Está en la página 1de 24

UNIDAD Nº 3: Fisiología cráneo-cervico-mandibular:

Posición postural cráneo-mandíbula-tronco. Unidades funcionales: cráneo-vertebral,


cráneo-mandibular, planos de orientación. Fundamentos de la oclusión. Oclusión
mutuamente protegida (O.M.P.). Concepto de mecánica mandibular (Estática, Cinemática y
Dinámica).

RECOPILACION: Prof. Dr. Pablo NALDINI (Prof. Adjunto)

El hombre es un ser "bípedo", pues su posición estática y de desplazamiento es sobre "dos


pies". Para que la posición vertical estática se consiga es necesario que todos los músculos
del cuerpo se mantengan en "tono muscular" (estado de semicontracción permanente) con
lo cual se consigue el equilibrio. Este tono muscular está regulado por el sistema nervioso
(periférico y central) y por el órgano del equilibrio, que anatómicamente son los
conductillos semicirculares que se encuentran en el oído interno, y que actúan nivelando el
cuerpo humano en los tres planos del espacio. Este órgano se encuentra dentro de la cabeza
ósea, en la parte mas alta del cuerpo y en íntima relación funcional con los otros órganos de
los sentidos.

Fig: 1 y 2- Líneas Funcionales de la postura:


1-Línea Bipupilar, 2-Línea otica, 3-Eje terminal
de bisagra, 4-Plano oclusal, 5-Articulación
Occipito-Atloidea, 6-Cintura Escapular, 7-
Cintura Pélvica, 8-Línea de Rodillas, 9-Línea de
tobillos

Fig: 1 Fig: 2

1
Por lo que podemos decir que el equilibrio corporal bípedo se consigue por la coordinación
neurofisiológica de los órganos de los sentidos, el oído interno y el complejo músculo
esqueletal, con el medio ambiente que lo rodea.
El niño en los primeros años de vida aprende a ponerse de pie, luego a caminar y por
último a correr. Esta secuencia es un aprendizaje evolutivo acorde con la maduración de sus
órganos y sistemas, que se transforma en movimientos coordinados (por cerebelo) a través
de la vía rubro espinal.
La posición vertical estática se la conoce como "Posición postural de pie" y se puede
observar clínicamente a través de las "Líneas Funcionales de la Postura" en el plano
Horizontal (fig. 1 y 2), y en el plano vertical, llamadas también "Líneas cráneo caudales"
(fig. 3), que debe pasar por Orejas, Hombros, Cadera, Rodilla y Pie.

Fig: 3

Fig:3 - La línea Cráneo Caudal, debe


pasar por: Oreja, hombro, cadera, rodilla
y pie.

2
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define postura (del latín positura) como
“planta, acción, fi gura, situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa”.
La postura se refiere a la posición y orientación del cuerpo humano en el espacio, así como
a la disposición que establecen los distintos segmentos corporales entre sí y con respecto a
la fuerza de la gravedad 11,22. Se debe diferenciar entre postura y actitud postural,
entendida por Campignion como “la disposición externa del cuerpo, intrínsecamente
relacionada con la forma de ser de cada persona y con el modo que tiene cada individuo de
relacionarse con su entorno”. En referencia a la cabeza, Zepa et al distinguen 2 conceptos.
Por un lado, la posición de la cabeza o “hábito individual de mantener la cabeza en el
espacio”, es decir, la relación que establece el cráneo con la vertical. Por otro, la postura de
la cabeza, defi nida basándose en el binomio craneocervical. No obstante, se trata de
conceptos utilizados indistintamente en la literatura científi ca. Dentro de los desórdenes
posturales no estructurados, la postura adelantada de la cabeza es uno de los síndromes
posturales más habituales en la práctica clínica 1,25, habiéndose cuantifi cado su presencia
en 2 de cada 3 sujetos que acuden a consulta.

