Está en la página 1de 11

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA
Derecho penal procesal.

DOCENTE
Lic. Juan Manuel Hernández López.

ALUMNA
Rosa Cruz Jiménez.

TEMA
Análisis

La etapa de juicio oral

GRADO Y GRUPO
4o “A” sábados.
La etapa de juicio oral
Considerada como la etapa central del proceso, el juicio oral es el marco para el debate
y la toma de decisión en tomo a los temas medulares del proceso punitivo, como son la
declaratoria de culpabilidad, la individualización judicial de la pena o la confirmación del
estado de inocencia con que ingresó el imputado al proceso.
Ello obedece a la lógica interna del actual sistema de justicia penal, encaminada primero
a indagar en torno a la existencia de un hecho delictuoso y la identificación de sus
probables intervinientes, con respeto a las garantías constitucionales y con el manejo de
una teoría del caso construida (aún no confirmada) desde la primera etapa procesal
(etapa de investigación); una vez que la Fiscalía tenga una comprobación positiva tanto
del delito como de su probable participante, deberá formular acusación y ofrecer los
medios de prueba que sustenten la misma, de igual Ia forma, la defensa tiene el derecho
a contestar la referida acusación y ofrecer sus medios probatorios, los cuales tienen
como antecedente lo actuado durante las investigaciones, después de estos actos de
postulación las partes deberán esperar la resolución del juez de Control, en torno a la
determinación de los hechos que serán ventilados en el juicio oral, así como los medios
de prueba que han sido admitidos a proceso (etapa intermedia), finalmente, en una
audiencia convocada para tal fin, se proceder al desahogo de las pruebas y al dictado
de la respectiva sentencia (etapa de juicio oral).
Ahora bien, como se puede observar, la relación pruebas desahogadas en la audiencia
de debate oral y contenido de la sentencia, es la que denota el carácter central, esto es
la importancia de la fase de juzgamiento, dado que en todas las legislaciones se ha
establecido que la sentencia descansa en el material probatorio desahogado en la
audiencia del juicio oral, salvo las excepciones de prueba anticipada y de prueba
irreproducible.

En ese sentido, la prueba anticipada consiste en el adelanto del interrogatorio de aquel


testigo o perito que por razones justificadas no puede concurrir a la audiencia de juicio
oral, para que no se pierda la información que presenta, destinada al esclarecimiento de
los hechos, es que la normatividad autoriza al juez de Control convocar a las partes a
una audiencia y someter a aquel testigo o perito a estaciones de preguntas, cuyas
respuestas tendrán valor probatorio, bastando ofrecer como medio de prueba, el acta o
el video de dicha audiencia, a fin que se lea o se reproduzca en la audiencia del juicio
oral (arts. 304 y 305 del Código Nacional).

Eli ese sentido, fuera de estos casos de excepción, la regla es que la prueba sea
desahogada en la audiencia de debate oral, y de esta forma dotar de contenido a la
decisión del Tribunal.
Por otro lado, la centralidad del juicio oral radica en que las partes podrán argumentar y
probar sus pretensiones frente, ya no ante un juez de Control o garante (cuya actuación
opera en la fase de investigación), sino ante el juez de conocimiento, quien tiene la
potestad de resolver el conflicto suscitado.

El considerar al juicio oral como la etapa principal del proceso, también se debe al haz
de principios y garantías que le envuelven a fin de lograr una calidad de información al
juzgador que le permita resolver la litis puesta a su conocimiento. Por calidad de
información se entiende como aquel conjunto de datos, filtrados, seleccionados,
depurados, tendientes a probar, por un lado, si se ha cometido o no un ilícito penal, y por
otro, la de terminación de las consecuencias punitivas, y si fuese el caso, civiles
generadoras del delito, información que es percibida por el juzgador de manera inmediata
e imparcial, a través de una actividad contradictoria de las partes y con pleno respeto a
la presunción de inocencia y en presencia de la comunidad.

En suma, la fase de juzgamiento no debe ser considerada como una etapa más del
proceso penal, sino la principal, porque en ella se producirá tanto la prueba como la
decisión destinada a resolver un conflicto de intereses generado por la presunta comisión
de un ilícito penal.

