Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE PRIMER Y


SEGUNDO AÑO DE ENFERMERIA - UNP

CURSO:

 Bioestadística

DOCENTE:

Mariela Córdova Espinoza

ALUMNO:

 Katherine Martinez Torres


 Anabel Delgado Melendres
 Ana Agurto Egoavil.
 Priscila Checa Carreño
 Ericka Pizarro Vásquez

PIURA 2019
DEDICATORIA
Ante todo damos gracias a dios
por habernos permitido
desarrollar este trabajo de
investigación eficazmente, y
agradecemos a nuestro profesor
coordinador del curso por
habernos guiado en la
estructuración del trabajo.
INTRODUCCIÓN

En el mundo ''uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de


estrés y, en las ciudades se estima que el 50 por ciento de las personas tienen
algún problema de salud mental de este tipo''. Como factor epidemiológico, se
considera un aspecto de gravedad, ya que el estrés es un importante
generador de diversas patologías.

Además, el estrés está presente en todos los medios y ambientes, incluido el


educativo- universitario, en donde se centra el objetivo de esta investigación;
de ahí de la inquietud y preferencia de haber escogido este tema a realizar.
Tras la investigación hemos identificado la necesidad de conocer las
implicaciones que existen sobre el rendimiento de los estudiantes, es decir, el
estrés que éstos experimentan en el ámbito académico.

El estrés en estudiantes altera el sistema de respuestas del individuo a nivel


cognitivo, motor y fisiológico. La alteración en estos tres niveles de respuestas
influye de forma negativa en el rendimiento académico, en algunos casos
disminuye la calificación de los alumnos en los exámenes y, en otros casos, los
alumnos no llegan a presentarse al examen o abandonan el aula antes de dar
comienzo el examen.
CAPITULO I

1. REALIDAD PROBLEMATICA
¿Cuál es el nivel de estrés de los(as) estudiantes de enfermería en
la Universidad Nacional de Piura?

2. OBJETIVOS GENERALES Y
ESPECIFICOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel de estrés en las estudiantes de enfermería
en la Universidad Nacional de Piura.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir las características sociodemográficas
 Evaluar el nivel de estrés, en las dimensiones físicas,
psicológicas y sociales.
CAPITULO II
1. BASES TEORICAS
1.1. MARCO TEÓRICO
ESTRÉS
A. DEFINICIÓN
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de
cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o
nervioso.

El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños


episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro
o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo,
puede dañar su salud.

B. TIPOS DE ESTRÈS

 Estrés agudo. Este es estrés a corto plazo que desaparece


rápidamente. Puede sentirlo cuando presiona los frenos, pelea con su
pareja o esquía en una pendiente. Esto le ayuda a controlar las
situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo nuevo o
emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo en algún
momento u otro.

 Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un período de tiempo


prolongado. Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de
dinero, un matrimonio infeliz o problemas en el trabajo. Cualquier tipo de
estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico. Puede
acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se dé cuenta que es un
problema. Si no encuentra maneras de controlar el estrés, este podría
causar problemas de salud.

C. EL ESTRÉS Y SU CUERPO
Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen
que su cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y
aumentar su pulso. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden
ayudarle a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que
su cuerpo se protege a sí mismo.

Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no


hay peligro. Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud,
incluyendo:
- Presión arterial alta
- Insuficiencia cardíaca
- Diabetes
- Obesidad
- Depresión o ansiedad
- Problemas de la piel, como acné o eczema
- Problemas menstruales

D. SIGNOS DE DEMASIADO ESTRÉS


El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales.
Algunas veces posiblemente no se dará cuenta de que estos síntomas son
ocasionados por el estrés. Aquí hay algunos signos de que el estrés le puede
estar afectando:

- Diarrea o estreñimiento
- Mala memoria
- Dolores y achaques frecuentes
- Dolores de cabeza
- Falta de energía o concentración
- Problemas sexuales
- Cuello o mandíbula rígidos
- Cansancio
- Problemas para dormir o dormir demasiado
- Malestar de estómago
- Uso de alcohol o drogas para relajarse
- Pérdida o aumento de peso

ESTRÉS ACADEMICO
A. DEFINICIÓN
Este complejo fenómeno implica la consideración de variables
interrelacionadas: estresores académicos, experiencia subjetiva de estrés,
moderadores del estrés académico y finalmente, efectos del estrés académico.

