Está en la página 1de 32

POR: RAMIRO SALINAS SICCHA,

-Profesor de la UPG de la USMP.


-Profesor de la PUCP.
-Profesor en la AMAG.
- Juez Superior Penal de Lima.
TIPO DE PROCESO ACUSATORIO
 NO: “proceso de partes adversas, donde el Juez ostenta
la posición de árbitro o moderador del juicio”.

 SI: “proceso de partes, donde el Juez penal en el juicio


oral, ostenta una posición de moderador imparcial,
activo y dinámico del debate, buscando siempre la
verdad material y sin abdicar a administrar justicia
con arreglo a la Ley y la Constitución”
CONCLUSION DE LA INVESTIGACIÒN
PREPARATORIA
 Concluye cuando el Fiscal, voluntariamente le da por
concluida ya sea debido a que se cumplió el plazo o se
cumplió su objetivo. Tiene 15 días para formular su
requerimiento.

 También concluye cuando el Juez, luego de un


procedimiento de control de plazo, dispone la conclusión
de la investigación. Solo tiene 10.

 En ambos supuestos en casos de crimen organizado el


plazo es de 30 días ( DL. 1307).
¿QUE SUCEDE SI EL FISCAL NO EMITE SU
REQUERIMIENTO EN TAL PLAZO?

 Al inicio de la reforma había dos posturas:


I.- Igual se recibe el requerimiento.
II.- Se produce la caducidad.

Ha prevalecido la segunda: Casación Nº 54-2009:


Jurisprudencia vinculante: la inobservancia del plazo
previsto para que el Fiscal cumpla con ejercer sus
atribuciones constitucionales, vinculadas al ejercicio de la
acción penal, no provoca la caducidad del plazo para
ejercitarlas pero si acarrea responsabilidad disciplinaria
DEFINICION DE LA ETAPA INTERMEDIA

 Consiste en el conjunto de actos procesales en los


cuales, las partes incluido el juez, se debate
preliminarmente sobre las condiciones de forma y de
fondo de los requerimientos efectuados por el titular
de la acción penal.
DEFINICIÓN

 Se constituye en un conjunto de actos


procesales relativamente autónomos en
los cuales se asume con total claridad la
crítica a los resultados de la investigación
preparatoria para determinar si sirven para
llevar el caso a juicio oral o sobreseerlo.
¡NO TIENE PLAZO!
 El plazo razonable de esta etapa dependerá de la
naturaleza jurídica del hecho punible investigado, de
la complejidad del caso, de los planteamientos que
puedan efectuar las partes y del número de peticiones
que realicen las partes en la audiencia preliminar.
¿QUE GRANTIZA LA ETAPA INTERMEDIA?

 1. En beneficio del principio de presunción de


inocencia, GARANTIZA que la decisión de someter a
juicio oral al acusado no sea apresurada, superficial ni
arbitraria

 2. Se GARANTIZA racionalizar la administración de


justicia penal, evitando de esa forma juicios inútiles
por defectos de la acusación.
¿QUE GRANTIZA LA ETAPA INTERMEDIA?
 3. GARANTIZA la vigencia del principio de economía
procesal, se busca finalizar en sentido negativo, sin
juicio oral, un caso que no merece ser sometido a
debate.

 4. GARANTIZA racionalizar los recursos del Estado


para destinarlos a casos que realmente lo merecen.
FINALIDAD DE LA ETAPA INTERMEDIA

 Preparar el tránsito de la investigación al juzgamiento


o tomar la decisión de archivar el proceso.

 Para que el juicio oral, sea exitoso debe ser preparado


en forma mesurada y responsable, debe sanearse los
vicios sustanciales y formales de la acusación.

 Es una fase de apreciación y análisis para decidir si el


requerimiento fiscal tiene fundamento fáctico, jurídico
y probatorio.
PORQUÉ AUDIENCIA PRELIMINAR

 La audiencia preliminar sirve de filtro y como


estación de verificación de la información que será
debatida en el juicio oral.

