Está en la página 1de 63

El sistema cráneo-mandibular (CMS)

Los puntos de vista sobre la fisiología y fisiopatología de las articulaciones


temporo-mandibulares han experimentado cambios frecuentes en las últimas
décadas. La definición clásica de Harry Sicher, un dentista de Viena, describe
la articulación temporomandibular de manera muy clara y sencilla como una
articulación deslizante sinovial con una cavidad móvil. En lugar de la
definición anatómica bastante absurda y anticuada que se refiere a la fóvea
articular en el hueso temporal, Sicher propone la noción de una cavidad móvil
práctica, funcional, a saber, el disco articular. Además, esta definición apunta
claramente al hecho de que la función de deslizamiento de la unidad de "disco
condilar" está en primer plano, y que la rotación en el compartimento articular
inferior sólo apoya la fisiología del movimiento articular "deslizante". Esto es
especialmente importante si se tiene en cuenta que en el diagnóstico, hasta el
momento actual, se ha sobrestimado la relación ósea entre el hueso temporal y
la apófisis condilar. El sistema cráneo-mandibular en sí puede y solo puede
verse desde su dinámica; las relaciones estáticas y óseas son relativamente
intrascendentes. Sin embargo, este punto de vista es provocador e incómodo
para algunos diagnosticadores dogmáticos, y debería darles mucho en qué
pensar. En condiciones ligamentarias normales en las estructuras capsulares
internas, la traslación tiene lugar principalmente en el compartimento articular
superior y la rotación en el compartimento articular inferior. El disco articular,
una cavidad móvil, se transporta "pasivamente" durante el movimiento de
traslación de la mandíbula inferior por
61

inserciones ligamentarias. El control muscular en esta función pasiva lo


proporcionan los músculos cercanos a la articulación, que se insertan en la
cápsula, en las estructuras del disco articular y (la mayoría de las fibras) en el
proceso condilar. Con el apoyo de la investigación macroscópica y micro-
morfológica de la literatura reciente y basado en los resultados de otros
estudios, he postulado un sistema cráneo-mandibular, el CMS, y reemplacé la
expresión "articulaciones temporomandibulares" por la unidad estructural
"CMS" en el sistema cibernético. vista esquemática del órgano masticatorio.
Este sistema cráneo-mandibular comprende las estructuras óseas de la
mandíbula, los ligamentos de conexión (extendidos) y centradores pasivos, y
los músculos centradores activos del sistema (véase la figura 1, pág. 63). En
condiciones fisiológicas, el cóndilo del proceso condilar se encuentra
permanentemente en el compartimento inferior del disco articular. La posición
del cóndilo en el disco se asegura mediante un ingenioso aparato ligamentario,
que estabiliza dinámicamente la relación entre la cabeza articular y la cavidad
móvil. Estos ligamentos estabilizadores permiten un gran grado de rotación.
La posibilidad de movimiento de traslación en la articulación inferior es, por
regla general, mínima, pero puede ser sustancial en la presencia de un sistema
ligamentario suelto (fenotipo individual o alterado fisiopatológicamente). En
condiciones patológicas y luxación (trastorno) permanente o semipermanente,
el cóndilo, o una parte del cóndilo, no se encuentra en una relación anatómica
adecuada con el disco articular. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se
puede lograr una función de compensación satisfactoria. Además, los
ligamentos que conectan la mandíbula y el hioides a la estructura craneal se
clasifican dentro del sistema cráneo-mandibular. Estos apegos tienden a
ignorarse desde el punto de vista de la función y la disfunción. Los ligamentos
y también todo el aparato de la fascia en la región cráneo-cervical deben
evaluarse con respecto a su relación práctica con el "sistema estomatognático".
Los ligamentos extendidos fueron una necesidad evolutiva absoluta para
estabilizar la mandíbula contra la gravedad dada la postura craneal alterada.
Todas las áreas estructurales dentro del CMS se someten a una adaptación de
por vida. La adaptación se limita, en condiciones fisiológicas, a procesos
mínimos y continuos.

Con el apoyo de investigaciones macroscópicas y micro-morfológicas de la


literatura reciente y basado en los resultados de otros estudios, he postulado un
sistema cráneo-mandibular, el CMS, y reemplacé la expresión "articulaciones
temporo-mandibulares" con la unidad estructural "CMS" en la vista
esquemática cibernética del órgano masticatorio.

En condiciones patológicas y luxación (trastorno) permanente o


semipermanente, el cóndilo, o una parte del cóndilo, no se encuentra en una
relación anatómica adecuada con el disco articular. Sin embargo, en la
mayoría de los casos, se puede lograr una función de compensación
satisfactoria.
Todas las áreas estructurales dentro del CMS se someten a una adaptación de
por vida.
62

Estructuras del sistema cráneo-mandibular en detalle (CMS = TMJ)


• Estructuras óseas
• Estructuras ligamentarias, incluido el ligamento temporomandibular
• El disco articular
• Estructuras retroarticulares (zona bilaminar)
• El sistema de musculatura inmanente al sistema para las articulaciones
temporo-mandibulares
• El aparato de la cápsula sinovial
• Inserciones ligamentarias extendidas Estructuras óseas Las estructuras óseas
consisten en la apófisis condilar de la mandíbula y el hueso temporal. La
impresión de una "cavidad articular" emerge primero durante la maduración a
través de la eminencia articular funcionalmente dependiente ubicada frente al
pequeño capítulo articular y formada individualmente como una pared en
forma de arco. La eminencia articular se desarrolla durante el crecimiento, por
la influencia funcional de una oclusión dinámica. Responde a las influencias
funcionales a lo largo de la vida. El proceso condilar desarrolla una cabeza
troclear, cuyo eje longitudinal conduce hacia el gran agujero occipital de
diferentes formas, según el individuo. La forma de la tróclea se caracteriza
generalmente por una flexión individual en forma de arco desde la vista axial.
La eminencia articular y el proceso condilar a menudo se desarrollan de forma
ligeramente asimétrica. En ocasiones, son marcadamente asimétricas. Esta
descripción morfológica de las estructuras óseas indica una fuerte dependencia
de la morfología dentaria de ambas arcadas dentarias (véanse las figuras 2 y 3,
pág. 63 y las figuras 4 y 5, pág. 64). En el proceso condilar se insertan
músculos importantes para la función articular en humanos. Las superficies de
las articulaciones temporo-mandibulares están cubiertas de cartílago fibroso.
Las estructuras de la articulación temporo mandibular humana no tienen una
región posglenoidea definida. Un proceso posglenoideo está completamente
ausente.

La impresión de una "cavidad articular" surge por primera vez durante la


maduración a través de la eminencia articular funcionalmente dependiente.
Esta descripción morfológica de las estructuras óseas indica una fuerte
dependencia de la morfología dentaria de ambas arcadas dentarias.

63

Ill. 1: Esta ilustración simbólica representa la unidad interdependiente


completa del sistema. Consiste no solo en las articulaciones como tales,
pero también de la totalidad de las estructuras, incluidos los ligamentos y el
sistema de musculatura inmanente cerca de las articulaciones.

Ill.2: En esta vista inferior, vemos la


cavidad articular resultante
desde la eminencia articular colocada
anteriormente

Ill.3: En la vista lateral lateral, una


perspectiva sagital, el proceso condilar se
coloca detrás de la eminencia articular.
Los dientes intercuspidentes se estabilizan
y determinan la posición.

64
Ill.4: La mandíbula, vista desde arriba,
muestra la disposición
de ambos cóndilos con sus ejes
longitudinales oblicuos, convergiendo
hacia atrás, o posteriormente.
Ill.5: En esta sección transversal desde una
vista sagital, la convergencia
de estructuras con características convexo-
convexas se hace evidente.

Ill. 6: La mandíbula está conectada al cráneo por la cápsula articular en el


proceso condilar. La cavidad capsular permite relativamente
Movimiento ilimitado.

65

Los dos elementos óseos de las articulaciones temporo-mandibulares derecha


e izquierda, la apófisis condilar y el hueso temporal, están conectados entre sí
por una cápsula articular suelta (debido a demandas funcionales), y de ninguna
manera se mantienen muy juntos. Estructuras ligamentosas (de la articulación)
La cápsula articular (ver il. 6, pág. 64) es, en general, un conector suelto en
forma de saco. Sin embargo, presenta elementos que pueden considerarse
como refuerzo ligamentario. La "holgura" de la estructura capsular - también
se caracteriza y se distingue por el fenotipo individual - permite una amplia
movilidad fisiológica de la articulación temporo-mandibular. El refuerzo
significativo de la cápsula se logra mediante una construcción especial de
fibras que se extienden desde anterosuperior hasta el hueso temporal, posterior
e inferiormente hasta la rama ascendente y el proceso condilar de la
mandíbula. Este soporte capsular se conoce como ligamento temporo-
mandibular o ligamento temporomandibular. Algunas fibras se extienden
horizontalmente hasta el cóndilo mismo (ver figura 7, derecha). Tras una
inspección más cercana, se encuentra que el vector principal de estas fibras se
repite en el bucle pterigoideo-masetero. Este refuerzo de la cápsula sirve como
mecanismo de protección del ligamento contra el traumatismo en dirección
posterior. Por ejemplo, en el caso de un empujón o presión posterior en el
mentón, la energía se redirige en una dirección craneal a través de este
práctico accesorio. En casos de trauma extremo, la extensión del ligamento en
el cuello de la apófisis condilar es frecuentemente un "punto de ruptura
calculado" de la mandíbula, especialmente en bebés y adolescentes. Además,
el ligamento temporo-mandibular es uno de los accesorios prácticos, que
ayuda al ser humano "bípedo" a centrar la mandíbula contra las fuerzas de la
gravedad.
El ligamento temporo-mandibular es uno de los accesorios prácticos que
ayuda al ser humano "bípedo" a centrar la mandíbula contra las fuerzas de la
gravedad.
Ill. 7: La ilustración muestra el esquema
de patrones de fibra.
Estos no son de ninguna manera distintos
en el exterior en la articulación.
Más bien, están sujetos a numerosas variaciones anatómicas.

