsables tanto dei resul-
siderado~ como factores que alteran las hip6tel:iis prc- tado favorable coma de la pérdicla de cmpuje posterior
sentadas por los cconomistas en cuanlo sc reficre a deI proceso brasilcno··· de desarrollo?
condicioncs para -cl desarrollo autosustentado. Sin clnbargo, senalar el CUfSO negati\'o seguido por
En una primera aproximaci6n queda, pues, la illl- los acontecimientos camo indieador de la insuficiencÎa
prcsi6n de que cl csquema intcrprClalivo y las previ. de las prcvi~ioncs (:con6micas antcriorcs~ y dcducir de
siones 'lm; a lu luz Je factorc.s -puramcHlc ccoJlôlllico~ ahi la llcccsidad de remplazar las explicacioncs econo-
podian formularse al terminar los anas dc.-: 194-0 no micas por interpretacÎones sociolégicas serIa una respues-
Cueron -suficientes para eXpJicar cl curso postcrior de los la superficial. En cl plan economko hà sidû frecuente
acontecimientos. En cfecto, . cl .salto que parecia l'UZO- condicionar la posibilidad de dcsal"l'ollo en Arnériça
nable esperar en el desarrollo de Argentina no se dia, Latina a la continuaci6n de perspcctivas favorables para
ni sc pmdujcron las· transformaciones (:ualitatÎvas dc- los pl"OdUt:lOS de exporl;:u i6n;· )' han sicla prcdsàmcntc
o

scadas. AuuqlÎC Jas dific~ltadcs de la CCOllOIllÎa brasÎ- las conùicioues favorables dei comcrcio exterior las que
lena pudieron encontrar salida provisoria en cl impulso perdieron empuje después del boom de Corea y fueron
desartoHista. en la década de 1950, apoyado pOl' el sustituidas pOl' coyunturas netamente desfavorables, una
financiamiento externo·a corto plazo, se reabri6 una de cuyas caracteristicas es el contimJo deterioro en los
fase,'de" retroceso y quiza de estancamiento, cuando ya ténninos de intercambio. Frente a esta situaci6n se
se anunciaba la superaci6n de~initiva de los obstâculos planteo camo alterilativa complementaria la redefini-
al dcsarrollo. 5 Finalmcnte, la èconomia mcxk.ana, dcs- cion de los términos de la cooperation internacional,
pués de las dificultades .de u.4 pcriodo dc rcajustes y ya sea a través de programas directos cie financiamiento
trallsformaciones profundas, orientadas por Ulla poHtiea exterÎor al sector pôblico, ya sea· a través de una politiea
llacionalista, pareceria· iealizar sus posibilidades de ex- de sustentaeion de precios; tales soluciones no han llc-
pansion en medida importante gracias a su intcgracion al
mercado mundial, a [rayés de la inversion cxtcrna de ca-
gado sin embargo a concretarse en forma satisfactoria
para cl dcsurrolloo
,.
pitales y de la divcl'sificaci6n de su comcrcio cxt<:l"Ïor deu- A cstos hcchos puede atribuirsc en parte que cl pro-
tro deI cual desempefia un papei importante cl turismo. ceso de crecimiento economico haya sufrido una pérdida
A la luz de estas hechos puede generalizarse la suge- ùe veloddad. La tasa de aumenta dei producto brulo
rencia implicita en la preguilta sobre la!; causas de la alcanzo . l'imites apenas suficientes para promovcf en
insuficiencia dinamica· de. las economias ··n~èlonalèS que aIgunos paises la reorganizad6n deI sistcma econornico.
presentaban pcrspectivas ,'. tan favorables como Argen- Sin embargo no se han reorganizado cn la direccion
tina. ;)-Iasta ,!ué punlo el hccho misrno de la Rcvoluciôn cspcmda cl sislcma soeial ni el sislcma politieoo ne ahi
5.· Celso Furtado, DeselllJolvimenlo C 5ubdeUlllJvlvimelllo. que sc hayâ pcnsado que aunquc la "socicdad tfadi-
Rio de Janeiro, Editora Fundo de Cultura, 1961. ~~II cspecial cional" ,haya transfonnado en buena medida su faz
d c·.IJli.llllo r), c..:<:PHbmica. ('011 lmlo, alguilos de Still grupos 'uo p'·I'-

,,Ii:!' u. . c ... .AL A $..$ ~'


10 INTRODUCCION II: ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO
dicmll ~I contl~ol dei sistcma de podcr,G a pesaI' de ha-
berse. vIsta obhgados a e5tablecer un sistema cornplejo
de ahanz~s c,on J.~s nucvos. grupos aparecidos. ASI pues,
~o.n. ,la d.lsmmu~lOn deI ntma de crecimiento, que se
Imc.lO a fmes de los ailas 1950, habrîan rcaparccido los No es suriciente, para contesta:r a las interrogantes an-
antl.guos pr?blcmas del Continente Con nucvos prota-
teriores, sustituir la perspectiva ecoriém1ca de anâlisis por
gomstas socmlcs 0 con los mismos de s!cmprc rcvestidos
una sociol6gica; el desarrollo es, en SI rnismo) un proceso
ahora de apariencia moclerna.
social; aun ~us aspectos puramentc econ6micos trans-
~unquc los grados de difcrcnciaci6n de I;.i .l~s'tt·lI('lura
parcntan la trama de rclacioncs sociales subyaccntcs. Por
sonal dc I(~s .divnsos paises de la JCg'i6n cc~lldici()lIan
eso no bas ta :considcrar las condicioncs y cfccloS sociales
C~l forma dl.Slmla cl crccimiento ccon6mico. no. cs sufi-
deI sistema ~con6mico., Tai 'tipo de anâlisis ya ha sido
Clente rcmplazar la interpretacion "econ6m'ica'" deI de-
intentaclo, p~ro no dio respuesta satisfactoria,a las"inte-
~2.rrollo por un analisis "sociol6gico". ~alta tjn: analisis
rrogantes phinteadas anteriormente. En efecto, a los
mtegrado,. que ot.orgue elementos para dar r~r)ue~ta en anâlisis tontqnidos en los esque-p1as econ6miCos de -·dcsa_-
fOllna mas ampha y matizada a las interrogahtes gene- rrollo -que 'prcsuponen la viabilidad del paso deI sub-
r,,!,_·!) ::OUI"C las posihilidadcs d,·1 dcsarrollo (~ csluIH:a-
dcsarrollo al ùcsarrollo, cl clial sc -rcduce, en dcfinitiva,
mKnto de los paise~ .latinoarnerieanos, y que: responda
a la creaci6n de un sector diJlâniic;o interna capaz_dc
a. las pre~u"ntas dccls~vas sobre su scntido y $US condi- determinar a, la vez tanto el crecimienta' ,autosustentado
(".Iones pohttcas y socIales.
camo la, trartsferencia de los "centras de decisi6n"- se
sumaron· es[uerzos de interprétaci6n' socio16gica dirigi-
dos a explicar la transici6n de Jas sodedades tradiciona-
: -'; les a las sociedadcs Illodcrnas.
i: .

1. EL ANÂLI;'iIS TIPOLOGICO:_ ~OClEDADES


TRADICIONAU~S y MODERNAS

En esos .anâlisis se propone l~~' formulaci6n de modelos


i:
o tipos de formaciones sociales.-1 Se sostiene que las
socicdadcs l~linoaHiericanas hcrlcncccrian a un lipo

