Está en la página 1de 16

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÌA

MONOGRAFIA
“Estrés en la vida de un estudiante universitario Vallejiano”

AUTOR
Bustamante Caja, Gabriela Lorena
Gonzales Bejarano, Gabriela
Quito Mestanza, Anais
Rojas Chacon, María Elizabeth

LINEA DE INVESTIGACIÓN
Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo

ASESOR
Montoya Soto, Elizabeth Ysmenia

TRUJILLO-PERÚ
2015

INDÍCE

1
INDICE

CARÁTULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDÍCE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

1.1 Definición……………………………………………………………………………………………………….. 4

1.2 Causas……………………………………………………………………………………………………………. 5

1.3 Consecuencias……………………………………………………………………………………………….. 5

CAPITULO II

2.1 Estrés académico universitario……………………………………………………………………… 7

2.2 Rendimiento académico……………………………………………………………………………….. 8

CAPITULO III

3. Tratamientos……………………………………………………………………………………………………9

3.1 Relajación……………………………………………………………………………………………………… 9

3.2 Control de la respiración………………………………………………………………………………… 9

3.3 Meditación……………………………………………………………………………………………………10

CAPITULO IV

4.1 Tipos de estrategias de afrontamiento…………………………………………………………. 10-11


4.2 Estilos de afrontamiento……………………………………………………………………………… 11

CAPITULO V

5.1 Estrés positivo o estrés………………………………………………………………………………….11-12

5.2 Estrés negativo o distrés…………………………………………………………………………………. 12

2
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………….. 13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………………………….

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………….

3
INTRODUCCIÓN

El tema del estrés en la vida universitaria ha existido desde tiempos antiguos aunque los jóvenes
eran escasos en mantener su vida académica activa, pero el cambio de las universidades ha
introducido algunos elementos potencialmente provocadores de estrés. Podríamos definir que el
estrés académico es aquél que es producido en relación con el ámbito educativo, incluyendo tanto
el trato de los docentes con los estudiantes en todos los niveles del sistema educativo. Algunos de
los factores que son causantes del estrés académico son: Intervención en el aula, sobrecarga
académica, falta de tiempo para poder cumplir con las actividades académica, competencia entre
compañeros, realización de trabajos obligatorios para aprobar la asignatura, la tarea de estudio, la
falta de tiempo cuando el estudiante trabaja a la vez. Las consecuencias que puede traer cuando no
se sabe controlar este tipo de estrés abarcan las siguientes: diabetes emotiva, afecciones cutáneas,
úlceras gástricas, anemia, adicciones, trastornos de sueño como el Insomnio, dolores de espalda y
cefaleas, problemas sexuales, fatiga mental y física, entre otros.

El problema del estrés es que su causa principal es de origen psicosocial lo cual muchas veces no
podemos liberarnos. La reacción que toma el organismo frente a un evento externo se manifiesta
de dos maneras diferentes siendo de forma negativa, lo que provocará consecuencias nocivas para
la salud física y mental; y la otra de forma positiva, causando reacciones inversas. Por ello
presentaremos algunas técnicas para aliviar con el estrés académico y sobre llevar la adaptación al
nuevo estilo de vida académica

4
CAPITULO I

1.1 DEFINICIÓN

García (1994) El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las
situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes. Nuestra vida y nuestro entorno,
en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de
estrés (activación) es necesaria. En general tendemos a creer que el estrés es consecuencia
de circunstancias externas a nosotros, cuando en realidad entendemos que es un proceso
de interacción entre los eventos del entorno y nuestras respuestas cognitivas, emocionales
y físicas. Cuando la respuesta de estrés se prolonga o intensifica en el tiempo, nuestra salud,
nuestro desempeño académico o profesional, e incluso nuestras relaciones personales o de
pareja se pueden ver afectadas. La mejor manera de prevenir y hacer frente al estrés es
reconocer cuándo aumentan nuestros niveles de tensión y ante qué estímulos o situaciones.