La posición postural se la puede analizar por sectores, es así que para la odontología la
zona de competencia es la cabeza, el cuello y la cintura escapular (zona de hombros, ó parte
alta del torax). Funcionalmente comparten grupos musculares, siendo la patología asociada
de una parte con la otra, por lo que no se lo puede estudiar separadamente.
Desde el punto de vista funcional, en la zona mencionada de cabeza, cuello y cintura
escapular, se destacan tres complejos músculo esqueletales que se denomínan "Unidades
Funcionales". (Fig. 4). Ellas son:
A)-Unidad Cráneo-Mandibular: compuesta por la cabeza ósea por un lado y el
maxilar inferior por el otro, articulados entre sí por dos articulaciones temporo
mandibulares, son dos diartósis, una derecha y otra izquierda, y por un arco dentario de 20
elementos (dentición temporaria), o de 32 elementos (dentición permanente).
B)- Unidad Cráneo-Vertebral: compuesta por el hueso occipital, la primera vértebra
cervical (atlas) y la segunda vértebra cervical (axis).
C)- Unidad Cintura Escapular: compuesta por las demás vértebras cervicales, los
omóplatos, costillas, clavículas, articulación escapulo-humeral y esternón.

3
Figura 4

Rocabado la define como unidad cráneo cérvico mandibular (UCCM) "comprendida por la
cabeza, cuello y mandíbula, considerando la interacción dinámica y la estrecha relación que
existe entre sus componentes". Tanto la posición de la cabeza como la estabilidad
ortostática del cráneo sobre la columna cervical repercuten en el conjunto de la UCCM.

A- Unidad Cráneo- Mandibular:

Las articulaciones témporo-mandibulares están


compuestas por dos superficies articulares, las superiores forman parte de la base del cráneo
y la inferiores son los cóndilos mandibulares.
Las superficies superiores (fig. 5) tienen una cavidad ovoidea (cavidad glenoidea) seguida
hacia adelante por una eminencia (cóndilo temporal). La cavidad tiene un eje mayor que
prolongado hacia la línea media, se encuentra con el del otro lado inmediatamente por
detrás del borde anterior del agujero occipital, en tanto los ejes menores (perpendiculares a
los mayores) se encuentran en la zona inter incisiva inmediatamente por delante del agujero
naso-palatino.
Las superficies inferiores (fig. 6) son de forma ovoidea con eje mayor (de polo interno a
polo externo) y eje menor cuya prolongación se encuentra con la del otro lado en el punto

4
inter incisivo. La disposición anatómica de confluencia de ejes tanto en las cavidades
glenoideas como en los cóndilos, facilitará los movimientos mandibulares de lateralidad y
protrusivo.

Figura 5

En el movimiento de apertura, la mandíbula desciende separandose del maxilar, los


cóndilos deben rotar dentro de la cavidad glenoidea en un primer momento, ambos al
mismo tiempo sobre un eje imaginario que une ambos centros condilares que se denomina
“EJE INTERCONDILAR”.

Figura 6

5
La rotación de ambos cóndilos se produce hasta que la apertura medida a nivel de los
dientes incisivos es de 17 a 21 mm, a partir de allí los cóndilos comienzan a desplazarse
hacia delante para enfrentarse a la eminencia articular superior hasta una apertura de 45 a
50 mm.
De manera que el movimiento de los cóndilos es de rotación, traslación o combinado de
rototraslación.
Recordemos que las A.T.M. tienen un medio de adaptación entre ambas superficies
articulares denominado DISCO ARTICULAR, que acompaña al cóndilo mandibular en el
movimiento de traslación, modificando su forma según las superficies articulares lo vayan
necesitando. Esta deformación que sufre el disco no es permanente. (Fig.: 6).

El disco está sujeto al cóndilo por dos ligamentos, uno externo y otro interno que le
impiden desplazarse en ese sentido (Fig 7); en
cambio en el sector posterior está sujeto al
cóndilo por un ligamento mas laxo que los
laterales, y a la cavidad glenoidea por ligamento
elástico muy voluminoso denominado
"Retrodiscal" ó "Zona bilaminar". En el sector
anterior se inserta el haz superior de músculo
Pterigoideo Externo (Fig 8). La inserción de un
músculo directamente en el disco articular es
una particularidad de estas Articulaciones que
se traduce en particularidad funcional, y en
patología específica.