L Est.a peispectiva de ar;talisis que hace hincapié en el paso


de una sociedad tradîcional a una' de tipo moderno aparece en
relaci6n espedfica a América: Latina en trabajos tales coma los
de R. Redfield. The Folk Culture of ,Yucatan. Chicago, Uni-
vt:rûty of Chi<:ago Pn'ss, 194-0, y Illas tarde con una orientaci6n
dcddidalllclIlc sllciol{,gica Cil B. Üosclitz, Suciu/ugical Factors
in Economie peoeLopment. Glencoe, The Free Press, 1960, y
_( .~. Véasc, y~)r cjcll~pl", cl csludiu de la C:l~I·AI., El 'cleJtlrwllo cspcdf.icamcnle sobre América Latina, el mismo autor' public6
1'" .l/.de AlIIe~/ca I.Cltl/W ell la Iw:rlgllcaa. So!ar/llôlt:hetlt:. Bue- "Economie Grbwlh in Lalin America", cn Contribution 10 the
nos Aires, .196~~ donde se sostienc la hip6tcsis dè la f1cxihilidad
dC" la. dommaclOn lraclicional. [ 11 1
12 ANALlSIS INTEGRAIJO IJEL DESAlmOLLO AN ALlSlS TIPOL6cICO 13
estructural denominado generalmente "sociedad tradi- . COI"nponentes estructurales que definen el modo de ser
douai" y que se esta produciendo cl paso a otro ripa de las socicdades analizadas y llluestran las condiciones
de sociedad Hamada "modcrna". En el curso deI pro- de Su funcionamiento y pennancncia, Tampoco sc ha
ccso de cambio social pareccria que antes de. consli- alcanzado, par otra'partc, un llexo inlcligible entre las
tuirse la sociedad moderna se forma un patron illtcr- distintas ctapas ccon6micas -~por e.jemplo, subdesarro-
media, hibrido, cl cual caracteriza a las sociedades de 110, desarrollo a través q.~ exp01·tadones 0 de sustituciôn
los palses "en dcsarwlld'. Se invoca cntanees -la nodon de importacioncs, etc.- y los difcrcntes tipos ùe, estruc-
de Hdualismo cstr~lctural>l.2 En rcalidacl, mctodologi- tu ra social que presuponcn Jas socicdadcs "tradiciona-
camcntc sc trata de una renovaci6n -de la vicja dica- les" y las umodernas'l.
tamia "comunidad-socieda(l" en su fonnulaciôn chlsica Ampliando estas considera~iones cabrb ~uponcr que
è:n Tiiunibi. de I;..s formas eOJl(~retas adoptaJas pOl" las- distiiltas rases
Es posihlc criticar CSlC cstlucma COll cicrlu flindalllcn- del proccso de dcsarrollo cs posiblc infcrir cicrtas carac-
to descle dos puntos dt! vista. Por una parte, los COll- teristicas de los tipos de sociedad mencionadas. Sin em-
ceptos "tradicional" y "modcrno" no son baslantcs am- bargo, con este procedimiento sigue sienclo imposible
plios para abarcar en forma precisa todas las situaciones explicar los modos de transiciôn de un tipo de socicdad
sociales" existelltes, ni pecmit~n distinguir entre ellas los a otra. En efecto, el cambio de las estructuras sociales,
!".Î0s de sel' s610 un proc.eso acumulativo en cl GuaI sc
l'ù.J'1 /JllcillilâUlwl (.'ulllt:fcl1u;cill lù:mwmic lIilt(uy lE:.tuculmu, agrcgan Ilucvas "variables" que sc incorporan a la con-
1960], The Hague, ?\'louton & Co., 1960. Entre los autores lati-
noamerica~os fue Gino Gennàni quien logra posihlemente la
figuraci6n estructural,3 implica rundameu.talmente un
mejor 'formulaciôn de esta perspectiva; véase. por ejcmplo, de proceso de reladones entre los grupos, ,_fuel~Las y clases
este autor, Politica 'Y sociedad en ulla época de transici6n, Bue- sociales a través clet· cu al algunos de ellos intentan
nos Aires, Paidôs, 1962. imponer- al conjunto de la sociedad la forma de domi-
Oporluno es aqui scfialar que la influcncia de libros como el
de Takott Parsons, The Social Syslem, ClencHc, Thc Free Press,
nacién que Iqs cs propia.
1951, 0 el de Rohert K. Merlon, Social Theu/y amI Sucial En lénllinos puramente econôrnicos, el grado de dc-
Structure, Glt:ncoe, The Free Press, 1949, han descmpcnado un sarrollo cIe ün sector productivo puede ser analizaclo
papel decisivo en la fonnulaciôn de ese tipa cIe anâlisis dei a través de un conjunto de variables y de re1aciones
dcsarrvllo. Por olra parte, Daniel Lerner, en The Pas~illg of entre variables que l"Cflejan el proceso de difereneiaci6n
Tradiliollal Society: Modelllizillg the Middle Easl, Clcncoe,
The Frce Press, 1958, Connul6 en ténninos mâs generales, es
estruc:tural ùe la econornia. A partir de ese anâlisis
decir, no especificamente oricntados haeia cl prohlema deI des- y prindpalmcntc juzgando par el comportamiento de
arrollo. cl enCoCJue det tradidonalismo y dei modernismo cmno la renta )' la eslructura cIel cmplco, puedc infcrirse la
anâlisis de Jus pruccsos de camhio suci,aL En OtH15 alatures, rua, forma que aùopta la estruclura social. Sin embargo,
bien sc han subrayado los aspectos PSlcosociales__ dei paso deI cuanoo se trata de vincular cl anâlisis estrictamente
tradicio.nalismo al mode..rnismo, coma en Evérett Hagen. 011 ehe
Theory of Social Chaflge~ Home\vood. Dorsey Press, 1962, y econ6mico con la comprensi6n del desalTollo politico
David Mc Clelland, The AèhievÎ1ig Society~ Princeton, Van )' social, el pr6blema bâsico por detenninar en demanda
Nostrand, 1961, - dc formulacjôn ya no es solamente el dei caractcr de
2. "El cOIln:i,tn de dualismo cstnlctllral en (!se C:OllteKlu se la l"slntdllra social de ulla so('it~ùad dada, si no prillci-
CIlCI1Clllnl. pur cjetuplo, CH Jacques Lambel"l. Le lJrtÎûl: structure
sociale et illStilijtiolis politi(lIles. l>aris, 1953, y desde J~ llCfspec-
liva de un cconûmista, Albert" O. ·Hirschman. The Sirategy 01 :1 Véasc. p, ej., Peter Hcintz, A1IlUisis contextual de las
Hconomic DClJdopllu:JIl~ Yale, Yale University PI·CSS, 19511. pai.les {a!ÎlwawcricclIws, Berkeley, cdiciôn mimcogl"afiada.
14 ANALISIS INTÉGRADO DEL DESARROLLO LA CONCEPCION DEL CAMBIO SOCIAL 15
palmente el proceso de su formaci6n, asi como la orien- que las variaciones historieas, es deeir, las singularida-
tacion y tipa de actuaci6n de las fuerzas sociales que des de cada situaci6n de subdesarrollo, tengan poco
presionan por mantenerIa 0 cambiarla, con todas las valor interpretativo para este tipa de socialogia.
repcrcusioncs politicas y sociales consiguicntcs en el Claro esta que no sc ha caido. en la: ingenuidad de
equilibrio de los grupos tanto en cl pIano nacional como admitir en la historia de . América Latina desfasamien-
en el plano cxtcrno. tos con respecto a los paiscs desarroHados en términos
Ademâs, los analisis del modernismo y del tradicio- tan simples que hagan suponer que aquélla se eneuen-
nalismo pareccn excesivamentc simplificados cuanda se tra en cl siglo :XIX, por ejemplo, con reIaci6n a estas
establ.ccc una relacion unlvoca, por un la90, entre de- ultimos. :rv[âs a' menudo sc senala coma caractcrlstÎco
sarrollo y socicdad modern a y, por atro, .entre subdesa- de los paises s~bdesarrollados cncontrarse "atrasados"
rrollo y sociedad tradicional. En efccto, como sc:. indi- en ciertos aspectos de la estructura, aunque no en ()tros.
cani en cl apartado corrcspondicntc. la rclaciéll~ entre Asi, par cjcmplo, la sindic:aciôn en paîses coma Bràsil
dcsarrollo y modernizaci6n 'no sc verifieR ncn'sari~mcntc y Argentin .. alcanzo cxpresi6n n.aè-Îonal y lIeg6 a inHuir
si se suponc que là dominacién en las sa(-iedad~~' mas en las dccisiones re1ativas al nivel de los sahirios en
d(-~arr(jlladas n:duye a los "grllpos 'lrndidorlaks'\ Por una rase (·tl '1\(e, pOl' cnmparacion con 10 que ocurri6
atra partc, también pucdc darse cl caso de que, la so- en los paîsçs de "dcsarrollo origiiuil", no era' "norn:ai"
cicdad se 'madernice en sus pau tas de consuma, edu- que asi sucediese. AI propio ti~!fJpo~ la urbanizaci6n
cac ion, etc, sin que en forma eOlT('lativa se logre un acc1crada de Amérka Latina, que IJfecede cfono!ôgi-
({('satrollo efectivo, si por clIo sc cntiendc Ulla ]menor camcntc a la inclustrializari6n) fac.ilita la difusiôri de
dependeneia y un dcsplazamiento deI sistema ~cconô­ aspiracioncs y de formas de co-ïnport~miento politico"
mica de la periferia al centre. que favorecen la partiripaci6n àeciente de las rn.\sas
en el jueg<? del poder antes de. que exista un ("f~("i­
2. LA CONCEPCI0N DEI. CAM1ll0 SOCIAL miento eronomÎco autônomo )' basado en cl merc:;:,do
in(nl\o, nichas cOllsicln;\cimws pOIl('n de r('lievl' que '10
::-\0 s6l.0 COllviCI1C seilalar las implic-i.1c-ioncs, en ténùinos que ('"brin lIamar l"l'ivindicaciond populan:!s respecta al
analiticos c inlerprctaLi\-:os, de los conccptos sq(ci,edad control dc las dccisiones que afe~tan al consumo cons-
tradicional y sociedad modern a, si no que lambién~ I)UCdC tituirian un dato "prccoz" en clj':proceso de desarrollo
ser t'ùil rcfcrirsc, aunqllc sea someramente, a la ~o~rcp­ de América Latina,
("iôn (h-I pl"On'50 hi!il6rin> que' 5u}lollen (;Sl05 cOIiei·ptos. Esle Ilivd de :parliripadon -so.ure
todo CIl los aspec-
Casi sicmpl'c cstUVQ presentc, como supuesto: mdo- tos socia1cs=---, supucstamentc similar al dc los pal.ses.
dol6gico, en los csfuerzos dc intcrpretacion, que I~s -pau- centrales, ha llevado a pensar que a través dei mismo
tas de los sistcmus poli tico, social v ccon6mko; cie los se crcaria una espC'cie de puente (lue tenderia a' harer
palses de Europa occidental y Estados Unic10s an;ticipan sell1ejanl('s Jas paut;"\s sociales y ];"\S oricntacioncs vhlo':
cl futuro de Jas sodedac\es subdesarrollaclas. E~ .<·pm- rali\'as en hs socicdadcs desarrolladas )' en las sode-
("('50 de dcsarrollo" consistiria en IIcvar a cabo~ e În-
chlso n'proc!II("Îr, las di\',-rsas ,'I:lpas qlll' Cill";JCII")"izan.1I1
b~ 11;llt~ltlnll;lt"i'lllI"s ~.U"ial,-s ,h' :l~IIII'II.,:-. l'aiM':-':' 1 h' ;jhj (;"111"11, A N,J/I-(; .. mUII;,f "luI/i/t'll • . C:unliridl(l·, (:1\111-
I/fIllIÎt"
Iiridg~~ Ulliversity "Press, l~Hj~; Wilbl::rt Moure, lùç/J'I/uIIIY (wil
Society. Nuc\'a York, Duuhlcday, 1955; Kerr, Dunlop y otros,
4" Véase, especialmente. \Y. \Y. Rosto\\', The Stage 0/ Eco- IJlduJlrialism and blduJlrial AJa".
16 ANALISIS INTEGRADO DEL DESAl<ROLLO ESTRUCTURA y PROCESO 17
clades subdesarrolladas. Esta, grosso modo~ constituye Jo Considcramos mas adccuado, por consiguientc, un
que sc ha dada en Hamac "efecto de dcmostracién". proccdimiento metadol6gico que acentuc el analisis de
En el piano deI analisis econ6mico, el "efecto de las condiciones espedficas de la situaci6n latÎnoame-
demostraciônn supoue que la modernizaci6n de la eCQ- ricana y el tipo de integraci6n social de las clases y
nomia sc cfeclua a tl'avés dei consuma y que en ùJtima grupos coma condicionantes principales del proceso de
instancia, pOl' consiguicntc, introduce un clemellto de desarrol1o. _
altcraci6n en cl sistcma productivo que pucdc provocal' En tal perspectiva, por ejcmplo, el "cfecto de de-
Ulla dcsviaci6n respecta a las Uetapas~' de la industria- mostraci6n" se incorporaria al analisis como elemento
lizaciôll caracterîsticas de los palses arlelantado!i. COUlO explicativo subordinado, pues 10 funéIanlcnlal seria ca-
las invcrsion~sJ cuanrlo se piensa en un desarrollo aut6- racterÏzar el modo de relaci6n entre los grupos sociales
nOIno) , d~penden' en gran medida deI ahoITo interna, en el plana nacional --que, par supuesto, depcnde del
la rnisma prcsi6n modcrnizadora deI consuma puedc modo de vinculaci6n al sistema economico y a los blo-
COlIstÎlIIÜ' HII frcno ,11 dcsarrollo, en cuanto favorccc ques politicos iriternacionales- y las tensioncs entre
las importaciones ùe bienes de consumo, aSI camo las las clascs y grupos sociales que puedcn producir COIl-
de bienes de capital relacionadas con la produccion ùe secuencias dinamicas en la sociedad subdesarrollada.
a'luéHos, e induce TI. irwertir en scctorcs que no son Asi, mas que senalar las -consecucn~ias deI' "efecto
basicos para la cconomia. de demostràcion" 0 de atras variables exogcnas, sobre
POl' atra. pane, d ';cfccto de dcmostraci6n u no s610 el funcionamiento del sistema economico 0 sobre el
sc ha pcnsado en términos .ccollômicos. Sc SUpOBC que comportarnicnlo de los grupos sociales como "factor
los mismos factares que fa~oreccn cS(! proceso presionan de modernizaci6n", importa realzar las 'car'acteristicas
para que en los pa~s~s insuficientcmente desanolhtdos historico-estructurales en que se genera un proceso de
se al~eren otros aspectas' dei comportamiento humano semejante n~turaleza y que revelan el' sentido mismo
--en el campo politico y en el campo social- antes que puede tener dicha modcrnizacion.
de que se verifiquc la diferenciaci6n completa dei sis-
tcma productivo. De ahi- 'la cOllvcnicncia ùe subfilyar 3. ESTRUCTURA y PROCESO: DETEU,MINACIONES
que cl "deera .de dcmosh·acioll» lieue hlgar, pOl' 10 REc1l'HOCAS
menas en cl caso de América Latina, en detcrruinadas
condidolles sociale5' que lq -hacell posible; esto es, que Para el analisis global del desarrollo no cs suficientc,
opera- en la mcùida en que existe "prescncia de ma- sin embargo, agregar al conocimiento de los condicio-
sas", cs (kcir, un mÎnimo de parti<:ipac.ion de éstas, nantes .cstructurales, la comprcnsi6n de los "fadores
prindpaJlI1t~lIte Cil {~l (~;,ulljJO de la poliLÎca. El Clll{tlisis sociales", entcndidos éstas como nucvas variables de
sociologico ucbc cxplical' esta .posibilidad de: 1110<.10 que tipo cstnU:lllral. Para adquiâr significaci6n, laI analisis
fenomcnos coma cl consicienido no se tcngan sin mas req'uiere un doble csfucrZo de redefinici6n de pers pec-
camo clcmentos "causales" dei proc;:çso. Un enfoque tivas: por un lado, consideraI' en su totalidad -las "con-
de este tipo cquivale a considerar que el dinalllismo de dicioncs l1ist6ricas particulares" -economicas y socia-
las socicdadcs sllbdcsarrolladas dcriva de factorcs ex- les- subyacentes en los proccsos de desarrollo, en "el
fIolïlll!'ô, )' (JIll" las ·p("ndi.widacks c:structllralt·s y I;! an-ion pIano nacional y en el piano cxtcrno; po-r otro, COffi-
dc lus gn'l'O:i ,. ill:.lilllt"Ïnl-ll":'i sot·iah·s lk lus l'ai!'il"s sllh- 101:-; silllad()II\~!! t~stni<:{uralcs t1aclu~) los objc-

