Está en la página 1de 28

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El propósito del marco teórico es dar a la investigación un conjunto


coordinado de conceptos coherentes y proposiciones que permitan abordar el
problema. En este orden de ideas Hernández, Fernández y Baptista (1991)
manifiestan que:

Al construir el marco referencial teórico, debemos centrarnos en el


problema de investigación y no divagar en otros temas ajenos al
estudio. Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas
páginas, si no el que trata con profundidad únicamente los aspectos
que se relacionan con el problema y que vincula lógica y
coherentemente con los conceptos y proposiciones existen en
estudio anteriores. (p.21).

De igual manera, Ezequiel A, (2000) dice que:

En el marco referencial teórico se expresan las proposiciones


teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los
supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia
para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o
problemas que son motivos de estudio e investigación. (p.35).

Las definiciones planteadas describen el contenido del marco referencial


teórico donde a través de una serie de conceptos y proposiciones se formulan
aspectos relacionados con el problema, de manera lógica y distribuida se
vinculan siendo motivos de estudio e investigación.

Antecedentes de la investigación

Partiendo de que los antecedentes, consisten en la presentación de la


información más relevante y directamente relacionada con nuestro tema de
investigación y que podamos considerar aportes en referencia a este, incluso
cuando se trata de investigaciones de enfoque muy similar al nuestro.

Según Hurtado J. (2008):

Los antecedentes de la investigación es el proceso mediante el cual


un investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae con el
propósito de llegar al conocimiento y compresión más profunda del
mismo. (p.90)

Así mismo se exponen algunos trabajos e investigaciones relacionados con


el tema en estudio.

En primer lugar se encuentra, Julio Cesar Ponce Gallegos (2014), realizó


un Trabajo de grado Universidad Internacional del Caribe. La misma es titulada
"Rea basado en reglas inteligentes para lectura braille”, El trabajo muestra el
desarrollo de un Recurso Educativo Abierto, licenciado bajo Creative
Commons, para la enseñanza de la lectura en braille. El sistema de
lectoescritura braille se basa en una matriz de seis puntos dispuestos en dos
columnas de tres puntos cada una, que combinados forman letras del alfabeto,
signos de puntuación y números.
Las personas con discapacidad visual deslizan las yemas de los dedos
sobre las matrices, logrando determinar los símbolos, sin embargo, las
personas sin discapacidad deben poder observar las matrices, determinar cada
símbolo y así formar las palabras. El Recurso permite enseñar el braille a los
docentes universitarios, de manera de facilitarle la comunicación con sus
discentes ciegos y posee comportamiento inteligente para guiar el aprendizaje
del usuario de manera más eficiente. Fue desarrollado adaptando una
metodología tecnopedagógica y herramientas de software libres.
Este trabajo de grado brindó a la presente investigación tips muy
valiosos con relación a las reglas inteligentes para lectura braille que permitió
sustentar las bases teóricas de la presente investigación.
Seguidamente, Oscar Patricio Loza Peñaloza (2015). Investigación
realizada “Sistema electrónico braille para la ayuda en el aprendizaje de
personas no videntes”. Con la realización de este proyecto podemos concluir
que se ha desarrollado de manera satisfactoria una herramienta multimedia
para personas no videntes, que ayuda en el aprendizaje del sistema braille
además de que lo puede utilizar cualquier persona vidente que le interese
aprender braille. También pudimos comprobar que, utilizando el braille
electrónico, la enseñanza del braille se alcanza en menor tiempo que con
métodos tradicionales ayudando además, de una manera psicológica, a la
persona no vidente que la está utilizando por el simple hecho de realizar una
tarea que antes le era muy difícil, interactuar con una computadora.
Los autores recomendamos que se siga con un programa para la
enseñanza en nuestro sistema, es decir, se empezará con la ayuda de un tutor
aprendiendo primero a reconocer las letras, números y símbolos en braille en el
signo grande, ayudándose de la opción de activar o desactivar la
pronunciación; luego podrá realizar el test que viene en el software usando ya
los controles del equipo para luego realizar lecturas independientemente del
tutor y así utilizar el signo pequeño para alcanzar velocidades de lectura cada
vez mayores.
A lo largo de este trabajo, se encontró que el desarrollo de software
accesible para la población con limitación visual, está muy inexplorada, debido
a que los desarrolladores de aplicaciones multimedia desconocen las
necesidades existentes para las comunidades y al cual ellos podrían aportar
sus conocimientos desde su campo de acción.
Esta investigación se relaciona directamente con la presente debido a
que se diseñó un sistema electrónico braille para la ayuda en el aprendizaje de
personas no videntes, tomándola como base teórica para la elaboración del
presente proyecto factible.