Desde las múltiples disciplinas que abordaron la temática del estrés surgieron sesgos y
orientaciones teóricas diferentes, que propusieron otras tantas concepciones y
definiciones. Así los enfoques fisiológicos y bioquímicos acentuaron la importancia de la
respuesta orgánica, interesándose en los procesos internos del sujeto, en tanto las
orientaciones psicológicas y sociales, pusieron el énfasis en el estímulo y la situación
generadora del estrés, focalizándose en el agente externo. Otras tendencias, apuntaron a
superar esa dicotomía interno-externo, acentuando la interrelación y los procesos
medicinales o transaccionales. Por lo general, la bibliografía destaca estos tres modelos; 14
sin embargo, la investigación ha continuado descubriendo nuevas líneas de análisis,
permitiéndonos, por lo menos, agregar dos perspectivas más: la primera se centra en la
calidad o naturaleza del estrés, distinguiendo si es negativo –le llama “distrés”– o, positivo,
denominado “estrés”. El último enfoque, más reciente, integra un conjunto complejo de
variables, construyendo modelos multimodales que presentan visiones comprensivas más
amplias y abarcadoras del tema.

Palido, M. et al (2011) cita a Selye (1956), refiere que “el estrés es una reacción adaptativa
del organismo ante las demandas de su medio”; cuando éstas se originan en el contexto de

5
un proceso educativo, es frecuente referirse a los mecanismos de adaptación del sujeto en
términos de estrés académico.

1.2 CAUSAS

1. Realización de un examen.

2. Exposición de trabajos en clase.

3. Intervención en el aula (responder a una pregunta del profesor, realizar preguntas,


participar en coloquios, etc.).

4. Subir al despacho del profesor en horas de tutorías.

5. Sobrecarga académica (excesivo número de créditos, trabajos obligatorios, etc.).

6. Masificación de las aulas.

7. Falta de tiempo para poder cumplir con las actividades académicas.

8. Competitividad entre compañeros.

9. Realización de trabajos obligatorios para aprobar la asignatura (búsqueda del material


necesario, redactar el trabajo, etc.).

10. La tarea de estudio.

11. Trabajar en grupo.

12. Problemas familiares

1.3 CONSECUENCIAS

SELYE (1960). Refiere que las consecuencias que generalmente aquejan a las personas que
sufren de estrés, en este caso estudiantes universitarios son las siguientes:

6
 Diabetes: La reacción de estrés libera azúcar que normalmente esta almacenada en el
hígado. Por otra parte, la adrenalina (la hormona del estrés) inhibe la función de la insulina
(que es la hormona faltante en esta enfermedad).
 Afecciones Cutáneas: Numerosos estudios indican que el 40% de todos los trastornos de
la piel están asociados al estrés, aunque numerosos médicos opinan que las cifra reales
son muchos mayores. Entre estas afecciones incluimos: prurito simple crónico anogenital;
agravamiento de otros trastornos (urticaria, acné, herpes simple, eccema y psoriasis).
 Ulceras Gástricas: Tanto la ulcera como la gastritis están relacionadas con el estrés
crónico.
 Sistema Inmunológico: Durante el estrés de larga duración se suprimen las respuestas
inmunológicas mediadas por células y por anticuerpos. Uno de los factores repercute en
el padecimiento de resfriados, estados gripales y anginas, con más frecuencia que las
personas que no tiene estrés.
 Cáncer: Cada vez es mayor el número de investigadores que relaciona el nivel de estrés
de una persona con el cáncer, tanto en su iniciación como en la capacidad de curación,
una vez que se ha producido.
 Abuso de alcohol: En numerosas ocasiones, la incapacidad de afrontar el estrés lleva a las
personas a ingerir alcohol como modo de aliviar la tensión emocional, y lo que comienza
con una "bebedor social" finaliza con serios problemas de alcoholismo. Situaciones
similares suceden con el tabaquismo y el abuso de tranquilizantes auto medicados.
 Depresión: El estrés a largo plazo se ha vinculado con estados de ánimo deprimidos, que
pueden terminar en lo que en psiquiatría se denomina "Episodio depresivo mayor", con el
siguiente riesgo de llevar al suicidio.
 Insomnio: En el mundo actual, los trastornos del sueño han cobrado dimensiones de
epidemias. Si bien es difícil de establecer estadísticas exactas, muchos especialistas
opinan que hasta el 50 % de la población padece alguna clase de problemas relacionados
con el descanso insuficiente.
 Dolores de espalda y cefaleas: La tensión física y psicológica que genera el estrés tiene
relación directa con la contracción de diferentes grupos musculares. Esto deriva en
afecciones musculares especialmente en la espalda y el cuello que provocan un dolor
inmovilizante.