1
prcmh:r. (;(1

desarrollados ~S()11 dcsviaciollCs- (deviant c'aSt:J·). tivos c ÎlltC.rcSCS que dan scnliùo, -orientan 0 alientan
18 ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO ESTRUCTURA y PROCESO 19
el conflicto entre ° los grupos y clases y los movimientos el que han de pasar los inf1ujos meramente econo-
sociales que "ponen en marcha" las sociedades cil desa- micos. 5
rrollo. Se requierc, pOl' consiguiente, y eHa es funda- Para Iograr un enfoque teorico de esta naturaleza
mental, una perspectiva que, al poner de manifiesto -en el que la tematica parece alcanzar extension y
las mencionadas - condiciones cancretas -que son de complejidad erecientes- es neeesario buscar las cate-
caracter estruclural- y al destacar los movilcs de los gorias CJue exprcsen los distintos: momentos y caracte-
movimientos sociales -objetivos) valûres, ideologias- rlsticas estructuralcs deI proceso historico ~algunos de
ana lice aquéllas y éstos en sus rclaciollcs y dctc;nnina- naturaleza interna a los palses y otros externa- signi-
ciones rcd procas. .. ficativos l-)ara -el desarrollo. De- confonnidad con' el
Se trata, por consiguiente, de buscar una PCfspcctiva enfoque hasta ahora reseii.ado, el problerna teorieo fun-
que permita vincular concretamcnte los COmlJpnentcs damental ,10 constituye la determinacion de los modos
econ6micos y los' sociales del dcsarrollo en el) 'analisis que adoptan las estructuras de dominacion, porque por
de la nctuaci6n de los grupos soc.ialcs, no sPIn ~ de yu x- su intcrrnedio sc comprende la dinâmica de las' relacjo-
lapOlwrlll!'i. Ello SlIl'(Illt' q\l{~ d all'-disi!i S(lIH'i'il-asl~ (" Ht'S {It~ das(', A-dt'1I1;'is, la ('oltfi~lIrad6n (:B 1111 monwnlo
apol'lt' dt: lu <iIW slwk lIall1al'St~ i'lIfll«Ut, t~Sln:;i"lliral, (!eletïllill:1(!o (le los aSI}{'('lns jlolîlieo-institudonalcs no
reintegrandolo en una interprctaciôn hecha en términos puedc comprcnderse sino en funciôn de las 'estrueturas
de "proceso historico". Tai interpretaCi6n no ;significa de dominio. En conseeuencia, ta,mbién es por interme-
aceptar el punta de vista ingenuo que senala l~ impor- dio de su anâJisis que se puedé captar el proeeso de
tancia de la sccucncia temporal para la explicac.i6n transfonnac.i6n- del orden polltico institucional. Esta
cientifica ---origen y desarrollo de cada situa;ci6n. so- clecci6n te6rica queda avalada,: cmpiricamente par.el
cial~, sino que el devenir 'hist6rieo solo se cx1iHea pm" hceho de que· los cambios historicos significativos del
eategorias que atribuyan significacion a los Hechos y proceso de_ dcsiurollo latinoamer-icano han sido siempre
que, en consecuencia, sc hallen. hist6rÎ<"amcnt~ refcrÎ- acompaîi~dos, -si no de una riludanza radical en -la
das. De esa mancra sc considera al desarrollo·.. camo estruct,ura de ~lominaci6n, por la menos par la adop-
resultado de la interacci6n de grupos- -y clases: socÎales cion de nuevas formas de relaci~nes, y por consiguiente
que ti('lwn Illl modo .de r{"!arion ttUJ: h's ('~ :'propio de conflido, entre las das('s y ~'rupos. Es _cvidcnlc quc
y por tanta intcrescs y valares dislÎntos, cuya oiJ()siciôll, la expli(:acion ,t.eorica de las cstr:ucturas de dominad6n,
canciliaci6n 0 supcraci6n da vida al sistema ~Qciocco­ en el caso de IDS paises latinoai.hericanos, implica esta-
n6mic.o. La cstructura social y politica sc va: iÎlodifi- blcecr las conexiones que se dan::entre los determinantcs
cando en la medida en que distintas clases ~ :g-rupos internos y los ~xternos~ pero estas-v'inculaciones, en cual-
sociales logran imponer sus intereses, Su fueria y su quier hipotesis~ no deben entenderse en términos de una
dominaci6n al con junto de la sociedad. . relaci6n "causal-anaHticaU , ni mucho menos en térmi-
A través deI anilisis de los intereses y valQres que nos de una determinacion mecânica e inmediata de la
orientan 0 que pueden orientar la acci6n, cl: proceso interna par 10 externo. Precisamente, el concerto de
de cambio soria] deja de prescntarse como result"ado de deperldcl1cia q{te mas adelantc se examina pretende otor-
faClures "llaturaks" -esto cs, itldep(:lldÎl:nt(!s~ 'de las gaf sig,'~ificado a tilla st~ ..ic de hcc.hos y siluaC'Îoncs que
alternativas histôricas~ y se cmpicza a perfilctx' como 5. Para un a'nâlisis de este punta de vista, véase F. H. Car-
un proceso que en las tensiones entre grupas c~m inte- doso, Empresdrio Îndtulrial e desenuoluimento ecollômico~ Sao
reses y orientacioncs divergentes cncuclllra el fÎ;ltrn pnr Paulo, Difusüo Europcia do Livro, 1964, capitulos 1 y ~.