Para otra parte, “MexVox” (1993) estudio de Brasil, siendo un país


tercermundista tiene un atraso de 10 años con respecto a países de primer
mundo como EUA. Como consecuencia de la guerra de Vietnam hubo una
fuerte presión social por parte de los discapacitados en los EUA en los años
80’s. Esa misma presión se extendió a otros países y fue así como en 1993
comenzó a desarrollarse el proyecto DosVox para dar a los usuarios con
discapacidades visuales una herramienta para el uso de las computadoras; ya
que los programas que se desarrollaban en EUA no eran útiles para otros
países como los de habla hispana.
La relación que guarda con la investigación planteada es que busca
identificar los riesgos a que estuvieron expuestos los invidentes, como
consecuencia de la Guerra de Vietnam, para tomar acciones y dar a los
usuarios con discapacidades visuales una herramienta para el uso de las
computadoras.

Finalmente, Dos-Vox. Creado por el Mtro. José Antonio Borges y su


equipo de trabajo del Núcleo de Computación Electrónica de la Universidad
Federal de Río de Janeiro, Brasil (1995). “DosVox”, es un sistema que consta
de 80 programas diseñados para hacer sencillo el acceso a los ciegos a las
computadoras; incluso algunos de los desarrolladores son invidentes. Cuenta
actualmente con 6000 usuarios en portugués. Este sistema fue diseñado
especialmente para PC’s y es distribuido en dos versiones: MS/DOS y
Windows.
Dos-Vox es un sistema que utiliza un sintetizador de voz en portugués
para comunicarse con el usuario, de manera que las computadoras puedan ser
utilizadas por personas con discapacidad visual. El propósito de Dos-Vox es
tener un alto nivel de independencia de los invidentes en el estudio y en el
trabajo.
Esta investigación debido a la similitud que refleja en cuanto al desarrollo
de su contenido y establecimiento de objetivos sirve como soporte para la
sustentación de la investigación en curso.
BASES TEORICAS.

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de Investigación,


pues es sobre este que se constituye todo el trabajo. Una buena base teórica
formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados
obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados.

Martínez (2001) señala:

La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el


estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en
cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo instrumento
diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá
de validez. (p.141)

Se puede complementar que las bases teóricas son una pieza clave en
desarrollo de una investigación que fundamenta y sustenta el estudio y técnicas
empleadas durante el mismo.

Los Sentidos
El cuerpo humano se ha caracterizado desde los inicios de su evolución
como un organismo viviente de mayor complejidad en términos científicos, con
capacidades analíticas que los distinguen del resto de los mamíferos del reino
animal, estableciendo medios de transmisión de información con varios niveles
y tipos de comunicación (lectura, escritura, gestual, oral, entre otros).
Definición ABC (en línea) establece el concepto de los sentidos como
“Los sentidos son el mecanismo fisiológico con el cual cuenta un ser humano
para poder percibir elementos o situaciones que hacen a la vida puramente
sensible”.
Por este motivo, el cuerpo humano hace uso de los sentidos como un
medio de comunicación con el mundo, siendo éste un sistema que le permite
enviar y recibir todo tipo de información del ambiente que lo rodea.
Los sentidos implicados en este proyecto factible se clasifican de la
siguiente manera:

Sentido del Oído

Según Zamora, A. (sin año), (En Línea), define el sentido


del oído de la siguiente manera:

“El oído es el órgano de la audición. La oreja forma el oído


externo que sobresale de la cabeza en forma de copa
para dirigir los sonidos hacia la membrana timpánica. Las
vibraciones se transmiten al oído interno a través de
varios huesos pequeños situados en el oído medio,
llamados: martillo, yunque y estribo. El oído interno, o
cóclea, es una cámara en forma de espiral cuyo interior
está cubierto por fibras que reaccionan a las vibraciones y
transmiten impulsos al cerebro vía el nervio auditivo. El
cerebro combina las señales de ambos oídos para
determinar la dirección y la distancia de los sonidos. El
oído interno tiene un sistema vestibular con tres
conductos semicirculares que son responsables de la
sensación de equilibrio y la orientación espacial.”

La base del sentido auditivo es el órgano de la audición, capta las


vibraciones sonoras de alrededor y a través de los nervios las conduce hasta el
centro auditivo del cerebro.
En la figura número uno se aprecia las partes que componen el sentido
del oído:
Figura N°- 1. Sentido del Oído.

Fuente: Zamora A. (2009), Anatomía y estructura de los Cinco Sentidos


del Cuerpo Humano, (En Línea).
Sentido del Tacto

Béclard J. (sin año), (En Línea) define el sentido del tacto como el que
está repartido por toda la piel, dando varias nociones; el tacto es el sentido
principal y se mantiene cuando los demás faltan; por medio de él se puede
notar la presencia de los cuerpos, su forma, consistencia, peso y temperatura.

El tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que incluyen


el contacto y presión, los de temperatura y los de dolor. Su órgano sensorial es
la piel, que, además, tiene el mérito de ser el órgano más grande del cuerpo.
La figura número dos representa el sentido del tacto.