7
 Problemas sexuales: El estrés afecta tanto a la sexualidad masculina como a la femenina;
origina impotencia, eyaculación precoz, frigidez, pérdida de confianza y un deterioro del
placer sexual; también se asocia a la infertilidad.
 Fatiga mental y física: Si bien los niveles apropiados de estrés, en el corto plazo, nos
vuelven más productivos, veloces, creativos y comunicativos (motivos por los cuales las
personas pueden buscar vivir un estilo "adrenalínico"), en el largo plazo el sistema se
agota y lleva un estado de fatiga generalizado, difícil de recuperar con el descanso. A ello
se suman: dificultad para concentrarse, enlentecimiento para tomar decisiones, mayores
probabilidades para cometer errores y accidentarse.
CAPITULO II

2. EL PROBLEMA DEL ESTRÉS

El estrés es un tema ampliamente discutido actualmente. Miles de artículos y comentarios,


publicados en diarios y revistas de actualidad como trabajos eruditos, textos y libros
científicos e informes de investigación exhiben su amplia divulgación en todos los medios
de nuestra cultura. La popularidad del tema no es sólo una cuestión de difusión, es
principalmente una experiencia dolorosa. Por supuesto, México no es la excepción sino
parte de una regla generalizada a casi todo el mundo globalizado de hoy. Según un informe
de la Universidad Sussex (2001), de Inglaterra, “México es uno de los países con mayores
niveles de estrés en el mundo en razón de que presenta los principales factores que
provocan esa enfermedad tales como pobreza y cambios constantes de situación. El reporte
agrega que los cambios que se viven a nivel político y social y el elevado índice de pobreza
que registra el país provocan que la gente viva en constante tensión y depresión. Asimismo,
a nivel mundial, uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés y en
las ciudades, se estima que el 50 por ciento de las personas tienen algún problema de salud
mental de este tipo. El asunto es grave porque el estrés es un importante generador de
patologías. En países como Estados Unidos, el 70 por ciento de las consultas médicas son
por problemas derivados del estrés y una cuarta parte de los medicamentos que se venden
en ese país, son antidepresivos u otro tipo de drogas que afectan al sistema nervioso
central.1 El problema del estrés está presente en todos los medios y ambientes. La
bibliografía revela que uno de los ámbitos más afectado es el laboral. Se informa que el 70
por ciento de los trabajadores admiten que sufren algún tipo de estrés excesivo.2 Otros