~. ." -- ~
20 ANÂLISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO ESTRUCTURA y PROCESO 21
aparecen conjuntamente en un momento dada y se los principales factores, procesos y movimientos presen-
busca establecer por su intermedio las relaciones que tes en la situacion de subdesarrollo 0 en las sociedade~
hacen intcligibles las situacioncs empiricas en funcion en vias de desarrollo, es una tarea inmensa y sin limite~
del modo de conexi6n entre los componcntes estruclu~ precisos. Sin embargo, cs posible determinar prohlema!:
raIes internas y externos. Pero la externo) en esa pers~ definidos, que pueden constitu~r un nûcleo de signifi-
pectiva, se expresa también como ,un modo particular caci6n. funelamental para - comprender." las posibilidade~
de reladon, entre grupos y clases sociales en cl ambito del desarrollo, en lâ -medida cn que ciertos tcroas, aUll
de las nacioncs subdesanol1adas. Por eso precisamentc de carâcter particular, expresan el condicionamiento
tieue validez centrar el anâlisi,;i de la dcpcndencia cn global an-iha mencionada, y pOl' eso mismo su aclara-
su manifcstaci6n interna, pucsto que cl concepto de ci6n arroja luz sobre el conjunto de situaciones de sub-
dependència se utili~a como un tipa especifico de con- desarrollo. El criteria para elegir estas teroas 0 situa·_
cepto "causal-significantc" -implicaciones dclermina- cianes depeudera de los elementos que puedan ofreccr
das por un modo de relaci6n hist6ricamente dado- para la formulation de la perspectiva integrada dt·
y no como conCcl1to meramente umecanico-causal", analisis antes fonnulada. Hay que buscar los· puntm
CJue subraya la dctcrminaciôn cxtcrna, anterio!', p,ua de inter.seccion dei sistema eco1l6mico con eJ sistema
lucgo producil' "collscclIcndas" internas. soei~d a lravés de los cUilles sc revclcll los JlCXOS }' b
Coma el objctivo de este ensayo es explîcar los pro- dinamica de los distÎntos aspectos y niveles de la rea-
cesos econômicos Como' procesos sociales, se rcquiere lidad que afectan a las posibilidades de desan-ollo.
buscar uri'--punto de intçrsccciôn tcorica donde el poder Esquematicamente se puede decir que cl problema
cconomico se exprcse como dominacion social, esto cS, del control social de la producci61}- y cl cônsumo cons-
como politiea; ·pues, a través deI proeeso politieo, una tituyc el ejc de .un analisis social6gico dei desarroBo
clase 0 grupo cconomico intenta cstablecer un sisterna orientado desd_e dia perspcctiva. En efecloJ la interpre-
de relacioncs sociales que le pcrmitan imponcr al con~ tacion sociologica de los proccsos de transformaci611
juntO de la sociedaù uil modo de produccion propio, cconomica reqlliere el analisis de las situaciones cn
o pOl' 10 menos intenta -establecer alianzas 0 subordinar donde la tension entre los grupos y clases sociales pone
al resto de los grupos 0 -clases con el fin de desarrollar de manifiesto las bases de sustentacion de -la estrllctllra
una forma economica compatihle con sus illtcrcscs y econ6mica y politica.
objctivos. Los modos de rclaeioll econ6mica, a Sil vez, Desdc esc angulo cs posible efectuar el analisis dt·
ddimitan los marcos en que tiene lugar la aecion politiea. los "mecanismos de decision", actualmente tan en boga.
Par consiguiente, -los ·temas que sc perfilan con ma~ La problematica socio16gica deI desarrollo, sin embargo;
yor vigor son: los condicionantes economicos del rner- lejos de reducirse a este enfaque, implica, como se dijoJ
cado mundial, incluso _,' cl equilibriÇl interIl3cionai de cl cstudio de las estrllcturas dc dominaci6n y de las
poeler; la cstructura. del- sistema producLivo nacional y formas de estratifieacion social que condicionan los
su tipo de vinculaciôn con el mercado extcrno; la mccaüismos y los tipas de control y decisi6n del sistema
cOllfigllraci6n hist6rico-cstructl.lral---dc clichas sociedadcs; cconomico - en cada situacion social particular. Dcntro
con sus formas de' distribuci6n y mantenimiento deI de la perspectiva general aludida, esa problematica
poeler, y sobre -toelo lo~ movimientos y procesos poHtico- comprcnde ncccsariamentc el analisis de los comparta-
sociales 'lue prcsionall hacia cl cambio, con s'us 'rcspcc- mientos politicos que inciden en la reladon entre las
tivas oriclllacioncs -Y objclÏvos. El analisis dirccto de cluses y grupos sociales que mantienen un patron dado
22 AN ALlSIS INTEGRADO DEL DESARROLLO SUBDESARROLLO, PERIFERIA Y DEPENDENCIA 23
de control y Jas que se 1
Asimismo l ~ opo~en rcal 0 virtualmente. mental se ofrece desde la perspectiva del proceso his-
.
supone a consideracion de las orientaciones torico de formaci6n del sistema productivo - mundial;
va !oratIvas
. o. sus marcas de re-
que otorgan a 1a aCCIOn en -ciertas situaciones, la vinculaci6n de las economias
f crenela.
periféricas al mercado mundial se v.crifica en términos
· La comprensi6n de tales m OVlmtentos
.'. y fue ~. "coloniales", mientras que en atras las, economias peri-
tItuyc parte fundamental cl ' .. lzas COJ1S-
dcsarroIIo ; ' .cl anahS1S sociolôgico dei féricas cstan encuadradas en usocicdades nacionales".
, ya que este Impltca . l' Acerca de estas ultimas, cabria afia-dic que en deterrni-
el sistema -social cl cl . ., slcmpre a teraClOnes en
las. formas de co tel ommacl.on
n ro y orgamzaclOfl de la d·
X
la redefinicion de
o.
nados casos se realizo la formaci6n de vinculos entre
105 centros dominantes mas desarrollados y los paises
y e l consuma. pro UCClon
pcriféricos cuando ya existla en ellos una sociedad na-
! .
cional, al pàso -que en otros, algunas - çolonias 'se han
4. sunoEsARROLLO, PERIFERJA y DEPENDENCIA transformado en naciones manteniéndose en su situa-'
cion de subdesarrollo.
lisis .!,.. el l)as0 cl c 1 ana' l'ISIS econ6mico 0 de:l- ana
Para pennitil' 0 '

En toda casa, la situaci6n de subdes~rrol1o se produjo


SOClO OglCO usuales a · .' ~ - historicamente cuando la expansi6n· del capitalismo co-
desarrollo . un~ mterpretaci6n global deI
• .. es nccesano estudlar dcsdc cl inicia la mcrcial y luego' del.èapitalismo industrial vincu16: a un
nCXlOncs entre cl sistcma cco ,.. 1 .' s ca- .mismo mcrcado. cconornias que~ ademas 'de presentar
l ' ' nonll("o y a OI"Iralll ac"
sona y poli lica 1. 1" ... cl . . . < Z .Ion
o

s610 en eH (C as soc~c adcs suLdcsarrolladas, no grados diversos de diferenciaci6n del sit"tcma productivo,
los paises ~e:a;n tre eIlas, smo también en relaci6n Con pasaron a ocupar p.osiciones distintas :cn la estructura
de la·t " rdollados, pues la especificidad hist6rica global dei sisterria capitalista. De ahi 'que entre las eco~
St uaClOn e subdesarrollo nace re .. , nornias desarrriIIadas y las subdesarrolladas -no s610
~s relac~6n entre sociedades "periférica:' ;l:~:~h~~~; exista una simple diferencia de etapa~ 0 de estado deI
Ilo,'p~eclso, dPues. reclef.ïnir la "situaci6n de subdc~arro~ sistema produdivo, sino también de fùnci6n 0 posici6n
. Oman . a en .' consideraClOn ., su slg-mftcado
' .. historie dcntro de una misma estructura econorilica internado-
parhculaJ, pOJllcndo en duda l ' [ , . _0 nal de producci6ri' y distribuci6n. Ello·'.~supone) por otro
sentan . os en oques"quc la'!)re.
como un poslble U cl I·Jj d :
~:,:ables soeià~~ ~~ ese~tde~a~i:r( ~:
lado, una estructura definida de re1a-ciones de domi-
eeonomieas y ese naci6n.
. mgmr la sltuaci6n de los }larses subdesarr l" ,Y , Sin embargo, .el concepto de subdesarrollo, tal camo
1 especto a 1 0 ne os Con

1ueg-o J r os .que carecen de desarrollo y '0[. ' ..