66

El disco articular El disco articular está unido (debajo de la estructura capsular


real) a la tróclea articular por un ligamento lateral mediano y más
sustancialmente formado. Los ligamentos se unen para no obstaculizar la
rotación de la cabeza articular en la parte inferior del disco. Las estructuras
ligamentarias se conocen como ligamentos colaterales medial y lateral (ver
figuras 8 y 9, izquierda; figuras 10 y 11, p. 67). El disco articular también está
asegurado por otros dos ligamentos, a saber, los ligamentos disco-temporal y
discocondilar. El ligamento disco-temporal se extiende desde el surco petro-
timpánico hasta el disco y forma la placa superior de la zona bilaminar. Con la
mandíbula en posición retraída, está suelta y relajada. El ligamento
discocondilar es más grande y se encuentra, en una posición retraída, tenso
sobre el cóndilo, apretando así la conexión entre el disco articular y la cabeza
articular. En una posición protrusiva, este ligamento se relaja. El ligamento
temporocondilar, por otro lado, se tensa mediante un movimiento de apertura
extrema y tira del disco articular un poco hacia atrás (ver fig. 12 y 13, pág.
68). Los ligamentos también están sujetos a variaciones, dependiendo del
fenotipo, así como a cambios fisiopatológicos. El sitio de origen en el surco
petro-timpánico ocupa un cierto papel en la discusión de la patología articular
funcional (comp. Bumann). Estructuras retroarticulares Entre las dos
laminillas descritas anteriormente hay una almohadilla muy vascularizada
(véanse las ilustraciones 14 y 15, p. 68, 69) conocida como estructuras
retroarticulares (almohadilla de retracción hidrodinámica). Este último asegura
el ajuste de la presión hidrodinámica en los movimientos articulares de
traslación, sirve como un mecanismo de colocación hidrodinámico para
determinar la posición funcional de las articulaciones temporo-mandibulares,
y también sirve como un mecanismo de protección hidrodinámico contra el
trauma orientado posteriormente (ver fig. 16-18, págs. 69, 70). La función de
esta almohadilla ha sido descrita en varias ocasiones, siendo la mejor
descripción funcional la proporcionada por Zenker, un anatomista de Viena.

Ill.8: La ilustración muestra claramente la función rotacional


libertad de articulaciones en el compartimento inferior, a pesar de su
tenso apego al disco.
Ill.9: La ilustración demuestra la practicidad de las garantías
ligamentos. El lateral es generalmente más sustancialmente
formado que el medial.
67

Ill. 10: En esta vista posterior, se muestra la unión firme del disco articular a
los polos.

Ill.11: Esta preparación muestra la confluencia de fibras con la apófisis


condilar.

68
Ill. 12: La ilustración es una vista sagital. Rojo: el robusto
Capa discocondilar de la zona bilaminar. Azul: el delgado
Ligamento disco-temporal, relajado en posición retral. En retral
posición, el disco se coloca en la cabeza de la articulación por el discocondilar
capa.

Ill.13: En posición protrusiva, el ligamento disco-temporal


está tenso y la capa inferior relajada. El rea de la articulacin retral
la zona bilaminar está llena de venas.

Ill. 14: Esta imagen muestra la sección sagital, en la que se ven claramente las
interrelaciones. La zona bilaminar es evidente.
69

Ill. 15: En este espécimen, el disco y los espacios de retracción se elevan y se


despliegan a partir del proceso condilar.

Ill. 16: Este croquis muestra la extensión de la zona bilaminar durante la


inclinación media de la eminencia articular. El disco termina en
el cenit de la cabeza articular, con la cabeza erguida. La línea azul que pasa
por el cóndilo muestra la extensión del bilaminar.
zona medialmente.

70
Ill. 17: Con una eminencia bastante plana, el disco termina algo más
posteriormente; la zona bilaminar tiene la posibilidad adecuada de
coloque el cóndilo anteriormente.

Ill.18: Con una eminencia pronunciada, el disco se encuentra claramente en


una posición anterior funcional, la región bilaminar se extiende sobre el cenit
hasta
El frente. Esto también permite que el aparato vascular se coloque
verticalmente.

71
El sistema de musculatura inmanente de las articulaciones temporo-
mandibulares La posición de la mandíbula en relación con la eminencia
articular, la distancia de la mandíbula al maxilar y la dirección
isométricamente precisa de los arcos dentales entre sí, dependen en gran
medida y están controladas por el sistema de musculatura inmanente. Creo que
los músculos CMS, en vista de sus responsabilidades, no deberían agruparse
con los verdaderos músculos masticatorios. Los músculos involucrados en esta
región son la cabeza superior del pterigoideo lateral, la "cabeza profunda" del
masetero y, en aproximadamente el 30% al 40% de los casos, la cuarta
"cabeza frontal" del músculo temporal, como lo describe Zenker. . Caput
profundum masseteris La llamada "cabeza profunda" del masetero, la Caput
profundum masseteris de nomenclatura anatómica moderna, requiere una
explicación más detallada (véase la figura 19, derecha). Este músculo no es
una sola unidad. Más bien, se compone de dos capas que, debido a que están
unidas entre sí en sus márgenes frontales, forman un "saco" abierto en la parte
posterior. La capa superior se origina con fuertes haces de tendones en el
borde inferior del hueso cigomático, que se extiende hasta la sutura cigomática
temporal, y se inserta en el lado externo de la mandíbula. La capa profunda
también se inserta en el lado exterior de la mandíbula y se extiende hasta el
arco cigomático, por lo que porciones de las fibras se extienden debajo de ella
y se insertan en la fascia temporal. Una porción de las fibras también se
extiende hasta la cápsula lateral y el tercio lateral de la tróclea articular. En la
terminología original de anatomía topográfica de Pernkopf, las dos placas
musculares se han denominado Musculi zygomatico-mandibulares y, por lo
tanto, se distinguen del masetero verdadero (ver fig. 20-23, páginas 72-73). La
denominada cabeza profunda del masetero es también un término derivado de
la nueva nomenclatura anatómica. Sin embargo, este músculo debe describirse
como era originalmente, es decir, como un músculo independiente de dos
cabezas, porque sus tareas son significativamente diferentes de las del
verdadero masetero. En una conversación personal conmigo, Tom Wilkinson
lo describió una vez como un "tendón inteligente" entre la mandíbula superior
e inferior.

En la terminología original de Pernkopf de topografía


anatomía, las dos placas musculares tienen
ha sido llamado los Musculi zygomaticomandibulares
y por ello se distinguen
del verdadero masetero.
... un "tendón inteligente" entre la parte superior
y mandíbula inferior.

Ill.19: Este croquis muestra claramente la diferenciación de vectores


dentro de las cabezas del músculo masetero

72
Ill. 20: En este espécimen, se ve claramente la proximidad a la articulación de
la cabeza profunda.

Ill. 21: La imagen muestra que la masa de la cabeza superior cubre la parte
principal de las cabezas que se encuentran por debajo de ella.

73
Ill. 22: Sólo después de la extracción se hacen evidentes las dimensiones de
los músculos situados en la parte inferior.

Ill. 23: La cabeza profunda en sí consta de dos cabezas, con funciones algo
diferentes.

74
La descripción "tendón inteligente" implica la posibilidad de que el
mantenimiento de la distancia de traslación variable se pueda programar
durante la función, con el fin de mantener una traslación funcional perfecta,
adecuada al bolo. Las fibras que se insertan en el cóndilo, la cápsula y el disco
pueden contraer lateralmente la cápsula y, por tanto, el disco. Nuevamente, el
anatomista Pernkopf se refiere a ambas cabezas como músculos cigomático-
mandibulares (Caput superficialis et profundum), distinguiéndolos así del
verdadero masetero. Las observaciones de la disertación de Kunzl, iniciadas
por mí, confirman y amplían este punto de vista. Además, difieren en cuanto a
sus vectores, así como desde el punto de vista de la fisiología muscular y su
inervación. Proporcionan estabilidad a la boca (tendón inteligente) y también
sirven como una "sábana de salto" muscular activa, estabilizando el espacio
lateral abierto. La contracción durante la fase de cierre de la masticación
induce un movimiento centralizador mediano de los cóndilos (ver figuras 24 y
25, izquierda). En un nuevo estudio científico de Kunz et. al., a la inserción de
fibras en la fascia temporal se le ha dado un nuevo significado e interpretación
funcional. Musculus pterygoideus lateralis caput superius Este músculo ha
sido objeto de controversia durante las últimas dos décadas. Originalmente se
pensó que era el sinergista de su contraparte, la cabeza inferior, y por lo tanto
se describió en la literatura de anatomía antigua como el "transportador"
activo del disco articular. Los estudios electromiográficos han demostrado, sin
embargo, que normalmente funciona de forma asincrónica con la cabeza
inferior, que puede describirse como el transportador de la mandíbula en
función simétrica o asimétrica (véase la figura 26, pág. 75). La cabeza
superior del pterigoideo lateral se extiende desde su origen en el hueso
esfenoides del cráneo, posterior e inferiormente, y se inserta en la mitad
mediana del cóndilo, utilizando la eminencia como hipomoclión. Porciones de
las fibras también se insertan directa o indirectamente en la cápsula articular y
en el disco articular. La inserción directa en el disco articular es más notable
en las articulaciones del feto, el lactante y el adolescente que en las muestras
de la articulación temporo-mandibular de las personas mayores. Esto puede
haber dado lugar a las numerosas discusiones de los últimos años, en las que
la inserción directa en el
Ill.24: Este esquema de vectores es un intento de ilustrar la
diferencias. Las porciones posteriores están funcionalmente
relacionadas con
la fascia temporal y la porción lateral de la articulación.

Ill.25: El vector distintivo de la cabeza inferior del lateral


El músculo pterigoideo establece este poderoso músculo
como el
"transportador" de la mandíbula.

