Está en la página 1de 9

Informe de laboratorio de electroquímica

Presentado por: Jessica Niño, Johan Pinzón, Laura Ramírez


CELDAS GALVÁNICAS Y ELECTROLÍTICAS

INTRODUCCIÓN
Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la
energía eléctrica y la energía química. Las reacciones químicas que se dan en la
interfaz de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o un
semiconductor) y un conductor iónico que también es muy importante en el mundo
(el electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un
sólido. Si las reacciones químicas son provocadas por una diferencia de potencial
aplicada externamente, se hace referencia a una electrólisis.
En cambio, si la diferencia de potencial eléctrico es creada como consecuencia de
la reacción química, se conoce como un "acumulador de energía eléctrica",
también llamado batería o celda galvánica. Las reacciones químicas donde se
produce una transferencia de electrones entre moléculas se conocen como
reacciones redox, y su importancia en la electroquímica es vital, pues mediante
este tipo de reacciones se llevan a cabo los procesos que generan electricidad o,
en caso contrario, son producidos como consecuencia de ella. En el actual informe
se detalló los resultados de la practica realizada en laboratorio de la electiva de
profundización IV sobre celdas galvánicas y electrolíticas.

OBJETIVOS
 Diferenciar una celda galvánica de una electrolítica
 Entender de forma íntegra el funcionamiento de las pilas
 Ver el comportamiento de los diferentes electrolitos en cada celda.

REACTIVOS Y MATERIALES
Lamina de Zinc (Zn) Lijas
Lamina de cobre (Cu) Tubo en u
Lamina de acero Ácido sulfúrico (H2SO4)
Cables de conexión Vidrio de reloj
Multímetro Cloruro de potasio (KCl)
Limón Pila de 9 voltios
Balanza analítica Multímetro
Informe de laboratorio de electroquímica
Presentado por: Jessica Niño, Johan Pinzón, Laura Ramírez
MARCO TEÓRICO
Las celdas electroquímicas pueden ser de dos
tipos: galvánicas o electrolíticas respectivamente.
Las celdas galvánicas (también llamadas
voltáicas) almacenan energía química. En éstas, las
reacciones en los electrodos ocurren
espontáneamente y producen un flujo de electrones
desde el cátodo al ánodo (a través de un circuito
externo conductor). Dicho flujo de electrones genera
un potencial eléctrico que puede ser medido
experimentalmente.
Un ejemplo de celda galvánica puede verse en la
Figura 1. Celda galvánica
figura 1. Un electrodo de cobre está sumergido en
un recipiente que contiene sulfato de cobre II y otro
electro (de Zinc) está sumergido en otro recipiente en una solución de sulfato de
zinc. En cada electrodo ocurre una de las semi-reacciones: oxidación o reducción.
Ambos recipientes se comunican con un puente salido que permite mantener un
flujo de iones de un recipiente a otro. La conexión a un voltímetro evidencia la
generación de un potencial eléctrico.

Las celdas electrolíticas por el contrario no son


espontáneas y debe suministrarse energía para que
funcionen. (figura 2.) Al suministrar energía se fuerza una
corriente eléctrica a pasar por la celda y se fuerza a que la
reacción redox ocurra. Estas tienen tres componentes: un
electrolito y dos electrodos (un cátodo y un ánodo).
El electrolito es por lo general una solución de agua u otros
disolventes en el que se disuelven iones. Sales fundidas
tales como cloruro de sodio también son electrolitos. Cuando
accionamos un voltaje externo aplicándolo a los electrodos,
Figura 2. Celda
los iones en el electrolito son atraídas a un electrodo con la
electrolítica
carga opuesta, la carga de transferencia (también llamados
corriente galvánica o redox) pueden tener lugar reacciones.
Sólo con una potencial eléctrico externo (es decir, voltaje) con la polaridad
correcta y suficiente magnitud puede una celda electrolítica descomponer un
normalmente estable, o inerte compuesto químico en la solución. La energía
eléctrica proporcionada puede producir una reacción química que no se produciría
de forma espontánea de otra manera.
Informe de laboratorio de electroquímica
Presentado por: Jessica Niño, Johan Pinzón, Laura Ramírez