Figura 7

Todos estos componentes Figura 8


anatómicos están encerrados en una
cápsula articular y lubricados por el
líquido sinovial. Esta lubricación se
realiza por un sistema de gota o
lágrima que sale del tejido sinovial
hacia la cavidad articular cuando la
presión intraarticular disminuye,
obteniendo un mecanismo hidráulico
de protección de los componentes
intraarticulares.

6
Como refuerzo de la cápsula para
limitar movimientos y proteger los
componentes articulares, se encuentran
los ligamentos principales y los
ligamentos accesorios (Fig. 9).

El tercer componente de la unidad


Cráneo-Mandibular son los arcos
dentarios, que se relacionan a través de
veinte elementos dentarios (dentición
temporaria) ó treinta y dos (dentición
permanente), por sus caras oclusales o
bordes incisales, según el sector del
arco que estemos observando.
Figura 9 La morfología oclusal de cada pieza
dentaria temporaria o permanente, como
el orden cronológico en que erupcionan tienen un fundamento funcional y se relacionan
íntimamente con la morfología y desarrollo cronológico de las A.T.M.s.
Este tema será desarrollado con amplitud en los capítulos correspondientes a Morfología
Oclusal y Forma y Función

B- UNIDAD CRÁNEO VERTEBRAL ó UNIDAD CRANEO CERVICAL.

La unión cráneo-cervical (UCC), es el complejo articular que vincula anatómica y


funcionalmente al cráneo con el raquis. Es una región única, con una anatomía compleja,
que permite combinar solidez y extrema movilidad al mismo tiempo. Está expuesta a
múltiples lesiones en casos de trauma y por sus relaciones anatómicas, neurales y
vasculares, puede comprometer la vida del paciente. Su estabilidad depende de un delicado
conjunto de articulaciones sinoviales y estructuras ligamentarias de disposición compleja.
La UCC se define como el conjunto de estructuras óseas, ligamentarias y musculares que le
dan solidez y movimiento a la transición entre el cráneo y la columna cervical. Al mismo
tiempo está relacionada directamente con el neuroeje, uno de sus sectores más importantes
como es la transición bulbo- medular, así como también con ambas arterias vertebrales que
son los vasos de origen del sistema vértebro-basilar.

Estructuras óseas
La UCC o charnela cráneo-raquídea está formada por los cóndilos del hueso occipital (CO),
la 1ª vértebra cervical o atlas (C1) y la 2ª vértebra cervical o axis (C2). Por eso recibe el
nombre de complejo occipito-atloido-axoideo (COAO). Esos 3 huesos están unidos por 5
complejos articulares: ambas articulaciones occipito-atloideas (AOA), la articulación
atloido-odontoidea (AAO) y las articulaciones atloido- axoideas (AAA). Por el lado de la
base del cráneo es el hueso occipital el que contribuye a la UCC sobre todo por el foramen
magno y los CO que se sitúan a sus lados.

7
Tomografía computada multi-detector (TCMD), VR, vista anterior. En el estudio
se observa una visión global del sector superior del raquis cervical, vista anterior, con especial interés en la UCC.
Se destacan las estructuras que la componen y sus articulaciones, así como las relaciones vasculares. Abreviaciones:
AAA, articulación atloido-axoidea; AOA, articulación occipito-atolidea; AV, arteria vertebral; CO, cóndilo
occipital; C1, 1ª vértebra cervical; C2, 2ª vértebra cervical; C3, 3ª vértebra cervical.

8
TCMD, reconstrucción sagital, ventana ósea. En la vista lateral se
visualiza correctamente otra articulación de la UCC, una de las más importantes, la AAO, entre el arco
anterior de C1 y la AO de C2. Abreviaciones: AAO, articulación atlanto-odontoidea; AO, apófisis
odontoidea; C1, 1ª vértebra cervical; C2, 2ª vértebra cervical; C3, 3ª vértebra cervical.

Luego encontramos a C1 formada por un arco anterior y otro posterior con sus masas
laterales donde se ubican las superficies articulares que articulan con los CO y con C2. Por
último se suma C2 que contribuye con superficies articulares ubicadas en la cara superior
de sus sectores laterales y en la apófisis odontoidea (AO).

