Está en la página 1de 4

Terapia Cognitivo Conductual

Los fundamentos teóricos conductuales que sirvieron de base para el desarrollo de la TCC
fueron: la reflexología y la leyes del condicionamiento clásico, el conexionismo de thorndike,
el conductismo de Watson , Hull, Guthrie, Mowner y Tolman, y la contribución de Skinner y el
análisis experimental de la conducta.

Los orígenes inmediatos:

La terapia cognitivo conductual surge a partir de dos corrientes de pensamiento en


psicología; la aproximación cognoscitiva y la conductual, identificada ésta última con la teoría
del condicionamiento. De acuerdo con Mahoney (1974), la mezcla cognitivo conductual
surgió como resultado de no considerarse, dentro del análisis experimental de la conducta, el
papel de los eventos privados; los sentimientos y los pensamientos. Para Kazdin (1978), el
hecho puede deberse, entre otras cosas, al papel que juegan los procesos de pensamiento
en el control de la conducta, los cuales además habían sido evidenciados en las
investigaciones llevadas a cabo en ciencia básica por algunos psicólogos conductistas. Por
otro lado, más centrado en la practica terapéutica, Beck (1989 - 1990 t.e.) sugirió que dicha
aleación obedece tanto a las limitaciones del modelo conductual, en el cual no se toman en
cuenta los aspectos cognitivo y afectivo de las personas, como a las semejanzas que
guardan las prácticas terapéuticas de ambas posturas cuando son comparadas con las de la
aproximación psicodinámica (Beck. 1970).

De acuerdo con Liebert y Liebert (1999) y con Gutiérrez (1998), la revolución cognitiva se
origina con base en tres eventos históricos:

1. Los reportes de Tolman (1948) en donde sugería que los animales podían aprender sin
"reforzamiento" al formar "mapas cognoscitivos" del entorno.

2. La obra en matemáticas de Alan Turing sobre una máquina universal

3. La invención de la computadora digital

Según Bower y Hilgard (1989-t.e.), la mayoría de los psicólogos cognoscitivos mantienen un


enfoque de procesamiento de información, e intentan comprender la "mente" y sus
habilidades en fenómenos como la percepción, el aprendizaje, el pensamiento y el uso del
lenguaje. Tal como Gutiérrez (1998) señaló ... "si en vez de tomar a los animales como
modelo para la comprensión de la mente humana, escogemos a las computadoras digitales,
sus entradas y salidas serán tan observables como los estímulos y respuestas de los perros
de Pavlov; pero además, tendremos a la disposición el programa interno que determina la
conducta".

1. Las características de lo psicológico se deben a algo dentro del individuo


2. Basa su postura en torno de lo psicológico en la programación algorítmica

3. Su estudio se centra en la estimulación sensorial vista como información

4. Para ellos, dicha información entra en el individuo, se procesa, transforma, recupera y usa
- en analogía a lo que sucede con una computadora digital

Terapia Cognitivo Conductual. Antecedentes y características

La psicología del último siglo se ha caracterizado por ser multifacética, en tensión dinámica
entre tres poderosas fuerzas de la experiencia humana: hacer, pensar y sentir (Mahoney,
1991). En primer lugar, para los conductistas, la conducta o acción y sus consecuencias
determina la cognición y el afecto. En segundo lugar, para los cognitivistas el papel central se
le da a la cognición, de tal modo que su afirmación esencial es que “como tú piensas, tú
sientes y actúas”. Finalmente, para los teóricos emotivos, el sentimiento es primario y es lo
más poderoso.
Inicios de la Terapia Cognitivo Conductual

El estudio de las experiencias privadas de la persona fue uno de los temas centrales de los
orígenes de la psicología científica, desde Wundt. Sin embargo, dependiendo de la
concepción de la ciencia y de la psicología ha estado inicialmente considerado como objeto
de investigación científica, luego apartado por el Conductismo y, a partir de la segunda mitad
del siglo pasado, se produce lo que muchos han denominado la revolución cognitiva, con el
reconocimiento de los procesos internos y la posibilidad de su estudio científico.

Al mismo tiempo, podemos considerar varios hechos que facilitan la aparición y rápida
implantación de las terapias cognitivo-conductuales:

Primeramente, la complejidad de los problemas de los clientes y la aparición de nuevos


trastornos clínicos como consecuencia de una sociedad más compleja. Por consiguiente,
esto es una de las consecuencias de la adquisición del rol del psicólogo clínico como
terapeuta, ampliar su campo de intervención (clínico, comunitario, salud mental, psicología
de la salud, infanto-juvenil, vejez, etc.) y solicitarle a otros profesionales soluciones a distintos
problemas.

En segundo lugar, la dificultad de eliminar de las intervenciones clínicas, a pesar de la


dificultad de su validación empírica. Por lo tanto, aspectos como valores, creencias,
verbalizaciones, cogniciones, pensamientos, sentimientos, etc. Un clínico puede considerar
la posibilidad empírica de tomar o no en consideración estos constructos, la gran mayoría
inobservables, pero la realidad nos enseña que están presentes en la intervención, que se
usan y que se trabaja con ellos a lo largo de cualquier intervención terapéutica, insistiendo la
terapia cognitiva en que estos elementos encubiertos, las cogniciones por ejemplo, son
elementos causales de la conducta manifiesta.