Todos estos factores aparecen en un mismo entorno organizacional: la


Universidad. Representa un conjunto de situaciones altamente estresantes
debido a que el individuo puede experimentar, aunque sólo sea
transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente
generador de estrés y, en último término, potencial generador –con otros
factores- del fracaso académico universitario.

 Orlandini (1999), siguiendo la tradición que concibe el estrés como una


tensión excesiva, señala que ''desde los grados preescolares hasta la
educación universitaria de postgrado, cuando una persona está en (...)
período de aprendizaje experimenta tensión. A ésta se le denomina
estrés académico, y ocurre tanto en el estudio individual como en el aula
escolar''

 En esta misma línea, Caldera, Pulido y Martínez (2007) definen el


estrés académico como aquél que se genera por las demandas que
impone el ámbito educativo. En consecuencia, tanto alumnos como
docentes pueden verse afectados por este problema. Sin embargo, nos
vamos a focalizar en el estrés académico de los estudiantes
universitarios.

 Por otra parte, hay un enfoque psicosocial del estrés académico, que
enfatiza los factores psicosociales que pueden originarlo, y que lo
concibe como:

“el malestar que el estudiante presenta debido a factores físicos,


emocionales, ya sea de carácter interrelacional o intrarrelacional,
o ambientales que pueden ejercer una presión significativa en la
competencia individual para afrontar el contexto escolar en
rendimiento académico, habilidad metacognitiva para resolver
problemas, pérdida de un ser querido, presentación de exámenes,
relación con los compañeros y educadores, búsqueda de
reconocimiento e identidad, habilidad para relacionar el
componente teórico con la realidad específica abordada”.

 Finalmente, se enuncia la definición de estrés académico, que desde el


modelo sistémico cognoscitivista, hace Barraza (2006), uno de los
autores latinoamericanos que más ha aportado datos investigativos y
conceptuales sobre el tópico que nos ocupa:

El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter


adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta a)
cuando el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una
serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno son
considerados estresores (input); b) cuando estos estresores
provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se
manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del
desequilibrio); y c) cuando este desequilibrio obliga al alumno a
realizar acciones de afrontamiento (output) para restaurar el
equilibrio sistémico.

B. ¿CÓMO SE PRODUCE EL ESTRÉS?

Los eventos externos como generadores de estrés no necesariamente


deben ser muy notorios o intensos, sino que pueden “acumularse” en
sus efectos hasta que llegamos al límite. La manera en que
interpretamos y pensamos acerca de lo que nos ocurre afecta a nuestra
perspectiva y experiencia de estrés. De manera que con frecuencia es
nuestra interpretación lo que genera (o potencia) una reacción negativa
de estrés, más que el evento o situación a la que nos enfrentamos.

Como ejemplo tomemos el caso de un alumno acostumbrado a Matrículas y


sobresalientes que obtiene aprobado en un trabajo. La idea de que esa nota le
puede afectar a su expediente académico y con ello a sus posibilidades de
conseguir una beca o trabajo al que aspiraba, puede tener un efecto
amplificador o multiplicador en su nivel de estrés convirtiéndolo en ansiedad.

Nuestra reacción a las situaciones del entorno está también afectada por
nuestro nivel general de salud y bienestar. Una persona que está siempre
agobiada, que duerme poco y no come de manera equilibrada, probablemente
disponga de menos recursos para afrontar situaciones difíciles. La clave está
en que logremos equilibrar descanso, alimentación, ejercicio físico, trabajo-
estudio y ocio.

C. FUENTES DE ESTRÉS DURANTE LOS AÑOS DE UNIVERSIDAD

Como hemos dicho, el estrés es una parte cotidiana de la vida y la cantidad de


tensión que cada persona es capaz de tolerar es diferente, y además varía
según el momento de la vida, las circunstancias personales, laborales o
familiares.

Durante los años de universidad las principales circunstancias que contribuyen


al estrés suelen estar relacionadas con: dejar tu casa, tener que viajar
diariamente muchos kilómetros, hacerte cargo de tu economía, compartir piso o
bien vivir sólo a la vez que atender las responsabilidades académicas, las
clases y las relaciones personales. A esto hay que sumarle a veces los eventos
positivos, como enamorarte o preparar un viaje de estudios, que aunque
agradables también nos agregan cierta tensión. Ante estas situaciones es
cuando más nos cuesta distendernos o tomar distancia de ellos.