 Esta verificación se desarrolla en un escenario de


oralidad con participación de las partes, quienes
tienen franqueada la posibilidad de plantear una
serie de peticiones.
CONTROL FORMAL

Desde el ámbito formal, la etapa


intermedia constituye el conjunto de
actos procesales que tiene como fin
la corrección o saneamiento formal de
los requerimientos que efectúa el
Fiscal al Juez.
CONTROL SUSTANCIAL

 Se discute preliminarmente sobre las condiciones de


fondo de los requerimientos del fiscal.
Con tal control según Julio Maier se busca racionalizar
la administración de justicia penal, evitando juicios
inútiles por defectos de la acusación, por lo que se
concede al Juez, de oficio o a instancia de las partes
para sobreseer el caso.
EJEMPLOS DE CONTROL SUSTANCIAL

Si el Fiscal formaliza acusación en contra del


imputado sin ofrecer medios de prueba o,
Los medios de prueba que ofrece son notoriamente
insuficientes, en la audiencia preliminar de la etapa
intermedia el abogado defensor objetara aquella
acusación.
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA INTERMEDIA

 1. Es jurisdiccional.
El control formal y sustancial de los requerimientos
fiscales y en su caso, del defensor del imputado o
del actor civil, es responsabilidad exclusiva de la
autoridad jurisdiccional. El inciso 1 del artículo V del
Título Preliminar del CPP del 2004 señala
expresamente que corresponde al órgano
jurisdiccional la dirección de la etapa intermedia.
 2. Es funcional.

Aquí se decide, previo debate en audiencia, sobre el


requerimiento de sobreseimiento, el control formal y
sustancial de la acusación, se admitirá los medios
de pruebas ofrecidos por las partes, se resolverá los
medios de defensa técnicos, se practicará de darse
el caso la prueba anticipada, se aprobará las
convenciones probatorias y finalmente se resolverá
todas las cuestiones que se planteen en la
audiencia.
3. Control de los resultados de la investigación.

El Juez en esta etapa debe decidir si los hechos


investigados merecen pasar a juicio y, para ello junto
con las partes examinara en conjunto los resultados
de la investigación preparatoria.
 4. Es primordialmente oral.

 Todos los requerimientos y pretensiones de las


partes si bien al inicio se plantean por escrito, en la
audiencia preliminar deben plantearse en forma oral.
Sólo cuando el Juez, escuche los fundamentos de
las partes decide lo conveniente y lo hace de
conocimiento a las partes también oralmente en la
misma audiencia.
FASE DE OFRECIMIENTO DE MEDIOS PROBATORIOS
 La fase de ofrecimiento de medios probatorios es
crucial para hacer que el juicio oral aparte de exitoso
sea dinámico.

 El juicio oral debe ser divertido y entretenido para los


sujetos procesales, primordialmente para el juez quien
al final tiene la seria responsabilidad de decidir el caso
de acuerdo a Ley y la Constitución.

 Dinámico es lo contrario a tedioso, lento e


incompresible.
AÚN NO SE MANEJA EN LA PRÁCTICA

 El medio probatorio que se ofrezca tiene que reunir los


requisitos de pertinencia, conducencia y utilidad.
Corresponde al juez controlar estos aspectos.

 Las partes también se opondrán, dando razones, a los


medios de prueba que ofrezca la contraparte.

 Este aspecto aún no es manejado de manera adecuada


por los litigantes ni por los jueces.
DAÑO AL JUICIO ORAL

 Esta deficiente práctica judicial viene ocasionando que


al final, en el Juicio oral se actúen abundantes medios
probatorios.

 El Juicio oral se vuelve tedioso y aburrido, cuando lo


normal es que sea dinámico y divertido tanto para los
sujetos procesales como para el público que concurre a
las salas de audiencias para observar un juicio.
EL TESTIGO Y EL PERITO INGRESA AUTOMÁTICAMENTE CON SUS
DECLARACIONES ANTERIORES

 Luego del debate, al admitir la concurrencia del perito


al juicio oral, automáticamente se admite la pericia así
como las actas donde aparecen sus declaraciones
anteriores.

 Igual ocurre con el testigo.

