Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

En este pequeño trabajo de investigación hablaremos de los siguientes


enfoques que son:

 Humanista

 Psicoanalista

 Conductista

El cual podemos decir que humanista es el estudia los significados de las


experiencias de los seres humanos en situaciones reales, tal como ellas
ocurren espontáneamente en la vida cotidiana.

Y por otro lado la psicoanalista es la teoría de análisis clínico que analiza el


inconsciente de las personas para tratar de entender comportamientos,
sentimientos y formas de pensar.

Y por último el conductista se basa en el análisis de los comportamientos


humanos a partir de los estímulos y respuestas que conforman el
ambiente físico, biológico, y social del organismo.
HUMANISTA

La figura de los humanistas aparece en el Renacimiento y en aquella época


se buscaba volver al saber clásico sobre el hombre como un microcosmos,
que cultivaron los grandes autores latinos y griegos, que se llamaba
humanista a quien se dedicaba al estudio y a la enseñanza de los
escritores clásicos grecolatinos: Platón, Aristóteles, Séneca, Cicerón, entre
otros.

Un humanista es aquella persona que busca fomentar el desarrollo del ser


humano siguiendo las huellas de estos grandes pensadores.

Los humanistas contemplan al ser humano como una totalidad íntegra,


con tendencias o metas de desarrollo (realización, autonomía), poseedor
de valores y capacidades propios, formas adaptativas del Homo sapiens
para con su entorno, que por tal motivo eluden el uso de términos que
menoscaban el carácter activo del hombre como es el concepto de
enfermedad mental, que implica el padecimiento pasivo del malestar
psicológico, y sustitución rogeriana del término paciente por el de cliente,
considerando que el primero da cuenta de un sometimiento pasivo del
demandante. Vigotsky en una postura epistemológica percibió las
resultantes de la evolución psíquica como funciones especiales del
hombre para equilibrarse con el medio circundante.

Como hemos visto en estos autores, la Psicología Humanista trascendió a


las fuerzas que monopolizaban la lógica comprensión del comportamiento
humano (conductismo y psicoanálisis) y ella ubicó en su justo lugar al
complejo proceso de la subjetividad humana: los actos humanos son una
expresión de las propias potencialidades humanas, y no una manifestación
determinada totalmente por fuerzas incontrolables para el individuo no
inherentes a la conciencia del individuo.

Hoy más que nunca mantiene su vigencia el enfoque humanista dentro de


la ciencia psicológica, en particular, y en todos los saberes ocupados de
ayudar al hombre en su crecimiento personal y espiritual, en las actuales
concepciones de la ciencia y la tecnología nos hablan de la urgencia de
aplicar soluciones radicales a la interrelación del hombre con su medio,
tanto social, como natural.
Para lograr que esta interrelación sea sana y productiva, en bien de todos,
es preciso hallar el justo equilibrio entre todas las formas de existencia,
basados en el respeto y la aceptación de los demás, para que se produzca
este equilibrio es necesario que el hombre, genéricamente hablando, esté
sano y es por ello que el concepto de salud, bajo el enfoque humanista,
propugna la aceptación e integración de lo que somos, de nuestros
sentimientos, pensamientos y conductas.

Durante este artículo, deseamos presentar algunas consideraciones que


nos permitirán valorar la conveniencia de la aplicación del enfoque
humanista en las ciencias médicas, particularmente en la Psicología de la
salud y en la Educación médica y para ello nos referiremos al contexto
histórico en que surge este enfoque, a mediados del siglo XX, a sus
principales representantes, así como a las técnicas más utilizadas en la
terapia, la investigación y la educación.

El enfoque humanista en la Psicología surge en la segunda mitad del siglo


pasado, después de la Segunda Guerra Mundial y adquiere fuerza como
tendencia hasta colocarse a la altura de los dos enfoques anteriores ya
presentes dentro de esta ciencia, a saber el Conductismo y el Psicoanálisis.
Por tal razón, es considerado el Humanismo como la tercera fuerza de la
Psicología, orientándose a superar los errores y deficiencias de las dos
fuerzas que le precedieron al lograr el rescate del sujeto existencial. La
categoría central no es el fenómeno, sino la existencia, recuperando, de
cierta manera, las ideas de los irracionalistas del siglo anterior.

PSICOANALISTA

El psicoanálisis se puede definir como una teoría de análisis clínico que


analiza el inconsciente de las personas para tratar de entender
comportamientos, sentimientos y formas de pensar y además, como
decíamos anteriormente, el psicoanálisis es un método de terapia y un
tratamiento.