75
El disco articular ha sido discutido (comp. Juniper, et. al.). La función del
músculo ha sido descrita por varios autores y ha sido investigada
repetidamente mediante electromiografía. Como la cabeza profunda del
masetero, está activa durante el cierre. Centra el cóndilo contra la eminencia y
es ligeramente activo en una "posición de reposo" sin apoyo oclusal, la
denominada posición de reposo flotante. Esto indica su importancia como
sistema de centrado antigravitacional (ver il. 27, p. 76). Su conexión con la
cápsula y, directa o indirectamente, con el disco, puede funcionar como un
estabilizador firme de estas áreas durante el movimiento rápido. Hollmann
describió una vez la función del disco articular como una "sábana de salto
activa para el cóndilo" (ver ilustración 28, p. 76). La cabeza frontal del
Musculus temporalis En aproximadamente el 30% de los casos (comp.
Zenker, Kunzl), esta porción del músculo temporal se inserta entre el masetero
y el pterigoideo en la apófisis condilar, la cápsula y el disco. También está
activo durante el cierre y, por lo tanto, participa en el "centrado". Todos los
músculos del sistema de musculatura inmanente tienen un vector orientado
anteriormente. Por lo tanto, el contacto con la eminencia se mantiene a través
de un estado de preparación casi "pasivo". Una de las principales
responsabilidades de esta musculatura articular parece ser el centrado
muscular de la mandíbula contra el cráneo, hecho necesario por el cambio
evolutivo a la posición erguida. Las numerosas fibras de la cápsula pueden
interpretarse como tensores de la cápsula. No cabe duda de que las fibras
musculares del sistema de musculatura inmanente también se extienden hasta
el disco articular. Esto es especialmente evidente en la articulación de bebés y
adolescentes (véanse las ilustraciones 29-36, páginas 77-79). En el acceso
preparatorio desde arriba, la practicidad de la musculatura craneomandibular
se vuelve más evidente. Los vectores establecen el área postural de
responsabilidad, anteriormente contra la eminencia (ver fig. 37-42, páginas
80-81). Desde este punto de vista, toda la porción ventral de la apófisis
condilar es una gran cavidad muscular, que ofrece posibilidades de inserción
para los músculos del CMS (ver fig. 43, p.82). Electromiográficamente, las
funciones asincrónicas de ambas cabezas del pterigoideo lateral pueden
probarse en condiciones fisiológicas (comp. Tauber) (ver fig. 44-48, págs. 82-
83).
Ill.26: En los seres humanos, la función del jefe superior del
El músculo pterigoideo lateral es asincrónico al del inferior.
cabeza y se inserta en el cóndilo mismo, así como, en el
cápsula y el disco articular.

76

Ill.27: Un registro electromiográfico en un


apoyo no oclusal, llamado reposo flotante,
muestra la actividad de la cabeza superior,
estableciendo su función como músculo
postural. Cuando está activo, mantiene el cóndilo contra el disco y el disco
contra la eminencia.

Ill. 28: Una fotografía simbólica que muestra


la naturaleza "saltadora" (Hollmann) del
sistema.

Pag.77
Ill.29: Este boceto deja claro que la cabeza superior puede
también constan de varias cabezas, o si se quiere, una cabeza con
dos inserciones anatómicas diferentes (Wilkinson).

30: La tróclea articular de un recién nacido muestra


las distintas inserciones.
de músculos al disco. La porción principal del
superior
la cabeza, sin embargo, se inserta en el proceso
condilar

Ill.31: Esta imagen deja en claro que los haces de


músculos están en contacto directo con el tejido de
colágeno capsular y con el tejido marginal.
región del disco.

Pag 78.
Ill. 32, 33: La inserción directa se ve con un gran aumento

Pag 79
microscopio, el brillantemente iluminado la musculatura se puede

distinguir claramente desde el leve estructura ondulada de colágeno

fibras.

Ill.35: Notable, en este sección puramente orientada sagitalmente,

es la mayor cantidad de "intersecado transversalmente" haces, en relación

con el anterior paquetes dispuestos, que posiblemente no se corresponda

con el vector sagital de la músculo pterigoideo.

Ill.36: En una vista creada por un acceso lateral, es difícil mostrar la

disposición espacial de músculos según sus vectores. Verde: porciones

de la cabeza profunda del masetero músculo. Blanco: el disco.

Rojo: la cabeza superior del músculo pterigoideo lateral. Amarillo: la cabeza del temporal. músculo.

Pag 80
Pag 81
Pag 82

86
Ligamentum stylomandibulare Se extiende desde la apófisis estiloides hasta el
lado interno del ángulo de la mandíbula, donde se expande en forma de
abanico y se engrana en la fascia del pterigoideo medial. Esta estructura en
forma de abanico muestra detalles histomorfológicamente interesantes en
cuanto al mallado transversal, que le confieren al ligamento la capacidad de
recuperación activa desde la posición medio-excéntrica. Ligamentum
stylohyoideum Este ligamento también se extiende, junto con el ligamento
estilomandibular, desde la estiloides internamente, anterior e inferiormente, y
posteriormente también se engrana con fibras intermedias. Aquí nuevamente,
el resultado es tensión dentro de las fibras intermedias durante el movimiento
excéntrico hacia el lado mediotrusivo. El movimiento muscular medio va
seguido de un retorno "ligamentario" de la mandíbula a la mitad (comp.
Platzer). Estos ligamentos son importantes desde el punto de vista tanto de la
función como de la disfunción, y deben tenerse debidamente en cuenta durante
los procedimientos de diagnóstico. Ligamentum pterygospinale Un aspecto
adicional de la importancia de las estructuras ligamentarias se observa en el
ligamento pterigoespinal. Esta unión corta pero poderosa podría haber estado
involucrada en la verticalización ontogenética en la transferencia de tensión de
la sindesmosis esfenooccipital en el viscerocráneo. Su inserción en el margen
posterior de la apófisis pterigoidea sería adecuada para efectuar una
transferencia indirecta de tensión sobre el vómer durante la fase de rotación y
expansión en el proceso ontogenético hacia la locomoción bípeda, y una
expansión simultánea en la amplitud del neurocráneo. Esta influencia sobre la
acción del vómer podría ser importante para el pronóstico de crecimiento del
Dr. Sato, al que me referiré más adelante en la discusión de las estructuras
craneales. El llamado ligamento "alfa" de Rocabado postula un bucle
ligamentario, que conecta el hioides y la columna cervical. Desde este punto
de vista, las alteraciones en la flexión de la columna cervical tienen un efecto
directo sobre la posición del hioides y, por tanto, también sobre la posición de
la mandíbula. En el diagnóstico de Rocabado, el estado de este ligamento se
considera muy significativo e influye en su enfoque terapéutico.

Resumen La descripción de H. Sicher de la articulación temporo-mandibular


como una articulación sinovial deslizante con una cavidad móvil es
indiscutible. La cápsula articular es espaciosa, lo que permite un alto grado de
traslación. El ligamento temporo-mandibular es un refuerzo práctico de la
cápsula y sirve como desviador en casos de retroceso rápido hacia el cráneo.
Se colocan cargas fuertes sobre el ligamento temporomandibular en casos de
gran pérdida vertical (anodontismo, prótesis total hundida), lo que requiere un
desplazamiento hacia adelante de la mandíbula. Influye en el curso de los
movimientos marginales mandibulares en el esquema de Posselt. La
almohadilla vascular retral ofrece protección contra el trauma dirigido hacia
atrás, pero también funciona como un contrafuerte elástico e hidrodinámico
durante la masticación y el habla y como un mecanismo de colocación
tridimensional para una recuperación sin interferencias en la posición oclusal
normal sin una guía sustancial de los músculos. La musculatura del CMS
centra el cóndilo contra la eminencia articular. Este sistema de musculatura
inmanente está activo en el mantenimiento de la preparación funcional sin
apoyo oclusal (el "descanso flotante") y en actividades que involucran los
músculos que se cierran. No está activo en dinámicas excéntricas en
individuos funcionalmente sanos. La llamada "cabeza profunda" (en realidad
dos cabezas) del masetero (Musculus zygomaticomandibulare) funciona como
mecanismo de posicionamiento para la distancia vertical de oclusión y como
borde lateral (sábana saltadora) para el movimiento condilar. Su contracción al
final del bucle de masticación centra la mandíbula desde una posición lateral
como una "sábana de salto" muscular en una dirección medial ("inshift").

Los músculos de cierre (aductores) mueven la mandíbula hacia arriba y hacia


arriba para alcanzar la posición oclusal. En este contexto, los músculos del
CMS se encargan del ajuste fino de las estructuras articulares y del centrado
en la eminencia. Durante la traslación protrusiva, se crea una presión positiva
en la articulación sinovial y se expulsa el líquido sinovial. Cuando los
músculos retractores tiran de la mandíbula hacia atrás desde la posición
protuberante, la presión se reduce y se aspira el líquido sinovial. El
metabolismo articular se mantiene a través de estos movimientos. Las
articulaciones temporo-mandibulares humanas han asumido la responsabilidad
de un área funcional significativamente ampliada. No son articulaciones en el
verdadero sentido de la palabra, sino que constituyen un nuevo sistema en
conjunto con otras estructuras. El sistema puede denominarse sistema cráneo-
mandibular o CMS. www.ajlobby.com El sistema neuromuscular agrega
dinámica a las estructuras restantes del órgano masticatorio. Asume la
responsabilidad de determinar procesos funcionalmente apropiados en los
llamados patrones de movimiento. La información requerida es proporcionada
por señales propioceptivas de otras estructuras y controles internos del
sistema. Las modificaciones y extensiones descritas anteriormente del rango
funcional en el órgano masticatorio humano se aplican en gran medida a los
músculos, en los que también existen considerables áreas superpuestas de
responsabilidad que deben dominarse. Dos ejemplos ilustrativos son las
funciones de la postura de la cabeza y el habla. El ser humano, de pie o
sentado, lleva o "equilibra" la cabeza sobre dos superficies articulares
relativamente pequeñas de la articulación atlantooccipital entre el cráneo y la
columna cervical. Esta tarea se realiza en humanos de forma complicada, a
través de una reestructuración evolutivamente práctica de los grupos
musculares. Posteriormente, los músculos son capaces de lograr una especie
de equilibrio dinámico "flexible" mediante el atlas ampliamente proyectado y
la columna cervical preparada filogenéticamente y ontogenéticamente, para
permitir a los sistemas receptores, ojos y oídos, un contacto óptimo con el
medio. , por lo que la cintura pectoral móvil tiene un efecto estabilizador. Los
ojos siempre se esforzarán por buscar una posición horizontal neutra con el
horizonte. Ventralmente, el control postural se ancla en el esternón y la
clavícula y se extiende a la mandíbula por medio del hioides móvil. 90 R.
Slavicek • T