8
estudios aseguran que el estrés laboral está incrementándose, debido a los reajustes, la
competencia y los constantes cambios de la nueva tecnología.3 La excesiva responsabilidad,
los desafíos, la relación con el resto de los trabajadores, la falta de toma de decisiones,
incluso la sensación de monotonía, los sentimientos de alienación o la escasa valoración por
parte de los superiores y el horario, pueden desencadenar el estrés profesional. El estrés
ocupacional causa gran ausentismo, aunque muchas veces estas bajas se disfrazan con otros
nombres. Sus consecuencias van desde los estados depresivos, ansiedad, irritabilidad,
descenso de la autoestima, insomnio, hasta asma, hipertensión, úlceras, etcétera. En Gran
Bretaña, por citar un ejemplo, el estrés profesional supone un gasto de entre un 5 y un 10
por ciento del Producto Interior Bruto. De acuerdo con los especialistas, cada año ocurrirán
160 millones de nuevos casos de enfermedades relacionadas con el trabajo, incluyendo a
seis de las principales causas de muerte en adultos como padecimientos cardiovasculares,
cáncer, enfermedades pulmonares, accidentes, cirrosis y suicidio.4 Es posible que uno de
los conceptos más revolucionarios de la psicología y la medicina del siglo XX haya sido el del
estrés. Debido al protagonismo central que este concepto ha ocupado en la salud y en la
vida de cada individuo se ha constituido una nueva disciplina, la Estresología5 dedicada al
estudio de las teorías, causas, efectos y diferencias individuales del estrés, como sus
aplicaciones a los diferentes ámbitos de la vida humana, entre otros temas. Este somero
análisis revela la trascendencia y extensión del problema del estrés –o mejor dicho del
distraes– y la necesidad de estudiarlo a fondo, de conocer sus diferentes dimensiones, la
manera cómo opera y especialmente aprender a cómo manejarlo adecuadamente.

2.1 Estrés académico universitario

SELYE (1960). El estrés académico es aquél que se produce a partir de las demandas que
exige el ámbito educativo. En términos estrictos, éste podría afectar tanto a profesores –
recordemos los problemas de ansiedad a hablar en público o el llamado síndrome de
Bournout15 o el estrés informado por los profesores en el abordaje de sus tareas docentes–
como a estudiantes. Incluso, dentro de éstos, podría afectar en cualquier nivel educativo.
No obstante, lo anterior, nos vamos a centrar en el estrés académico de los estudiantes
universitarios.

9
2.2Rendimiento académico

SELYE (1960). En los estudios educativos el rendimiento acodé- mico se ha definido de


diversas maneras, que, sin embargo, no han podido precisar de manera unívoca la
naturaleza del problema, lo que ha originado diferentes, e incluso ambiguas, acepciones del
vocablo rendimiento.

En este trabajo no vamos a extendernos en tales discusiones, por lo que para fines
puramente prácticos vamos a adoptar la definición vertida por Barbosa que a fechas
recientes ha tenido bastante aceptación en el contexto latinoamericano. El rendimiento
académico puede concebirse como el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas que
el alumno adquiere durante el proceso enseñanza-aprendizaje; la evaluación de éste se
realiza a través de la valoración que el docente hace del aprendizaje de los educandos
matriculados en un curso, grado, ciclo o nivel educativo, lo que va a estar en relación con
los objetivos y contenidos de los programas y el desempeño de los escolares en todo el
proceso mencionado.16 Por tanto en esta investigación se considerará como criterio de
rendimiento, el promedio de calificaciones de obtenidas en cada una de las asignaturas
cursadas por los alumnos.

CAOITULO III

3. TRATAMIENTO DEL ESTRÉS

3.1 Relajación:

García (1994) Es uno de los métodos más tradicionales en el tratamiento del estrés. El más
sencillo e inocuo es el método JACOBSON. Este método consiste en contraer los músculos
de una región para luego relajarlos hasta conseguir una relajación profunda. De esta forma
el individuo distingue perfectamente entre tensión y relajación. Para realizarlo la persona
tiene que estar tumbado con los ojos cerrados en una habitación lo más tranquila posible,
sin ruidos y en penumbra. Siguiendo las indicaciones deberá relajar y contraer durante unos
segundos los músculos que se le van indicando. Se comienza por las manos, seguimos con
brazos, hombros, cuello, musculatura frontal, de los ojos, de la boca, del tórax, haciendo
una inspiración profunda y expulsando el aire poco a poco. Luego contracción del abdomen
y para terminar levantar un poco las piernas y dejarlas caer. Posteriormente haremos el