El juicio oral es la etapa por la cual se desahogan los medios de prueba admitidos a
proceso, a fin de generar una gama de información en torno a los hechos, la cual, al ser
aprehendida por el Tribunal, permitirá el dictado de la respectiva sentencia.
CARACTERÍSTICAS DE LA AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL

Las características del juicio oral son:

• Es judicial. Su dirección y realización está a cargo del órgano jurisdiccional.


• Es pública. Porque la audiencia puede ser presenciada por terceras personas que
velan por el cumplimiento de los principios y garantías que. corno hemos
señalado, rodean al juicio oral.
• Es oral Porque para garantizar la inmediación del juez con los órganos de prueba
y facilitar la actividad de las partes, el medio de comunicación verbal es el más
adecuado.
• Es dialéctica. Como en la fase del juicio oral se desarrollan los actos de prueba,
los mismos descansan en el examen y contraexamen que las partes, sobre los
órganos de prueba, realizan.
• Es dialógica. Porque las partes tratarán de comunicar al juez que fallará, que su
teoría del caso es la más certera, o, que al menos, la de su contraparte no lo es
tanto.

LA AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL


Remitido el auto de apertura del juicio oral y demás actuados al Tribunal competente que
llevará a cabo la audiencia del juicio oral, dará inicio a In audiencia de debate en la fecha
fijada por el juez de Control en el auto de apertura.

La audiencia de juicio o de debate oral se desarrollará de la siguiente forma:

• El presidente del Tribunal procederá a identificar a los intervinientes.


• El presidente del Tribunal consultará al auxiliar de Sala, si en la Sala contigua
están presentes los testigos y los peritos, así como, aquellos documentos y
objetos que serán exhibidos durante la audiencia.
• El presidente del Tribunal procedo a declarar abierta la audiencia.
• El presidente del Tribunal señala el objeto del juicio, esto es, la acusación, así
como los acuerdos probatorios celebrados por las partes, tomando para ello lo
indicado en el auto de apertura del juicio oral.
• El presidente del Tribunal le concede el uso de la palabra al Ministerio Público
pura que exponga sus alegatos de apertura, esto es, que, en forma resumida y
breve, precise su posición acusadora. De igual forma, el presidente del Tribunal le
concede el uso de la palabra al acusador coadyuvante para que también formule
sus alegatos de apertura, en ese sentido, se debe recordar que, para el fiscal y el
coadyuvante, les es obligatorio el dar sus alegatos iniciales.
• El presidente del Tribunal le indica al abogado defensor que, si lo desea, puede
formular sus alegatos de apertura, es decir, que sólo para la defensa el dar
alegatos preliminares es una potestad.
• El presidente del Tribunal procede a indicar el orden de desahogo do los medios
de prueba admitidos a proceso.
• Se empiezan a desahogar los medios probatorios de la Fiscalía, haciéndose
pasar, en orden a sus testigos y peritos, a fin que sean examinados por los
intervinientes en la audiencia, asimismo, se exhibirán los documentos y objetos,
a fin que las partes formulen sus apreciaciones, finalmente, so desahogarán los
restantes medios de prueba del Fiscal.
• Se procede al desahogo de los medios probatorios del coadyuvante y luego los
de la defensa, en la forma y modo señalado en el punto anterior.
• El presidente del Tribunal le concede el uso de la palabra al Ministerio público, al
acusador coadyuvante y al abogado defensor para que expongan sus alegatos de
clausura.
• El presidente del Tribunal le concede el uso de la palabra al Ministerio Público y
al abogado defensor para que ejerzan su derecho a la réplica.
• El presidente del Tribunal le concede el uso de la palabra al acusado para que
exponga a lo que a sus intereses convenga.
• El presidente del Tribunal declara el cierre de la audiencia.
• Se procede a la deliberación de la sentencia entre los miembros del Tribunal.
• Se dicta la respectiva sentencia, en términos de absolución o de condena. Si fuese
de condena, cabe la posibilidad de convocar a las partes a la audiencia de
individualización de la sanción penal.
LOS ALEGATOS DE APERTURA
Instalada la audiencia del juicio oral, previa verificación, por parte del Presidente del
Tribunal, de la asistencia de las partes y sus órganos de prueba, así como el haberse
indicado el objeto del debate oral, se le concederá el uso de la palabra, en estricto orden,
al Ministerio Público, al acusador coadyuvante y al abogado defensor pura que expongan
sus alegatos de apertura (también conocidos como alegatos iniciales o preliminares).