El psicoanálisis parte de la base de que nuestros comportamientos, forma


de expresarnos, sentimientos, recuerdos y voluntades tienen una relación
directa con procesos de nuestra mente que no se regulan de forma lógica
porque nacen en el inconsciente.
Para aplicar el psicoanálisis se analizan elementos no conscientes de las
personas como los sueños, los deseos, los miedos, las pasiones, las
voluntades, los recuerdos y los traumas y todos estos elementos forman la
personalidad del paciente.

Muchos de los conceptos propuestos por los teóricos del psicoanálisis son
difíciles de medir y cuantificar y la mayor parte de las ideas de Freud se
basaron en estudios de casos y observaciones clínicas en lugar de la
investigación empírica, científica que las teorías de Freud exageran la
influencia de las experiencias de la niñez, el sexo y la mente inconsciente.

Esta escuela de pensamiento hizo hincapié en la influencia de la mente


inconsciente en el comportamiento y Freud creía que la mente humana se
compone de tres elementos: el ello, el yo y el superyó, con la teorías de
Freud etapas psicosexuales, el inconsciente y simbolismo de los sueños
siguen siendo un tema popular entre los psicólogos y laicos, a pesar de
que su obra es vista con escepticismo por muchos hoy en día.

Muchas de las observaciones y la teoría psicoanalítica se basaban en casos


clínicos y estudios de casos, por lo que sus resultados difíciles de
generalizar a una población mayor y en cualquier caso, las teorías de
Freud cambiaron la forma en que pensamos sobre el funcionamiento de la
mente y el comportamiento humano, y dejaron una huella duradera en la
psicología y la cultura, pero otro teórico asociado con el psicoanálisis en
psicología es Erik Erikson. Erikson amplió las teorías de Freud e hizo
hincapié en la importancia del crecimiento personal durante toda la vida.
Formuló la teoría del desarrollo humano, las etapas psicosociales y la
influencia de la cultura y la sociedad en la evolución de la personalidad.

El psicoanálisis de Freud ayuda a la gente a entenderse a sí mismos


mediante la exploración de los impulsos que a menudo no reconocen
porque están ocultos en el inconsciente y hoy en día, abarca no sólo la
terapia psicoanalítica, sino también el aplicado (que aplica los principios
del psicoanálisis de escenarios y situaciones del mundo real), así como
neuropsicoanálisis (que aplica la neurociencia a temas psicoanalíticos tales
como los sueños y la represión). Los enfoques tradicionales de Freud ya se
han superado ampliamente, y los enfoques más modernos de la terapia
psicoanalítica hacen hincapié en una visión sin prejuicios y más empática.
De este modo, los clientes pueden sentirse seguros a medida que exploran
sus sentimientos, deseos, recuerdos y los factores de estrés que pueden
conducir a problemas psicológicos con la investigación también ha
demostrado que el autoexamen utilizado en el proceso psicoanalítico
puede ayudar a contribuir al crecimiento emocional a largo plazo.

CONDUCTISTA

A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de


introspección y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las
mediciones se realizan a través de fenómenos observables.

El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se


adapta su uso en la educación y esta es la primera teoría que viene a
influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje
humano, que antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era
concebido como un proceso interno y era investigado a través de un
método llamado introspección en el que se le pedía a las personas que
describieran qué era lo que estaban pensando.

Enfoque Conductista Metáfora Básica: una máquina.

Es posible la predicción completa al conocer el estado de la máquina y las


fuerzas (conductas) que interactúan con ella en cada momento.

 El Currículum es cerrado y obligatorio para todos.


 Los Objetivos se jerarquizan y secuencian en generales, específicos y
operativos, donde lo importante es llegar a identificar conductas
observables, medibles y cuantificables.
 La Evaluación se centra en el producto que debe ser evaluable, en
cuanto medible y cuantificable.
 El criterio de evaluación radica en los objetivos operativos.
 El Profesor está dotado de competencias aprendidas, que pone en
práctica según las necesidades.
 Un buen método de enseñanza garantiza un buen aprendizaje.
 El Alumno es un buen receptor de contenidos, cuya única
pretensión es aprender lo que se enseña.
 La Enseñanza se centra en los contenidos como conductas a
aprender y almacenar para aprobar.
 La Motivación es externa o extrínseca y se apoya en premios o
castigos como reforzadores del aprendizaje.

