Está en la página 1de 52

La Cátedra Anatomia humana

Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba


Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

SISTEMA
NERVIOSO
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

MEDULA ESPINAL
La médula espinal es la porción más caudal del SNC, está ubicada en el conducto vertebral y se continúa hacia arriba con el
bulbo raquídeo.
Origen embriológico: deriva del resto caudal del tubo neural.

Forma y dimensiones

La médula espinal tiene forma de eje cilíndrico, un poco aplanado en sentido anteroposterior. Presenta dos intumescencias
(ensanchamientos) fusiformes.

Dimensiones

Longitud: 42 a 45 cm.
Diámetro anteroposterior: 8 mm.
Diámetro transversal: 10 mm. A nivel de la intumescencia cervical: 14 mm. A nivel de la intumescencia lumbosacra: 12 mm
Peso: 30g.

Límites

- Límite superior: es convencional y corresponde a la decusación piramidal del bulbo raquídeo. También se puede
tomar como límite superior un plano que pase por el borde superior del nervio C1 o un plano horizontal que pase
por el arco anterior del atlas.
- Límite inferior: corresponde al vértice del cono medular, que se encuentra a la altura del cuerpo vertebral L2 o a
nivel del disco intervertebral L1-L2.

Porciones de la médula espinal

De arriba abajo se describe:

- Porción cervical superior: da origen a las raíces del plexo cervical.

- Intumescencia cervical: se extiende topográficamente desde la 3ra vértebra cervical hasta la 3ra torácica. También
se denomina engrosamiento cervical de la médula y mide 14 mm de ancho. Da origen a las raíces del plexo
braquial.

- Porción torácica: da origen a las raíces de los nervios intercostales.

- Intumescencia lumbosacra: también se denomina engrosamiento lumbosacro y mide 12 mm de ancho. Da


origen a las raíces de los plexos lumbar y sacro.

- Cono medular: se sitúa frente a la 2da vértebra lumbar. Está rodeado por las raíces de la cola de caballo.

- Filum terminale: es una prolongación de la piamadre, con forma de filamento, que se extiende desde el vértice del
cono medular hasta la base del cóccix. En su porción superior, filum terminale interno, se halla dentro del fondo
de saco dural. En su porción inferior, filum terminale externo, está envuelto por el ligamento coccígeo que es una
dependencia de la duramadre.

Cauda equina (o cola de caballo)

Es una formación anatómica constituida por las raíces de los 10 últimos pares de nervios espinales. Tiene el aspecto de un
manojo de nervios que envuelve al cono medular y al filum terminale.
Esta formación se debe a que la médula espinal no ocupa toda la longitud del conducto vertebral, por ello, los últimos
nervios adoptan un trayecto vertical descendente hasta alcanzar su orificio de salida (foramen intervertebral o de
conjunción) que se encuentra más abajo.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

TOPOGRAFIA VERTEBRO-MEDULAR

La médula espinal se divide en 31 segmentos denominados mielómeros:

- 8 mielómeros cervicales
- 12 mielómeros torácicos
- 5 mielómeros lumbares
- 5 mielómeros sacros
- 1 mielómero coccígeo

Cada mielómero es una porción de la médula en relación con un par de nervios espinales (raquídeos).

Existe una relación entre cada mielómero y las apófisis espinosas vertebrales:

- Vértebras cervicales: sumar 1


- Vértebras T1-T6: sumar 2
- Vértebras T7-T9: sumar 3
- Vértebra T10: segmentos medulares L1 y L2
- Vértebra T11: segmentos medulares L3 y L4
- Vértebra T12: segmento medular L5
- Vértebra L1: segmentos medulares sacros y coccígeo

CONFIGURACION EXTERNA DE LA MEDULA ESPINAL


La médula espinal presenta 4 caras.

Cara anterior: en esta cara existen 3 surcos. En la línea media se observa la fisura media anterior (surco medio
anterior) y, a cada lado, el surco colateral anterior (o surco anterolateral) correspondiente. Del surco colateral anterior
emergen las raíces anteriores de los nervios espinales.