LEYES DE FARADAY:
Las Leyes de Faraday o Leyes de la Electrólisis son fórmulas que expresan de
manera cuantitativa las cantidades depositadas en los electrodos presentes en
una celda electrolítica o galvánica. Estas leyes fueron estipuladas por Michael
Faraday en 1834.
1ª Ley de Faraday de la Electrólisis:
La cantidad de masa depositada en un electrodo es proporcional a la cantidad de
electricidad que ha circulado por el electrodo, donde Q es la carga en culombios, I
la intensidad en amperios y t el tiempo en segundos
masa desprendida = k (constante) · Q = k · I · t
2ª Ley de Faraday de la Electrólisis:
La cantidad de masa depositada de un elemento en un electrodo es proporcional a
su peso equivalente (peso atómico dividido entre su número de oxidación):
masa desprendida = k (constante)· peso atómico / nº oxidación
3ª Ley de Faraday de la Electrólisis:
La cantidad de electricidad que es necesaria para que se deposite 1 equivalente
gramo de un elemento es F = 96500 culombios (constante de Faraday). Como 1
equivalente gramo es igual al peso atómico / nº de oxidación en gramos, donde I
es la intensidad en amperios y t el tiempo en segundos.
masa desprendida = I · t · (peso atómico / nº de oxidación) / 96500

METODOLOGÍA
Celda galvánica
Se pulieron las Se conectó las Con cables se conectó
superficies de las soluciones con el puente las laminas en cada
laminas de Zn y Cu salino celda con el multimetro

Se colocó la solución Se configuró el


Se sumergió la lamina de
multimetro en modo
electrolítica (H2SO4) Cu en el otro vaso
voltaje

Se repitió la
Se colocó la solución
Se sumergió la lamina de metodología pero
en dos vasos de 250
Zn en uno de los vasos ahora con jugo de
mL
limón

Figura 3. Método para la celda galvánica


Informe de laboratorio de electroquímica
Presentado por: Jessica Niño, Johan Pinzón, Laura Ramírez

Celda Electrolítica (Electrodeposición de cobre)

Se tomaron una Se sumergieron las Se dejo 15 minutos


lamina de Cu y una laminas en el para que sucediera
de acero electrolito la reacción

Se retiraron,
Se pesaron cada Se conectó la lamina
secaron y pesaron
una de las laminas de Cu a la batera
los electrodos

Se dispuso la Se registraron los


Se conectó la lamina
solucion H2SO4 resultados
de acero a la bateria
como electrolíto obtenidos

Figura 4. Método para la celda electrolítica

RESULTADOS
CELDA GALVÁNICA (Circuito cerrado)
a. Electrodos Zn/Cu Electrolito: H2SO4 1% Voltaje: 0.79 V
b. Electrodos Zn/Cu Electrolito: Ácido cítrico Voltaje: 0.82 V
(limón)

CELDA ELECTROQUÍMICA
Lamina de Cu Peso inicial: 0.8385 g Peso final: 0.7232 g
Lamina de Acero Peso inicial: 4.0870 g Peso final: 4.4990 g

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Celda galvánica
Después de hacer el respectivo montaje de la celda galvánica encontramos que se
dan las siguientes dos semi reacciones químicas y la respectiva ecuación de la
celda:
Zn(s )+ H 2 SO 4(ac ) → Zn SO4(ac) + H 2(g) −¿ ¿

Zn→ Zn2 +¿+2 e ¿

Cu (s ) + H 2 SO 4(ac) →Cu SO 4(ac ) + H 2(g ) −¿→Cu ¿

Cu2+¿+2 e ¿

Semireacción de oxidación del Zinc

Semireacción de reducción del Cobre


Informe de laboratorio de electroquímica
Presentado por: Jessica Niño, Johan Pinzón, Laura Ramírez
Zn(s ) ⋮ H 2 SO 4(ac ) ∥Cu SO 4(ac) ⋮ H 2(g)

 En la semicelda de la lámina del Zinc encontramos que, según la ecuación de las


semireacciones, en ésta se da un proceso de oxidación, pues de partida tenemos
Zn0 neutro en sus cargas, y después de entrar en la solución electrolítica
encontramos que ahora el Zn 0 pasa a Zn2+ ganando 2 electrones mostrándonos
que se oxido. Por otra parte, para la semicelda de Cobre, encontramos que este
pasa de Cu2+ a Cu0 indicándonos que cede 2 electrones al Zn reduciéndose de
esta manera. En esta celda las reacciones químicas son espontaneas.

 Al dar comienzo en la medición del voltaje de la celda se observó que hay


desprendimiento de un gas en forma de burbujas en el electrolito, el cual queda
explicado por la ecuación estequimétrica expresada anteriormente, indicándonos
que es hidrogeno gaseoso.

 Encontramos también que la solución electrolítica que contiene la lámina de cobre


con el paso del tiempo se torna de un color azul, lo cual es explicado en la
ecuación estequimétrica en la que nos deja ver la formación de uno de los
productos llamado sulfato de cobre (CuSO 4) el cual en disolución es de color azul,
esta molécula presenta transiciones electromagnéticas en sus niveles orbitales,
los cuales en el espectro electromagnético visible absorbe todas las longitudes de
onda menos la del azul (470 nm), ya que la separación del campo cristalino de los
iones sulfato es menor que la del agua en la que se encuentra.