Figura N°- 2. Sentido del Tacto.

Fuente: Zamora A. (2009), Anatomía y estructura de los Cinco Sentidos del Cuerpo
Humano, (En Línea).

Estructura de la Piel

La piel se compone principalmente de dos capas que son:

Epidermis
Corresponde a la capa externa que forma la cubierta protectora de la
piel, se compone de células las cuales están en constante renovación, es decir,
las células nuevas provienen de la capa inferior y surgen para sustituir las
células desechadas; en ésta capa hay muchas terminaciones nerviosas y es
impermeable al agua y resistente al rozamiento.

Dermis

Es la que se encuentra debajo de la epidermis. Se compone de


glándulas, vasos sanguíneos, folículos pilosos, y terminaciones nerviosas,
explicadas a continuación:

- Terminaciones Nerviosas: comunican con el modo que cada persona


siente lo que toca con el cerebro, el sistema nervioso y los músculos.
- Vasos sanguíneos: aporta el oxígeno y nutrientes a las células de la
piel para su buen mantenimiento.
- Glándulas: segregan grasa, denominada Glándulas Sebáceas por su
continua producción de sebo, el cual es el aceite natural de la piel, la
glándula llega a la epidermis para poder mantener la piel lubricada.
- Folículo Piloso: es la concavidad encontrada debajo de la piel y rodea
cada cabello. Permite el nacimiento y la salud del mismo.

Corpúsculos de la Piel.

Son receptores cutáneos o terminaciones nerviosas que captan la


información relativa al sentido del tacto, presión y temperatura; se detallan a
continuación:

Corpúsculos de Meissner: Permiten identificar la forma y tamaño de


los objetos, así como diferenciar lo suave de lo áspero.
Corpúsculos de Pacini: Determinan el grado de presión que siente el
humano, permite darse cuenta de la consistencia y peso de los objetos, así
como saber si son duros o blandos.
Corpúsculos de Ruffini: Perciben los cambios de temperatura
relacionados con el calor, la parte más sensible a estas variaciones es la
superficie de las manos.
Corpúsculo de Krause: Son los encargados de registrar la sensación
de frío, producida cuando se está en contacto con un cuerpo o espacio a menor
temperatura que el cuerpo humano.
En la figura número tres se puede ver la ubicación de los corpúsculos de
la piel.
Figura N°- 3. Corpúsculos de Pacini.

Fuente: Junta de Andalucía, El Cuerpo humano. Tacto, gusto y olfato. (En Línea).

Sentido de la Vista

La Universidad de Cantabria define el sentido de la vista de la siguiente


manera:
“La visión constituye uno de los sentidos más
importantes. En el ser humano es con diferencia el
sentido más desarrollado y una gran parte de la corteza
cerebral está dedicada al análisis de esta información
sensorial.”

La visión se produce en la corteza cerebral, en la cual se reconocen e


interpretan las imágenes que llegan recibidas por el ojo (órgano del sentido de
la vista) y van al cerebro, que es dónde se interpreta lo visto.

La visión se realiza en cuatro fases:


 Percepción: la luz entra por el ojo atravesando la córnea, el humor
acuoso, el cristalino y el humor vítreo, en la cual se enfoca la imagen.
 Transformación: la energía lumínica llega a la retina dónde se activan
las células sensoriales y se transforma la luz en energía luminosa.
 Transmisión: los impulsos nerviosos van a través del nervio óptico a la
corteza cerebral.
 Interpretación: los impulsos se interpretan y se reconocen en la
corteza cerebral para dar la información de lo que se ve.

En la figura número cuatro se detallan las partes del ojo humano.

Figura N°- 4. Sentido de la Vista o de la Visión.

Fuente: Zamora A. (2009), Anatomía y estructura de los Cinco Sentidos del Cuerpo Humano,
(En Línea).
Las partes principales del ojo

Córnea: Es la parte anterior transparente y clara de la capa del ojo.


Esclerótica: Es la porción blanca posterior a la parte externa, junto con
la córnea forma la capa protectora exterior del ojo.
Lente o Cristalino: Es un cuerpo transparente localizado suspendido
detrás del Iris. Este último enfoca la luz en la retina hacia la parte posterior.
Iris: Es un tejido pigmentoso ubicado detrás de la Córnea y delante del
Cristalino. El Iris puede ser de varios colores como por ejemplo: azul, marrón,
gris o verde.
Pupila: Representa la apertura en el centro del Iris de la masa
transparente y carente de color, está formada por material blando y gelatinoso
que recubre el ojo por la parte posterior del Cristalino.
Retina: Constituye la capa interna más profunda del ojo, ésta contiene
las células nerviosas sensibles a la luz y las fibras que se unen para formar el
nervio óptico y poder seguir el recorrido hasta el cerebro.

Conjuntiva: Es la membrana delgada que recubre la superficie interna del


párpado y la Esclerótica.