1.2. ANTECEDENTES

1.1. A NIVEL LOCAL


o Título: Estrés académico en estudiantes de medicina de la Universidad
Cesar Vallejo
o Autor: Franklin Rouselbel Correo-Prieto
o Fecha de publicidad: 2013.
o Resumen
 Introducción: La presencia de diversos síntomas de estrés en los
alumnos de la escuela de Medicina Humana, generó la inquietud
sobre la prevalencia de Estrés Académico, en la Universidad Cesar
Vallejo, de Piura.
 Objetivo: Determinar el nivel de estrés presente en los universitarios,
generado por razones académicas; además de sus principales
consecuencias y más frecuentes medios de afrontamiento.
 Material y Métodos: Estudio analítico transversal, se realizó una
encuesta en base al Inventario SISCO para estrés académico previo
consentimiento informado a 143 estudiantes. Se analizó los datos en
el software SPSS 17. Resultado: Se encontró una mayor prevalencia
del nivel de preocupación en mujeres. La edad con frecuencia más
alta fue 18 años. Las competencias grupales, presentan la frecuencia
más alta con respecto a los episodios de inquietud. El nivel de estrés
académico es casi homogéneo en sus tres niveles, siendo el de
mayor frecuencia el nivel alto (36,8%).
 Conclusiones: Los niveles de preocupación presentes en los
estudiantes es medio, con mayor prevalencia en mujeres; siendo el
nivel de estrés académico presente en los universitarios, alto en
mayor frecuencia.
1.2. A NIVEL INTERNACIONAL
o Título: Estrés académico en estudiantes de la Facultad de
Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.
o Autor : Jácome Salazar, Lino Patricio
Roblero Pachacama, Jaime René
o Fecha de publicación : 2017
o Editorial : Quito: UCE
o Citación: Roblero Pachacama, Jaime René (2017). Estrés
académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la
Universidad Central del Ecuador. Informe final del trabajo de titulación
para la obtención del Título de Psicólogo Clínico. Carrera de Psicología
Clínica. Quito: UCE. 97 p.
o Resumen :

 Introducción y objetivos: Trabajo de investigación en Psicología


Clínica, específicamente en Salud Mental. El objetivo principal fue el
de describir desde un carácter sistémico al estrés académico
presente en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la
Universidad Central del Ecuador. Donde se pretende observar si el
ambiente universitario es evaluado por los estudiantes como un
entorno perturbador y generador de malestar emocional.
 Material y método: La fundamentación teórica se basa en el modelo
sistémico-cognoscitivista, cuya estructura permitió la elaboración y el
desarrollo de los conceptos planteados. Investigación de tipo
descriptiva con enfoque cuantitativo aplicada a una muestra de 305
estudiantes, por medio de una encuesta sociodemográfica y el
inventario SISCO.
 Conclusiones: Donde se encontró que, la prevalencia del estrés
académico en los estudiantes de la Facultad de Psicología es del
93,4%, cuyo nivel es Medianamente Bajo, además que la población
de la Facultad valorada con un desequilibrio sistémico corresponde al
11, 8%. Por lo que se les recomienda a los estudiantes: emplear
técnicas y métodos de estudio idóneos que les facilite el éxito
académico esperado; y que, ante la experiencia de sobrecarga,
busquen apoyo académico.

CAPITULO III
1. METODOLOGÍA

1.1 TIPO DE INVESTIGACION


Esta investigación es de tipo CUALITATIVA tal como lo indica HERNANDEZ
SAMPIERI: “(…) El enfoque cualitativo lo que nos modela es un proceso
inductivo contextualizado en un ambiente natural, esto se debe a que en la
recolección de datos se establece una estrecha relación entre los participantes
de la investigación sustrayendo sus experiencias e ideologías en detrimento del
empleo de un instrumento de medición predeterminado. En este enfoque las
variables no se definen con la finalidad de manipularse experimentalmente, y
esto nos indica que se analiza una realidad subjetiva además de tener una
investigación sin potencial de réplica y sin fundamentos estadísticos. Este
enfoque se caracteriza también por la no completa conceptualización de las
preguntas de investigación y por la no reducción a números de las
conclusiones sustraídas de los datos, además busca sobre todo la dispersión
de la información en contraste con el enfoque cuantitativo que busca
delimitarla. Con el enfoque cualitativo se tiene una gran amplitud de ideas e
interpretaciones que enriquecen el fin de la investigación. El alcance final del
estudio cualitativo consiste en comprender un fenómeno social complejo, más
allá de medir las variables involucradas, se busca entenderlo.