91
La mandíbula en sí está, a su vez, unida muscularmente al cráneo. Este apego
interrumpido y por lo tanto indirecto sirve para mantener el equilibrio
postural, pero también es necesario para realizar otras tareas funcionales
importantes. Uno de ellos es el habla comunicativa, el "transmisor" para
establecer contacto con otros en el entorno. La postura y el habla dinámicos de
la cabeza, una hazaña motora de alta precisión, deben llevarse a cabo
simultáneamente, y son un pequeño ejemplo de las extensas responsabilidades
adicionales que debe llevar a cabo el sistema neuromuscular como resultado
de la evolución del hombre a Homo. Naturalmente, la condición del "sistema
receptor", los órganos sensoriales, es de gran importancia para los músculos.
Los estímulos ópticos o acústicos son especialmente importantes para la
postura general móvil de la cabeza (ver fig. 58-66, pág. 92-93). El SNM
requiere una consideración primordial en el diagnóstico de las funciones y
disfunciones del órgano masticatorio, ya que aquí se realizan principalmente
los mecanismos de adaptación y compensación para mantener la funcionalidad
inalterada. Por este motivo, los problemas en el SNM son trastornos que son
reconocidos por el paciente y hacen que acuda a revisiones periódicas o
fisioterapia. A menudo, estos problemas afectan la columna cervical y se
superponen en áreas funcionales del sistema estomatognático. Sería un gran
error de juicio considerar estos problemas sólo desde el punto de vista de la
compleja mecánica articular de la columna cervical y la inserción
atlantooccipital y no desde el punto de vista de la musculatura. En la secuencia
de examen del estado funcional del órgano masticatorio, se debe dar prioridad
a una investigación cuidadosa y estandarizada del SNM.
Sin embargo, esto no es posible sin un conocimiento básico de la morfología
del sistema muscular. El concepto morfológico mencionado aquí está
destinado a denotar su significado original, a saber, la "forma y dinámica de
las unidades estructurales". El SNM del órgano masticatorio no puede verse
de forma aislada durante el examen. Se deben considerar las asociaciones con
problemas de la postura física general, especialmente aquellos entre grupos
especiales del SNM y las articulaciones temporo-mandibulares. Además, otras
áreas también son muy importantes, por ejemplo, es esencial estudiar las
funciones generales del órgano masticatorio. El conocimiento de la estructura
anatómica y las funciones del SNM es un requisito previo para comprender la
función y la disfunción. 91 Estructuras: el sistema neuromuscular Uno de ellos
es el habla comunicativa, el "transmisor" para establecer contacto con otros en
el entorno. Naturalmente, la condición del "sistema receptor", los órganos
sensoriales, es de gran importancia para los músculos.

94
La morfología y las responsabilidades de la musculatura se describen en la
siguiente sección. El conocimiento de estos aspectos es necesario para
comprender los procesos dinámicos de los movimientos mandibulares y las
responsabilidades funcionales asociadas a ellos. El registro dinámico del
movimiento mandibular, al que está dedicada una parte de este libro, no es en
absoluto simple (y casi despectivamente se lo denomina "seguimiento de la
mandíbula" en la jerga actual), pero indica, en forma compleja, la relación
entre músculo y articulación. La morfología, las funciones, la inervación y los
principios básicos del vector deben describirse en detalle, ya que esta
información es necesaria para una comprensión suficiente del tema. Las
funciones centrales se superponen en gran medida a otras áreas funcionales.
Dentro del ámbito de la medicina dental, es necesario tener un conocimiento
profundo de estas áreas cruciales. La musculatura del órgano masticatorio •
Inervación por el Nervus trigeminus V / 3, portio minor • Musculus temporalis
• Musculus maseter • Musculus pterygoideus medialis • Musculus
pterygoideus lateralis • (Musculus tensor tympani) • Inervación por el Nervus
facialis • Musculus mastoidenterus, • Musculus stylohyoideus • (Musculus
stapedius) • Musculus levator veli palatini • Musculus uvulae • La musculatura
mímica • Musculi epicranii • Musculus depressor glabellae - músculos
alrededor de la fisura palpebral • Musculus corrugator glabellae
95
• Musculus orbicularis oculi • Platisma • Musculus quadratus labii inferius •
Musculus mentalis • Musculus triangularis • Musculus risorius • Musculus
zygomaticus major • Musculus zygomaticus minor • Musculus infraorbitalis •
Musculus angularis • Musculus caninus • Musculus orculis orbicularis la
apertura auditiva • Musculus auricularis temporalis • Musculus auricularis
nuchalis • Inervación por Nervi glossopharyngicus y vagus (músculo en la
fosa romboide) • Musculus tensor veli palatini • Músculos de la faringe •
Inervación por Nervus vagus (Nucleus ambiguus, Nucleus the rhomboidus
fossa ) • Músculos de la laringe • Inervación por Nervus accessorius (núcleo
muscular en la médula cervical) • Músculo esternocleidomastoideo • Músculo
trapecio • Inervación por Nervus hypoglossus (núcleo muscular en la fosa
romboide) • Musculus geniohyoideus • Musculi linguae (lengua) 95
Estructuras - el sistema neuromuscular w

96
Musculus temporalis El músculo temporal (ver fig. 67, izquierda) es una placa
muscular que se asemeja al sector de un círculo, que llena la fosa temporal y
cubre el hueso que forma el plano temporal con su campo de inserción. En el
cráneo de un recién nacido, se extiende hasta el borde superior de la parte
escamosa del hueso temporal. Con la erupción de los dientes, su inserción se
desplaza hacia arriba en la superficie lateral del cráneo. Junto con sus fibras
rugosas forma las dos líneas temporales en la pared lateral del cráneo. Su
origen óseo variable e individual se extiende hacia adelante hasta la apófisis
cigomática del hueso frontal, hacia atrás detrás de la aurícula hasta la cresta
supramastoidea y hacia abajo hasta la cresta infratemporal. La fascia temporal
sirve como origen. Las fibras del músculo temporal convergen hacia la salida
inferior de la fosa temporal. El lado externo del músculo indica una
disposición de tendones proporcional individualmente. El músculo forma un
tendón terminal muy fuerte, que se extiende por debajo del arco cigomático y
se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula. Las porciones más
anteriores del músculo con frecuencia (30%) forman una sección frontal
(comp. Zenker), que se inserta tanto en la coronoides como (con fibras en
retroceso) en la apófisis condilar. Los detalles funcionales de esta variación se
describen en la sección que trata sobre la musculatura CMS. Funciones del
Musculus temporalis Es un aductor, retractor, laterorrotador y, en el caso de
una cabeza frontal, un músculo del CMS, con la función de centrar el cóndilo
contra la eminencia. El músculo temporal se asigna al grupo de aductores y
eleva la mandíbula en el movimiento de cierre. Debido a su disposición
fibrosa diferencial y su vector general ligeramente convergente anteriormente,
no solo es un aductor sino también un retractor, y puede rotar la mandíbula
algo lateralmente. Sus porciones posteriores, que se extienden anteriormente
casi horizontalmente, inducen la retracción de la mandíbula inferior que
sobresale. Esta parte del músculo es un antagonista de la cabeza inferior del
músculo pterigoideo lateral. Como se mencionó anteriormente,
aproximadamente un tercio de todos los humanos tienen una cabeza frontal
con retroceso
97
fibras que conducen al cóndilo, que está involucrado en el sistema de
musculatura inmanente del CMS. Su inserción en la apófisis coronoides
(processus muscularis), que engloba de forma variable tanto directamente
como con los tendones, permite un control preciso de la intercuspidación (ver
fig. 68, derecha). Inervación del Musculus temporalis V / 3 pars. mot., Nn.
temporalis prof. 2-3 Musculus maseter El verdadero músculo masetero (fig.
69, derecha) es una placa muscular potente y algo rectangular, que se extiende
oblicuamente desde la parte inferior-posterior hasta la anterior-superior,
uniendo la mandíbula al cráneo. Debajo hay dos placas musculares planas
adicionales, que se combinan en la terminología moderna aceptada y se
denominan la cabeza profunda del músculo masetero. No se hace distinción
entre los dos; juntos se conocen como la cabeza profunda. Como los dos
músculos no pueden asignarse al masetero, ya sea en cuanto a su vector,
función o características, desde un punto de vista diagnóstico deben
distinguirse del verdadero masetero en el sistema estomatognático. Consisten
en dos capas que cuelgan juntas en el margen anterior y forman un saco, que
se abre en la parte posterior. La capa superficial se origina en el borde inferior
del hueso cigomático en poderosos haces de tendones, se extiende hasta la
sutura cigomática temporal y se inserta en el proceso de la mandíbula. La capa
inferior también se inserta en el lado externo de la mandíbula y se extiende
hasta el arco cigomático, por lo que partes de las fibras se extienden por
debajo y se insertan en la fascia temporal. Sin embargo, algunas de las fibras
también se extienden medialmente al polo lateral de la apófisis condilar. En la
terminología original de anatomía topográfica, Pernkopf denominó a estas dos
placas musculares Musculi zygomatico mandibulares, distinguiéndolas así del
masetero verdadero.

98
Funciones del masetero Musculus Es aductor, laterotractor y laterorrotador. El
masetero es el "levantador" (aductor) de la mandíbula inferior (ver figura 70,
izquierda). Su vector antero-superior centra la mandíbula y, por tanto, el
proceso condilar contra la eminencia articular del hueso temporal. Junto con el
pterigoideo medial (comp. Dauber), forma una unidad funcional conocida
como bucle pterigoideo-masetero. El análisis vectorial muestra que, además
de la función de cierre, esta unidad también tiene la capacidad de desplazar la
mandíbula lateralmente y rotarla un poco. Inervación del masetero Musculus
La inervación la proporciona el nervio masetero (V / 3 pars motorica). El
nervio masetero se extiende desde anterior al proceso condiloide de la
mandíbula, lateralmente y posteriormente al masetero. Pertenece a la porción
motora del nervio trigémino. La llamada "cabeza profunda" del masetero y sus
funciones se discutirán en la descripción del sistema de musculatura
inmanente de la CMS (ver figura 71, izquierda). Musculus pterygoideus
medialis Este músculo (ver il. 72, p. 99) es un sinergista del masetero, ubicado
en el lado interno de la mandíbula y unido al masetero a través de una tira de
tendón, de modo que juntos forman un fuerte bucle alrededor el ángulo de la
mandíbula. El asa abarca no solo la porción posterior de la rama horizontal de
la mandíbula sino, como un saco, también el borde posterior de la rama
ascendente. El pterigoideo medial está aproximadamente al mismo nivel que
el masetero, solo la mitad de ancho pero el doble de grueso y, en contraste con
la disposición sagital del masetero, está ubicado algo hacia el frente. Su
tracción corta pero potente se origina en la fosa pterigoidea y la apófisis
piramidal del hueso palatino y tira oblicuamente posterior, inferior y
lateralmente, insertándose finalmente en el lado interno del ángulo de la
mandíbula y la tuberosidad pterigoidea. Sus fibras a menudo se entrelazan con
las de la cabeza inferior del pterigoideo lateral.