U NIDAD O CCIPITO - ATLOIDEA

Está formada por ambas AOA de disposición lateral, y sus medios de unión. Vincula la
base del cráneo con el raquis cervical y está formada por articulaciones de tipo condíleo
que se disponen a ambos lados de la línea media de forma simétrica. Por su geometría
permite movimientos en los 3 planos del espacio aunque los más amplios son los de flexo-
extensión.

U NIDAD A TLOIDO - AXOIDEA

Está formada por la AAO y ambas AAA, o sea un total de 3 articulaciones integradas
funcionalmente. La AAO se produce entre la AO de C2 y una carilla articular pequeña
situada en la cara posterior del arco anterior de C1. El compartimiento articular se completa
por detrás por el ligamento transverso (LT). Por su geometría, permite sobre todo
movimientos de rotación, y la AO por su anatomía y función es el verdadero pívot del
raquis sub-occipital. Las AAA, de localización lateral, son equivalentes a las articulaciones
interarticulares del resto del raquis (o facetarias) y son fundamentales ya que acompañan
los movimientos de flexo- extensión y rotación que se producen en el resto de las
articulaciones.

Conceptos Biomecánicos Fundamentales

La UCC es un complejo sistema articular que permite combinar solidez y extrema


movilidad entre la cabeza y la columna vertebral. Así asegura el sostén cefálico, necesario

9
para el mantenimiento en posición ideal de los órganos de los sentidos, y al mismo tiempo
la amplitud de movimiento necesaria, en los 3 planos, para su correcta orientación. Su
compleja anatomía surge como adaptación a la adquisición de la posición bípeda durante la
evolución, de forma tal que el sentido de la visión puede tener a su alcance todo el espacio
situado a nuestro alrededor. Como ya vimos, los movimientos se producen en los 3 planos
del espacio: flexo-extensión, rotación axial y movimientos de inclinación lateral.

Previamente mencionamos que los movimientos de flexo- extensión son los más amplios
y se producen sobre todo en las AOA. Esos movimientos tienen una amplitud global de
20°– 25° y los de rotación axial e inclinación son mínimos. Los movimientos de rotación
axial se producen en la AAO, acompañados por las AAA laterales y no superan los 8°.
Durante la rotación, la AO actúa como pívot, manteniéndose casi inmóvil, siendo C1 la
estructura que gira a su alrededor.

Es importante entender cómo durante la flexo-extensión se produce un ascenso relativo


de la AO, y se limita por su "impacto" en el borde anterior del foramen magno. En cambio,
durante los movimientos de extensión, el LT y sobre todo la MT, estructuras dinámicas,
evitan su desplazamiento posterior y protegen el neuroeje. Todos esos movimientos son
acompañados y asegurados además por la movilidad y solidez del raquis cervical bajo (C3 a
C7).

Los movimientos de inclinación lateral son mínimos o nulos en este complejo articular, y
están limitados por las propias estructuras óseas de disposición lateral, sobre todo las AOA,
así como también por los LA

Región craneocervical y oclusión dental


El análisis de la relación biomecánica entre cabeza, columna cervical y piezas dentarias ha
generado en la comunidad científica un extenso debate que ha dado lugar a conclusiones
diferenciadas y, en ocasiones, contrapuestas. Rodríguez Romero et al realizan una revisión
sobre la influencia de los síndromes posturales en los trastornos temporomandibulares
destacando la existencia de una creciente corriente de autores para los cuales una posición
anormal de la cabeza altera los binomios craneocervical y craneomandibular, influenciando
el crecimiento, la postura, la estática y la dinámica del individuo. Así, por un lado,
Sakaguchi et al ,Gadotti et al, Rocabado, Visscher et al y Mohl, entre otros, afirman que
distintas actitudes posturales derivan en características diversas de oclusión, por lo que una
modificación de la posición craneocervical afecta tanto a la oclusión dentaria de manera
particular como de forma general a la biomecánica mandibular. Paralelamente, el fenómeno
inverso puede igualmente inferirse para ellos. De manera más concreta, Korbmacher et al
vinculan cualquier maloclusión a una mayor incidencia de aparición de desórdenes
ortopédicos en sujetos con una asimetría en la región cervical alta. Por otro lado, Motoyoshi
et al subrayan el hecho de que si bien alteraciones de la oclusión inciden en el
posicionamiento de la región cervical, la relación opuesta no puede concluirse con certeza.
En un término intermedio se postulan Michelotti et al, para quienes de existir una
correlación entre la postura y la disposición dental, ésta se limita a la región craneocervical
y tiende a desaparecer en los segmentos dorsal y lumbar. De igual manera concluyen
Perinetti et al quienes mediante el uso de un posturógrafo certificaron una escasa