Musculo Ciliar: Es la estructura que segrega el líquido transparente,


llamado humor acuoso, dentro del ojo.

Ligamento Suspensorio: Son una serie de fibras las cuales conectan el


Musculo Ciliar con el Lente, sosteniéndolo en su lugar.

Fóvea: Es la parte de la Retina en la que se enfocan los rayos luminosos y


está capacitada para la visión aguda y detallada.

Nervio Óptico: Es el nervio que transmite la información recibida por el ojo


para que sea procesada por el cerebro. El Nervio Óptico conecta cada globo
ocular desde la Retina hasta el cerebro.
Discapacidad

La Organización Mundial de la Salud, define la discapacidad cómo:

“Discapacidad es un término general que abarca las


deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias
son problemas que afectan a una estructura o función
corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades
para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para participar en situaciones
vitales.”

La discapacidad es un término general que engloba los


problemas en estructuras o funciones corporales los cuales
desencadenan dificultades para realizar tareas o participaciones
de la vida cotidiana, por ejemplo, limitaciones para aprender,
hablar, caminar u otra actividad.

Discapacidad Visual

El Consejo Nacional de Fomento Educativo define la discapacidad Visual


como:
“Es una condición que afecta directamente la percepción
de imágenes en forma total o parcial. La vista es un
sentido global que nos permite identificar a distancia y a
un mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos
presentan por primera vez.”

La discapacidad visual es cuando existe la disminución de ver las


imágenes parcial o totalmente. El ser humano cuando no tiene buenos órganos
visuales no puede recibir bien las imágenes e interpretar los objetos de su
alrededor. El ícono que representa la Discapacidad Visual se contempla en la
figura número cinco.
Figura N°- 5. Discapacidad Visual.

Fuente: Escuela de Ciencias de la Educación, Logos que representan


Discapacidades, (En Línea).

Tipos de Discapacidad Visual

La Discapacidad Visual se puede originar por mal desarrollo de los


órganos visuales, por padecimientos o accidentes que afectan a los ojos y su
comunicación con el cerebro. Suele presentarse en diferentes edades y
mostrar evoluciones distintas según la edad de aparición.
Hay cuatro tipos de discapacidad que guardan relación con los niveles
de deterioro del sentido visual y se explican a continuación:

Discapacidad Visual Profunda: Existe dificultad para poder realizar las


tareas visuales que requieren de visión detallada.
Discapacidad Visual Severa: Permite ejecutar tareas visuales con la
ayuda de algunos elementos como lentes, lupas o cuadernos especiales y las
modificaciones del ambiente.
Discapacidad Visual Moderada: Las personas pueden desarrollar las
tareas visuales mediante ayudas especiales y la iluminación adecuada,
parecidas a las que usan las personas de visión normal.
Ceguera: EcuRed (En Línea) la define como la ausencia de visión,
aunque se puede considerar a las personas con una leve estimulación visual ya
que no tienen una visión eficiente y son ciegas desde el punto de vista
sensorial.
La Ceguera es la falta de visión en la cual no se puede corregir con
lentes, se puede hablar que la persona tiene poca visión o distingue luces y
sombras o cuando no se ve nada.

SISTEMA BRAILLE
El sistema Braille fue una invención de Louis Braille, quien a los 15
años de edad creó un sistema de lectura para personas con limitaciones
visuales, aprovechando la capacidad de captar por medio de las terminales
nerviosas de las yemas de los dedos, el símbolo generador o como se le
conoce más comúnmente celda Braille. Este símbolo está formado por seis
puntos distribuidos en dos columnas de tres puntos cada una, dependiendo de
la presencia o la ausencia de esos puntos, se obtienen 64 combinaciones
suficientes para representar varias letras del alfabeto. El símbolo generador
tiene las siguientes especificaciones: la altura del punto es de 0,02 pulgadas
(0,508 mm); la separación horizontal y vertical entren los centros de los puntos
de un mismo símbolo generador es de 0,1 pulgadas (2,54mm), el espacio
horizontal entre los centros de los puntos de dos símbolos adyacentes es de
0,15 pulgadas (3,81mm) y el vertical es de 0,2 pulgadas (5,08mm), un arreglo
de ocho celdas Braille se observa en la Figura 1.

Figura 1. Símbolo generador.

Como se observa en la primera fila de la Figura 2 ( de la "a" a la "j"), se


nota que solo se utilizan los cuatro puntos superiores del símbolo generador,
la segunda fila (de la "k" a la "t"), es igual a la primera agregando el punto
inferior izquierdo con excepción de la ñ que es propia del idioma español y en
la tercera fila (de la "u" a la "z"), se agregan los dos puntos inferiores.
Las 64 combinaciones que se pueden obtener con el símbolo generador
son insuficientes para el número de caracteres que posee un idioma en su
estructura más básica, razón por la que se creó otra combinación de puntos
conocida como símbolos dobles, con lo cual se puede lograr un número mayor
de caracteres pero utilizando dos símbolos generadores.

