Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA – LABORATORIO

INFORME DE LA PRÁCTICA Nº

Docente: Amelia Devorah Arias Durand

Grupo: F*

Equipo: 2

Integrantes:

*Cabello Goñi, Christian Arnold 20200429

*Cusihuaman Maldonado, Omar Alfredo 20200389

*De la Vega Santander, Juan Diego 20200037

*Deza Quesada, Michelle Sheyla 20190354

*Gutierrez Góngora, Macyory Jose 20171355


LA MOLINA – LIMA – PERÚ

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 1
2. OBJETIVOS 1
3. MARCO TEÓRICO 1
4. METODOLOGÍA 1
4.1 Materiales: 1
4.2 Métodos: 1
5. RESULTADOS 1
6. DISCUSIÓN 1
7. CONCLUSIONES 1
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1
9. CUESTIONARIO 1
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Los lípidos, o también conocidos como grasas, son parte esencial para la vida del hombre y
de vida en sí, pero el exceso de estos en el organismo puede ser perjudicial. En la química
orgánica son de los grupos más estudiados. Los lípidos tienen una composición química
muy variable teniendo como semejanza entre sí la peculiaridad de ser insolubles en agua o
solventes polares y son solubles en solventes orgánicos apolares como los éteres,
cloroformo, etc. (Olaya, 2013)

Los lípidos se pueden clasificar en función de sus enlaces como: lípidos saturados, aquellos
que presentan solo enlaces simples entre sus carbonos; lípidos monoinsaturados, solo
cuentan con una instauración entre sus carbonos y lípidos poliinsaturados, presentan más
de una instauración en sus carbonos. (Olaya, 2013)

Otra clasificación divide a los lípidos en: lípidos simples, ésteres de ácidos grasos con
diversos alcoholes; lípidos complejos, ésteres de ácidos grasos que contienen otros grupos
además de un alcohol y un ácido graso (fosfolípidos, glucolípidos, etc.); y lípidos
precursores o derivados, comprenden ácidos grasos, glicerol, esteroides, cuerpos
cetónicos, hidrocarburos, vitaminas liposolubles y hormonas liposolubles. (Carvajal, 2019)

Principalmente los tipos de lípidos más mencionados son: Ácidos grasos, acilglicéridos,
céridos, fosfolípidos y esteroides.

Los ácidos grasos son los lípidos más sencillos, estos son ácidos carboxílicos de cadenas
hidrocarbonadas de 4 a 36 carbonos de longitud.
Los acilglicéridos se forman mediante síntesis por deshidratación de un glicerol con una,
dos o tres ácidos grasos.
Los céridos son ésteres de cadena larga con un ácido graso también de cadena larga.
Los fosfolípidos se componen de dos cadenas de ácido graso unidas por enlace éster al
primer y segundo carbono de un glicerol mientras que el tercer carbono se encuentra unido
a un radical fosfato y este a su vez se encuentra unido a un grupo nitrogenado polar.
Los esteroides están formados por tres anillos bencénicos fusionados (fenantreno) y unido a
un ciclo pentano; a partir del cual surgirán distintos grupos funcionales lo cual diferenciará a
los distintos esteroides entre sí. (Carvajal, 2019)

Algunas de las reacciones más conocidas de los lípidos es la esterificación, y la


saponificación.
2. OBJETIVOS

- Conocer la estructura de los lípidos.

- Diferenciar ácidos grasos saturados de insaturados.

- Comprender y aplicar la reacción de saponificación de los lípidos (grasas) para

la obtención de jabón.

- Identificar si el jabón obtenido es adecuado para el lavado de manos.

3. MARCO TEÓRICO

- Glicéridos: Son ácidos carboxílicos obtenidos de la hidrólisis de glicéridos.

- Lípidos: Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono

e hidrógeno y generalmente también oxígeno.

- Saturado: Los ácidos grasos saturados son aquellos que no tienen doble

enlace entre los átomos de carbono.

- Instaurado: Los ácidos grasos insaturados tienen al menos un enlace

doble en la cadena de ácidos grasos.

4. METODOLOGÍA

4.1 Materiales:

- Placa calefactora
- Vaso de precipitado
- Agitador de vidrio
- Pipeta
- Tubo de ensayo
- Gradilla
- Gotero

4.2 Insumos:

- Cebo de vaca
- Solución de NaOH
- Etanol
- Agua destilada
- Solución de salmuera
- Fenolftaleína
- Solución de CaCl2
- Solución de MgCl2

4.3 Procedimiento de la saponificación de una grasa

● Se agrega 10 g de cebo de vaca a un vaso de precipitado y calentarlo en una placa


calefactora. Tener en cuenta que se debe agitar para evitar quemar el cebo.
● Agregar, con la ayuda de una pipeta, 5mL de NaOH y agitar, a una temperatura de
60ºC a 70ºC, por 20 minutos.
● Pasado los 20 minutos agregar 4 mL de NaOH remover un poco y agregar 5mL de
etanol y seguir agitando por 15 minutos más.
● Pasado los 15 minutos agregar 3 mL de NaOH e incrementar la temperatura entre
90ºC y 95ºC, y seguir agitando por 5 minutos más.
● Pasado los 5 minutos agregar 50mL de agua destilada, previamente calentar, y
seguir agitando.
● Se apaga la placa calefactora y se procede a vaciar la mezcla en un vaso de
precipitado con salmuera.
● Cuando la muestra se enfríe y endurezca se retira el exceso de salmuera.
● Como último paso se lava el jabón con 200mL de agua destilada.

Figura 1.

Fuente: elaboración propia.