10
correlación entre desequilibrios posturales globales y los distintos tipos de maloclusión.
Atendiendo a Solow y Sonnesen , el primer estudio en este ámbito data de 1926, de la mano
de A.M. Schwartz quien en un grupo muestral constituido por niños con problemas
obstructivos de las vías respiratorias altas asoció la presencia de hiperextensión cervical a
una distoclusión. Resultado de las estrategias de búsqueda en las diferentes bases de datos
informatizadas Base de datos Estrategia de búsqueda Límites establecidos. Heredia Rizo et
al oclusión posnormal (clase II de Angle), que es aquella en la que se constata una relación
distal del maxilar inferior respecto del superior . Para Rocabado la posición normalizada de
la cabeza se encuentra asociada a una relación neutra de los molares. Tal hallazgo
corrobora las conclusiones previas de Gresham, Smithells y Balters en las décadas de los
cincuenta y sesenta del pasado siglo, recogidas por Huggare. En otro sentido, D’Attilio et al
, Gadotti et al. Capurso et al y Nobili et al concluyen que cuanto mayor es el
posicionamiento anterior de la cabeza, mayor es la incidencia de aparición de
maloclusiones clase II. Rocabado define tal correlación como “la evidencia más notable y
significativa de la asociación entre la postura de la cabeza y las maloclusiones”. Sin
embargo, Sonnesen y Solow se oponen a esta visión y, en línea con lo establecido
previamente por Huggare y Harkness, hablan de una tendencia a la posición en flexión de la
cabeza ante la presencia de una maloclusión clase II. Con relación a este último apartado
hay varias teorías que explican cómo la variabilidad de la disposición de la región
craneocervical está en estrecha relación con el desarrollo de la mandíbula y los dientes.
Acorde con la teoría del equilibrio de Proffit, la alineación dental y la morfología facial
necesitan de un constante equilibrio entre fuerzas externas provenientes de la musculatura
labial y de la mejilla, y fuerzas internas originadas desde la musculatura lingual. Así, una
modifi cación de la posición de reposo de la mandíbula, como la que acontece en la postura
adelantada de la cabeza, supone una alteración suave, pero constante en el tiempo, que
rompe el mencionado equilibrio. Otra posible explicación la desarrollan Solow y Kreiborg
en 1977 bajo el nombre de “hipótesis de la tensión del tejido blando perioral”. La tensión
constante generada cuando la cabeza se mantiene en hiperextensión del segmento cervical
alto origina una fuerza de tracción caudal del tejido blando que envuelve el esqueleto facial.
Debido a la convexidad de la cara, el resultado fi nal es una fuerza dorsal contra los dientes,
induciendo en el tiempo una pérdida de su correcta alineación. En resumen, el normal
desarrollo de las arcadas dentoalveolares es impedido por un incremento en la presión de
los tejidos blandos.

Región craneocervical y fuerza de mordida


Por último, consideramos de gran importancia hacer mención tanto a la amplitud de
apertura bucal como a la fuerza de mordida (FM) al ser parámetros muy susceptibles de
modificarse por la mecánica dentaria. Hellsing y Hagberg, en un estudio determinaron que
la FM se incrementaba a medida que lo hacía la extensión de la cabeza. Atendiendo a su
discusión, uno de los elementos que pudo motivar tal cambio fue la modificación de la
posición del hueso hioides con relación a la mandíbula y a la vía aérea faríngea. En este
sentido, debemos considerar, por un lado, la sinergia establecida entre los músculos
elevadores y depresores mandibulares. En posición de extensión cefálica se requiere una
establización activa del hueso hioides por parte de la musculatura suprahioidea, con lo cual
su poder de inhibición sobre la musculatura mandibular (músculos maseteros,
esencialmente) disminuye enormemente. Este desajuste de tensiones produce una mayor