10
mismo recorrido pero en orden inverso, es decir, empezaremos por las extremidades
inferiores y terminaremos por las manos. A continuación y durante unos segundos se le pide
que se concentre en alguna imagen que le produzca relajación y calma. Para terminar se
hace una cuenta atrás del 3 al 1 y cuando llegue al 1 que abra los ojos. Este ejercicio se
puede realizar en casa y es conveniente hacerlo al levantarse y al acostarse.

3.2. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

García (1994) El control de la respiración se ha utilizado desde antiguo. En la religión hindú


se utiliza para las distintas posturas de yoga. También es fundamental en las artes marciales
para conseguir mayor concentración. Para algunos investigadores en la materia la
respiración sirve para controlar el estrés, para otros es una técnica que sirve para
contrarrestar los efectos negativos del estrés. Los ejercicios dirigidos a mejorar la
respiración favorecen la buena oxigenación y la regulación del ritmo inspiración-espiración.
Este control también se realiza en las maternidades, donde se «enseña a respirar» a las
futuras madres para atenuar el dolor de las contracciones uterinas.

3.3 MEDITACIÓN

García (1994) Meditar es reflexionar. Con la meditación buscamos obtener una relajación
profunda. Esta técnica ha sido practicada por muchas religiones: budistas, hinduistas,
cristianos (eremitas); ya era conocida y practicada antes de Cristo. Las distintas técnicas de
meditación se basan en focalizar o concentrarse en frases, movimientos rítmicos e
imágenes, así podemos hablar de:

A) Repetición de un mantra o frase, que se repite continua y mentalmente con gran


concentración.

B) Concentración en un objeto, imagen, como por ejemplo el movimiento de las olas, el


movimiento de las nubes o del fuego.

C) Movimiento continuados rítmicos y relajados con gran concentración, como movimientos


giratorios del cuello, movimientos respiratorios. En la actualidad se utiliza la Meditación
trascendental, que es una técnica adaptada de ciertas religiones orientales.

11
CAPITULO IV
4. EL AFRONTAMIENTO
Los resultados que arrojan las investigaciones sobre el afrontamiento pueden ser divididos
en tres rubros: estrategias, tipos y estilos. Estos rubros se establecen respetando las
denominaciones que los autores designan, aunque se hace necesario reconocer que existen
problemas de conceptualización al respecto y que, como afirman Martín (1997), “su
delimitación conceptual es menos precisa debido a las diferentes etiquetas verbales
utilizadas, ya que su definición ha estado unida al desarrollo de instrumentos de medida de
las mismas” (p.9).
1. Estrategias de afrontamiento: los estudios reportan una gran complejidad en la variedad
de respuestas de afrontamiento utilizadas (Fornés; Fernández y Marí, 2001), incluyendo en
ellas el consumo de alcohol u otras drogas que son claramente nocivas para el organismo
(Mancipe et. al. 2005; y Viñas y Caparrós, 2000).
Entre las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los alumnos de postgrado se
encuentran: el esfuerzo por razonar y mantener la calma y el aumento de actividad (Barraza,
2003).

En el caso de los alumnos de educación media superior se reporta que utilizan estrategias
de afrontamiento dirigidas a la resolución de los problemas, como sería el caso de
concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito, preocuparse, invertir en
amigos íntimos y distracción física (Figueroa, Contini, Lacunza , Levin y Estévez , 2002); sin
embargo, otro estudio refiere que la forma preferida de afrontar los problemas cotidianos
y escolares de los alumnos de educación media superior son: buscar diversiones relajantes
o actividades de ocio como leer o pintar; la distracción física que se refiere a hacer un
deporte o actividad; invertir en amigos íntimos, que induce a la búsqueda de relaciones
personales intimas y preocuparse, buscar pertenencia y fijarse en lo positivo (Massone y
González, 2003).