99
Funciones del Musculus pterygoideus medialis Es un aductor y mediotractor.
El pterigoideo medial es el más poderoso (aductor) de la mandíbula. Pertenece
al grupo de elevadores de mandíbula, junto con los músculos masetero y
temporal. Inervado unilateralmente, es un poderoso mediotractor que está
frecuentemente involucrado en la aparición del bruxismo. Su vector se
extiende desde inferior-posterior-externo hasta anterior-interno-superior (ver
fig. 73, derecha). La inervación se suministra desde V / 3 pars. mot., por el
nervio pterigoideo medial. Musculus pterygoideus lateralis caput inferius Este
poderoso músculo (ver fig. 74, pág. 100) tiene la forma de una pirámide
inclinada oblicuamente, de aproximadamente 5 cm de largo, con una base que
mide aproximadamente 4x2 cm. El músculo se encuentra en la fosa
infratemporal del esfenoides y se origina en la superficie externa de la lámina
lateral ancha del proceso pterigoideo y en la fascia infratemporal del maxilar.
En términos de función, debe distinguirse estrictamente en humanos de la
cabeza superior del mismo nombre. El músculo se inserta en la fóvea
pterigoidea en el lado anterior del proceso condilar. En el lugar de origen, sus
fibras se entrelazan con frecuencia con las del pterigoideo medial. Funciones
del Musculus pterygoideus lateralis caput inferius Es un transportador y, en
caso de acción unilateral, un mediotractor. El vector de este músculo (ver il.
75, pág. 100) es casi horizontal; su origen es anterior-mediano. Su inserción
en el proceso condilar se encuentra posterior y lateralmente, por lo que sus
fibras se extienden desde la inserción anterior e internamente. Es un
transportador de la mandíbula e inicia todas las funciones musculares del
órgano masticatorio, desde la posición de retracción relativa o absoluta de la
mandíbula, en posición de reposo. Por su vector horizontal-oblicuo, es un
mediotractor eficiente con inervación unilateral.

101
En protuberancia, el vector provoca una presión fisiológica positiva en la
articulación durante el movimiento de deslizamiento preliminar contra la
eminencia articular (ver il. 76, pág. 100) y se inclina oblicuamente en la
dirección opuesta. El aumento de presión provoca la expulsión del líquido
sinovial. Esta función es importante para el metabolismo articular. La función
de la cabeza superior es independiente de la cabeza inferior. El Musculus
pterygoideus lateralis caput inferius está inervado por V / 3 pars. agudeza.
Musculus mylohyoideus Este músculo (v. Fig. 77, derecha) forma una placa
con bordes paralelos, que se origina con fibras tendinosas cortas en ambos
lados a lo largo de la línea milohioidea en el lado interno de la mandíbula y se
extiende posteriormente al pterigoideo medial. Los músculos derecho e
izquierdo convergen en un rafe, que se extiende desde la sínfisis del mentón
hasta el cuerpo del hioides. El margen posterior del músculo se inserta en el
cuerpo del hioides. Aproximadamente a la mitad de la distancia, el músculo
forma un espacio que permite el paso de los vasos y también de un proceso de
la glándula submandibular. Forma el llamado diafragma oris. Funciones del
Musculus mylohyoideus Este músculo es responsable de un "piso activo de la
boca". Ambos milohioides sostienen la lengua como una "sábana ajustable
para saltar" y le permiten funcionar. En la deglución, elevan el hioides, con los
arcos dentales apoyando la mandíbula contra el cráneo. Sin embargo, si el
hioides se estabiliza isométricamente hacia abajo, estos músculos tienen el
potencial de deprimir la mandíbula. El piso de la boca está involucrado de
manera más significativa en la función del habla, ya que los movimientos
motores de alta precisión de la lengua requieren una coordinación funcional
total con el piso de la boca. Inervación del Musculus mylohyoideus De V / 3
pars mot. por una rama del nervio alveolar inferior. En el suelo de la cavidad
bucal, la denominada musculatura del trigémino se coloca debajo de la
musculatura del hipogloso de la lengua.

102
Musculus digastricus Este músculo (ver fig. 78-80, pág. 102) consta de dos
vientres musculares que difieren completamente en su origen y generalmente
están conectados por un tendón intermedio cilíndrico, aunque existe un gran
número de variaciones anatómicas (comp. Platzer, Pomeroli). El músculo se
extiende a través de un bucle de fascia en el hioides y el cuerno mayor del
hioides. El vientre anterior se origina inmediatamente adyacente a su
contraparte en la mandíbula, en la fosa digástrica, y se encuentra en la porción
media del diafragma oris. A veces, el vientre anterior se encuentra en forma de
abanico sobre el diafragma oris, la dirección de sus fibras sigue a las del
milohioideo, de modo que el suelo de la cavidad bucal parece doblado. Esta
variación e inervación del vientre anterior por el nervio milohioideo indica
que ambos músculos se originan a partir de una estructura común. El vientre
posterior del músculo digástrico se origina en la muesca mastoidea del hueso
temporal y se asemeja a un cono, con sus lados presionados juntos. Se
encuentra por debajo del origen de los músculos longissimus y splenius
capitis, se extiende por detrás de la parótida en sentido anterior e inferior y
continúa hasta el borde anterior del esternocleidomastoideo hasta el tendón
intermedio del hioides. Generalmente está rodeado por el estilohioideo, que
forma una unidad genética junto con el vientre posterior del músculo
digástrico, como lo indica la inervación mutua a través del nervio facial (ver
fig. 81, derecha). Funciones del Musculus digastricus Cuando se fija el
hioides, este músculo sirve como abridor de boca. Después de un movimiento
de protracción inicial de la cabeza inferior del Musculus pterygoideus lateralis
caput inferius, su contracción hace girar la mandíbula a una posición de boca
abierta extrema. En los casos de una estructura de ligamentos suelta, esto
puede resultar ocasionalmente en una sobrerrotación anterior. En el caso de
una eminencia articular anatómicamente más corta, esto puede conducir a un
bloqueo de la boca abierta (luxación habitual) (v. Fig. 82-86, pág. 104).
Cuando las arcadas dentarias se estabilizan en una posición desde la oclusión,
este músculo es un elevador eficiente del hioides, trabajando sinérgicamente
con el milohioideo. Si la mandíbula está en posición protuberante, el músculo
puede realizar un movimiento de recuperación simétrico o asimétrico.

104
Ill.82: Origen e inserción del músculo digástrico y sus vectores. Ilustración 83:
Después de la protrusión inicial del músculo pterigoideo lateral, el músculo
digástrico puede servir como un abridor extremo. Ill. 84: Con soporte craneal,
el músculo digástrico actúa como un levantador de hioides. Ill. 85: Desde una
posición protrusiva, el músculo digástrico es un retractor eficaz durante el
movimiento simétrico o asimétrico. Ill. 86 (derecha): este esquema muestra el
potencial de dirección excepcionalmente eficiente del músculo digástrico, a
través del hioides, hacia la mandíbula.
106
El músculo digástrico es uno de los músculos más versátiles del sistema
estomatognático. Desempeña un papel importante en la mayoría de las
funciones del órgano masticatorio, pero a menudo se descuida en los
diagnósticos (ver il. 81, p. 103). Inervación del Musculus digastricus El
vientre mandibular se inerva desde la tercera rama de la porción motora del
nervio trigémino. El vientre mastoideo está inervado por el nervio facial.
Musculus stylohyoideus El estilohioideo (v. Fig. 88, izquierda) es un músculo
redondeado que se origina en la apófisis estiloides y alrededor de ella. Cerca
del hioides, rodea principalmente los tendones del músculo digástrico y se
inserta en el asa de su tendón y el cuerpo del hioides. El músculo se encuentra
posterior al Musculus styloglossus y superior al Musculus stylopharyngicus.
Funciones del Musculus stylohyoideus El estilohioideo retrae el hioides a una
posición posterior superior durante la deglución. Su inserción en el asa de la
fascia podría servir para promover un movimiento de deslizamiento sin
fricción del músculo digástrico. Inervación del Musculus stylohyoideus El
estilohioideo está inervado por el Nervus facialis. Musculus geniohyoideus
Este músculo corto y poderoso (véanse las figuras 89 y 90, pág. 107) se
encuentra en el diafragma oris y sostiene el suelo de la cavidad bucal. Se
origina en la cresta de los geniohioides y sus fibras musculares se unen a las
del Musculus genioglossus. Se inserta en una amplia zona estriada en el lado
exterior del cuerpo del hioides.

108
Funciones del Musculus geniohyoideus Este músculo tira del hioides hacia
delante y lo eleva hacia arriba. Cuando se fija el hioides, baja la mandíbula.
Los músculos geniohioideos, milohioideos y digástricos elevan la lengua
durante la deglución como un émbolo, a una posición superior-anterior, de
modo que el bolo es forzado contra el istmo de las fauces cuando los labios
están cerrados. Inervación del Musculus geniohyoideus El geniohioideo está
inervado por el Nervus hypoglossus. Musculus genioglossus Este músculo
tendinoso se origina en la columna vertebral de doble cúspide del genioglossi
(Spina muscularis) junto con su contralateral, y es el más poderoso de los
músculos linguales. Las fibras de ambos Musculi genioglossi se extienden
radialmente hasta la punta, la espalda y el suelo de la lengua. Forman la
aponeurosis lingual y simultáneamente el cuerpo principal de las fibras
ascendentes verticalmente. Función del Musculus genioglossus Este músculo
baja la parte posterior de la lengua y efectúa una extensión hacia afuera de la
lengua. En los casos de parálisis unilateral, la lengua tiende a moverse hacia el
lado no afectado, mientras que en la hiperactividad unilateral puede ocurrir lo
contrario. Los tendones tienden a calcificarse inicialmente y luego osificarse
con la edad, especialmente en pacientes desdentados con atrofia severa.
Musculus hyoglossus Este músculo se origina en el asta mayor del hioides y
se extiende hasta superior-anterior, donde se inserta en la cara externa del M.
genioglossus, separado por el músculo longitudinal inferior. M. genioglossus y
M. hyoglossus forman un canal, llamado surco lingual lateral, en el que la
aponeurosis lingual superior se extiende hasta la lengua.