1.2 NIVEL DE INVESTIGACION

Esta investigación es un trabajo a nivel descriptiva porque estamos


recogiendo información pertinente como una monografía acerca de este
problema del estrés en las estudiantes de enfermería de la universidad
nacional de Piura.
1.3 DISEÑO DE INVESTIGACION
No experimental de corte transversal en un tiempo determinado porque
hemos recogido y analizado datos en un tiempo específico, obteniendo
resultados más descriptivos que experimentales.

1.4 POBLACION:

La población está conformada por 37 estudiantes de enfermería-UNP.

1.5. MUESTRA
En el presente estudio se considerara a todos los entes de la población por ser
una muestra censal.

1.6. UNIDAD DE ANALISIS


Cada uno de los estudiantes de enfermería UNP.

1.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS


1.7.1. TECNICAS:

 Encuesta: es una serie de preguntas que se hace a muchas


personas para reunir datos o para detectar la opinión pública
sobre un asunto determinado.

1.7.2. INSTRUMENTO

 Cuestionario de preguntas tipo Likert: La escala de Likert es una


herramienta de medición que, a diferencia de preguntas
dicotómicas con respuesta sí/no, nos permite medir actitudes y
conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier
afirmación que le propongamos.

1. MEDIDAS ESTADISTICAS

DISTRIBUCION DEL NIVEL DE ESTRÉS EN RELACION AL PUNTAJE


TOTAL OBTENIDO DE LAS DIFERENTES DIMENSIONES DE ESTRÉS EN
ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PURA.
Nivel de estrés Fi hi
hi%
Alto (80-105) 2 0.05 5%
Medio (26-79) 30 0.81 81%
Bajo (18-25) 5 0.14 14%
TOTAL 37 1 100%

 PROMEDIO: El promedio de nivel de estrés de los estudiantes de


enfermería es de 12.3.
 MODA: el puntaje total obtenido de las diferentes dimensiones de
estrés más frecuente es 57 (nivel de estrés medio).
 MEDIANA: el 50% de los puntajes para dar el nivel de estrés es
inferior a nivel medio, mientras que el 50% restante es superior a
nivel medio.
 El número total de alumnas encuestadas de enfermería es 37

INTERPRETACIONES

 f1: Existen 2 estudiantes de enfermería que tienen un nivel de


estrés alto.
 f2: Existen 30 estudiantes de enfermería que tienen un nivel de
estrés medio.
 f3: Existen 5 estudiantes de enfermería que tienen un nivel de
estrés bajo.
 hi1: La proporción de estudiantes de enfermería que tienen un
nivel de estrés alto es 0.05.
 h2: La proporción de estudiantes de enfermería que tienen un
nivel de estrés medio es 0.81.
 h3: La proporción de estudiantes de enfermería que tienen un
nivel de estrés bajo es 0.14.
 hi%1: El 5% de estudiantes de enfermería tienen un nivel de
estrés alto.
 h2%: El 81% de estudiantes de enfermería tienen un nivel de
estrés medio.
 h3%: El 14% de estudiantes de enfermería tienen un nivel de
estrés bajo.
NIVEL DE ESTRES EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
5%
14%

Nivel de estrés Alto


Medio Bajo

81%

GRAFICA N° 01

Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes de enfermería de la universidad


Nacional de Piura

Grafico N°2

nivel de estres en los estudiantes

Bajo 14%

Medio 81%

Alto 5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes de enfermería de la universidad


Nacional de Piura
INTEPRETACIONES

GRAFICOS

Nivel de estrés en los estudiantes de enfermería

- El 81% de los estudiantes de enfermería tienen un nivel de estrés medio


- El 14% de los estudiantes de enfermería tienen un nivel de estrés bajo
- El 5 % de los estudiantes de enfermería tienen un nivel de estrés alto
CAPITULO IV

