Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica Semestre Agosto- diciembre 2022
Química LMV-M5
Actividad complementaria: Investigaciones

Nombre: Alonso Alejandro Sánchez


Cedillo Matricula: 20787344 Carrera: IMC
Maestro: María Margarita Cantú Villareal
Investigación 1: Celdas electroquímicas

Las celdas electroquímicas fueron desarrolladas a finales del siglo XVIII por
los científicos Luigi Galvani y Allesandro Volta por lo que también se las
denomina celda galvánica o voltaica en su honor.

Una celda electroquímica es un dispositivo experimental por el cual se puede


generar electricidad mediante una reacción química (celda Galvánica). O por el
contrario, se produce una reacción química al suministrar una energía eléctrica al
sistema (celda Electrolítica). Estos procesos electroquímicos son conocidos
como “reacciones electroquímicas” o “reacción redox” donde se produce una
transferencia de electrones de una sustancia a otra, son reacciones de oxidación-
reducción.

La celda electroquímica consta de dos electrodos, sumergidos en sendas


disoluciones apropiadas, unidos por un puente salino y conectados por un
voltímetro que permite el paso de los electrones.

Sus componentes característicos son:


1. Es el electrodo sobre el que se produce la oxidación. El agente
reductor pierde electrones y por tanto se oxida.

M ———> M+ + 1e-

Por convenio se define como el polo negativo.

2. Es el electrodo sobre el que se produce la reducción. El agente


oxidante gana electrones y por tanto se reduce.

M+ + 1e- ———> M

Por convenio se define como el polo positivo

3. Es un Tubo de vidrio relleno de un electrolito que impide la migración


rápida de las sustancias de una celda a otra, permitiendo no obstante el contacto
eléctrico entre ambas. El electrolito suele ser una disolución saturada de KCl
retenida mediante un gel.

4. Permite el paso de los electrones cerrando el circuito. Mide la


diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo siendo la
lectura el valor del voltaje de la celda.

TIPOS de CELDAS ELECTROQUIMICAS:

1. Celda Galvánica.

• Permite obtener energía eléctrica a partir de un proceso químico


• La reacción química se produce de modo espontáneo

• Son las llamadas pilas voltaicas o baterías.


Investigación 2: Aplicaciones de la electroquímica
La descomposición electrolítica es la base de un gran número de procesos de
extracción y fabricación muy importantes en la industria moderna. El hidróxido de
sodio o sosa cáustica (un producto químico importante para la fabricación
de papel, rayón y película fotográfica).

Una aplicación industrial importante de la electrólisis es el horno eléctrico, que se


utiliza para fabricar aluminio, magnesio y sodio. En este horno, se calienta una
carga de sales metálicas hasta que se funde y se ioniza. A continuación, se
obtiene el metal electrolíticamente.

La galvanotecnia, otra aplicación industrial electrolítica, se usa para depositar


películas de metales preciosos en metales base. También se utiliza para depositar
metales y aleaciones en piezas metálicas que precisen un recubrimiento resistente y
duradero.

Investigación 3: Celdas galvánicas


Cuando la reacciones redox, son espontáneas, liberan energía que se puede emplear para
realizar un trabajo electrico. Esta tarea se realiza a través de una celda voltaica (o
galvánica).

Las Celdas galváncias, son un dispositivo en el que la transferencia de electrones, (de


la semireacción de oxidación a la semireacción de reducción), se produce a través de un
circuito externo en vez de ocurrir directamente entre los reactivos; de esta manera el flujo
de electrones (corriente electrica) puede ser utilizado.

En la siguiente figura, se muestran los componentes fundamentales de una celda


galvánica o voltaica:
¿Cómo funciona una celda galvánica?

En la semicelda anódica ocurren las oxidaciones, mientras que en la semicelda


catódica ocurren las reducciones. El electrodo anódico, conduce los electrones que
son liberados en la reacción de oxidación, hacia los conductores metálicos. Estos
conductores eléctricos conducen los electrones y los llevan hasta el electrodo
catódico; los electrones entran así a la semicelda catódica produciéndose en ella la
reducción.

En el siguiente video puedes observar el funcionamiento de una celda voltaica. Observa el


video y da una interpretación simple del funcionamiento de una celda voltaica.

Veremos a continuación, un ejemplo de celda voltaica:


La pila galvánica, consta de una lámina de zinc metálico, Zn (electrodo anódico),
sumergida en una disolución de sulfato de zinc, ZnSO 4, 1 M (solución anódica) y una
lámina de cobre metálico, Cu (electrodo catódico), sumergido en una disolución de sulfato
de cobre, CuSO4, 1 M (solución catódica).