109
Funciones del Musculus hyoglossus El Musculus hyoglossus también
pertenece al grupo de fibras verticales. Se extiende a la aponeurosis lingual y
actúa como retractor de la lengua. Varios haces de Musculus chondroglossus,
que se originan en el Corno minus menor, se encuentran en el lado interno.
Musculus styloglossus Se origina en el Processus styloideus y el Ligamentum
stylomandibulare, atraviesa el cuerpo de la lengua por detrás y se une a las
fibras del músculo longitudinal superior. Se extiende hasta la punta de la
lengua y "se encuentra" allí con su contraparte. Función del Musculus
styloglossus La función del Musculus styloglossus es cambiar la forma de la
punta de la lengua y el margen anterior. Musculi linguae (la lengua) Debido a
los varios husos de músculos finamente agrupados en la musculatura lingual,
la lengua es excepcionalmente móvil. Participa en la "acción de ordeño" de los
mamíferos lactantes. Este primer patrón de comportamiento instintivo se
simplifica y se describe falsamente como "amamantamiento". Esto implica
que la leche materna es "succionada" mediante la succión activa de un vacío
creado por el diafragma a través del sistema pulmonar. Esto es incorrecto. Este
mecanismo debe denominarse acción de ordeño, porque la papila mamaria de
la madre, incluida la areola, es agarrada por la mandíbula en una posición
protrusiva y ordeñada incursivamente. La acción de ordeño también está
respaldada por un vacío desarrollado mecánicamente, que es causado por una
cavidad en forma de canal de la lengua en una mano y el movimiento
incursivo de la almohadilla de grasa de Bichat en la otra. Esta presión negativa
puede ascender a 100-200 mm Hg. La secuencia de la acción de ordeño se
completa completando el movimiento incursivo seguido de la deglución.

110
Después de la infancia, la lengua participa sustancialmente en la masticación.
Forma y luego transporta el bolo transfiriéndolo durante la deglución a la
musculatura del istmo. La lengua también es un prerrequisito principal para el
habla, ya que es necesaria para la formación de sonidos linguales, dentales y
palatinos. Los husos musculares abundantemente disponibles permiten la
excelente propioceptividad de la lengua, lo que la convierte en un excelente
órgano sensorial. La lengua es un punto focal en el órgano masticatorio debido
a que da lugar al sentido del gusto, junto con ramificaciones psicológicas
relacionadas. Los músculos internos de la lengua se originan y se insertan en
la aponeurosis y el tabique lingual. La dirección de las fibras musculares da
lugar a sus respectivos nombres, como sigue: • Musculus verticalis linguae •
Musculus transversus linguae • Musculus longitudinalis linguae superius •
Musculus longitudinalis linguae inferius Funciones de la lengua La lengua
participa en todas las funciones importantes del órgano masticatorio . Esto
también se aplica a las parafunciones e hiperactividades. En el diagnóstico, se
debe prestar especial atención a la superficie lingual, los bordes linguales y el
comportamiento de la lengua en cuanto a movilidad y motilidad. Los
músculos internos cumplen la acción motora de alta precisión de formar la
lengua durante esta función. Inervación de la musculatura lingual La
inervación de la musculatura lingual proviene del nervio hipogloso. La
musculatura del paladar blando, el vestíbulo faríngeo y la faringe Los
músculos de esta región están involucrados en todas las funciones del órgano
masticatorio. Las áreas funcionales formadas por estos músculos están
involucradas en la respiración y el habla. Estas áreas deben recibir una
consideración importante en el diagnóstico, con respecto tanto a la función
como a la disfunción. Su asociación con la patología de las vías respiratorias
superiores.

111
Requiere una buena comprensión de esta parte del aparato muscular por parte
del dentista. Por esta razón, necesitamos tener un conocimiento completo de la
morfología de esta región. Musculus levator veli palatini Su vientre muscular
grueso y de fibras paralelas se origina en una forma estrecha y redondeada, de
la superficie basal de la pirámide del hueso temporal. Se encuentra medial a la
placa delgada del tensor del velo palatino en la pared lateral de la faringe y
forma la masa principal del paladar blando. El músculo elevador del velo
palatino se encuentra en el tubo, medial desde el canal del tubo, anterior a la
entrada del canal carotídeo, formando un conducto en la circunferencia
inferior del tubo. Sus fibras se entrelazan con las de su compañero
contralateral y con las del Musculus palato-pharyngicus. Función del músculo
elevador del velo del paladar Los dos elevadores permiten que el paladar
blando se contraiga y, como músculos de fibras paralelas, eleven ampliamente
la pared faríngea posterior, de modo que la cavidad nasal faríngea se cierre
contra la intrusión de alimentos. El elevador del velo palatino causa un
abultamiento distintivo en la membrana mucosa en la circunferencia inferior
de la abertura del tubo y forma un llamado abultamiento del elevador, que
estrecha la entrada al canal. En cuanto al propio tubo, el músculo elevador del
velo palatino actúa de forma sinérgica con el músculo tensor del velo palatino
para dilatarse, ya que fuerza al cartílago auditivo posterior y superior. Tras la
acción sinérgica de los dos músculos, el cartílago elástico vuelve a su posición
neutra, el tubo se estrecha y la almohadilla de grasa de Ostmann empuja
lateralmente contra la pared cartilaginosa medial. En una consideración
adicional de la fonación, la red de músculos del paladar blando crea un aparato
de acomodación finamente ajustable, que está involucrado en la fonación de
las vocales y el tono de la voz. Por tanto, esta región es de gran interés para la
fonología.

112
La inervación del músculo levator veli palatini proviene del nervio facial.
Músculo elevador de la úvula Este par de músculos redondeados se origina en
la columna nasal posterior y se extiende entre las diversas glándulas mucosas
de la úvula como un cuerpo unido de músculos. Función del músculo elevador
de la úvula Con inervación bilateral, este músculo eleva la úvula. Con
inervación unilateral, tira de la úvula lateralmente. Curiosamente, en casos de
fuerte contracción unilateral de los músculos retromaxilares y por la
afectación de los músculos blandos del paladar durante la actividad fonética,
la úvula se desvía hacia el lado bajo tensión (v. Fig. 91, pág. 115). Inervación
del músculo elevador de la úvula La inervación del músculo elevador de la
úvula proviene del nervio facial. Musculus glossopalatinus Junto con el
músculo transverso lingual, este músculo puede estrechar la abertura faríngea.
La inervación del transverso lingual se suministra desde el nervio
glosofaríngeo. Musculus palatopharyngicus Este músculo puede elevar la
laringe y también acortar la cabeza faríngea. En realidad, es una laringe
faríngea palatina. La inervación proviene del nervio glosofaríngeo y del nervio
vago. Musculus tensor veli palatini Este músculo es un poderoso contratista
del paladar blando y, junto con el elevador del velo palatino, un dilatador del
tubo (Musculus dilatator tubae), mediante el cual tiene lugar la ventilación del
oído medio. El resultado a veces se puede escuchar como
113
un sonido (chasquido) durante la deglución "vacía". En casos de disfunción
del sistema estomatognático, estas áreas topográficas y funcionales no deben
subestimarse. La sintomatología en cuanto a la relación con la región auditiva
aún no ha sido ampliamente investigada, pero debe considerarse con cuidado
desde el punto de vista de las funciones de los músculos relacionados con el
tubo. Es digno de mención especial la proximidad al pterigoideo medial, el
principal músculo implicado en la parafunción. La inervación somatomotora
del tensor del velo palatino proviene del nervio glosofaríngeo del ganglio
ótico a través de la anastomosis de Jacobson. La faringe - garganta Las vías
respiratorias y los conductos alimenticios comparten un gran vestíbulo
posterior a las cavidades oral y nasal, a saber, la faringe (garganta). Se
extiende desde el techo de la faringe, el fondo de saco faríngeo, hasta la
entrada del esófago. La cabeza faríngea es una coana aplastada adherida en su
lado más ancho al cráneo y que se abre hacia el esófago. La cavidad faríngea
consta de tres niveles: • El superior: epifaringe (Pars nasalis pharyngis,
nasofaringe) • El medio: mesofaringe (Pars oralis pharyngis) • El inferior:
hipofaringe (Pars laryngica) Epifaringe En la región lateral de la epifaringe
detrás de la coyuntura , hay una abertura alargada en la extensión de la
cavidad nasal inferior, la abertura faríngea del tubo auditivo, que mide
aproximadamente 6 mm de longitud. Conduce al interior del tubo y más allá
de los espacios del oído medio, que por lo tanto puede ser ventilado por la
faringe. En los niños, la abertura faríngea del tubo está rodeada por tejido
linfático (amigdalitis tubárica). La epifaringe se extiende hacia arriba hasta la
base del cráneo, donde su techo, el fondo de saco faríngeo, está firmemente
unido con el cuerpo del hueso esfenoides, las pirámides del hueso temporal y
la porción basal del hueso occipital.

114
Mesofaringe Los conductos respiratorio y alimentario se cruzan en la parte
oral de la faringe. Durante la deglución, el paladar blando y la pared faríngea
posterior (cresta de Passavant) cierran el acceso desde la mesofaringe a la
epifaringe. La mesofaringe es visible en la región del istmo fecal, donde el
piso de la lengua se encuentra con las amígdalas linguales en la pared faríngea
posterior. El tejido linfático del suelo lingual sobresale por encima de las
amígdalas palatinas y tubulares derecha e izquierda, junto con el tejido
amigdalino de la epifaringe, y forma el anillo faríngeo linfo-reticular. En casos
de fuerte hipertrofia del tejido linfático en niños en crecimiento, las vías
respiratorias pueden estar constreñidas. Esto se compensa con un cambio de
postura, es decir, moviendo la cabeza hacia el frente. Según varios autores,
esta modificación postural y la tendencia a la respiración oral, comúnmente
asociada a ella, influyen en el crecimiento del viscerocráneo (comp.
LinderAronson, Fränkel, Björk). Hipofaringe En la porción laríngea, la faringe
está aún más constreñida. En su pared anterior la laringe se abulta con
cartílago anular y aritenoideo y su musculatura. Al presionar la laringe elevada
contra la base de la lengua, el pasaje respiratorio se cierra contra la
hipofaringe (v. Fig. 92, pág. 115). Toda la pared posterior de la faringe se
encuentra en la columna vertebral. Los surcos alargados de la mucosa
esofágica comienzan a nivel del tercio inferior de la placa de cartílago anular.
El paso de la faringe al tubo digestivo se conoce como boca del esófago. Se
encuentra al nivel de la sexta vértebra cervical. Los apéndices musculares
derecho e izquierdo del músculo largo y recto cervical empujan la pared
faríngea posterior y su línea de origen hacia la sindesmosis esfeno-occipital
convexamente hacia adelante, de modo que se forma un receso entre los dos
arcos de inserción, lleno de tejido linfático procedente de la amígdala faríngea.
La musculatura de la porción más craneal de la abertura faríngea es importante
para el dentista porque las regiones anteriores están conectadas con la
mandíbula.