 Si no se hace uso del puente salino, difícilmente el sistema funcionara ya este se


encargar de mantener aislado el contenida de cada semicelda mientras se
mantiene en contacto eléctrico entre ellas. La usencia de puente salino no permite
que se dé la diferencia de potencial ya que los electrones no pueden migrar de
una semicelda a otra.

 Los electrones fluyen desde el ánodo, de una celda voltaica, hacia el cátodo a
causa de una diferencia de energía potencial. La energía potencial de los
electrones es mayor en el ánodo que en el cátodo, por esta razón, los electrones
fluyen espontáneamente del primero al segundo a través de un circuito externo. La
diferencia de energía potencial por carga eléctrica (la diferencia de potencial) entre
dos electrodos se mide en voltios.
a. Electrolito: H2SO4
El sistema de electrodos, consistió de dos fases conductoras eléctricas
conectadas en serie, entre las cuales se intercambiaron transportadores de
cargas, o sea iones y/o electrones siendo una de las fases terminales un
conductor electrónico (metal), y la otra electrolítica (solución de H 2SO4). Al
electrodo se asocia una reacción de transferencia o semirreacción REDOX y
debido a esta reacción es que puede pasar corriente por él.
Informe de laboratorio de electroquímica
Presentado por: Jessica Niño, Johan Pinzón, Laura Ramírez
Al cerrar el circuito exterior habrá un flujo de electrones (e -) por él, desde el Zn
(potencial más negativo) hacia el Cu (potencial más positivo), como del electrodo
de la izquierda salen e-, el Zn se desplazará hacia la formación de iones Zn 2+.
Como al electrodo de la derecha llegan e -, el Cu se desplazará hacia la formación
de Cu metálico (con lo que se consumen e -). De este modo al cerrar el circuito
eléctrico exterior entre los electrodos circula una corriente electrica de forma
espontánea, ocurriendo en ellos las siguientes reacciones de transferencia o
semirreacciones redox:
Electrodo de la izquierda (Ánodo) Zn Zn2+ + 2e-
Electrodo de la derecha (Cátodo) Cu2+ + 2e- Cu
Reacción general Cu2+ + Zn Cu + Zn2+
El H2SO4 es un generador químico, pues transforma la energía química en energía
electrica mostrando de esta manera que las diferentes formas de energía son
interconvertibles entre si.
b. Electrolito: Ácido cítrico
Estos dos objetos hechos de metales diferentes (Zn y Cu) funcionan como
electrodos, causando una reacción electroquímica mediada por el jugo de limón
que genera una pequeña cantidad de corriente eléctrica.
El jugo de limón contiene ácido cítrico, el cual disuelve pequeñas cantidades de
estos dos metales y sus electrones reaccionan unos con otros. Las particulas
cargadas negativamente fluyen por los cables, creando una corriente eléctrica
(movimiento de los electrones), todo ello se realiza en un circuito cerrado que
permite a los electrones fluir desde la fuente de energía y regresar de nuevo sin
interrupciones.
El ácido cítrico actúa como electrolito, es decir, el líquido conductor que permite el
transporte de electrones, ocasionando reacciones espontaneas que generan un
voltaje el cual impulsa los electrones a través del circuito. Técnicamente ocurren la
oxidación y la reducción:
En el ánodo, el zinc es oxidado:
Zn Zn2+ + 2e-
En el cátodo, se reducen los iones hidrogeno presentes en el zumo de limón:
2 H+ + 2e- H2
El voltaje alcanzado depende de varios factores, la acidez del limón, de su tamaño
y del tipo de metal usado.
Celda electrolítica
Informe de laboratorio de electroquímica
Presentado por: Jessica Niño, Johan Pinzón, Laura Ramírez
Se dejó que sucediera la reacción de óxido reducción donde el cobre se iba
depositando en el acero, durante 15 min, transcurrido los 15 minutos se retiró el
voltaje de la pila y se observó que el hierro tenía una capa de cobre y que la
solución de ácido sulfúrico tenía una coloración azul debido a la oxidación del
cobre.
Por diferencia de pesos, se calculó que 0.412 g de Cobre quedaron depositados
en el Hierro y la lámina de cobre perdió 0.1153 g, es decir, que 0.2967 g de Cobre
en estado de oxidación 2+ quedaron en solución con el electrolito usado ácido
sulfúrico, de igual manera se midió el voltaje inicial y final de la pila utilizada para
que se diera la reacción la cual inicialmente tenía un voltaje de 9.6 V y al final de la
reacción 7.3 Voltios.
Debido a que los electrodos de hierro y cobre están inmersos en un disolución
acuosa de electrolito acido en la que inicialmente no existen iones metálicos, las
reacciones que se pueden llevar a cabo en la celda son:
Fe2+ (ac) + 2e− → Fe(s) E° = −0.44 V
Cu2+ (ac) + 2e−→ Cu(s) E° = +0.34 V
Por tanto, en este par el hierro será el ánodo y el oxidante pues tiene el potencial
de reducción más negativo, ya que, en el electrolito no hay iones de cobre que
puedan ser reducido a átomos de cobre en la redacción catódica, los iones de
hidrogeno en la disolución acida serán reducidos a átomos de hidrogeno y
consecuentemente se combinaran para formar moléculas diátomicas de hidrogeno
gas (H2).
La reacción total en el cátodo será: 2 H + + 2e-  H2 (reacción de semipila
catódica)
Además, si el electrolito también contiene un agente oxidante, la reacción catódica
se convertirá en:
O2 + 4H+ + 4e-  2H2O
SEMIREACCIÓN DE OXIDACIÓN: Cu  Cu2+ + 2e-
SEMIREACCIÓN DE REDUCCIÓN: O2 + 4H++ 4e-  2H2O
Cuál es la causa de que los electrones abandonen el ánodo y pasen a través
del circuito externo y entren al cátodo?
Los electrones fluyen desde el ánodo, de una celda voltaica, hacia el cátodo a
causa de una diferencia de energía potencial. La energía potencial de los
electrones es mayor en el ánodo que en el cátodo, por esta razón, los electrones
fluyen espontáneamente del primero al segundo a través de un circuito externo. La
diferencia de energía potencial por carga eléctrica (la diferencia de potencial) entre
dos electrodos se mide en voltios.
Informe de laboratorio de electroquímica
Presentado por: Jessica Niño, Johan Pinzón, Laura Ramírez
Un voltio (V) es la diferencia de potencial que se requiere para impartir 1 Joule (J)
de energía a una carga de 1 coulomb (C):