El funcionamiento de la celda se basa en el principio de que la oxidación de Zn a Zn2+ y la


reducción de Cu2+ a Cu se puede llevar a cabo simultáneamente, pero en recipientes
separados por un puente salino, con la transferencia de electrones, e -, a través de un alambre
conductor metálico externo.

Las láminas de zinc y cobre son electrodos.

Los electrodos son la superficie de contacto entre el conductor metálico y la solución de


semicelda (anódica o catódica). Si el electrodo no participan de la reacción redox
(ni se oxida ni se reduce), se le llama electrodo inerte o pasivo. Cuando
participa de la reacción redox, como es este caso, se denomina
electrodo activo.

Recordemos que:

El electrodo en el que se produce la oxidación es el ánodo y en el que se lleva a


cabo la reducción es el cátodo.

Los electrones quedan libres a medida que el zinc metálico se oxida en el ánodo; fluyen a
través del circuito externo hacia el cátodo, donde se consumen conforme el Cu2+(ac) se
reduce.

Puesto que el Zn(s) se oxida en la celda, el electrodo de zinc pierde masa y la concentración
de Zn2+(ac) en la solución aumenta con el funcionamiento de la celda. De manera similar, el
electrodo de cobre gana masa y la solución de Cu2+(ac) se hace menos concentrada a
medida que el éste se reduce a Cu(s).

Ánodo (oxidación) Zn(s) → Zn2+(ac) + 2e-


Cátodo (reducción) Cu2+(ac) + 2e- → Cu(s)

Debemos tener cuidado de los signos que adjudicamos a los electrodos de una celda
voltaica. Hemos visto que se liberan electrones en el ánodo conforme el zinc se oxida y
fluyen al circuito externo. Puesto que los electrones tienen carga negativa, adjudicamos un
signo negativo al ánodo. Por el contrario, los electrones fluyen hacia el cátodo, donde se
consumen en la reducción del cobre. En consecuencia, se confiere un signo positivo al
cátodo porque parece atraer a los electrones negativos.

Con el funcionamiento de la celda, la oxidación del Zn introduce iones Zn2+


adicionales en el compartimiento del ánodo. A menos que se proporcione un
medio para neutralizar esta carga positiva, no podrá haber mas oxidación. De manera
similar, la reducción del Cu2+ en el cátodo deja un exceso de carga negativa en solución en
ese compartimiento. La neutralidad eléctrica se conserva al haber una migración de iones a
través un puente salino o como en este caso, a través de una barrera porosa que separa
los dos compartimientos.

Un puente salino se compone de un tubo en forma de "U" que contiene una solución
muy concentrada de un electrólito, (por ejemplo: NaNO3(ac), NH4NO3(ac), NaCl(ac), KNO3(ac),
entre otros) cuyos iones no reaccionan con los otros iones de la celda ni con el material de
los electrodos.

Investigación 4: Celdas electrolíticas


Electrólisis

Es el proceso que utiliza energía eléctrica para inducir una reacción redox que no es
espontánea. Se lleva a cabo en celdas electrolíticas, que son impulsadas por una fuente
externa, (una batería u otra fuente de corriente eléctrica), que actúa como una bomba de
electrones, como se muestra en el siguiente esquema:

La electrólisis es un proceso que se aplica a muchos procesos industriales, por ejemplo:

 revestimiento de autopartes
 joyería
 refinamiento de metales
 galvanoplastía en general
Tipo de electrólisis

 Electrólisisde sales fundidas


 Electrólisis del agua
 Electrólisis de disoluciones acuosas

Investigación 5: Ley de Faraday


¿Qué es la Ley de Faraday?
La Ley de Inducción electromagnética de Faraday, conocida simplemente como Ley de
Faraday, fue formulada por el científico británico Michael Faraday en 1831. Esta ley
cuantifica la relación entre un campo magnético cambiante en el tiempo y el campo
eléctrico creado por estos cambios.

El enunciado de dicha ley sostiene:

“La tensión inducida en un circuito cerrado es directamente proporcional a la razón de


cambio en el tiempo del flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con el
circuito mismo como borde”.