116
Musculus constrictor pharyngis superius Se origina en una línea larga desde el
ángulo de la mandíbula, hacia arriba hasta el proceso pterigoideo del
esfenoides. Se pueden distinguir cuatro áreas en el músculo: • La Pars
mylopharyngica, cuyas fibras se originan en el ángulo de la mandíbula detrás
del último molar posterior a la línea milohioidea. • Pars glossopharyngica,
como extensión directa del músculo transverso lingual en la pared faríngea. •
Pars buccopharyngica, cuyo Raphe pterygomandibulare forma una conexión
tendinosa con el buccinador Musculus en la pared faríngea. • Las Pars
pterygopharyngica son las más superiores, sus fibras parten del hamulus y de
la laminilla medial de la apófisis pterigoidea, y pasan entre el elevador y el
tensor del velo palatino. Inervación de la faringe Los nervios motores se
originan en el plexo faríngeo formado por los nervios craneales 9º y 10º y el
simpático, y se extienden hasta la pared faríngea posterior. Los nervios
craneales noveno y décimo irrigan la membrana mucosa con nervios
sensoriales y parasimpáticos. El nervio de la membrana mucosa del receso
piriforme es el receso interno del nervio laríngeo superior. Músculos de la
laringe El odontólogo interesado en el diagnóstico funcional debe tener un
conocimiento básico de la musculatura laríngea para poder determinar el
diagnóstico diferencial de las dolencias que ocurren con bastante frecuencia en
esta región. Los pacientes pueden desarrollar calambres en la región cervical,
sensación de asfixia y, en ocasiones, ronquera espontánea. Es necesario que el
dentista trabaje en cooperación con otorrinolaringólogos y logopedistas. La
laringe que cuelga del hioides, la tráquea y la glándula tiroides conectada con
él están involucradas en los movimientos del hioides, que a su vez dependen
del antagonismo de la musculatura hioides superior e inferior. Músculos
faríngeos unidos a la laringe y al palatofaríngeo.

117
laringe, que sale del paladar blando, no solo mueve la laringe sino que
también puede fijarla a varias alturas, de modo que las cuerdas vocales
soportadas por el cartílago laríngeo puedan emitir sonidos de acuerdo con la
posición del tubo de unión. Debido a que la abertura faríngea y su musculatura
trabajan en conjunto con los músculos linguales y los del piso de la boca, la
tensión basada en funciones influye comprensiblemente en el funcionamiento
de la laringe. La evolución de los seres humanos trajo consigo tareas de alta
precisión completamente nuevas para el NMS. Para muchos humanos en la
actualidad, la función más importante es la de "hablar". Por tanto, es ilógico
que se preste tan poca atención al aspecto estomatognático cuando se estudian
las causas de la disfunción en la laringe. Además de los músculos que suben y
bajan todo el tracto respiratorio, la laringe tiene sus propios músculos con los
que controla dinámicamente la (verdadera) glotis. El movimiento de los
cartílagos laríngeos entre sí (en la respiración y la fonación) es posible gracias
a músculos específicos estriados oblicuamente. Los músculos laríngeos
constan de cinco músculos emparejados y un músculo no emparejado. Los
músculos emparejados son los siguientes: • Musculus cricothyreoideus
(inervación: Recessus externus del Nervus laryngicus superius) • Musculus
cricoarytaenoideus posterius • Musculus cricoarytaenoideus lateralis •
Musculus thyreoarytaenoideus (inervación: Nervus recurrens) • Músculo un El
músculo es: • Musculus arytaenoideus Inervación Los músculos laríngeos
están inervados por los nervios vagos derecho e izquierdo. Las fibras
nerviosas se originan en las células ganglionares del núcleo laríngeo en el
bulbo raquídeo, el núcleo ambigus y llegan a la laringe a través de los nervios
laríngeos superior e inferior. En la formación del sonido actúan tres
mecanismos: el aparato respiratorio, el aparato de fonación y el aparato de
articulación en el

118
faringe. Por supuesto, no solo la formación del sonido, sino también su
traducción al "habla" son de interés. Este concepto complejo del habla
involucra todas las estructuras del órgano masticatorio bajo la supervisión de
centros cerebrales específicos. Músculos relacionados con la postura de la
cabeza, la garganta, el cuello y la cintura escapular Como se discutió en el
capítulo que trata sobre la evolución, las modificaciones filogenéticas
evolutivas en la postura llevaron a un ser erguido y andante, y a desarrollos
filogenéticos posteriores. Esta región se ha vuelto importante para el
diagnóstico de trastornos funcionales del órgano masticatorio, a medida que
aumenta la prevalencia de problemas posturales en humanos. Los estudios
realizados en escolares indicaron una postura corporal disfuncional en casi el
100% de los casos (comp. Tilscher). De correr a caminar a ponerse en
cuclillas, los seres humanos se han convertido en individuos sedentarios
estáticos, cuya dinámica tiene lugar principalmente en el cerebro, es decir, en
el intelecto. Debido a la integración de partes esenciales de la musculatura
cervical (cuello / garganta) en el sistema estomatognático, con frecuencia
surgen problemas en esta área. Sin embargo, es muy difícil hacer una
clasificación causal de estos problemas. Precisamente por esta razón, la
cooperación interdisciplinaria diagnóstica y terapéutica es fundamental. La
cabeza y el tronco están conectados entre sí posteriormente por el cuello y
anteriormente por la garganta. Posteriormente, la columna cervical está
apoyada y protegida en ambos lados por las proyecciones que cubren los
músculos del cuello. En la región caudal, la columna cervical está superpuesta
por la cintura escapular migrada basada en la función (elevador de la escápula,
romboideo, trapecio) (véase la figura 93, p.119). Los músculos anterolaterales
del tronco se insertan directamente en el esqueleto del tracto visceral, el
esternón, la clavícula y la primera costilla (ver fig. 94-95, págs. 120-121). Los
músculos supra e infrahioideos se unen al hioides móvil, que asume aquí un
papel importante como centro de todo el sistema de vectores de este complejo
aparato muscular. Los músculos también cubren y sostienen simultáneamente
la glándula tiroides y la laringe. El grupo prevertebral forma una almohadilla
blanda para el tracto visceral que se encuentra frente a la columna cervical y
que se encuentra sobre ella. El grupo escaleno

122
cubre la abertura torácica superior y también las puntas de los pulmones desde
un lado. Por encima de los grupos musculares mencionados anteriormente se
encuentra la capa muscular incompleta de los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo, que se extiende desde el esternón y la clavícula hasta
el cráneo. Los músculos están inervados por el nervio accesorio y ambos se
originan en el cráneo. El trapecio empuja contra la cintura torácica y se
extiende por las vértebras espinales hasta la duodécima vértebra torácica (ver
fig. 96, pág. 123). M. sternocleidomastoideus se inserta en el esternón y la
clavícula (vea la ilustración 97, pág. 124). Toda la capa muscular tiene tres
grandes ventanas. Dos ventanas triangulares (una derecha, otra izquierda),
están delimitadas por el trapecio y el esternocleidomastoideo, que también se
denomina Trigonum colli laterale (dexter et sinister). Una tercera ventana
medial formada por los dos músculos esternocleidomastoideos es el cuello
uterino ventral del trígono. Los triángulos cervicales laterales están formados
en su base por la clavícula, sus vértices se extienden posteriormente al ángulo
de la mandíbula. Los pisos de las cavidades están formados por el músculo
esplenio, el elevador de la escápula y el músculo escaleno. La porción más
inferior forma la fosa supraclavicular mayor. Aquí cruza el vientre inferior del
omohioideo; los vasos y nervios de las extremidades superiores también se
extienden a través de este punto. El triángulo medio del cuello contiene
músculos inervados por el nervio vago, así como la musculatura suprayacente
inervada por el nervio hipogloso. La base del triángulo está formada por el
hueso hioides. La piel de la garganta muestra aquí una retracción, el "surco
hioides". El vértice del triángulo anterior forma la "fosa yugular" (Fossa
jugularis) por encima del episternum. En la parte superior, la fosa
retromandibular se forma entre el ángulo de la mandíbula y el margen anterior
del esternocleidomastoideo, extendiéndose hasta la pared lateral de la faringe.
En la fosa retromandibular, tres músculos delgados se originan en la apófisis
estiloides: M. styloglossus, M. stylohyoideus y M. stylopharyngicus.
Inervación Los músculos reciben su suministro neuronal de diversas fuentes.
Una parte considerable del aparato de unión ligamentaria del hioides también
se origina en la estiloides, es decir, el ligamento estilohioideo. Esta unión
ligamentaria autocentrante conceptualmente nueva y modificada
filogenéticamente

125
es de importancia diagnóstica sistémica y no debe descuidarse en casos de
disfunción. En las regiones anteriores, la garganta está cubierta por el platisma
(ver fig. 98-99, derecha). El suministro neural a las diversas capas es el
resultado del complicado desarrollo filogenético de esta región que se extiende
desde el arco faríngeo y las vértebras primitivas que rodean la columna
cervical y las vísceras cervicales. Los músculos prevertebrales Musculus
rectus capitis ventralis El recto ventral corto del capiti se extiende
oblicuamente desde la masa lateral del atlas hacia la porción basal del hueso
occipital, hasta inmediatamente antes del foramen magnum. Forma una
conexión tenaz entre el atlas y el cráneo y, por regla general, está involucrado
en la tensión relacionada con la postura. Musculus longus capitis Esta
poderosa placa muscular alargada se origina en el tubérculo carótico (CV 6) y
las tres o cuatro apófisis cúspides oblicuas situadas superior y anteriormente, y
se extiende hasta la porción basal del hueso occipital. Provoca una
protuberancia en la pared faríngea posterior y se inserta en un hoyo plano en el
hueso occipital. El músculo longus capitis provoca una inclinación hacia
adelante de la cabeza y al mismo tiempo forma un cojín blando, donde se
encuentra el tejido suelto que se desliza en la retrofaringe, por lo que el tracto
visceral permanece móvil frente a la columna durante el habla y la deglución.
Puede compensar una fuerte pérdida vertical doblando inversamente la
columna cervical, reduciendo así la tensión en la región cervical anterior (ver
fig. 100-101, p. 126). Musculus longus colli Este músculo del cuello largo
también es una placa muscular alargada de tres lados. La función de este
músculo es servir como flexión lateral del cuerpo. Cuando está inervado
bilateralmente, estira la lordosis de la columna cervical. En este punto sería
conveniente mencionar el Musculus rectus capitis lateralis, perteneciente a los
músculos intercostales. Es un eficaz doblador lateral del cuerpo y conecta las
porciones laterales del atlas a la base del cráneo. Frecuentemente está
involucrado en problemas de la región atlantooccipital.