Por su parte, el estudio de Ramírez, Fasce, Navarro e Ibáñez (2003) centra su atención en la
evaluación de la efectividad de las estrategias.

12
4.1 Tipos de estrategias de afrontamiento
En este rubro se puede reconocer que el tipo de estrategias de afrontamiento más utilizadas
por los alumnos: a) van dirigidas al problema (la mayoría de ellas) o a las consecuencias
emocionales de éste (Fornés 2001); b) pueden ser agrupadas en un factor que integre
pensamientos de culpa y negativos (Fornés et. al. 2001), y c) pueden ser clasificadas como
fisiológicas y cognitivas (Serrano, Escobar y Delgado, 2002).
El uso de los diferentes tipos de estrategias de afrontamiento puede ser determinado por
el impacto positivo o negativo (afectivo) que se tenga de su utilización. El positivo se ha
relacionado con más uso de la reinterpretación positiva, mientras que el negativo se ha
relacionado con la búsqueda de ayuda social por razones emocionales (Rovira, 2002).

4.2 Estilos de afrontamiento


Los estilos de afrontamiento más empleados por los estudiantes son el afrontamiento
activo, la reinterpretación positiva y crecimiento y la focalización y expresión de las
emociones (Navarro y Romero, 2001). Los estilos de afrontamiento menos utilizados son el
escape cognitivo y el consumo de alcohol y drogas. El afrontamiento centrado en las
emociones y el afrontamiento conductual obtienen un mayor coeficiente de predicción en
otros estilos y las facetas de personalidad.
CAPITULO V
5. TIPOS DE ESTRÉS

El estrés siempre ha existido en nuestro mundo y lo experimentan también los animales.


Nuestro cuerpo está diseñado para afrontar efectivamente amenazas y peligros y es
precisamente el estrés uno de los mecanismos utilizado para combatir esos peligros. Por
consiguiente, no se debe decir que el estrés sea malo, lo importante es cómo canalizarlo y
utilizarlo a favor nuestro. El problema del estrés moderno es que la causa principal es de
origen psicosocial y muchas veces no podemos liberarnos de éste. La reacción del organismo
frente a un evento externo puede manifestarse de dos maneras diferentes:

a) En forma negativa, lo que provocará consecuencias nocivas para la salud física y mental.

b) En forma positiva, causando reacciones inversas.

13
5.1 Estrés Positivo o estrés:

García (1994) Es la cantidad de estrés necesario que produce el estado de alerta esencial
para obtener un rendimiento físico y mental que nos permita ser productivos y creativos. Es
muy útil en nuestra vida pues va ligado al instinto de supervivencia, el deseo de trabajar, el
espíritu de lucha. Según algunos autores, la persona con estrés positivo se caracteriza por
ser creativo y motivado. Los estresantes positivos, pueden ser una alegría, éxito profesional,
un examen, una buena noticia, etc.

5.2 Estrés Negativo o Distrés:

García (1994) Siempre que, en un lugar de trabajo, nos encontremos ante un número
creciente o percepción de demandas que nos planteen dificultad o nos constituyan una
amenaza, debemos buscar el modo de enfrentarlas. Si no podemos hacer frente a estas
demandas entonces la balanza del estrés se inclinará hacia el lado negativo. Este es el estrés
propiamente dicho y siempre que hablamos de estrés nos estaremos refiriendo al negativo.
Existen situaciones en el ámbito laboral que son indicios claros por los que se provoca el
estrés negativo, tales como tener mucho trabajo en poco tiempo, realizar actividades de las
que no se tiene conocimiento suficiente, o por el contrario, cuando no existen actividades
estimulantes que inciten al individuo, es decir cuando éste se encuentra aburrido o
frustrado. El distrés o estrés negativo produce una sobrecarga de trabajo no asimilable, la
cual eventualmente desencadena un desequilibrio fisiológico y psicológico que termina en
una reducción en la productividad del individuo, la aparición de enfermedades
psicosomáticas y en un envejecimiento acelerado. La vida cotidiana, pues, se encuentra
repleta de estresantes negativos, tales como un mal ambiente de trabajo, el fracaso o una
ruptura familiar.