RECOMENDACIONES
 Contar con un espacio especial y ameno para estudiar, que no sea
el cuarto de dormir y que cuente con buena iluminación y ventilación. 
 Estrategias para ocupar el tiempo libre: el ocio culturalmente ha sido
estigmatizado, sin embargo, es muy importante que los estudiantes no
siempre estén dedicados de lleno a sus carreras. Tanto ellos como sus
padres deben entender que la formación integral del sujeto necesita de
actividades de relajación, autoconocimiento, hobbies, etcétera. 
 Cuidado con la procastinación, este es uno de los síntomas de estrés
académico menos perceptible, es importante detectarlo a tiempo, ya que
es un mecanismo de evasión muy natural. Según la psicóloga Lucía
Nader, consiste en aplazar con desidia las tareas pendientes y dejarlas
para último momento. 
 Canalizar el miedo o la angustia con actividades como el yoga y el
manejo de la respiración.
 Reemplazar el no puedo por el vamos a hacerlo.
 Evitar el bullying. La comunidad académica debe ser capaz de ponerse
en los zapatos del otro y no someter a nadie a situaciones incómodas
con actitudes de rechazo, bromas y burlas.
 Informarse: cuando un estudiante ingresa a la universidad debe
conocer algunas de las afectaciones propias de su edad y del nuevo reto
que asumirá. Es importante que las instituciones los enteren sobre
espacios de ayuda y bienestar. 
 Mejorar hábitos de estudio: tener horarios y listas de tareas, que
incluyan actividades lúdicas y de descanso.
 Si hay dificultades con alguna materia, el estudiante puede
contemplar la participación en grupos de estudio. 
 Evitar perder tiempo en redes sociales
ESTUDIANTES DE ENFERMERIA: De manera general se puede llegar
concluir lo siguiente:

 El 5% de los estudiantes de enfermería de la UNP que equivale a 2


alumnos tienen un nivel de estrés alto.
 El 81%de los estudiantes de enfermería de la UNP que equivale a 30
alumnos tienen un nivel de estrés medio.
 El 14%de los estudiantes de enfermería de la UNP que equivale a 5
alumnos tienen un nivel de estrés bajo.

BIBLIOGRAFIA
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12850

http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/201

https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-segun-
hernandez-sampieri/
ANEXO

TEST DEL ESTRÉS


FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD SEXO: F ( ) M( )

ESPECIALIDAD: ENFERMERÍA 2018 AÑO: 1( ) 2( )

INSTRUCCIONES: A continuación, se la presenta un conjunto de preguntas


marque con una x la respuesta que cree conveniente con responsabilidad y
atendiendo a las indicaciones específicas. El propósito de este trabajo es
recoger información sobre el nivel de estrés en el rendimiento académico.

NUNCA RARA VEZ A VECES CASI SIEMPRE


SIEMPRE
1 2 3 4 5

1. SEÑALE CON QUE FRECUENCIA TIENES LAS SIGUIENTES REACCCIONES


FISICAS, PSICOLOGICAS Y COMPORTAMIENTOS MENTALES CUANDO
ESTABAS PREOCUPADO O NERVIOSO.
REACCCIONES FISICAS 1 2 3 4 5

TRASTORNOS EN EL SUEÑO (INSOMNIO O PESADILLAS)


FATIGA CRONICA (CANSANCIO PERMANENTE)
DOLORES DE CABEZA O MIGRAÑAS
PROBLEMAS DE DIGESTION, DOLOR ABDOMINAL O DIARREA
RASCARSE, MORDERSE LAS UÑAS, FROTARSE, ETC.
SOMNOLENCIA O MAYOR NESECIDAD DE DORMIR
REACCIONES PSICOLOGICAS 1 2 3 4 5
INQUIETUD (INCAPACIDAD DE RELAJARSE Y ESTAR TRANQUILO)
SENTIMIENTOS DE DEPRESION Y TRISTEZA (DECAIDO)
ANSIEDAD, ANGUSTIA O DESESPERACION
PROBLEMAS DE CONCENTRACION
SENTIMIENTO DE AGRESIVIDAD O AUMENTO DE IRRITABILIDAD
REACCIONES CONDUCTUALES
CONFLICTOS O TENDENCIA QUE POLEMIZAR O DISCUTIR
AISLAMIENTO DE LOS DEMAS
DESGANO PARA REALIZAR LAS LABORES ESCOLARES
AUMENTO O REDUCCION DEL CONSUMO DE ALIMENTOS
OTRAS (ESPECIFIQUE)

1. SEÑALE CON QUE FRECUENCIA TE INQUIETAN LAS SIGUIENTES


SITUACIONES:
1 2 3 4 5
LA COMPETENCIA CON LOS COMPAÑEROS DEL GRUPO
SOBRECARGA DE TAREAS Y TRABAJOS ESCOLRES
LA PERSONALIDAD Y EL CARÁCTER DEL PROFESOR
LAS EVALUACIONES DE LOS PROFESORES (EXAMENES, ENSAYOS,
TRABAJOS DE INVESTIGACION, ETC.
EL TIPO DE TRABAJO QUE TE PIDEN LO PROFESORES (CONSULTA DE
TEMAS, FICHAS DE TRABAJO)

También podría gustarte