' e 1 erenelar se le emplea comunmente, se refiere:'. mas bien a la
. os (1\'CrSos modos de sub 1 Il . estructura de Uù tipo de sistcma economico, con pre-
tieula 1" (esarro 0 seg-lln las. i.IJàr-
· rcs re aClOnes q l e '
0
. . • dominio deI sector primario, fuerte concentraci6n de
centros ec , . 1 ~S?S palses mantIencn con los
los fines ;noffilca y pohttcamente hegem6nicos. Para la renta, poca diferenciaci6n dei siste"IIia productivo y,
la gue ef·este ensayo 5610 es ,necesario indi("ar' en sobre todo, predominio del mercado externo sobre' el
se rc lcre a la r f . , l
interno. Eso es .manifiestamente insuficiente.
subdesar.ooll < (IS mC.IOn entre los concertos de
a y carcnte d c f
alurlc 1II'~,lo'I'I""1
II El re("onoci~i~nto de la historicidad' de' la situaci6n
.,
, .
• Il)('11 l' "t ( . .• 0, 1CJue cst(~ ùlti.mo
1a ..(esarro
Y Ilucol' 0 d ',. SI Il.H'IOII ((~ las C~'·OIl(}ljJi;lS de subdesarrollo' j'equicrc algo mas que scnalar las ·ca·
os --ca a vez mas . . racteristicas estructurales de las economias subdesarro-
relacio de . escasos- que no mantienen
En nes mercado con los pa-ises industrializadok. lJadas. Hay que analizar, en efecto, cOino las economlas
cuanto al subdesarrollo, una distincî6n furida- subdesarroHadas se vincularon hist6ricamente al IDercado
24 ANALlSIS INTEGRADO DEL DJ,SARROLLO SUliDESAlUWLLO, J'EJUFEIUA y DEPENDENCIA 25
mundial y la fanna en que se constituyeron los grupos sistema productivo -a pesar de que, corna vimos, cllo
sociales internas que lograron definir las relacioncs ha.~ implique algunas "consecuencias" sociales- sin aéen-
da (lfuera que cl subdesarrollo supone~ Tai cnfoqw! tuar las paulas de conll'ol de las decisiones de produc-
implica rcconocer que en el pIano poHtic:o~social existe don y consumo, ya sea intcrnamente (socialismo, capi-
algun tipa de depcndencia en las situacioncs de subde- talismo, etc.) 0 e.-...:ternamente (colonialisll1o, periferia
sarrollo, y que esa dependencia cmpczo hist6ricamentc dei lIlcrcaclo munclialJ -etc.). Las nociones de Hcentro"
con la cxp'ansi6n de Jas econom'ias de los paises capi- y "pcrifcria", pOl' ·su parté, subrayan las funciones que
talistas originarios. cumplen las cconomias subdesarrolladas en el mercado
La depcndencia de la situacion de subdesarrollo im- mundial, sin destacar para nada los factores politico-
pliea socialmente una Conna- de dominacion que sc ma- sociales implicados en la .situacion de dependencia.
nifiesta por una serie de èaracleristicas en el modo de Adcmis, una sociedad puede sufrir transforniaciones·
aC':tuad6n y cn la orientaci6n de los grupos que en cl profundas cn su sistema productivo sin que se constitu:-
sistema econ6mico apareccn como productorcs 0 como yan al mismo tieni.po en forma plenaln~nte autonoma
consumidores.' Esta situaci6n supone en los caSas cxtrc- los centros de decisi6n y los mecanismos sociales que los
nias que Jas' decisiones que afectan a la producci6n 0 al condicionun. Tai es cl caso de Argentina y Brasil al ter-
consumo de una economia dada se tomàn en funcion minar cl proccso de sustitucion de importacioncs e ini-
de la din{unica y de. 'Jos intereses de las econamias ciarse el 'de la produccion de bienes de capit,al, momento
(ksarr()lJ;id;,~. I.as e(~onolllias hasadas eu 'CIl(:hIVl~S colo- qlle les penlliti6 ak,Ulzilf dctcnllinado gmdo de madu··
niales constituyen cl ejemplo tipico de esa situacion. rez economica, incluso en la que respecta ~ la distl"Î-
Frente a la argumentacion presentada, el esqucma d~ bucion dei ingrcso (como ocuàio, hasta cierto punto,
"economias éentrales" y "economias periféricas'" pudiera en Argentina}. POl' ,otra parte, en casas limites, una
parecer mas rico de significacion social que el esquema sociedad nacional' puede tenel' cierta autonomia de deci-
de economias desarroHadas y" economias .subdesarrolla~ siones sin que por ella el sÏstema productivo y las for-
das. A él Se pucde illcorpor~r de inmediato la nodon mas de distribucion de la renta le pcrrnitan equipararse
de dcsigualdaù dc .posiciones y de funciollcs dcntro dc a los paises centrales dcsarrollados ni siquicra a· algunos
una misma estructura, de produccion global. Sin em- paises periféricos en proceso de desarrollo. Se da esta
bargo, no seria suficiente ni correcto proponer la sus- hipolcsis, par ejemplo, cuando un pais rompe los vîncu-
titucioll de los conceptos desarrollo y subdcsarrollo por los que la ligan a un determinado sistema de domina-
los de economia central y cconomia periférica 0 --:----como cion sin incorporarse totalmentc a otro (Yugoslavia,
si fuesen una sint.csis .de ambos--:- pOl' los de economias China, Argelia, Egipto, Cuba c induso el IvféxÎCo l"C-
autonomas y econamias dependientes. De hecho, son voluc.ionario) . .
distintas tanta l'ts dirnensiones a que ~tO$ concertos se Coma consecuencia de esc plantcamiento, cuando sc
reficren' como su, "significacion tcorica. I ...a nodon de tnlta de interpretar globalmen te un proceso de desarro-
d<!pendencia a1ude directarnente a las condicioncs de lIa, cs nccesario tener presente que no c:..,xiste un nexo
exislenèia y -funcionarniento dei sisiema econornico.y dei inmediato t:.Illrc la diferenciaciôn del sistema econémico
sistema politieo, mostnlndo las vinculaciorws cut,"c .\111- y la fOlluilci6n d(" (:('ntros autonomos de dedsi6n, y por
bos, tant.o cn)o que ,sc rcfiere al plana iJlls::rno de lus 10 tauto que los analisis. deben dcfinir no solo los gradûs
paiscs eomo al' cxtcnlo. La nocion de subdes:lrrollo de diferendaci6n cstructural que las cconomîas y las so-
caractéI"i:.-:a a Ull csLado 0 grado de diferéllCiad6J1 dei ci~dad(!s de Iv!'> pabl's <jue se hallan en la fase Je tran-
26 ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO SUBDESARROLLO, PERIFERIA Y DEPENDENCIA 27
sici6n alcanzaron en el proceso de integraci6n al mercado al contrario se propane hallar las caracteristicas de las
mundial, sina también el modo mediante el cual se logr6 sociedades nacionales que expresan las relaciones con
historicamente esa integraci6n. Semejante perspectiva 10 externo. .
aconseja una gran, cautela en la interpretaci6n de como Son justamente los factores paHtico-sociales internas
se han producido el desarrollo economico y la moder- -vinculados, camo es natural, a la dinamica de 'los cen-'
nizaci6n de la sociedad en Arriérica Latina. tros hegemonicos- los que pueden producir politicas
Diversos autores han subrayado el caracter de "resul- que se aprovechen de las "nuevas condiciones" 0 de las
ta do imprcvisto" que el desarroI1o asume en :América Ilucvas oportu~idades de crecimientb eeonomico. De
Latina. Aigunos paises, por ejemplo, al proyecthr la dc- igual rnodo J las fucrzas internas son Jas que redefinen
fensa de su principal producto de expo~taci6n~ .propu- el sentido y el: alcance politieo-social _ de la diferencia-
sieron una politica' de dcvaluaci6n que tuvo cd,mû con- ci6n "espontanea" ~el sistema econ6mico. Es posible,
secuencia indirecta, y hasta cicrto punta no deHberada, par ejemplo, que los grupos tradiciCinales de domina:"
la crcacion de condiciones favorables al credmiento in- cion se opongah en, un prineipio a entregar su poder
dustdal. Sin cmbàrgo, seria difkil sostener que: l~ difc- de control a los nucvos grupos sociales que surgen con
renciaci6n econ6mica asi alcanzada -en fu~ci6n de el proeeso de ïndustrializaci6n, pero' también pueden
variaciones coyunturales dei, mercado y, sin implicar un pactar con ello's, alterando asi las consecuencias reno-
proyeeto de autonomia creciente y un cambio en las vadoras del des'arrollo en el plana sodal ,y politieo.
relaciones entre las c1ases- pueda par si sola alterar en Las alianzas de Ids grupos y fuerza-s sociales internas
forma sustantiva las reIaeiones de dependencia.' La es- estan afectadas:a su' vez por el tipo' e~ intensidad "de los
fera politica dei comportamicnto social influyc. rtcccsa- cambios, y"éstos depcndcn cn parte d~1 modo de vineu-
riamentc en la forma del prbceso de desarrollo. Por eHo, laei6n de las economias nacionales al merc,i'do mundial;
si se parte de una interpretaci6n global deI desarrollo, la articuJaciori de los grupos econômicos nacionales con
los argumentos basados en puros estimulos y rè~cciones los grupos y fuerzas; externas se prod1,lce en fonna dis-
de mercado resultan insuficientes para explicar -: la in- tinta y con consecuencias diferentes antes y después de
dustria,lizaci6n y cl progreso economico.- Para q~e tales cmpezar un procesO: de desarroHo. El sistema interna
cstimulos 0 m('('<lnismos. de' dCfcnsa de la (~conolnia sub- de alianzas politicas sc altcra, adcmas",:muchas vcccs por
desarrollada pucdan constÎtuir cl comicIlzo de un pro- las alianzas cxistcnles en cl plana intcrnacional.
ceso de industrializaciôn que reestructure el sistcll'Ja eco- TaI perspcctiva implica que no se puede discutir con
nomico y social,' es neeesario que se .hayan p~oducido vrecisi6n el prQceso ,de desarrollo despe un angulo pu-
f!n el mismo mereado internacional transformaciônes 0 ramente econ6J!lico cuando el objetiv'o propuesto es
condiciones que favorezcan el desarrollo, pero !es deci- comprender la fonnaci6n de economias nacionales. Tarn'::
sivo que el juego politico-;iOcial en los paiscs: en vias poco es sufidente, con fines de desc.ripcion, el analisis
çlc dcsarrollo contcnga en su -dinamica elemcntos favo- deJ comportami~nto de variables dcrivadas -dcpcndien-
r'>blp<.: :l la ohtf"nci6n de grados mas amplios\ de au- tes, por 10 tanto, de los factores estructurales y_ dei pro.:.
'-C'!1(\mla. ccso hist6rÎco de cambio--, camo es el casa de las tasas
1kh(' tl'IH'T~{: <"Il n1{"1l1a. COHlO (Jlu'db ~('Jïala~I(; allh·- dt: prO{lliclivid;~(.I, al!orro y n~1l1a, de las fundoll(,s. de
,-ÎnnlH:nte. que cl enfaque propuesto no consid~'ra adc- consumo, dd emplco, ctcétcra.
euado, ni aun desdc un punta dc vista analitico) separa! Para que los <HlOdclos ccon6micos construidos con va-
los factores denominados "externos" y los "Î1~ternos»; riables de esta tlaturaleza puedan tener significaci6n en
28 ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO EL "SUDDESARROLLO NACIONAL" 29
el anâlisis integrado dei desarrollo deben estar refcridos reflejo 'de la que pasa en la metropoIi, en las situacio-
a Jas situaciones globales -sociales y. economicas- nes de dependencia de las "nacioncs subdesarrolladas'
que les sin'en de base ries prcstan sClltido. La jntcr- la dinamica social es mâs compleja. En ese ùltimo casa
rcl~ciél~ dc_ la economico y la social sc hac,c Bataria cu hay desde el comienzo una doble vinculacion del pra-
la situacion de "enclave colonial", cn donde hl. desi- ceso historico que' crea uoa "situacion _de ambigüe-
gualdad de, la situaci6n poHtica entre la colonia y la dad" 0 sea, uoa contxadiccion" -nueva. Desde cl mo-
metr6poli haee que el sistema econômico sea percibido mento cn que se plantea como objetiva jnstaurar uoa
coma dircctamente ligado al sisterna politico poniendo nacion -camo en el casa de las luchas anticolonialis-
asi de -relicvc mas cJaramente la relacion enlœ ambos. tas- el centro pol"itico de la accion de" las f uerzas so-
Y, por el contràrio, cuando cl dcsarrollo lieue lugar cn ciales intenta ganar cierta autonomia al S0brcponerse a
"cslados nacion-alcs") la faz econ6mica se torna mas "vi- la !:iituacion deI mercado; las vinculacioneS economicasJ
sible" y los condicionantes polîticos y sociales aparccen sin cmb;ugo, continuan siendo definidas objetivarnente
mas f1uidos; no obslantc, cstos ultimos manticllcn una en funcion d~l mercado cxterno y linlitan !as posibilida-
iliflucncia decisiva respecto al aprovechamicllto y con- des de ùecision y acci6n autonomas. En eio radica, qui-
tinuacion de las oportunidades de desarrollo que oca- za, el nlicIco 'de la problematica sociolôgica dei proceso
sionalmentc sc manifiestan en cl rncrcado. nacional de desarrollo en América Latina;
Par consiguiente, at considerar la "situacion de de- La situacion de H subdesarrol1o nacional" supone un
pcndencia" en cl <lnalisis del dcsarrollo latÎuoamcric<1llo, ülOdo de sel' que a la vez depcnde de vinculacioncs de
10 que s~_ pretende paner de manifieslo cs que cl moùo subordinacion al exterior )' de la reorientacion del com-
de integraciôn de Jas economias nacionales al mercado portamiento social, politico y econ6rnjco en funcion de
internacional supone formas dcfinidas y distintas de În- "intercses nadanales"; esta caracteriza a las sociedades
terrclacion (1l~ los grUI)OS sociales de cada, pais, entre SI nacionales subdesarrolladas no 5610 desde el punto de
}' con los grupos cxternos. Ahora bien, cuando se acepta vista economico, sin~ también desde la perspectiva, del
la, perspectiva de que, los influjos dei mercado, por si c:omportamicnto y la-estructuracion de losgrupos socia-
mismos, no son suficientes para explicar el cambio ni les. De ahi que la finalidad del allalisis -ïntegrado del
para garantizar su cO;'1tinuidad a su direccion, la actua- proceso de desarrollo nacional consista en determinar
ciôn de las fuerzasJ grüpos e institucioncs sociales pasa las vinculaciones econ6micas y pol1tico.sociales que tie-
a ser dccisiva pal'a cl ~nalisis dei desarrollo. nen lugal" en cl âmbito de la nacioll. Esas articulaciQl1cs
sc dan a través de la accion de' los grupos -sociales' que
5.. m. "SUBUESi\JtROI.1-0 NACIONAl." en su comportamicnto rcal ligan- de hccho la es fera eco-
nomica, y politiea. Conviene !mbrayar que clicha accion
Se hace necesario, par ~~lo tanto, de finir lII).a perspectiva. se rdiere siempre a la nacion y a sus vinculaciones de
de intcrpretacion que destaque los vloculas -eSlructura- todo orden 'con el sistema pollticci y econômico mundial.
les -·cntre.Ja situacion de subdesarrallo y los centros he- La dcpendcncia encuentra asi no solo "expresi6nJJ in-
gem6nicos de las cc:.onornias centrales, pero qlle no atri- terna sino lambién su verdadero carâcter como modo
buya a estas- idtirnos la determinaci6n pIcna cIe la dîna- detenninado de relaciones estructurales: un tipo espe-
mica del dcsarrollo. En dccto, si Cil las silu<lciones cie dfico de reladon. entre las dases y grupos que implica
(1(~peltCklH:ia éol()llial ,(:S pO!'iible afirnlar ("(Hl prol1iedad una situacion de dominio que conllcva cstructuralmente'
quI': la hlshll"ia y --por (~nde el eambi<?-- apan:cc ('.omo la vinculadon ("on el cxterior. En esta perspectiva, el