Figura 2. Alfabeto Braille.

Los símbolos dobles se usan en el caso que se quiere representar una


letra en mayúscula o un número; en el caso de las mayúsculas se utiliza un
símbolo especial que antecede a la letra que se quiere representar y de esa
manera se hace perceptible para la persona invidente, este tipo de
representación se puede observar en la Figura 3

Figura 3. Representación de la mayúscula.

En caso que la palabra que se quiere representar en el código Braille, se


encuentra en su totalidad en letras mayúscula, se le anteponen dos símbolos
de mayúscula como se observa en la Figura 4.
Figura 4. Representación en código Braille de una palabra en mayúscula.
Para representar los números se utiliza un símbolo especial precediendo
algunas letras (de la "a" a la "j"), en la Figura 5 se muestra un ejemplo, si se
quiere representar el número tres, se antepone el símbolo de número a la letra
c; si lo que se quiere representar es el número 48 el símbolo de número va
seguido por las letras d y h.

Figura 5. Representación en código Braille de un número.

Se puede subrayar el hecho que los signos de puntuación también


tienen representación en este código, además signos como la admiración,
interrogación y comillas no tienen diferencia entra los de abrir y cerrar, como se
observa en la Figura 6. Las vocales acentuadas también tiene representación
distinta a las demás letras, de esa forma se facilita su diferenciación.

MICROCONTROLADORES
Un microcontrolador es un circuito integrado capaz de llevar a cabo
procesos lógicos, se asemeja a la arquitectura de un microcomputador con
periféricos, es decir consta de CPU, RAM, ROM, puertos de entrada salida y
otros bloques más especializados como pueden ser temporizadores,
conversores análogo digital y puertos para comunicación serial.
Como su nombre lo indica la función de un microcontrolador es
fundamentalmente controlar algún proceso, es decir, elaborar tareas
específicas que comúnmente hacen parte de un sistema más grande. Para
llevar a cabo esa función específica, este tipo de dispositivos necesitan ser
programados con un código, que en sus líneas contiene la información
necesaria para su funcionamiento deseado.
Los microcontroladores pueden ser programados con lenguajes de bajo
nivel, como el lenguaje ensamblador (assembler) o con lenguajes de alto nivel,
como C. En cualquiera de los casos es necesario disponer como mínimo de un
compilador y un programador, el primero es el encargado de transformar el
programa hecho por el usuario, en el lenguaje de máquina, es decir binario; el
segundo es el encargado de grabar el código en el microcontrolador.

ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA


El sistema está conformado por tres módulos principales, cada uno de
ellos subdivididos en bloques funcionales más específicos. Los módulos que se
trabajaron son: unidad de conversión y procesamiento, interfaz con el usuario e
interfaz electromecánica.

Interfaz electromecánica
La interfaz electromecánica es la encargada de transformar las
señales eléctricas que recibe de la unidad de conversión y procesamiento, en
movimientos mecánicos que le permiten a un usuario invidente con capacidad
de lectura táctil, percibir los caracteres Braille. Se conforma de 180
inductancias que se polarizan con voltaje continuo de 15 voltios y funcionan
como electroimanes, cada uno de ellos consume un máximo de 1,0 vatio y
están distribuidos para formar los 30 símbolos generadores Braille.

Unidad de conversión y procesamiento


El módulo de la unidad de conversión y procesamiento está conformado
por el bloque de procesamiento y manejador de la interfaz mecánica y el
bloque de alimentación. Cada uno de estos bloques está diseñado para
trabajar con voltajes fijos y a temperaturas comunes en las que trabaja un
equipo electrónico, es decir intervalos de 0 °C a 50 °C.

Bloque de procesamiento
Este es el bloque central del sistema, su función principal es recibir los
datos que envía un computador personal (PC) en formato ANSI, convertir los
caracteres a código Braille y entregarlos de tal forma que se puedan cargar en
el bloque de fijación de datos, que se describe más adelante.
Para llevar a cabo sus tareas, este bloque se compone de un
microcontrolador de 16 bits Microchip Pic18f252 y un decodificador de 5 líneas
de entrada a 32 líneas de salida. Cada uno de estos componentes se alimenta
con 5 voltios.
Las especificaciones del microcontrolador nombrado anteriormente que
tienen relevancia en el funcionamiento del sistema son: 23 terminales de
entrada salida repartidos en 3 puertos, memoria EEPROM de 32 KB, memoria
RAM de 1 KB, temporizador de 16 bits, frecuencia máxima de trabajo 40 MHz.
Además, algunos de los terminales de entrada salida, tienen la opción de ser
utilizados para comunicación serial asincrónicas o sincrónicas, y otros como
interrupciones externas.