En ese sentido, se entienden por alegatos de apertura la exposición, breve y sucinta de


las partes en torno a su teoría del caso (ya construida desde la etapa de investigación),
con la finalidad que se haga de público conocimiento los términos en que las partes
desarrollarán su actividad durante el juicio oral.

Sin embargo, al concluir la etapa de investigación, partes encontraron la necesidad (por


imperio de la ley) de plantear sus actos de postura (como es la acusación para la Fiscalía
y la contestación de la acusación para la defensa), en la denominada etapa intermedia.
En esa inteligencia, cada una de las partes estructuró su acto postulatorio, teniendo como
norte, aquella hipótesis de trabajo o teoría del caso corregida y mejorada, que a la vez
determinó qué “medios de prueba” ofrecer al juicio, los cuales fueron señalados en el
auto de apertura del juicio oral.

Ahora bien, ya en el juicio oral, las partes “abren fuego“ con la exposición de su siempre
y valiosa teoría del caso, a través de los alegatos de apertura. Esta última expresión,
debe originar el corregir las siguientes ideas as equivocadas:

1) Una primera idea errónea es confundir los alegatos apertura con la teoría del caso,
ello se debe al desconocimiento por parte de algunos docentes en torno a que dicha
teoría no es una figura privativa del juicio oral, ni menos aun de las técnicas de
litigación, oral, en ese sentido, es una hipótesis de trabajo construida en la etapa de
investigación, ante la necesidad de las partes de afrontar el tema de un hecho
delictuoso y la probable intervención del imputado, y que a su vez ha orientado la
actividad de las mismas en diferentes etapas del proceso penal, así, el debate de que
las partes han participado en temas tales como: control de la detención, vinculación
a proceso, medidas cautelares, admisión de los medios prueba, etc., desarrollado con
una lucha de la razonabilidad y Proporcionalidad de sus planteamientos, los cuales
giraron alrededor de la teoría del caso de cada una de las partes y, obviamente,
dichos planteamientos no pueden estar ausentes en la etapa central del proceso
punitivo, como es el juicio oral, por lo que, las partes encuentran en la audiencia de
juicio oral un momento oportuno para continuar comunicando al órgano jurisdiccional
su hipótesis de trabajo ya mejorada, corregida o perfeccionada. Siendo los alegatos
de apertura el acto procesal en la audiencia del juicio oral en el que las partes pueden
aprovechar para efectuar la citada comunicación del caso, siendo un error afirmar
que en dicho acto es donde nace la teoría del caso.
2) Una segunda idea errónea es creer que en los alegatos de apertura las partes le dan
a conocer al Tribunal de Juicio Oral los temas a tratar en la audiencia de debate oral.
En efecto, existen docentes que para resaltar la importancia do los alegatos de
apertura, que desde luego la tiene, impresionan al estudiante en un sentido de
hacerles creer que el Tribunal de Juicio Oral llega ignorante a la audiencia de juicio y
que serán las partes las que les mostrarán “la luz al final del túnel” con sus alegatos
de apertura. Ello es totalmente falso, porque, y a diferencia del juicio oral
norteamericano con jurado, donde si los integrantes del mismo acuden a la audiencia
con un total desconocimiento de los hechos, en el juicio oral mexicano (como en los
demás países latinoamericanos), el Tribunal de Juicio Oral llega a la audiencia con
un conocimiento previo del asunto, debido que, tomaron conocimiento del mismo
cuando el juez de Control les remitió el auto de apertura del juicio oral, el cual
contiene:
• La acusación del Ministerio Público,
• Los acuerdos probatorios celebrados por las partes,
• Los hechos que serán objeto de debate, y
• Los medios de prueba admitidos y que serán desahogados en la audiencia del
juicio oral.