._ .......,.,..",._,...... ..... '"""' ....-.,.............,. " ::§.,'- t


.<---~"'!"~--""-~-""""""""'~'-"---'~--"--.' "'. ,/I!.- ......- .• '~-.,.
jÇ2 U 2
30 ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO EL "SUBDESARROLLO N~CIONAL" 31
analisis de la dependencia significa que no se la dcbc fuer.dl politica y social participante. 6 Lo que contribuy6
considerar ya como una "variable externa") sino que es al éxi ta de las economias nacionales en los paises de
dable analizarla a partir de la confjguraci6n dei sistema "desarroHo originario" fue el hecho de que éstas.. sc con-
de relaciones entre las distÎntas clases sociales en el am- solidasen simu ltaneamen te con la expansion del merca..:
bita mismo de las naciones dependicntes. do mundial, de manera que diChos paises pasarori a
Para emprcnder .este amllisis también dcbe dcsccharse ocupar las principales posiCiones en el sistema, de do-
la idea de que la acci6n de las clases y las relaciones minaci6n internacional que se estableda.
entre éStas tengan en los paises dependientes un caractcr Sin eonfjar demasiado en ~l valor deI esquema pre-
semejante al que se dio en los paises 4cntrales su fase sentado para caracterizar las: condiciones generales deI
de dcsarrollo originario. La hip6tcsis xilas gCIH!ralizada "deJiarrpHo origînario", que es poco preciso y de earac-
sobre el modo de funcÏonamiento dei si'slcma politico y ter muy arnplio, es evidcnte que hay diferencias, signi-
econ6mico en los inicios del proceso de âesar.rollo en los ficativas entre ese esquema y -10 que ocurre.en Amériea
paises centrales supone que el libre juego del mcrcado Latina.: En efeeto) dado que ,existen relaeiones de sub-
actuaba, por asi decirlo J como arbitro: para dirimir el ordination entre las regiones., desarrolladas y las insu-
conflit.to de intereses entre' los grupos ;dominantcs. ne ficientemente desarrolladas ........:,.0, mejor dicho, entre las
ahi que la· rat:Ïollulidad Ccollôlllka, mcd~d~l pur cl Illno. sociedaûcs centrales y las dClicndicntcs"":""', cl analisis no
se irnponia camo nOffila a la sociedad iY .·que el consu- puede; ~escônocer esa caracteI!stica basica, para presen-
ma y la inversion se definian dentro de:los limites esta- tar coma una desviaci6n la que realmente es una ma-
blecidos par el crecimlcnto deI sistema; economico. Se nera de set. "-
s~ponia, ademas J que la posibilidad dé .. expansion dei Entr~ los .conceptos Hdesari'ollo" y "sÎstem'a capitalis-
sisteroa se debîa il la existencia de un ~rupo dinamico ta" se produjo tal confusion que se lleg6 a suponer que
que controlaba las decisioncs en materi~ :dc ·inversion y para lograr el desarrollo en l~s paises de la periferia es
que dominaba las posiciones de poder ~lcccsarias y su- necesano repetir la fase evolutiva de las economias de
ficientes para iroprimir al conjunto de ~a sociedad una los .paises centrales. Sin embargo, es evidente que el
orientacion coincident.c con· ·sus· intcrcscs. La ~:lasc eco- proceso capitalista supuso desde sus comienzos uua re-
nomica ascendente poseia, pues, eficierlcia y conscnso. lacion de las economias centiales entre eHas· y otra· res-
à:
Con toda la simplificacion inherentel es·e esquema, pecto .& las periféricas; muchas economias "subdesarro-
se consideraba que los grupos dirigentè-:·expresaban el lladas'~ . --como es el caso de;· las latinoamericanas- se
intcrés, gt:ncral y que) en (~sas ('ondiriohcs) cl IllelTUdo incorp~ran al sistema capitaÜsta desde los comienzos de
funeionaba adeeuadamente coma meeal)ismo regulador la formaci6n de las colonias y luego de los estados na-
de los intereses generales y de los intereses particulares. cionales y en éI permanecen a la largo de todo su trans-
En este caso se entendîa par "funcionamiento adecua- curso histôrico, pero no deQe olvidarse que )0 hacen
do" la capacidad de 'servir al crecimi~nto cconomico J camo economias periféricas.
desc.artando la hipotesis de que cxisticral~ otros grupos Los distintos momentos historicos del capitalismo no
que prcsÎonal-an pam panÎcipar eH los fnaos dd "pro- dcben cSludiars(~, pues, con cl aran dc :cncolltrar Su rc-
greso" y cn cl control de las dccisioncs. S610 mucho
después ·de realizado el csfuerLo iniciai de indus tria li-
6. Sobre este punto véase Alain Touraine. "Industrialisation
zaci6n estuvieron las t1ases populares en condiciones de et conscience ouvrière à Silo Paulo", en Sociologie du Trauail 7

hacerse presentes en las socicdades industriaks camo abril de 1961.