Para entender esto cabalmente, hará falta revisar el experimento de Faraday: una batería
aportaba corriente a una bobina pequeña, creando un campo magnético a través de las
espiras de la bobina (cables metálicos enrollados sobre su propio eje). Cuando esta bobina
se movía dentro y fuera de una más grande, su campo magnético (cambiante en el tiempo
por el movimiento) generaba
un voltaje en la bobina grande que podía medirse con un galvanómetro.

De este experimento y la formulación de la ley de Faraday se desprenden numerosas


conclusiones respecto a la generación de energía eléctrica, que fueron clave para la Ley de
Lenz y para el manejo moderno de la electricidad.

Fórmula de la ley de Faraday


La ley de Faraday usualmente se expresa mediante la siguiente fórmula:

FEM (Ɛ) = dϕ/dt

En donde FEM o Ɛ representan la Fuerza Electromotriz inducida (la tensión), y dϕ/dt


es la tasa de variación temporal del flujo magnético ϕ.

Ejemplos de aplicación de la ley de Faraday


Prácticamente toda la tecnología eléctrica se basa en la ley de Faraday, especialmente lo
referido a generadores, transformadores y motores eléctricos.

Por ejemplo, el motor de corriente continua se basó en el aprovechamiento de un disco de


cobre que rotaba entre los extremos de un imán, generando una corriente continua.

De este principio aparentemente simple se desprende la invención de cosas tan complejas


como un transformador, un generador de corriente alterna, un freno magnético o una
cocina eléctrica.

Investigación 6: Calorimetría

Calorimetría directa

Como veremos a continuación, este concepto se puede estudiar desde dos perspectivas

diferentes de acuerdo al método de medición. En primer lugar podemos hablar de la

calorimetría directa, la cual abre las puertas a la medición de la energía que el cuerpo

humano genera a lo largo de las dos fases principales de su día a día: el reposo y el

esfuerzo.

Su base se encuentra en la afirmación de que toda la energía que produce nuestro

organismo se convierte en trabajo o calor, un proceso constante que nos

mantiene en equilibrio y resulta esencial para nuestro desarrollo.

El término directa nos indica que la medición se tiene que llevar a cabo

en condiciones poco naturales, ya que la persona debe estar en una campana capaz

de medir la temperatura con gran precisión y determinar la cantidad de calorías que

quema a cada momento. Esto no sería posible, por ejemplo, en plena práctica de un

deporte.
Además, no sólo no se puede aplicar a una situación cotidiana o normal, sino que tiene un

coste altísimo y no se puede usar en cualquier clínica. En otras palabras, este tipo de

calorimetría es propia del ámbito científico de investigación.

Calorimetría indirecta

La calorimetría indirecta, en este marco, es la alternativa más accesible a nivel

económico y de infraestructura a la directa. Para evitar las exigencias del otro tipo de

medición, se apoya en el análisis de gases siguiendo determinados parámetros

matemáticos. La prueba que se realiza en este caso es de esfuerzo.

En términos más técnicos, esta clase de calorimetría mide el consumo de

oxígeno y/o la producción de dióxido de carbono y desechos

de nitrógeno para estimar el calor producido por un ser vivo. Existen distintas formas de

recolección de los gases para el desarrollo de la calorimetría indirecta.

Un médico, por ejemplo, puede indicarle a una persona que utilice un medidor

metabólico para conocer su producción de CO2 y su consumo de O2 mientras respira de

manera espontánea. Así es posible estudiar eventuales enfermedades del metabolismo y

otros trastornos.
Investigación 7: bomba calorimétrica
La bomba calorimétrica permite la determinación del poder calorífico específico de una
muestra, llevando a cabo su combustión en atmósfera de oxígeno. Para ello es necesario
conocer la capacidad calorífica del sistema, la masa de muestra y el incremento de
temperatura que origina la combustión en la celda de medición del calorímetro. En
ocasiones es necesario corregir el valor de poder calorífico mediante la determinación de la
denominada energía de extraños, en la que intervienen los medios de ignición, las
sustancias auxiliares a la combustión y la formación y disolución de ácidos nítrico y
sulfúrico, que pueden ser cuantificados mediante valoración o conociendo el análisis
elemental de la muestra.

Investigación 8: gases
QUE SON LOS GASES Y TIPOS
Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen
forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen. Las moléculas
que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío
a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las propiedades:
-Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de
distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de
atracción entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad
a que se mueven las moléculas.
-Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
-Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.
-Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas
moléculas y otras.

Existen diversas leyes que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas.