Para efectos del trabajo de grado, se usan dos terminales para la


comunicación serial asincrónica con el computador personal (PC), configurado
con tasa de transmisión de 9600 baudios, ocho bits de datos, un bit de inicio,
un bit de parada y sin control de flujo; además se usan dos terminales para
interrupciones externas, que son los pulsadores que el usuario invidente tiene
la opción de oprimir para leer la siguiente o la anterior línea cuando el sistema
está trabajando en el modo de lectura. También se emplean seis terminales
que en adelante se nombrarán como bus de datos, debido a que su función es
entregar los caracteres en código Braille. Por otro lado, se emplean cinco
terminales que en adelante serán nombrados como bus de direcciones, ya que
son las entradas al decodificador y de ellos depende que este último seleccione
o cargue el bloque de fijación de datos con lo que se encuentra en el bus de
datos.

Bloque de fijación de datos


Este bloque está compuesto por 180 flip-flop e igual cantidad de circuitos
manejadores de la interfaz mecánica. Su función es mantener los datos que el
bloque de procesamiento le entrega y elevar los niveles de voltaje a los valores
necesarios para el correcto funcionamiento de la interfaz mecánica. Para ello
cada flip-flop es cargado con un dato valido cuando una dirección valida es
colocada en el bus de direcciones, a continuación un circuito de transistores
eleva los niveles de voltaje de 5 a 15 voltios y es entregado a la interfaz
mecánica.

Bloque de alimentación
Este bloque está compuesto por una fuente de conmutación de 15
voltios, 15 amperios, la cual proporciona la energía necesaria para el
funcionamiento de la interfaz electromecánica y a su vez se obtiene los 5
voltios necesarios para alimentar el bloque de la unidad de conversión y
procesamiento y los flip-flop del bloque de fijación de datos.

SOFTWARE DE ACCESO
Como especificaciones generales del software, se listan a continuación
los siguientes requerimientos:
5 archivos de imágenes (.bmp) de fondo de las ventanas......1,43 MB
14 archivos de objetos y un ejecutable.................... 11,30 MB
10 Archivos de instalación........................ 6,20 MB
TOTAL........................ 18,93 MB
Sistema operativo: Windows 7
Licencias adicionales: Ninguna.
BASE DE DATOS
La base de datos incluye 917 frases, cada una de las cuales tienen
asociado un archivo de sonido en formato .wav, las frases están divididas en 45
lecciones y ocupan en disco duro 155 MB, que sumado al espacio que ocupan
los archivos del software de acceso, se ocupa un total en disco duro de 173,93
MB.
SOFTWARE PARA INVIDENTES

En la actualidad y con el avance de la tecnología es necesario


desarrollar software que permita a las personas con discapacidades tener
acceso a la información a través de los sistemas de cómputo.
Es sabido que gran porcentaje de la información la percibimos a través
de la vista. Los invidentes utilizan el sentido del tacto y el oído para percibirla.
Sin embargo el invidente se encuentra un poco limitado en cuanto al acceso a
la información escrita debido a que necesita de la ayuda de otra persona para
que le lea la información. Debido a esto los invidentes buscan medios y modos
alternativos de acceso para hacer que la falta del sentido de la vista no
represente una limitante para ellos y hacer que el uso de los sentidos del tacto
y el oído pueda llevarse a cabo de manera independiente.
Han existido diversos modos para que los invidentes puedan tener
acceso a la información el principal ha sido el método braille, sistema a base de
puntos que permite mediante la combinación de ellos tener tantos símbolos
como los del alfabeto, de manera que los invidentes puedan leer mediante el
tacto.
El sistema Braille tiene dos grandes desventajas, por un lado el elevado
costo de la producción de material, lo que da como resultado su escasa
producción; y por otro lado el volumen de los documentos que se imprimen en
braille ya que resultan muy pesados.
Debido a lo anterior se han tenido que buscar otros métodos para que
los invidentes puedan tener acceso a la información. Entre estos métodos
están los libros hablados y sintetizadores que ayudan al invidente a tener
acceso a la información de manera autónoma.
Los primeros sistemas automáticos trabajaban con un teclado en braille
que daba una salida en braille o en sintetizador de voz. Con el paso del tiempo
las computadoras se fueron haciendo más compactas, sencillas, rápidas, etc;
pero lo que no ha cambiado es que el uso de una impresora es mejor para los
invidentes que un sintetizador de voz ya que con la impresora mantienen
información, y usando un sintetizador de voz hay pérdida de información y
menos detalle.
Para las personas con debilidad visual existen ampliadores de
caracteres o cambiadores de color que permiten un mejor contraste los cuales
le ayudan para poder leer mejor la información.
El avance de la tecnología y la necesidad del acceso a ella causan temor
entre las personas de discapacidad visual. Mientras que para las personas
videntes la base de la tecnología da más seguridad, facilidad y rapidez, para
los invidentes es todo lo contrario ya que dependen mucho de su memoria y
con la tecnología son muchas cosas más que memorizar.