 Sin embargo, en la práctica se encuentra dividida la


interpretación generando en muchos casos
impunidad.
PROPUESTA LEGISLATIVA

 De lege ferenda se propone modificar el literal b del


inciso 5 del artículo 352° del CPP de 2004 y se agregue
en la última parte:

 “Si los medios probatorios admitidos son


testigos, estos ingresaran automáticamente con
todas sus declaraciones anteriores y tratándose de
peritos, ingresaran automáticamente con sus
declaraciones anteriores e informe pericial”.
EL JUEZ DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA EN LA ETAPA
INTERMEDIA.

 No es cierto que el juez de IP “mantiene una posición neutral y


puede cumplir con razonabilidad, sin contaminación de ningún
tipo, los objetivos que la etapa persigue”.

 Lo concreto es que al haberse dispuesto normativamente que el


juez de IP es competente para conocer todo tipo de incidencias,
en la etapa intermedia el juez está totalmente contaminado con
el caso.

 Así haya tenido el cuidado de no leer los requerimientos.

 La pregunta es: ¿Cómo queda el principio del juez imparcial que


el modelo acusatorio pretende cautelar?
EL JUEZ IMPARCIAL Y EL CONOCIMIENTO DEL CASO

 La imparcialidad entendida como el no conocer


previamente los hechos ni elementos de convicción del
caso, no es para los jueces de la IP.

 En el Perú, sólo administran justicia penal, los jueces


profesionales. Jueces que por más que conozcan los
hechos del caso, siempre van a resolver los casos bajo
los principios de independencia e imparcialidad
judicial.
¡EL JIP NO ES IMPARCIAL!
 El Juez de Investigación Preparatoria es competente
para conocer y resolver todo tipo de incidencias que las
partes de una investigación preparatoria le planteen,
en consecuencia, cuando convoca a la audiencia
preliminar, sin duda alguna está totalmente
contaminado. Es posible que conozca del caso más y
mejor que el Fiscal y el abogado defensor juntos.
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA
 Se debe resolver los casos sin interferencia de terceros,
el objetivo radica en evitar que el sistema judicial en
general y sus integrantes en particular se vean
sometidos a posibles restricciones indebidas en el
ejercicio de sus función por parte de órganos ajenos al
Poder Judicial o incluso por parte de los magistrados
superiores
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA JUDICIAL.

 La importancia de la independencia judicial “radica en


evitar que el sistema judicial en general y sus
integrantes en particular se vean sometidos a posibles
restricciones indebidas en el ejercicio de sus función
por parte de órganos ajenos al Poder Judicial o incluso
por parte de aquellos magistrados que ejercen
funciones de revisión o apelación”. Caso Apitz Barbera y otros
vs. Venezuela.
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.

 Desde un aspecto subjetivo es entendida como


ausencia o falta de sentimientos adversos a alguna de
las partes (odios, prejuicios raciales, religiosos,
sexuales, políticos, etc.); desde el aspecto objetivo, la
imparcialidad es entendida como ausencia o falta de
causas de incompatibilidad establecidas en la ley del
juez para conocer el proceso (tener interés directo o
indirecto en el proceso, tener amistad o enemistad
notoria, etc.)
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

 La imparcialidad es una actitud que debe encontrarse


presente en el Juez durante todo el proceso, tomando
permanentemente distancia frente a las partes,
evitando cualquier tipo de preferencia, afecto a
animadversión.

 Se lesiona la imparcialidad cuando el Juez crea una


situación de ventaja o privilegio de una de las partes
con respecto a la otra.
EL PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD Y LA PRUEBA DE
OFICIO
 No es cierto que la prueba de oficio haga perder
imparcialidad al juez. No hay fundamento alguno para
sustentar el temor que el juez ejerciendo un papel activo, se
vuelve parcial e incapaz de valorar correctamente el
material probatorio por él propuesto y actuado. Esos
temores infundados mancillan la imagen del juez.

 La búsqueda de la verdad material de los hechos objeto de


imputación es elemento esencial de la imparcialidad del
juez.

 No debe ser confundida la imparcialidad con la pasividad o


absoluta neutralidad del juez.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y PREGUNTAS

También podría gustarte