Así, el conductismo es una corriente psicológica basada en la ciencia del


comportamiento, entendiendo este como la interacción del individuo con
su ambiente, por lo que una persona se adapta e interacciona con el
medio que le rodea. El conductismo intenta comprender cómo surgen y se
mantienen las distintas formas de comportamiento.

Para ello, estudia al detalle las circunstancias previas a esa conducta


humana (aspectos emotivos, sensoriales, motores y emotivos), así como
las condiciones en las que se da esa interacción, con el objetivo de poder
cambiarla en caso necesario.

El filósofo y psicólogo alemán Wilhelm Wundt fue el que sentó las bases
de lo que en un futuro se erigiría como el conductismo en psicología.
Algunos de sus principales representantes fueron John Broadus Watson,
Ivan Pavlov y B. F. Skinner.

 Sus mayores intervenciones se han realizado en el campo de la


educación, en concreto en los procesos de aprendizaje.
 En el campo de la psicoterapia, el conductismo ha dado lugar a
tratamientos clínicos para patologías como la ansiedad, el trastorno
obsesivo compulsivo o la depresión, entre otros.
 Una de sus aplicaciones es la terapia de aceptación y compromiso,
una alternativa al trabajo psicoterapéutico con pacientes de
consultas externas y graves problemas emocionales donde el
terapeuta controla absolutamente todo.
 Otra aplicación sería la psicoterapia analítico-funcional, donde se
usa la relación terapéutica como una manera de promover el
cambio en la conducta del paciente.

No obstante, la principal crítica del conductismo hoy en día es que es


complicado medir y comprender la mente humana a través de
experimentos realizados en animales. Por eso, actualmente se promueven
los modelos cognitivo-conductuales, que aúnan la rama cognitiva
(pensamiento) con el conductismo (comportamientos).
CONCLUSIÓN

Para concluir esta pequeña investigación acerca de los enfoques


siguientes: Humanista, Psicoanalista y Conductista.

Primero habremos del humanista contemplan al ser humano como una


totalidad íntegra, con tendencias o metas de desarrollo realización,
autonomía, poseedor de valores y capacidades propios, formas
adaptativas del Homo sapiens para con su entorno, que por tal motivo
eluden el uso de términos que menoscaban el carácter activo del hombre
como es el concepto de enfermedad mental, que implica el padecimiento
pasivo del malestar psicológico, y sustitución rogeriana del término
paciente por el de cliente, considerando que el primero da cuenta de un
sometimiento pasivo del demandante.

Segundo investigamos acerca de la psicoanalista se puede definir como


una teoría de análisis clínico que analiza el inconsciente de las personas
para tratar de entender comportamientos, sentimientos y formas de
pensar y que además, como decíamos anteriormente, el psicoanálisis es
un método de terapia y un tratamiento. En base a lo anterior, podemos
distinguir tres elementos fundamentales en el psicoanálisis: El método
para explorar los procesos mentales inconscientes de la persona. La
técnica para tratar enfermedades mentales. Las teorías que se derivan de
la aplicación de los dos puntos anteriores.

Tercero vimos que el conductista enfatiza el papel que los factores


ambientales tienen en el aprendizaje en contraposición al papel que
podrían tener los factores innatos o heredados y estos factores
ambientales son el objeto de su estudio. Aprendemos mediante
condicionamiento, ya sea clásico aprendizaje por asociación u operante
aprendizaje por las consecuencias de la conducta. Es más, cuando
nacemos, lo hacemos con la mente en blanco, todo lo que llegamos a ser
es aprendido, solo nacemos con la capacidad de aprender. Somos el
resultado de lo que aprendemos del medio en el que vivimos.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.psicologia-online.com/concepto-de-enfoque-
humanista-en-la-psicologia-2670.html

 https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&u=googlescholar&id=GALE|
A146893164&v=2.1&it=r&sid=IFME&asid=f86d64cc

 https://www.psicoactiva.com/blog/psicoanalisis-enfoque-
psicoanalitico-la-psicologia/

 https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-
expertos/psicoanalisis-definicion-elementos-e-influencia-de-las-
nuevas#:~:text=El%20psicoan%C3%A1lisis%20se%20puede
%20definir,de%20terapia%20y%20un%20tratamiento.

 https://www.unir.net/salud/revista/conductismo-psicologia/
#:~:text=El%20conductismo%20se%20basa%20en,a%20principios
%20del%20siglo%20XX.

 https://es.slideshare.net/ROSALIAGONZALES/enfoque-conductista-
11293079

También podría gustarte