11
probabilidad de aparición de disfunciones temporomandibulares. Por otro lado, Hellsing y
Hagberg mencionan también la importancia del equilibrio entre la musculatura masticatoria
y el complejo muscular suboccipital que mantiene el soporte de la cabeza. Tal conclusión
se desprende del trabajo de Huggare y Raustia en el ámbito de sujetos con disfunciones en
la esfera craneomandibular. Recientes estudios confirman que incluso en pacientes que
presentan alteraciones funcionales del complejo temporomandibular, la máxima apertura
bucal se produce en posición protruida de la cabeza, algo que coincide con lo establecido
por Higbie et al en sujetos sanos. Kovero et al valoran no sólo la posible asociación entre la
postura cervical y la FM máxima, sino también entre la FM y el posicionamiento de los
segmentos dorsal y lumbar. Sin embargo, y en contraposición a los estudios citados
anteriormente, no encontraron en general una correlación estadísticamente significativa
entre estas variables. Del mismo modo, Sonnesen y Bakke en un estudio con niños que iban
a ser sometidos a tratamiento ortodóncico no hallaron relación alguna entre la FM y la
posición cefálica. Ahora bien, como ellos mismos señalan, éste continúa siendo un tema de
debate y objeto de controversia dado que si tanto la FM como la posición cabeza son
variables que tienen una relación con el aspecto craneomorfológico de los sujetos, sería
lógico pensar que debe existir paralelamente una relación entre ellas.

Equilibrio sinérgico de la musculatura del complejo craneocervical con relación a la apertura bucal y la fuerza
de mordida.

C- UNIDAD CINTURA ESCAPULAR:

12
La cintura escapular es el segmento proximal del miembro superior. Se extiende desde la
base del cuello hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor. Fija la articulación
glenohumeral al tronco, de manera que constituye la comunicación entre el miembro
superior o torácico y el tronco. La cintura escapular se encuentra formada por la escápula y
la clavícula. Se divide en tres regiones: anterior o axilar, media o deltoidea y posterior o
escapular.

MECANICA MANDIBULAR.
• Introducción
• En nuestra opinión como profesionales de la salud en seres humanos, estudiamos el
sistema estomatognático y dentro de él, el aparato dentario que forma parte de la
cavidad bucal el cual trabaja acorde con las leyes de la mecánica que son: la
Estática, la Cinemática y la Dinámica debido a que:
• La Estática es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los sistemas de
fuerzas, energía que permanece en el mismo sitio o estado.
• La Cinemática es la parte de la mecánica que estudia el movimiento.
• La Dinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento pero relativo a la
fuerza, cuando produce movimiento.

Relaciones y diferencias entre sus funciones normales

Al hablar del “SISTEMA” ESTOMATOGNATICO, deberíamos comprenderlo como


tal, un “SISTEMA” debido a la variedad de componetes que lo integran, es por
esto que la relación entre las diferentes estructuras (huesos, músculos, ligamentos

13
etc) debe ser armónica, para que las funciones que lleva a cabo (masticación,
fonación etc.) se desarrollen normalmente.
Justo aquí radica la importancia de conocer las condiciones anatómicas de los
engranajes de esta maquinaria; para poder reconocer alguna situación patológica
y mejor aún prevenir la instalación de una patología que pueda desencadenar el
caos del sistema

Ubicación de los arcos dentarios en el macizo craneo- facial

Para completar la imagen arquitectónica de los arcos dentarios es necesario


atender a sus relaciones de posición con respecto a los demás elementos
estructurales del macizo cráneofacial. Este conocimiento es decisivo para
interpretar las leyes del equilibrio estático y funcional de las maloclusiones y para
proceder a la reconstrucción protésica de oclusiones mutiladas.
Con el objeto de determinar la posición de los arcos dentarios en el espacio con
respecto al macizo cráneo-facial y asimismo para precisar el área craneana que
cada diente ocupa normalmente, se hace uso de ciertas referencias
antropométricas.
Referencias antropométricas para situar el cráneo