En ese sentido, sería un error de las partes el creer que van a construir el tema de
discusión en la audiencia de juicio con sus alegatos de apertura, por el contrario, los
mismos deberán limitarse a lo establecido en el mencionado auto y que el presidente del
Tribunal tiene la obligación de comunicar cuándo declara abierta la citada audiencia.

Por otro lado, con la esperanza de haberse eliminado estas ideas erróneas, podemos
definir a los alegatos de apertura como introducción que las partes realizan en torno a lo
que se va a ventilar en la audiencia del juicio oral, con observancia al contenido del auto
de apertura del juicio oral.

Ahora bien» esta introducción presenta un contenido tal que es definida en función a la
parte que la expone.

Así en lo que respecta al Ministerio Publico, debernos señalar que éste tiene la obligación
de exponer sus alegatos de apertura, lo cual consiste en:

• La exposición breve y sucinta de su teoría del caso acusa lona, es decir, la


precisión de los hechos en tiempo, lugar y modo, la clasificación legal que la
Fiscalía le atribuye, así como los principales medios de prueba con que cuenta
para «acreditar su acusación con la mención, que a la hora de indicar sus medios
probatorios, deberá ser en forma genérica sin adelantar contenidos o precisiones,
dado que el Tribunal espera aprehenden- dicha información, en forma directa de
los órganos de prueba (igualmente se recomienda emplear verbos en tiempo
futuro).
• La reclasificación legal de los hechos materia de la acusación. Las legislaciones
permiten que el Ministerio Público, durante sus alegatos de apertura o de clausura,
proceda a plantear una reclasificación legal en la medida que no se alteren ni loa
hechos, ni los personas involucradas en los mismos, señaladas tanto en la
acusación del Ministerio Público como en el auto de apertura del juicio oral.

Igualmente, la defensa “puede” formular sus alegatos de apertura, sin embargo, y a


diferencia de la Fiscalía y de la coadyuvancia, dicha formulación es una potestad que el
defensor decidirá ejercer en función a su estrategia desplegada en el caso concreto.

En los alegatos de apertura únicamente se deben mencionar los hechos, las normas y
las pruebas, mas no doctrina, ni jurisprudencia, al cumplir los mismos una función de
introducción al tema.
EL DESAHOGO DE LA PRUEBA
La declaración de testigos

Son cinco las estaciones de preguntas que se formulan a los testigos, las cuales son:

1) Interrogatorio o examen directo del testigo


2) Contrainterrogatorio o contra examen del testigo;
3) Re-interrogatorio del testigo;
4) Recontra-interrogatorio del testigo; y
5) Interrogatorio del juez.

La declaración de peritos.
Al igual que en los testigos, los peritos, en la audiencia del juicio oral, pueden pasar por las siguientes
estaciones de preguntas:

1) Interrogatorio o examen directo.


2) Re-interrogatorio o reexamen.
3) Recontra-interroga torio o recontra-examen.
4) Interrogatorio del juez.

La prueba documentada o de actas.


En las legislaciones se permite ofrecer como medios de prueba las actas o videos de
aquellas diligencias realizadas con anterioridad al juicio oral, ello, debido a la información
que contienen y que interesa para el esclarecimiento de los hechos. Sin embargo, la
propia norma ha establecido cuáles son esas diligencias que pueden ser incorporadas ni
juicio como pruebas y que requisitos deben cumplir para su admisión.

Finalmente, si en vez de acta se ha admitido el video de una diligencia, entonces en la


audiencia de juicio oral se procederá a su reproducción.

La prueba de documental o de documentos


En principio, el documento es todo aquel medio que contiene con el carácter de
permanente una representación actual, pasada o futura, del pensamiento o conocimiento
o de una aptitud artística, o de un acto o de un estado afectivo, o de un suceso o estado
de la naturaleza, de la sociedad o do los valores económicos, financieros, etc., cuya
significación es identificable, entendible de inmediato y de manera inequívoca por el
sujeto cognoscente.
Por otro lado, los documentos se clasifican en públicos y privados. En ese sentido, el
documento público es aquel que es redactado u otorgado siguiendo la formalidad legal
por la autoridad pública competente que da fe pública. Es decir, son auténticos los
documentos públicos suscritos por quien tenga competencia para expedirlos, salvo
prueba en contrario.