14
CONCLUSIONES

Estos resultados arrojan una descripción inicial sobre los niveles de estrés y el rendimiento
académico de los estudiantes de la carrera de Psicología, pero a la vez, por el carácter exploratorio
del estudio posibilitan el surgimiento de nuevos temas de investigación: En primer lugar, cabe
destacar que, a pesar de que el análisis demuestra la no relación directa entre el rendimiento
académico y nivel de estrés, las tendencias sí manifiestan que los niveles bajos y sobre todo los
medios de estrés son mejores condiciones para el aprovechamiento escolar, situación que obliga a
que se reflexione más sobre las posibles relaciones entre las dos variables, de manera particular a
través de procesos más finos de medición del nivel de estrés y probablemente del rendimiento
académico. En segundo lugar, es de señalar que en dicha carrera no se observaron vínculos muy
claros entre los niveles de estrés y el grado escolar de los estudiantes. Sin embargo, y como se
observa en los resultados, no se aborda a jóvenes de primer ingreso, situación que sugiere nuevos
trabajos en el ámbito, sobre todo si tomamos en cuenta que la literatura reporta ciertos problemas
de ajuste en los estudiantes que cursan esta etapa de su formación académica. De la misma manera,
para el caso de la edad y el género se registran algunas tendencias, que si bien es cierto no son
significativas estadísticamente, si dan pie a indagar las razones que las explican. Finalmente, este
primer acercamiento sugiere hacer estudios comparativos con otros programas educativos y sobre
todo analizar a detalle respecto de las posibles causas que originen similitudes o discrepancias en
los resultados.

El estrés académico es un tipo de estrés cuya fuente se encuentra en el ámbito educativo y se le ha


relacionado con variables como género, edad, profesión, etc. Sin embargo, es un tópico aún muy
nuevo en las ciencias de la salud. Las teorías explicativas del estrés que se han revisado, la que
mejor expone elementos de orden fisiológico, ambiental, cognitivo y emocional, es el modelo
sistémico cognoscitivista para explicar el estrés académico en estudiantes universitarios. El modelo
sistémico cognoscitivista del estrés académico, lo explica como una serie de procesos valorativos
ante estímulos estresores del entorno, que tienen el objetivo de lograr un equilibrio sistémico de la
relación persona-entorno.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- García, A. (1994) El estrés y el riesgo para la salud(Ed 1). España: Ed. MAZ
- Gabinete. (2001). Estrés y Ansiedad (Ed 2). España: mar E.C.M
- MURPHY, L.R., HURRELL, J.J., SAUTER, S.L. Y PURYEAR, G. (1995). Job Stress Interventions.
Washingto6 SELYE, H. (1960). La tensión en la vida (el stress). (2Ed). Buenos Aires: Editorial
Compañía General Fabril: American Psychological Association.
- Rodríguez, M. (s.f.). El estrés en el ámbito laboral. El estrés y sus causas. Volumen (2), pp22.
Recuperado de http://www.saudeetrabalho.com.br/download/estres-uso.pdf .
- Barraza, A. (2005). Características del estrés académico de los alumnos de educación media
superior. PsicologíaCientífica.com. volumen(w2), p15. Recuperado de
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-19-caracteristicas-del-estres-
academico-de-los-alumnos-de-educacion-media-superior.pdf
- Palido, M.; Serrano, M.; Valdés, E.; Cháves, M.; Hidalgo, P. y Vera, F. (2011). Estrés
académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud. 21(1). 31-37.

ANEXOS

16

También podría gustarte