ACTIVIDAD MUSCULAR
TEMPORAL: Elevación y retracción ó retrusión mandibular
Fibras verticales (temporal anterior): elevación
Fibras oblicuas (temporal medio): elevación y retracción
Fibras horizontales (temporal posterior): retracción
Dirección del movimiento: hacia arriba y atrás

MASETERO: Elevación y protrusión mandibular


Haz profundo: elevación
Haz Superficial: elevación y protrusión
Dirección del movimiento: hacia arriba y adelante

PTERIGOIDEO INTERNO: Elevación, protrusión y lateralidad mandibular


Dirección del movimiento: hacia arriba adelante y afuera

PTERIGOIDEO EXTERNO INFERIOR: Bilateral: protrusión mandibular


Unilateral: lateralidad mandibular
Dirección del movimiento: hacia delante y afuera

14
PTERIGOIDEO EXTERNO SUPERIOR: lateralidad y protracción ó adelantamiento
del disco en cierre

DIGÁSTRICO, SUPRA E INFRAIOIDEO: Depresión ó descenso y retracción ó


retrusión mandibular.
-------------------------------------------------------------------------------------------

Elevación : Temporal, Masetero y Pterigoideo interno

Depresión ó Descenso: Digástrico , Supra e infraioideo

Retracción ó Retrusión: Temporal , Digástrico , Supra e infraioideo

Protrusión: Masetero , Pterigoideo interno , Pterigoido externo inferior

Lateralidad: Pterigoideo externo sup. e inferior y Pterigoideo interno

BIO-DINAMICA : son los principios de la mecánica aplicados a la


Biología. Por ello se usa como sinónimo BIO-MECÁNICA

MECÁNICA: es la rama de la FÍSICA que se ocupa del estudio y


conocimientos exacto del mundo que nos rodea.

MECÁNICA de los cuerpos SÓLIDOS: comprende:


1- ESTÁTICA: es la parte de la mecánica que estudia las FUERZAS en equilibrio.
2- CINEMÁTICA: es la parte de la mecánica que estudia el MOVIMIENTO sin
interesar las causas que lo producen.
3-DINÁMICA: estudia las relaciones existentes entre el MOVIMIENTO y las
FUERZAS que lo originan

PESO de un SÓLIDO: es la resultante de la acción de la gravedad


sobre cada una de las partes de un cuerpo.

15
A P R

3º Género. Ej=
P mandíbula
A R
P R
A

A Dientes
P A.T.M Músculo Anteriore
R
. s. s

Las FUERZAS aplicadas sobre un cuerpo siempre que venza a la


GRAVEDAD (fuerza opuesta), ó forme con ella una RESULTANTE (fuerza
oblicua o perpendicular). Con esto se genera un MOVIMIENTO.

Fuerza MAQUINAS SIMPLES: Son


perpendicular dispositivos ideados por el hombre
Movimiento / para transformar la energía en
Energía
trabajo.
La mas elemental de estas
Graveda
d MAQUINAS SIMPLES es la
PALANCA.
Las PALANCAS están compuestas por: APOYO, RESISTENCIA y
PDOeTaEcNuC
erIA
do a la ubicación de estos tres componentes se clasifica en
GÉNEROS.

P A R P R A A P R

1º Género. Ej= 2º Género. Ej= 3º Género. Ej=


subibaja rompenueces mandíbula

16
GOSSEN - 1973

Diente Distancia % de Fuerza

7 63 mm 100
6 70 mm 85
5 76 mm 76
4 80 mm 70
3 85 mm 65
2 87 mm 63
1 95 mm 62

PALANCA DE 3º GENERO

P R
A

A.T.M. Músculos. Alimentos

17
P
R PALANCA DE 2º GENERO

A
A R

PALANCA P
DE
3º R
GENERO

PALANCA DE 1º
GENERO P
R
A

A.T.
interfere Múscul
M.
ncia os.