127
Musculi scaleni Los músculos escalenos son reliquias de los músculos de las
costillas intermedias, que se elevan a craneales desde las costillas torácicas
superiores hasta los elementos costales de la columna cervical. Juntos forman
un cono muscular profundo, adherido a la 1ª costilla ancha, que protege la
pleura cervical y ayuda a mantener calientes los pulmones. Las puntas de estos
músculos se extienden hasta las apófisis oblicuas de la vértebra cervical
superior y su base se extiende, con dos picos, sobre la 1ª costilla y el tercer
pico sobre la 2ª costilla. Los músculos se conocen como músculos escalonados
(scala = escalón). Función e inervación Con inervación unilateral, los
músculos escalenos son responsables de la flexión lateral de la columna
cervical. Con inervación bilateral, elevan la 1ª costilla y, por tanto, también la
porción superior del tórax. Son músculos de inhalación muy poderosos
durante la respiración torácica, especialmente cuando el cuello y la cabeza
están inclinados hacia atrás. En individuos tensos o ansiosos, contribuyen a
una respiración torácica poco profunda e ineficaz. Al mismo tiempo, en los
casos de postura sentada incorrecta y tensa, están involucrados en el
acortamiento funcional de la columna cervical. También pueden estar
involucrados en problemas fonéticos. Los músculos infrahioideos En el ángulo
entre la zona facial inferior y la zona cervical anterior, se puede palpar
clínicamente el cuerpo del hioides. De él descienden tres músculos en forma
de banda que recubren los ligamentos que protegen el tracto visceral. Uno de
estos músculos está dividido oblicuamente en dos partes por una inserción
tendinosa estrecha (Inscriptio tendinea) en el cartílago tiroides. Por encima de
él se encuentran los músculos esternohioideo y omohioideo; debajo de estos
dos se encuentra el músculo esternotiroideo con su extensión al hioides y el
músculo tirohioideo (véanse las figuras 102 y 103, derecha). Musculus
sternohyoideus Esta banda delgada y larga de músculo se origina en el lado
posterior de la articulación esternoclavicular y se extiende hacia arriba desde
la abertura torácica superior, que cubre la tiroides, hasta el borde superior del
cuerpo del hioides. Este músculo estabiliza el hioides.

129
Musculus omohyoideus Este músculo (ver ill. 104, p. 128 y ill. 105, derecha)
se encuentra lateral al esternohioideo y con frecuencia se separa en dos
vientres musculares en forma de banda por un tendón intermedio similar a un
ligamento, que se une de nuevo en un casi ángulo perpendicular. El vientre
inferior sale de la escápula. Se origina medialmente en la escotadura superior
de la escápula en su margen superior, es de ancho variable, se fija a la
clavícula con la aponeurosis cervical resistente (Fascia omoclavicularis) y se
extiende sobre el espacio del escaleno. El tendón intermedio en forma de
ligamento se encuentra en la vena yugular interna y está unido a su adventicia
para que el músculo pueda dilatar la vena por contracción. El vientre superior
corre paralelo al esternohioideo y se inserta lateralmente en el cuerpo del
hioides. Debido a su topografía funcional (se origina en la región funcional
dorsal de la escápula y cambia a la región funcional ventral de los músculos
hioides), el omohioideo es un "transportador" significativo de una postura
escapular frecuentemente inadecuada hacia el hioides y, por lo tanto, hacia la
mandíbula. (ver ilustración 106, derecha e ilustración 107, p. 130). Musculus
sternothyreoideus Debajo de los músculos descritos anteriormente se
encuentra la banda ancha y delgada del músculo esternotiroideo, que se
origina en la mitad de la cara interna del epiesternum, algo más superior que el
esternohioideo, y del cartílago de la 1ª costilla. Los músculos derecho e
izquierdo se encuentran primero en el medio, luego se extienden hacia arriba
hasta la línea oblicua del cartílago tiroides, divergiendo y cubriendo la
glándula tiroides. La inervación de los músculos hioides inferiores la
proporciona el 2º-3º nervio cervical, a través de ramas hipoglosas, formadas
por el receso hipogloso descendente y el receso cervical descendente. Cada
una de las dos partes del músculo tiene su propia rama neural. Musculus
thyreohyoideus Desde la línea oblicua del cartílago tiroides y separado del
esternotiroide, como por un accesorio tendinoso, el tirohioideo se extiende
hacia arriba hasta el área dorsal del tercio lateral del cuerpo del hioides y al
cuerno mayor del hioides. . La inervación proviene del primer y segundo
nervios cervicales a través de una rama directa del nervio hipogloso.

131
Funciones de los músculos infrahioideos El efecto combinado de los músculos
infrahioideos es fijar el hioides para que pueda funcionar como estabilizador
de la acción de los músculos hioides superiores en la mandíbula y la lengua.
Pueden bajar el hioides con la laringe para que el tubo de unión de la glotis se
extienda. Como se insertan en la misma región esquelética que la hiofaringe y
la laringofaringe, también sirven para iniciar la deglución. El tirohioideo eleva
el cartílago tiroideo y, por lo tanto, toda la laringe contra el hioides durante la
deglución, de modo que la epiglotis puede sellar la abertura de la laringe. El
omohioideo es un tensor de la fascia y, por tanto, puede dilatar las venas
cervicales profundas. Está involucrado en la tensión unilateral y bilateral en la
región de la escápula (Musculus levator scapulae) y también influye en la
posición de la mandíbula a través de su inserción en el hueso hioides. La
tensión conduce a un aumento compensatorio de la actividad en la región de
los aductores de la mandíbula. La influencia de este músculo en casos de
estrés sobre la salida venosa de los grandes vasos cráneo-cervicales en las
cefaleas vasculares aún no ha sido completamente investigada. Musculus
sternocleidomastoideus Este músculo se origina con dos cabezas del esternón
y la clavícula (v. Fig. 108, derecha). La cabeza que se origina en el
epiesternum (músculo esternocleidomastoideo) se inserta en la apófisis
mastoides. La segunda cabeza se origina en el tercio medial de la clavícula y
se extiende hasta la apófisis mastoides y el hueso occipital de la línea superior
de la nuca (músculo cleidomastoideo y músculo cleidooccipital). Su mitad
superior cubre el esplenio, el elevador de la escápula y el vientre posterior del
músculo digástrico; su mitad inferior cubre los vasos cervicales mayores.
Función del músculo esternocleidomastoideo Desde su posición en el cuello
uterino de la fascia, este músculo tiene una influencia considerable en la
posición de la mandíbula; gira la cabeza y la inclina hacia un lado (ver figura
109, derecha). Su contracción afecta la articulación atlantooccipital, así como
todas las articulaciones de la columna cervical. Este músculo sostiene la cabez

This muscle holds the head upright, but can also tilt it posteriorly. In its position
lying across the cervical spine, it can throw
the head posteriorly and increase cervical lordosis.
It raises the sternum when the head is fixed, and
is therefore, a supplementary muscle for deep
inhalation. It is significantly involved in forced
thoracic breathing in anxious patients. This muscle
serves as a turner of the head, especially when
the individual expresses intense interest. It enables
the eyes and ears to "turn towards" the dominant
sensory side for better perception. This is worthy

of note when evaluating improper posture.

Innervation is provided by the accessory nerve C.


2-4. The nerve bores through the muscle to

extend to the trapezius muscle.

Musculus trapezius
The trapezius muscle (see ill. 110, p. 133) is one of
the several wide back muscles. Its elongated base
lies on the spine and extends inferiorly from the
external occipital protuberance to the 12th thoracic
vertebral spina. This muscle originates in the
throat, from the septum of nucha in the thoracic
region of the spinae, as a thin, tendinous plate that
extends onto three places on the aponeurosis. One
of the aponeuroses is located near the external
occipital protuberance. When this muscle is highly
developed it travels along the superior line of
nucha and joins the insertion of the tendon of the
sternocleidomastoid muscle. The insertion on the
occipital bone is perforated by the greater occipital

nerve and from the A. occipitalis.

Function of the musculus trapezius


Because of the convergent and partially antagonistic
paths of muscle fibers, the effect of the individual
parts of the trapezius on the thoracic girdle
is variable. The superior regions of both muscles,
the ascending parts, raise the shoulders. They are
supported synergistically by the levator of scapula
and the rhomboid muscle. The shoulder is able to
bear a load, using these muscles. This should be
especially pointed out to patients who, in spite of
muscular tension and the problems resulting from
it, carry a bag on one side with a shoulder strap,

thereby raising the "load-carrying" shoulder.

Antagonistic muscles from the point of view of


their vectors (superior upwards, inferior downwards), frequently involve these two areas in
chronic postural problems. In contraction, as well
as in cases of chronic tension, the scapula can turn
on an axis, passing sagittally and horizontally
through the middle of the spine. Observing the
condition of the scapulae in an upright relaxed

posture, is therefore of great diagnostic interest.

Innervation of the trapezius muscle is provided by


the accessory nerve and by ventral branches of the

cervical nerves 1-4.

Musculus levator scapulae


This muscle originates on the oblique processes of
the first four cervical vertebrae and inserts on the
dorsal side of the margin of the scapula vertebra. It
is therefore in direct connection with the oblique
process of the atlas and, because of its especially
effective lever arm, is mainly involved in tension in
the atlanto-occipital region. In one variation, its
origin may extend onto the mastoid process.

Function and innervation of the Musculus


levator scapulae
This muscle raises the scapula and simultaneously
rotates it to the inside. Through tension in the
thoracic girdle, it pulls the cervical spine to the
same side. Innervation is provided by the dorsal

scapular nerve and branches of the cervical plexus.

También podría gustarte