Técnicas para el soporte de información para invidentes.

Las técnicas para el soporte de información para invidentes son:


 La información escrita, libros o documentos en braille.
 Lector de Pantallas. Por ejemplo: ScreenPower for Windows, WinVision,
etc.
 Sintetizador de voz, traduce texto a voz. Los sintetizadores son de
diferentes velocidades y calidad de voz de manera que hay algunos con
calidad casi humana.Por ejemplo: Sintetizador de voz APOLO II de
DOLPHIN SYSTEMS, Sintetizador de voz JUNO Sp. portátil de DOLPHIN
SYSTEMS, etc.
 Reconocedores de voz, traduce la señal de voz a texto. Dragon Naturally
Speaking 5.0., ViaVoice de IBM, etc.
En cuanto al uso de internet, cada día nuestra sociedad depende más
del web encontrándose en ella servicios necesarios para la vida cotidiana:
servicios bancarios, comercio electrónico, formación a distancia, etc. Para las
personas con problemas visuales el acceso a páginas y servicios basados en
gráficos se ha visto limitado debido a que solamente pueden accesar páginas
web que tengan un traductor a braille, o sintetizador de voz (diseñado para
invidentes). Por lo que se espera que en algún momento las paginas puedan
ser estandarizadas para que todos puedan tener acceso a ellas, incluidos los
invidentes.

Técnicas para el soporte de información para invidentes en el


web.

Cuando los invidentes quieren accesar páginas en la web pueden usar


algunas de las siguientes técnicas que permiten que los invidentes entiendan la
información presentada. Estas técnicas son:
 Lectores de pantalla. Programa que reproduce mediante voz la información
de la pantalla de la computadora. Por ejemplo: JAWS (Job Access With
Speech), Simply Talker, etc.
 Magnificadores de pantalla Programas que agrandan los elementos de una
pantalla para facilitar su lectura a personas con baja visión. Por ejemplo:
Zoomtext Xtra, Lupe para Macintosh, Xzoom, etc.
 Navegadores parlantes para el web. Lectores de pantalla especializados
en reconocer los elementos característicos de una web. Por ejemplo: IBM
Home Page Reader, Freedom Box, Lynx, etc.
 Reconocimiento de textos impresos OCR parlantes. Reconocimiento óptico
de caracteres. Bajo estas siglas se engloban todos los programas lectores
de texto. Por ejemplo: Open Book, Tifloscan, etc.
 Traductores Braille. Estos programas nos convierten nuestros documentos
hechos en cualquier procesador de palabras (Word, WordPerfect, etc) a
formato listo para su impresión en una impresora al relieve braille
(conocidas como 'Embosser'). Debido a que el lenguaje braille tiene sus
particularidades, debemos convertir cada documento que deseamos
imprimir en braille primero antes de enviarlo a la impresora en braille. Por
ejemplo: Duxbury, Cobra
 Punteros alternos al ratón (mouse) . Hace visibles los elementos (figuras o
formas) del cursor haciéndolos más grandes y de colores diferentes. Por
ejemplo: Biggy para Windows, Biggy para Mac.

La comunicación entre los humanos y las tecnologías de la información


están estrechamente relacionadas, por lo que debemos tener en cuenta que las
personas discapacitadas también corren el riesgo de quedarse incomunicadas
si las nuevas tecnologías no se adaptan a ellas. Se debe hacer un esfuerzo
para que la tecnología pueda ser accesada por todos. Cuanta más autonomía
tengan los invidentes si se logra esto, menos serán los efectos por la falta de
visión y mayor será su desarrollo personal y profesional. Las nuevas
tecnologías deben adaptarse a los discapacitados y no los discapacitados a las
nuevas tecnologías.

Bases Legales.

Las bases legales están constituidas por el conjunto de documentos de


naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la
investigación que se realizan, entre esos documentos están: Normas, Leyes,
Reglamentos, Decretos y Resoluciones.

Según Fidias G, (2009) “las bases legales sirven para explicar el objeto
de estudio. Para ilustrar trámites o permisos para poder desarrollar la
investigación.” (p.4). Hay que citar: leyes, decretos, normas, acuerdos
nacionales e internacionales, relacionando los artículos mencionados con su
tema objeto de estudio.

Las bases legales Contiene la normativa legal que se sustenta la


propuesta derivada del análisis de la situación del contexto donde se desarrolla
la investigación.

Según la Ley para las personas con discapacidad (2007) en Venezuela


se pueden destacar dos artículos:
Título I. Disposiciones Generales Definición de Discapacidad

Artículo 5. Se entiende por discapacidad la condición


compleja del ser humano constituida por factores
biopsicosociales, que evidencia una disminución o
supresión temporal o permanente, de alguna de sus
capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que
puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos,
pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin
apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las
actividades de educación o trabajo, en la familia con la
comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la
participación social y el disfrute de una buena calidad de
vida, o impiden la participación activa de las personas en
las actividades de la vida familiar y social, sin que ello
implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para
insertarse socialmente.