18
MECANISMO DE LA MASTICACION

AL MORDER UN ALIMENTO DURO LA PRESION ARTICULAR


DISMINUYE BRUSCAMENTE

AUMENTA LA PRESION LA FUERZA DE CIERRE


INTRARTICULAR EN EL LADO CAMBIA DE LA A.T.M.
CONTRALATERAL AL ALIMENTO

LA BANDA POSTERIOR SEPARACION DE LAS


OCUPA SU LUGAR SUPERFICIES ARTICULARES

EL DISCO GIRA ACTUA EL HAZ SUPERIOR DEL


HACIA DELANTE MÚSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO

19
MECANISMO DE UNION (CONDILO-DISCO) MENISCO DISCO

DISCO UNION CONDILO * FIBRO CARTÍLAGO * CONJUNTIVO


FIBROSO

* UNIDO DE UN * UNIDO DE LOS


EXTREMO SIN INSER= DOS EXTREMOS
CION DEL OTRO.
ANTERIOR INTERNO EXTERNO POSTERIOR
*UNA SOLA CAVIDAD * SEPARA la
CAVIDAD
ENDOS
AISLANDO
Los LIQUIDOS
SINOVIALES

LIGAMENTO LIGAMENTOS LÁMINA * FUNCIÓN PASIVA * FUNCIÓN ACTIVA


CAPSULAR COLATERALES RETRODISCAL FACILITA EL DETERMINA EL
ANTERIOR INFERIOR MOVIMIENTO MOVIMIENTO

* VULNERABLE AL * CAPACIDAD DE
ENVEJECIMIENTO REPARACION
SUPERIOR
FIBRAS COLAGENAS

20
El mecanismo de unión entre el disco y el cóndilo en la traslación está dado por la morfología del disco y la
presión intrarticular.

ESTABILIDAD PRESION
ARTICULAR INTRAARTICULAR
BAJA

CONSTANTE CONTORNO
ACTIVIDAD Y MOVIMIENTO EN REPOSO CON
MUSCULAR DEL DISCO LA BOCA CERRADA

TONO BANDA ESPACIO DISCAL


POSTERIOR ANCHO
MEDIA

MANTINE LA
PRESION CONTACTO MAXIMA ROTACION
ARTICULAR CONSTANTE DISCAL ANTERIOR

CONDILO EN CONTACTO CON LA


BANDA POSTERIOR DISCAL

21
MUSCULO PTERIGOIDEO LAMINA RETRODISCAL
EXTERNO SUPERIOR SUPERIOR

FUNCION FUNCION

MINIMA MAXIMA RETRAER EL


DISCO

PROTRAER EL DISCO

OCLUSION APERTURA IMPIDEN


PROTRUSION RETRACCION
LATERALIDAD EXCESIVA
FUERZA ANTERIOR
MEDIAL
ANCHO DEL ESPACIO * PRESION
SE ACTIVA SOLAMENTE EN DISCAL MORFOLOGIA DEL DISCO
EL CIERRE MANDIBULAR

22
ANATOMIA ARTICULAR A.T.M.

ANATOMIA DENTARIA
Efector

S Determinan MOVIMIENTOS MUSCULOS


A S. OCLUSION MANDIBULARES MASTICADORES
L E. Estabilizan y guían Realizan
U
D SISTEMA
PROPIOCEPTIVO
(controla)
Propiocepción
SISTEMA
Nociceptivo NEUROMUSCULAR

Coordinan Informan
Sensitivo
SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL

MEDIO AMBIENTE Sentido

23
BIBLIOGRAFÍA

1- José dos Santos Jr. : Oclusión principios y conceptos.


2- Echeverri Guzman E. : Neurofisiología de la Oclusión.
3- Okeson Jefrey P. : Oclusión y afecciones temporomandibulares.
4- Alonso – Albertini – Bechelli: Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral.
5- Mans Arturo y Díaz Gabriela: Sistema Estomatognático.
6- Albornoz Cabelloa Manuel, Piña Pozob Fernando, Luque Carrascoc Antonio. La postura del segmento craneocervical y su relación con la
oclusión dental y la aplicación de ortodoncia: estudio de revisión Alberto Marcos Heredia Rizoa. Osteopatía científi ca. 2010;5(3):89-96.
7- Norma Chiavaro. Funciones y disfunciones estomatognáticas. 1a ed. - Buenos Aires. Librería Akadia Editorial, 2011.
8- Nicolás Sgarbi1 Osmar Telis1Unión cráneo-cervical – anatomía normal y correlación con imágenes. Revista Argentina de Radiología.
April 22, 2018

24

También podría gustarte