GASES REALES
Si se quiere afinar más o si se quiere medir el comportamiento de algún gas que escapa al
comportamiento ideal, habrá que recurrir a las ecuaciones de los gases reales, que son
variadas y más complicadas cuanto más precisas.
Los gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un momento en el que no
ocuparían más volumen. Esto se debe a que entre sus partículas, ya sean átomos como en
los gases nobles o moléculas como en el (O2) y la mayoría de los gases, se establecen unas
fuerzas bastante pequeñas, debido a los cambios aleatorios de sus cargas electrostáticas, a
las que se llama fuerzas de Van der Waals.
El comportamiento de un gas suele concordar más con el comportamiento ideal cuanto más
sencilla sea su fórmula química y cuanto menor sea su reactividad ( tendencia a formar
enlaces). Así, por ejemplo, los gases nobles al ser moléculas monoatómicas y tener muy
baja reactividad, sobre todo el helio, tendrán un comportamiento bastante cercano al ideal.
Les seguirán los gases diatómicos, en particular el más liviano hidrógeno. Menos ideales
serán los triatómicos, como el dióxido de carbono; el caso del vapor de agua aún es peor, ya
que la molécula al ser polar tiende a establecer puentes de hidrógeno, lo que aún reduce
más la idealidad. Dentro de los gases orgánicos, el que tendrá un comportamiento más ideal
será el metano perdiendo idealidad a medida que se engrosa la cadena de carbono. Así, el
butano es de esperar que tenga un comportamiento ya bastante alejado de la idealidad. Esto
es porque cuanto más grande es la partícula constituyente del gas, mayor es la probabilidad
de colisión e interacción entre ellas, factor que hace disminuir la idealidad. Algunos de
estos gases se pueden aproximar bastante bien mediante las ecuaciones ideales, mientras
que en otros casos hará falta recurrir a ecuaciones reales muchas veces deducidas
empíricamente a partir del ajuste de parámetros.
También se pierde la idealidad en condiciones extremas, como altas presiones o bajas
temperaturas. Por otra parte, la concordancia con la idealidad puede aumentar si trabajamos
a bajas presiones o altas temperaturas. También por su estabilidad química.
COMPORTAMIENTO DE LOS GASES
Para el comportamiento térmico de partículas de la materia existen cuatro cantidades
medibles que son de gran interés: presión, volumen, temperatura y masa de la muestra del
material (o mejor aún cantidad de sustancia, medida en moles). Cualquier gas se considera
como un fluido, porque tiene las propiedades que le permiten comportarse como tal.
Sus moléculas, en continuo movimiento, colisionan elásticamente entre sí y contra las
paredes del recipiente que contiene al gas, contra las que ejercen una presión permanente.
Si el gas se calienta, esta energía calorífica se invierte en energía cinética de las moléculas,
es decir, las moléculas se mueven con mayor velocidad, por lo que el número de choques
contra las paredes del recipiente aumenta en número y energía. Como consecuencia la
presión del gas aumenta, y si las paredes del recipiente no son rígidas, el volumen del gas
aumenta.
Un gas tiende a ser activo químicamente debido a que su superficie molecular es también
grande, es decir, al estar sus partículas en continuo movimiento chocando unas con otras,
esto hace más fácil el contacto entre una sustancia y otra, aumentando la velocidad de
reacción en comparación con los líquidos o los sólidos. Para entender mejor el
comportamiento de un gas, siempre se realizan estudios con respecto al gas ideal, aunque
éste en realidad nunca existe y las propiedades de este son:
Una sustancia gaseosa pura está constituida por moléculas de igual tamaño y masa. Una
mezcla de sustancias gaseosas está formada por moléculas diferentes en tamaño y
masa. Debido a la gran distancia entre unas
moléculas y otras y a que se mueven a gran
velocidad, las fuerzas de atracción entre las moléculas se consideran despreciables. El
tamaño de las moléculas del gas es muy pequeño, por lo que el volumen que ocupan las
moléculas es despreciable en comparación con el volumen total del recipiente. La
densidad de un gas es muy baja. Las moléculas de un gas se
encuentran en constante movimiento a gran velocidad, por lo que chocan elásticamente de
forma continua entre sí y contra las paredes del recipiente que las
contiene. Para explicar el comportamiento de los gases, las
nuevas teorías utilizan tanto la estadística como la teoría cuántica, además de experimentar
con gases de diferentes propiedades o propiedades límite, como el UF6, que es el gas más
pesado conocido.
Un gas no tiene forma ni volumen fijo; se caracteriza por la casi nula cohesión y la gran
energía cinética de sus moléculas, las cuales se mueven.

También podría gustarte