Título II. De los Derechos y Garantías para las Personas con Discapacidad
Capítulo II De La Educación, Cultura y Deportes.

Artículo 16. Toda persona con discapacidad tiene


derecho a asistir a una institución o centro educativo para
obtener educación, formación o capacitación. No deben
exponerse razones de discapacidad para impedir el
ingreso a institutos de educación regular básica, media,
diversificada, técnica o superior, formación preprofesional
o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo.
No deben exponerse razones de edad para el ingreso o
permanencia de personas con discapacidad en centros o
instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.
Cuadro 1
SISTEMA DE VARIABLE.

Variable Tipo Definición conceptual de la variable


Cuando hablamos de un sistema traductor
eléctrico para invidentes nos referimos a una
herramienta o ayuda didáctica, las cuales
suelen ser costosas. Es por medio del Braille
Diseño de un sistema traductor Independiente
que una persona invidente puede interactuar
electrónico a invidentes para lectura con la información que lo rodea. Dicho diseño
por método braille. les permite a los usuarios sentir el mensaje
escrito en Braille a través de la superficie del
detector auditivo. Es una realidad que una
persona con discapacidad está limitada al
momento de realizar ciertos tipos de tareas y
en nuestro caso está claro que un no vidente
no puede saber qué es lo que está escrito en
un computador por ello el desarrollo de esta
investigación.

Cuadro 2
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES.
Objetivo general: Diseño de un sistema traductor electrónico a invidentes para lectura por método braille.

Objetivos específicos Variable Definición operacional de la Dimensión Indicadores Instrumento Ítems


variable
Diseñar de un sistema Investigación previa Se realiza una investigación
traductor electrónico a para el diseño del previa del diseño del sistema - Investigacion 1
invidentes que tenga la traductor electrónico. que se ha de desarrollar. El Etapa - Lectura 2
capacidad para que los mismo se realiza con la Investigativa - Organizacion Cuestionario 3
invidentes obtengan una finalidad de llevar acabo un - Implementacion
4
lectura auditiva del método sistema mediante el cual los - Desarrollo
braille. invidentes que tenga la 5
capacidad para que los
invidentes obtengan una
lectura auditiva del método
braille.
Implementar una interfaz Sistema implementado
controladora que permita para llevar a cabo un Mediante el estudio se - Factibilidad 7
transformar los caracteres de sistema de interfaz determina factibilidad técnica, técnica
un archivo tipo texto en mediante el cual se operativa y terminal del Estudio - Factibilidad Cuestionario 8
señales que recibe el transformaron los datos sistema eléctrico. operativa
dispositivo traductor braille en lectura - Factibilidad
auditiva para el terminal 9
electrónico de lectura
auditiva. invidente

Desarrollar un software que Etapas del diseño del Se establecen las etapas del - Planificación
administre dicho sistema software diseño del sistema Etapas - Ejecución Manual de 10
- Revisión diseño del 11
- Evaluación sistema. 12
Definición de términos básicos

Base de datos: Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y


almacenados sistemáticamente para su posterior uso.

Hardware: Conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen una


computadora o un sistema informático.

Interfaz: Dispositivo capaz de transformar las señales generadas por un


aparato en señales comprensibles por otro.

Invidente: Persona que no ve por estar privado del sentido de la vista.

Método Braille: Es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para


personas ciegas.

Microcontroladores: Es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar


las órdenes grabadas en su memoria. Está compuesto de varios bloques
funcionales, los cuales cumplen una tarea específica.

Traductor electrónico: Es un traductor en tiempo real y rápido por voz.

Sentidos: Son el mecanismo fisiológico con el cual cuenta un ser humano para
poder percibir elementos o situaciones que hacen a la vida puramente sensible.

Sentido del oído: Es el órgano de la audición, capta las vibraciones sonoras


de alrededor y a través de los nervios las conduce hasta el centro auditivo del
cerebro.
Sentido del tacto: Es el encargado de la percepción de los estímulos que
incluyen el contacto y presión, los de temperatura y los de dolor. Su órgano
sensorial es la piel, que, además, tiene el mérito de ser el órgano más grande
del cuerpo.

Sentido de la vista: Este nos permite identificar nuestro entorno de una


manera gráfica, es decir, nos informa del tamaño, la luminosidad, el volumen,
posición, distancia, color y forma de lo que nos rodea y se encuentra en
nuestro “campo de visión”.

Software: Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora


realizar determinadas tareas.

Visión: se produce en la corteza cerebral, en la cual se reconocen e


interpretan las imágenes que llegan recibidas por el ojo (órgano del sentido de
la vista) y van al cerebro, que es dónde se interpreta lo visto

También podría gustarte