La diferencia de potencial entre dos electrodos de una celda voltaica proporciona


la fuerza motriz que empuja los electrones a través del circuito externo. Por
consiguiente, llamamos a esta diferencia de potencial fuerza electromotriz (que
causa movimiento de electrones), o FEM.
La FEM de una celda, que se denota como Ecelda, se conoce como potencial de
celda. Puesto que la Ecelda se mide en voltios, solemos referirnos a ella como el
voltaje de la celda.
CONCLUSIONES

 Todas las reacciones electroquímicas presentes en las celdas implican la


transferencia de electrones y por tanto son consideradas como reacciones redox.
 Las celdas galvánicas presentan reacciones espontaneas ya que tienen la
capacidad de producir energía eléctrica.
 A partir de reacciones electroquímicas se pueden realizar procesos de gran
importancia para la industria como la realizada en la electrolisis, que se basa en la
electro de posición del cobre en el acero.
 En la electrolisis, se utiliza un metal el cual era el cobre que en cierta forma es
disuelto en el electrolito haciendo el papel de cátodo, mientras en el ánodo se
encontraba el acero.
 El electrodo anódico conduce los electrones que son liberados en la reacción de
oxidación, hacia los conductores metálicos. Estos conductores eléctricos
conducen los electrones y los llevan hasta el electrodo catódico; los electrones
entran así a la semicelda catódica produciéndose en ella la reducción.

REFERENCIAS

1. Keithley, Joseph F. (1999). Daniell Cell. John Wiley and Sons. pp. 49-51.

2. Atkins, P; de Paula (2006). Physical Chemistry. J. (8th. edición). Oxford University


Press

3. Hermann Berg (2008), "Johann Wilhelm Ritter – The Founder of Scientific


Electrochemistry", Review of Polarography, Vol. 54, No. 2, pp. 99-103.
Informe de laboratorio de electroquímica
Presentado por: Jessica Niño, Johan Pinzón, Laura Ramírez
4. Villarreal, D.E., FUENTES ELECTROQUIMICAS DE CORRIENTE. Ed. Limusa
Wiley, Mexico, 1971.

5. CHEMISTRY An Experimental Sciece. George C. Pimentel (EDITOR), CHEMS.,


Universidad de California , Berkeley, Cal., W. H. Freeman and Company, San
Francisco, London, 1967

6. Correa, C (2002). Fenómenos químicos. Medellín, Colombia: Fondo editorial


Universidad EAFIT

También podría gustarte