32 ANALISIS INl'EGlIADü DEL I>ESAIŒOLLO EL "SUBDESARROLLO NACIONAL" 33
peticion rctrasacla en Jas paises de la pcriferia, si.no pu!'a qu~ la produccion pc las economias dependientes 10-
saber corna Sc produjo, cn cacia momento pafticular, la gnll"a cicrto gracia dt! dinamism,Q y modcrnizacion; estas
rclaci6n entre pcriferia ,y centro. Son varias .los aspectas mismas economias, ademas J integraban el mercado com-
pOl' 3ualizar; uno de cllos se rcfiere a Jas caraClcrcs de! pradal' ùe sus productos manufacturados~ par la que
capilalismo camo siste~a. economico intcrnacional. De. también cra evidentcmente necesaI:.io que sc diera en
atra mancra, si en el proccso' pueden distinguirsc rno- cHas ciel'to dinamismo. La. _ .,economia cstadounidense,
mentos de predorninio tales camo el capitalislOo rncr- en cambio, conlaba con recursos naturalcs y con un
cantiJ~ cl capiralismo industrial y el capitalismo fînan- rncrcado comprador interna que le permitia iniciar un
cÎcm, no nos COlTcsponde p1'Cgunta~rnos 'a -cual ùe estas desal'rollo mtis aulonomo en re1aci6n con' las ecollomlas
nlOmentos se aproximan las cc:onomias latinomucricanas periféricas, es mâs, en algunos casos la ubicaba en situa-
Cil la aClualidad~ pUCSlo 'que de hecha no <:ollstitllycn cion de competenda con respecta a los pa'ises praducto-
cco.llomÎas scparaçJas del mercado capitalista internacio_ 1'('.5 de matcrias primas. La relacion de dependencia ad-
nal~ sino que es nccesario esclarecer qué significô en quiere asl. una connatacion de control del çlesarrallo de
ténninos de "estnlcturas de la cconomia" y "cstructura otras economias, tanto de la produccion dé -materias pri-
social" la rclaciôn de depcndcncia para los paiscs Ja- mas conlO de "la posible formacion de otros centros eco-
tinoameric3nos durante .estas distintos morncntos. 1. 0 nomicos. El papel dinamizador de la economia de' Esta-
mÎ:mlO !)1I(·"di.' {'OH los (:ol)l'eptO!i "c:npilalislllo ('oUlpdi- dns Unid:os J"CSpccto a las economÎas latinoamcricanas.
livo" )' "'capitalismo monop6lico" que se dan coma en la clapa anterior a la fonnacion de los "conglome-
tcndencia-- en .Ias tres etapas seiialadas del capitaHsmo, radas" actuales, es, par consiguientc, menos importante
aunquc COll ma)'or ·acentuaCÎôn de uno u otro de los que en el caso anteriormente descritq~
tén:i"Jinos en cada caso. " Metodologicamente no es Hcita suponer --clicha sea
Asirnismo corresponde: al anaHsis determinar la signi- con rnayor rigor- que en los paises "en desarrollo" se
ficaci6n de estos concep.tos con respecta a los sistCIT,ns esté repiticndo la historia de los paises' desarrollados.
nacionales dcpendicntcs~ En cfcclo, las condiciones historicas son difcrenlcs: en
1..0 expuesto tambiéIl tiene connotaciones historicas un casa sc cstaba creando el mercado mundial parale-
de cierta iniportancia. L,os paises latinoamericanos, co- lamente -al desarrollo gracias a la accion de- la denorni-
ma economias--dcpenclicntesJ se Iigan en estas distintas nad a a veces bourgeoisie conquerante, y en el otro se
fas(!5 cid proc:cso capitalist~ a difcœntcs paiscs qlU: ae- illh~nta el desarrollo cuando ya existen relacioncs de
tùan camo Celltra, y curas estrucluras cconomicas inci- mcrcado, de indole capitalista, c:ntrc arnbos grupos
den significati\'arncnte eil cl canicter que adopta la de paÎses y cuando cl mercado mundial se presenta di-
rcJaciôn. El pi"cdominio de la vinculacion COB las me- vidido entre el mundo capitalista y el socialista. Tam-
tropoli5 pcnin5ulares -Espafia 0 Portugal-- durantc el poco bas'ta considerar las diferençias como desviaciones
pedoçlo colonial, la 'dependencia de Inglaterra mas respecto ,de un patron gcneraJ d~ desarrollo, pues los
tarde y de Estados Unidos por ultimo, tiene mucl~a' sig- factores. las formas de conducta )' los proces'os sociales
nificaciou. Asi, por ejemplo, Inglaterra, en el p r 9 SO y ec-ollomicos. que a primera vista constituyen formas
cc
de su expansion como economia, exigia en alguna mc- clesviadas ~. imperfectas de realizacion del patron cla-
dicb el desarroIJo de las, economias periféricas, d<:pcn- sico de desarrollo. deben considerarsc mas bien camo
clicntes de cJJil, pm:sLO cl_ue Jas ncc:csitaba pnra ahaste_ nl,deos dei anilÎsis destina do a haccr intcligible el sis-
cers/! de matcrias primas. Requerîa, por consiguiente, tema econorùico-social.
S' 1 S'
7

34 ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO 35


TIPOS DE VINCULAGI6N
6. LOS TIPOS DE VINCULACION DE LAS ECONOMIAS en aquellos palses cuya economla c?~o~ial.se o~ganiz6
NACfONALES AL MERCADO mas bien como '~colonias de pob.laclOn , es declr, for M