En tercer lugar, la psicología experimental ha mostrado que muchos de estos constructos,


que a partir de Watson (1913) y su famosa declaración sobre el objeto y método de estudio
de la psicología fueron eliminados como objeto de estudio de la psicología, también pueden
estudiarse a través de distintas tareas o de las verbalizaciones del sujeto. Por lo tanto, con
ello se abre la posibilidad de estudiar junto a la conducta manifiesta la conducta encubierta,
la mente en sentido popular, aunque esta dicotomía se ha mantenido y se mantendrá durante
mucho tiempo al tener una fuerte carga filosófica (Rachlin, 1994).

Y, en cuarto lugar, la mayor comodidad del clínico de trabajar en un modelo teórico que
reconozca la viabilidad de utilizar al mismo nivel, o en distintos niveles, tanto la conducta
manifiesta como la encubierta y, dentro de ésta, reconocer la utilidad de los pensamientos,
sentimientos, creencias, etc., como causales de la conducta en todas o en alguna ocasión.

Esta última razón, quizás, es la que mejor explica el gran auge de la Terapia cognitivo
Conductual, porque la psicología es todavía una ciencia joven, de solo 100 años, y aún no
tiene claramente establecidos sus pilares esenciales, aunque una parte de los mismos hoy
ya están claros (ej., procesos de aprendizaje; procesos de atención, retención y memoria;
proceso de socialización y desarrollo evolutivo; etc.).

Ellis y la Terapia Cognitivo Conductual

Uno de los hechos iniciales más importantes en el surgimiento de la Terapia Cognitivo


Conductual fue la publicación tanto del libro de Ellis (1962) titulado Razón y emoción en
psicoterapia, como del artículo de Beck (1963) Thinking and depression, que es otro hito
precursor del surgimiento de la terapia cognitiva. Años después, a mediados de los 70, se
publican los primeros manuales sobre las terapias cognitivo conductuales (Kendall y Hollon,
1979, Mahoney, 1974, Meichenbaum, 1977), el manual de tratamiento de Beck, Rush, Shaw
y Emery (1979) aplicando la terapia cognitiva a la depresión, produciéndose a partir de ahí su
paulatina consolidación.
Características de la Terapia Cognitivo Conductual

A su vez éstos tienen como rasgos o características las siguientes:

 Las variables cognitivas son importantes mecanismos causales. Esto no implica que no
haya también otros mecanismos causales significativos, pero las variables cognitivas
son importantes en la constelación de los procesos que elicitan el comienzo y curso de
un trastorno.
 A partir de la asunción de que las variables cognitivas se presumen agentes causales, al
menos alguno de los métodos y técnicas de la intervención se dirigen específicamente a
objetivos cognitivos.
 Se realiza un análisis funcional de las variables que mantienen el trastorno,
particularmente las variables cognitivas.
 Las aproximaciones cognitivo-conductuales emplean tácticas terapéuticas tanto
cognitivas como conductuales. Típicamente, sin embargo, cada táctica conductual es
dirigida a objetivos cognitivos, tal como es el caso de la aproximación de Beck et al.
(1979) a la depresión, en donde emplea la asignación de tareas para casa (elemento
conductual) para ayudar a modificar los pensamientos y creencias disfuncionales.
 Hay un importante énfasis en la verificación empírica. Como resultado, este énfasis está
manifestado en dos dominios distintos.

Aplicaciones:

Los desarrollos de la psicología cognitivo-conductual, han tenido múltiples


aplicaciones en el campo de la psicología, la educación, la lingüística, la medicina y la
psicología de la salud, entre otros.

A partir de los intereses y desarrollos propios del grupo de investigación que sostiene este
énfasis de trabajo, se hará especial mención de las aplicaciones en términos de la salud
mental y la salud física.

Al acercarse al campo aplicado de la salud mental, el modelo cognitivo conductual,


además de avanzar en cuanto a las intervenciones clínicas empíricamente validadas, ha
incursionado de manera relevante en asuntos como la epidemiología clínica, ocupándose del
establecimiento de perfiles psicológicos y psicopatológicos de diferentes grupos
poblacionales. En este aspecto, las condiciones contextuales, los problemas sociales, las
creencias y los conflictos
sociales, entre otros, han mostrado un importante influjo sobre la causación de diferentes
problemáticas que afectan la salud mental de las comunidades y que han sido objeto de
trabajo en el grupo de investigación.

De acuerdo con lo anterior, bajo la denominación de salud mental pueden agruparse


investigaciones e intervenciones cuyo impacto se refleje en el desarrollo de guías y
protocolos deactuación, levantamiento de perfiles epidemiológicos, aproximaciones
comprensivas y explicativas de fenómenos como la violencia intrafamiliar, las conductas de
riesgo, el suicidio, las consecuencias emocionales de los fenómenos de violencia derivados
del conflicto armado, entre otros.

Las aplicaciones en psicología clínica y de la salud, lo abordajes desde el modelo cognitivo


conductual, no sólo se han ocupado de los desarrollos en cuanto a la psicoterapia, sino que
han tenido especial impacto en las áreas de promoción de estilos de vida saludables, y
estilos de afrontamiento, además de la prevención de factores de riesgo.

La psicología desde sus diferentes perspectivas busca la explicaciones de la conducta


humana no solo para lograr el diagnóstico de los principios fundamentales del aprendizaje,
los
procesos fundamentales como la percepción, la sensaciones, procesos cognitivos; la
influencia de variables como la personalidad, los procesos motivacionales y emocionales que
influyen en el desempeño de las personas y las dinámicas comunitarias de la sociedad.

También podría gustarte