4.4 Procedimiento de la prueba de reacción

● En un tubo de ensayo disolvemos un pequeño trozo del jabón con etanol a baño
María.
● A la solución se le agrega una gota de fenolftaleína y se verifica que sea incolora
indicativo de un pH neutro.

Figura 2.

Fuente: elaboración propia.

4.5 Procedimiento de la prueba de precipitado con sales de calcio y magnesio

● A un tubo de ensayo se le agrega 5mL de agua destilada con un pequeño trozo del
jabón y se calienta a baño María.
● Se divide la solución en dos tubos enumerados en proporciones iguales.
● Al tubo 1 se le agrega 3 gotas de CaCl2 y al tubo 2 se le agrega 3 gotas de MgCl2,
posteriormente se agitan cada uno.

Figura 3.
Fuente: elaboración propia.

5. RESULTADOS

TABLA N°1:PRUEBA DE REACCIÓN:

FUENTE: Elaboración propia.

Al finalizar la saponificación o elaboración de un jabón, preparamos un tubo de

ensayo con 2 mL de etanol, al cual agregamos un pedacito del jabón, luego

calentamos el tubo en baño maría para que el jabón se disuelva, finalmente agregamos

una gota de fenolftaleína al tubo y obtuvimos los resultados que se indican en la Tabla

N°1 (Observación), No hubo cambio alguno, la mezcla se mantuvo incolora.

TABLA N°2:PRUEBA DE PRECIPITACIÓN:


FUENTE: Elaboración propia.

Los resultados de la tabla N°2 se obtuvieron de la siguiente manera: Preparamos un

tubo de ensayo con 5 mL de agua destilada, luego agregamos a un trocito del jabón

previamente elaborado, después lo calentamos en baño maría para una mejor

disolución. Ya por terminar, separamos la solución en dos partes iguales, tubo N°1 y

tubo N°2, al tubo N°1 le adicionamos tres gotas de CaCl2 y al tubo N°2 le

adicionamos MgCl2.

En ambos casos el resultado fue el mismo, la solución tomó un color blanco lechoso

pero no hubo dos faces que indicaran la formación de un precipitado.

6. DISCUSIÓN

Como observamos en la Tabla 1, si agregamos una gota de fenolftaleína en la muestra

disuelta en etanol, la mezcla será incolora, ya que la fenolftaleína tiene la propiedad

de cambiar su coloración dependiendo de su Ph, siendo que cuando se encuentra en

un medio básico, su color se torna rojo-violeta, mientras que en un medio ácido, será

incoloro, por lo que podemos decir que la muestra se encontraba en un medio ácido.
En la Tabla 2, observamos que ambas sustancias (cloruro de clacio y cloruro de

magnesio) se tornaron de un blanco lechoso, pero sin llegar a formarse un

precipitado, ya que no se mostraron 2 fases.

7. CONCLUSIONES

- Se entendió el papel de la fenolftaleína en el reconocimiento del ph por medio de las

diferencias en la coloración, siendo su tonalidad en este caso incoloro, lo que

significaría que se encuentra en un medio ácido.

- Se comprendió teóricamente los conceptos la reacción de saponificacioń de los

lípidos, las estructuras de los lípidos, la diferencia entre los ácidos graso saturados e

insaturados

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Carvajal, C. (2019). Lípidos, lipoproteínas y aterogénesis. Recuperado de

https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/72

1/lipidos.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Otra%20clasificaci%C3%B3n

%20divide%20a%20los,glucol%C3%ADpidos%20y%20otros%20l

%C3%ADpidos%20complejos).

- Olaya, P. (2013, 11 de octubre).Lípidos. Química del Cuerpo. Recuperado de

https://issuu.com/alexa-sgissuu.com/docs/quimica_1_

9. CUESTIONARIO
1. ¿Qué sucede cuando se utiliza un jabón con las llamadas “aguas duras”?

Presentar una reacción.

➤El jabón y agua dura forman un residuo grisáceo (residuos de agua dura), que

causan efectos infecciosos para la limpieza.

2. ¿A qué se llama índice de saponificación e índice de yodo? ¿Cuál es su

utilidad?

➤Se denomina índice saponificación a la cantidad de Hidróxido de Potasio (NaOH)

expresado en miligramos necesario para saponificar una grasa. Sirve para conocer

la cantidad exacta de sustancia alcalina que se requiere para poder saponificar la

grasa deseada.

➤Se denomina índice de yodo al número de gramos de Yodo absorbidos por 100

gramos de grasa o aceites en una medida de la insaturación química de la grasa.

Sirve para precisar un grado de insaturación que presenta un compuesto orgánico

que contiene enlaces dobles y triples.

3. ¿En qué consiste y para qué sirve la hidrogenación de aceites?

➤La hidrogenación es un proceso en el que se utiliza el gas hidrógeno para cambiar

un aceite vegetal líquido y convertirlo en margarina pura lista para untar, este

sirve para estabilizar el aceite y evitar que se dañe por causa de la oxidación.
4. ¿Qué diferencias existen entre un jabón suave y un jabón duro? ¿De qué

están conformados cada uno?

➤El jabón suave está conformado por glicerina (confiere suavidad), también un álcali

(KOH) y ácidos grasos.

➤El jabón duro está conformado por álcali (NaOH), ácidos grasos.

5. Presente las reacciones de saponificación del ácido palmítico y de la Trioleína.

➤ SAPONIFICACIÓN DEL ÁCIDO PALMÍTICO:


➤SAPONIFICACIÓN DE LA TRIOLEÍNA:

Nota 15

También podría gustarte