En cambio, es documento privado el redactado por las personas interesadas, sea con
testigos o sin ellos, pero sin intervención de funcionario público. En tal sentido, no existen
requisitos formales para los documentos privados, estos pueden ser documentos
firmados por sus autores o no firmados. por lo que carecen de valor por sí solos hasta
que se pruebe su autenticidad .y su relación con el hecho materia del proceso.

Finalmente, el segundo momento del desahogo de esta prueba es cuando se procede a


su lectura o reproducción, en donde, al término de la misma, las partes podrán solicitar
el uso de la palabra para formular sus apreciaciones o comentarios respectivos.

La prueba material
La prueba material gira en torno a la exhibición y análisis de objetos admitidos a juicio.
Sin embargo, y al igual como la prueba documental, el material se divide en dos
momentos. El primero consiste en establecer la autenticidad del objeto, para ello, se
cuenta con tres opciones: la primera es exhibir las actas de la cadena de custodia, en la
medida que el objeto a ser examinado se haya encontrado y resguardado bajo esta
figura; la segunda es que, a falta de cadena de custodia, se haya ofrecido y admitido la
testimonial de aquellas personas con capacidad para establecer la autenticidad del
objeto, en ese sencido, cuando se Ies esté tomando declaración, se les preguntará en
torno a esta finalidad, y en tercer lugar, cuando no haya cadena de custodia, ni testigos,
entonces la última opción es la declaración de peritos que puedan establecer la
autenticidad del objeto.

La prueba circunstancial o indiciaría


Los indicios son una prueba crítica o lógica e indirecta. No pueden ser una prueba
histórica ni representativa del hecho indicado, porque de los contrarios su valor
probatorio consistiría en esa representación, y entonces, si consistiera en un objeto o
una cosa representativa, se trataría de un documento, y si consistiera en una declaración
sería un testimonio, una confesión o un peritaje.

En efecto, el indicio es todo hecho (o toda circunstancia de hecho) que sirva, por sí misma
o juntamente con otros, para inducir la existencia o inexistencia de otro hecho o de otra
situación, en virtud de la conexión lógica que entre aquél y éste encuentre el juez, basado
en los principios o las nociones comunes o técnicas que constituyen su cultura general
o en las que el dictamen de técnicos le proporciona (indicios comunes y técnicos), su
número es prácticamente ilimitado y ninguna clasificación puede' comprenderlos
totalmente.

LA SENTENCIA
Concluidas las exposiciones orales, el presidente dará por cerrado el debate y se
procederá a la deliberación de la sentencia.

En ese sentido, la deliberación de la sentencia, es la valoración que el o los juzgadores


realizan sobre la prueba actuada, ya sea en forma individual, o bien, en su conjunto, a
través del empleo del criterio de conciencia razonable. En ese sentido, buscan establecer
la delictuosidad del hecho materia de proceso, la responsabilidad del acusado
(incluyendo su grado de participación), la individualización de la pena aplicable y el monto
de la reparación de los danos.

Terminada la deliberación, y dentro del plazo legal, el Tribunal deberá emitir la respectiva
sentencia.

El concepto mismo de sentencia, así como su diferenciación de los demás actos del
Tribunal, nos introduce en una serie, de criterios, formales y sustanciales, que sólo
mencionaremos:

• Fórmalas: formalidades (encabezamiento, fundamentos, fallo, firma entera o no.


registro, etc.); momento del juicio (final o intermedio), preexistencia de
contradictorio, citación, etc., tipo de órgano (colegio, presidente, vocal); tipo de
votación, etcétera.
• Sustanciales: objeto constituido o no por incertidumbre, litigio, etcétera.

En cuanto a la vinculación entre ley y sentencia, se ha mantenido en occidente la


tradición jurídica de que la sentencia, es la declaración de existencia o inexistencia de
una voluntad de la ley que garantice un bien al actor, o lo que es lo mismo, la inexistencia
o existencia de una voluntad que garantice un bien al demandado.

También podría gustarte