madas sobre la explotaci6n (controlada por produetores


Debe tenerse en cuenta que, al romperse el "pacto CO~ alli radicados) de productos que requ!eren, mano de
lonial", la vinculaci6n entre las economias periféricas obra abundante. En estos. casos, y en. el penada. po~te­
y el mercado intcrnacional asume un caractcr distinto rior a la indcpendencia, fue mas. facI.l la orgamzac16n
ya que en esta reladon a la condici6n de "economia• de un aparato politico-administra~ivo Intem.o para pra-
periférica') debe agregarse la nueva condici6n de "na~ IDover y ejecutar una Upolltica nacional", Adez.nas, la
cion independiente". propia base fisica de la economia:--co~o, par eJe~plo,
La ruptura de la que los historiadores -llaman el el tipo. y las posibilidades de. ocupaelon. ~e ~a, berra
upac~o colo.niaI" y la primera expansion dei c~pitalis­ o cl tipo de riqueza mineraI dlspomb!e- m!luua so~re
ma .mdustnal CUfOpCO son, pues, los rasgbs hist6dcos la fo.rma y- las consecucndas de lêl vmcula~~6n ,al. rner-
dommantes en el periodo de formaci6n de Jas Urtacio_ cado. mundial posterior al periodo de ~onnac~?n naCl?nal.
nes nuevas" en el siglo XIX. La expansion: de las eco- En cada uno de los tipos de. vmculaclOD poslbles,
nomias centrales industrializadas -primerÇl -]a de 1n- segim esos factores J las dimensione~ esenciales que .c~rac::­
gJatcrra y mas tarde la de Estados Unidos- no se terizan la dependencia se reflejarâ~ sobre las .condlCloD;o
realiz6 en el vacîo, puesto que se encontro Con sistemas de integraci6n del sistema econo~~co Y deI slst~ma poh-
economicos y sociales ya constÏtuidos por efecto de la tieo. ASt, la relacion entre las clasés, IJluy. especlalm~nteJ
pr~cedente exp~psiôn colonial. A partir deI! periodo de asume en .América Latina fonn.a.~,: y funClones por ,cc:m -.
l~ lnd~pcndencta, desde ~l punta de vista. socÎoJôgic<:>, la pleto diferentes a las de los pais~ cen~ales ..E~ ;apldo
dmanuca de las economlas y de las socled.ades rèCién basque jo podria decirse que ca4a fonn:" hlstonca de
formadas se presenta a la vez coma refl4ja y, Camo dependencia produjo un acuerdo de;term:nado entre las
autoctona en la medida en que la expansi6ri --dei :centro clases, no estatico, sino de caracte!. dma~lco, El, ~aso .de
e.ncuen~ra situaci~nes nacionales que. haeen l)osible dis- unD a otro modo de dependenci~:, conslderado sle~pre
tmtos tlros de ahanza, de resistenciâ _y de tensi6n. en una perspectiva hist6rica, debi~ fundarse en un Slste-
~l tipo de vinculaciôn· de las economias: nacionales ma de re1aciones entre clases 0 grupos generado ~n la
penférica~ ;a las disCintas fases deI proceso; capitalista, situaci6n anterior. De este modo, por ejemplo, cuando se
~on ~os dlversos. modos de dominaciôn que ésçe supone,. rompe la dependencia colonial y'"se produce el paso a
Imphca que la mtegracion a la nueva fase te. ·:realiza a . la dependencia de Inglaterra, ~ta tiene coma s~stén
trav~. de una estructura social y econ6mica qùe, si bien social al grupo. de productores n.acionales, ~u~ por el
~od1flcada, procede de la situaciôn anterior.· Ser~n dis- crecimiento de su base econômlca. --creClIIlle~t~ ya
tmtos el modo y las posibilidades de desarrollo de una dada en la situacion colonial- estaban en eondlclones
nacion que se vincula al sectaT exportador internacio_ de suscitar un nueva acuerdo entre las distintas fu~rzas
nal con u?, praducto d.c a!to consumo, seg4n s~ verifique sociales graCias al cuai estaban Hamadas a. ten~:, 51 n~
en .e~ penod~ dei capItalIsmo predominantemênte com- el dominio absoluto, por 10 menas una sltuaclOn pn·
~ehtIvo ~ en el periodo predominantementc -monopo- vilegiada. Al pasar de la hegcmonia de Inglaterra a la
!!!)ta. 1)(: lJ{ual modo :ït~rAJl di!)liula!) •. eOH1pul'i.ldas con Jas ùe E-stados Uniùos enlran cn juego nuevos factores que
;olonias. de explotaciôn", .Jas posibilidades de.' integra- encuentran su origen en la situaci6n anterior. En efecto,
c16n naclOnal y de fonnaci6n de un mercado interno como entonces, junto al crecimiento ,de los grupos ex-
36 37
ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO ANALISIS INTEGRADO
portadores, se produjà un crecimiento significativo de trial el que plantea la posibilidad de absorber en forma
los'sectores url.>an05, y esta nucva acomodaci6n debi6 proùudiva a los scctores urbanos populares, se situa en
hallarse presente en la reladon con Estados Unidos. Lü un Jugal" estratégico que Je permite estahlecer ténninos
(lue sc quierc sefialar brevemente pOl' aho'ra es que si de alianza 0 compromiso con el 1"(".5to deI sistema social
la nuc\'a forma de dependencia tiene cxplicaciones cx-' vigente y clIo explica su importan~ia en el periodo pos-
tcriores a la nacion, lampoco cs ajena a cHa la reladon terior a la crisis dei sistern,a,_ agroexportador.
int(!rna entre las c1ascs que la hacen posiblc y le dan su
fisonomia. Fundarncntalmcntc, la dinamica que pucde ï. {>ERSPEc·nVAS PARA UN ANALlSIS INTEGRADO
adquirir 'cl sistema economico depen-diente en el âmbito DI~L DESARROLLO
de la naci6n, .çs,ti detetminado -dentro ùe ciel"tos li-
mites- pOl' la capacidad de los sistemas internas de En sintesis, reconocienclo la especificidad de las clis lin-
alianzas para proporcionarles capacidad de expansion. tas formas de comportamiento, el anâlisis socioI6gico
De esta mancra sc da cl caso, parad6jico solo en apa- trata de cxplicar las aparentes "desvîaciones" a través
ricncia, de ''1ue la prescncia de las masas en Jas idtimos de la dctenninad6n de las caracleristicas cstructura-
anos haya constituido, a causa de su presi6n pOl' incor- les de 'las sociedadcs subdesarrolladas y' medi,ante un
porarse al sisteroa politico, en uno de los elementos que trabajo ;dc interpretaç.i6n. No es exagerado afinnar que
ha provocaclo cl dinamisino de la forma cconomÏca cs nccc$arÎo un csfuct:zo de analisis a fin de redefinir
vigentc. cl scntido y las fU~1cioncs quc, en cl contexto estructu-
Admitiendo como valida esa interpretaci6n se ob- l'al de la situaci6n de subdcsarrollo, tienen Jas clases
tClldd. un marca de la actividad de las presiones en sociales y las alianzas que eUas establc~ç:I?- par.:a sustentar
favor deI desarrollo en ;.América Latina qiic mueslra, una cstructura de, poder y. generar la dimlmica social
con respecto a los patrones curopeos 0 nortcamericanos, y econ6mica. .
no una desviaci6n que debc corregirsc, sina :un cuadro Las dos dimensiones deI sislcma econ6mico, en los
hist6rico distinto 110r Su situaci6n periférica. El "cnfrcn- paises en proceso de' desarrollo, la interna y la externa,
tamiento" que rcsuJta de las presiones a Cavor de la se exprcsan en el plana social, donde adoptan, una es-
modcrnizacion sc prùdu<:c en la actualidad entre las c1a- tructurà que se organiza y funciona en términos de una
ses popularcs que Înlcntan imponer su participacion, a doble conexioll: segun las presiolles y vinculacioncs cx-
menudo en aliallza Con los nuevos grupos economica_ ternas y segun cl condicionamiento de los factores inter-
mente dominantes, y' el sistema de aHanza vigente entre nas que inciden sobre la cstratificaci6n social.
las clases predominantes en la situaci6n anterior. La comp~ejidad de la situaci6n de subdes.arrollo da
El! Jn fase inidal de este proceso los grupos illdustria- Jugal' il orientacioncs valorativas que, aun sicndo con-
les aparcdan en alguna medida en una siluadon mar- lraùictorias, cocxislcn. Parcceria que sc produccn a la
ginal.. Siri embargo, por el hecho de formar parte de vez cici·tas ;;ituaciones en las cuales la 'actividaù de los
los nuevos sectores urbanos, su papel aIcanza 'cierta im- grupos 'sociales corresponde a las pau tas de Jas "socie-
portancia porque de hecho, en-este -èonglomerado, qms- clades industrializadas de masas", y otras en las que tie-
titu)'cn cl unico grupo que posee una b'1SC cconolllica nen prcpôndcrancia las normas sociales tipicas de las
real) uunguc ést3. no sen decisiva si la 'rcf{'rimos . a la "situacioncs dè clase" y hasta de las "situaciones esta-
tntalidad dt:! sish:llla f'CCH}{Ullic-o vig('n"~ )' a pt'sal" 1;1111- Jn(~lllilles".
bif.1I de su (":trActer co)'uilturai. POl" SCI· ci grupù illdus- La illh:fpn:taciôlI !{cllt'fal aqui sostenida subraya que
38 ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO
III. LAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN
esta arnbigüedad es tipica de la situaci6n de subdesarro- EL PERIODO DE "EXPANSION HACIA AFUERA"
110 y que, por la tanta, es neccsario elaborar concertos
y propaner hipétcsis que la cxprcscn y pcrmitan com-
pren,der el subdesarrollo bajo esa perspcctiva fundamcn-
tai. Ésta exprcsa la contradiccion entre la naci6n COll-
ccbida como una unidad social relativamcnte autonoma
(la que obliga, por la tanto, a refcrirse de Inaflera cons- La perspectiva adoptada en este ensayo requiere anali-
tante a la situaci6n interna de poder) y cl desarrollo zar tanto las condiciones camo las posibilidades de des-
como proceso logrado 0 que sc esta logrando, a través arrollo y de consolidaci6n de los estados nacionales
de vinculos de Iluevo tipa con las' economias centrales, latinoamericanos seglin coma los grupos sociales locales
pero en cualquicr caso, bajo las pau tas dcfinidas por lograron establecer su participaci6n en el proce~o I: ro -
los inlcœscs de aquéJlas. ductivo y consiguieron definir formas de contr~l.mstltu­
Là perspcctiva en que nos colocamas pone en tela donal capaces de asegurarla. En térmirtos claSlCOS, esta
de juicio precisa mente la que se acepta como nccesario problcmatica sc expresarla diciendo que la creaci6n ~e
en la cOlln~pci{lIl u:m:d dei all:'di:iÏs de las clapas dd los cstados· nacioJJalcs, y cl control de las cconomlUS
desarrollo. En dcdo, las lI'allsfc,nu<lciollcs sodall:s y cco- loca'es~ implican que las asociadoncs de intci"eSCS, de las
n6micas que aiteran el equibrio interno y externo de clases y grupos economicamente orientados establezca?
las sociedades subdesarrolladas y dependientes son pro- fonnas de autoridad y poder ~pe tai modo que constl-
cesos poHticos que, en las condiciones historicas actua- tuyan un "orden leg'itimo"; yOCque en torno de éste se
les, s'uponcn tcnsiones que no siempre ni de modo nc- logre el consentimiento y 1~ ·obedien<:ia de las c~as.csJ
cesario conticncn en SI mismas solucioncs favorablcs al grupos y comunidades excluld~s deI nucleo hegemomco
desarrollo nacional. TaI resultado no es automatico y formada por la "asociaci6n de intereses". L~ preceden-
puedc no darse; la que equivale a afirmar que el ana- tes consideraciones suponen que para exphcar el des-
lisis deI desarrollo social su pane siemprc la "posibilidad" arro110 se hace necesario sirperar la idea de que las
de estancamiento y de heteronornia. La determinacion de bases materiales -el sistema "productivo--, que sirvie.-
las posibilidades concretas . de éxito depende de un amt- ron de apoyo para la obtencion de los. fines econ6micos
li sis qll<: 110 pucch: scr solo cslructllral, sino CJlIC ha dt! a que ~,spiraban los grupos y ,'das~s q~c controlaban la
comprcnder también el proceso en el que aClllcn Jas produccion, padlan asegurar por SI mlsmas -o.por los
fuerzas sociales en jucgo, tallto las que tienden a man- cambios que las condiciones dei mercada mundlal p.r?-
tener cl statu quo camo aqucllas atras que prcsionan vocaron en las bases mantenidas-- la transformaclOn
para que sc produzcn cl cambio social. Exige asimismo automatica del sistema de poder, dando lugar asi a la
la detenninacion de las "orientaciones valorativas" 0 dernocratizaci6n de las estructuras sociales. Se destaca
ideologias "que sc vinculan a las acciones y a los mo- asi cl hecho de que las formas asumidas por la~ rela-
vimientos sociales. Como estas fuerzas estan rcIaciona- ciones e'ntre el sistema economico y el sistema de pader
das entre ellas y cxpresan situaciones de mercado con a partir dei per:iodo de i~planta.ciôn de l~s .e~tadas n.a-
diversas· posibilidades de crecimiento, el analisis s610 se • anales independientes dleron ongen" a poslblhdades dIS..,
C1
completa cuando se logra gue cl nivcl cC:~llomico y cl tintas. de desarrollo y autonomia para los pa~ses
' 1·
atmo-
nivcl social tengan sus dClcrminaciol1cs rcdprocas pcr- americanos, conforme a sus situaciones pecuhares.
fectamente delimitadas en los pIanos interna y cxtcrno.
[ 39)

También podría gustarte