Cara posterior: en esta cara se observan 5 surcos.


El surco medio posterior y, a cada lado, el surco colateral posterior (o surco posterolateral) correspondiente. En los
segmentos medulares y hasta los dos primeros torácicos, entre el surco medio posterior y el surco colateral posterior se
observa el surco intermedio posterior.
En el surco colateral posterior penetran las raíces posteriores de los nervios espinales.

Caras laterales: no presentan surcos, cada cara lateral de la médula es convexa y se encuentra comprendida entre el
surco colateral anterior y el surco colateral posterior del mismo lado. La convexidad de esta cara corresponde al cordón
lateral de la sustancia blanca de la médula espinal.

CONFIGURACION INTERNA DE LA MEDULA ESPINAL


En un corte horizontal de la médula espinal la sustancia gris es central y adopta la forma de una H. La sustancia blanca es
periférica y se dispone formando: un cordón anterior, un cordón lateral y un cordón posterior, a cada lado de la línea media.

Sustancia gris de la médula espinal

Es central y tiene la forma de dos semilunas, cóncavas lateralmente, unidas por una comisura transversal. En conjunto,
adopta la forma de una H. Su porción transversal se denomina comisura gris, mientras que, a cada lado, presenta un asta
anterior, un asta lateral y un asta posterior.

- Asta anterior: es ancha, corta y de borde festoneado e irregular. Su función es motora. Está formada por núcleos
motores integrados por motoneuronas alfa y gama.

- Asta lateral: es pequeña y de forma triangular y se encuentra en la porción cervical inferior y en la porción
torácica de la médula. Su función es vegetativa. Contiene un núcleo denominado columna intermediolateral (de
Stilling), que es el origen de fibras preganglionares simpáticas.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

- Asta posterior: es delgada, larga y presenta 3 porciones: base, cuello y cabeza. Su función es sensitiva. A nivel de
la base se encuentra el núcleo torácico (de Clarke) medialmente, y el núcleo dorsolateral (de Bechterew). En el
cuello del asta posterior se encuentra el núcleo propio (de Waldeyer). A nivel de la cabeza del asta posterior se
observa el núcleo gelatinoso (de Rolando).

- Comisura gris: está atravesada por el conducto central de la médula (o conducto del epéndimo), que tiene un
calibre de 100 a 200 micras.

Sustancia blanca de la médula espinal

La sustancia blanca de la médula espinal rodea periferericamente a la sustancia gris, formando 3 cordones a cada lado.

- Cordón anterior: se encuentra entre el surco anterolateral y la fisura media anterior. Se comunica con el cordón
anterior del lado opuesto mediante la comisura blanca anterior de la médula, que es transversal y se halla
comprendida entre el fondo de la fisura media anterior y la comisura gris.

- Cordón lateral: se encuentra entre los surcos colateral anterior y colateral posterior del mismo lado, formando la
cara lateral de la médula.

- Cordón posterior: se halla ubicado entre el surco colateral posterior y el surco medio posterior, y está separado
del cordón posterior del lado opuesto por el tabique medio posterior que se extiende, en el plano sagital, desde el
surco medio posterior hasta la comisura gris de la médula. En la cara posterior, el cordón posterior, presenta el
surco intermedio que lo divide en 2 fascículos: medialmente el fascículo gracilis (haz de Goll) y lateralmente el
fascículo cuneiforme (haz de Burdach).

SISTEMATIZACION DE LA SUSTANCIA BLANCA


DE LA MEDULA ESPINAL

Cordón posterior: presenta haces de fibras ascendentes solamente.

Fascículo gracilis (haz de Goll) y fascículo cuneiforme (haz de Burdach). Ambos conducen la sensibilidad profunda
consciente y el tacto fino.

Cordón lateral: está constituido por haces de fibras ascendentes y otras descendentes.

- Haces ascendentes:

- Tracto espinocerebeloso posterior (haz espinocerebeloso directo o de Flechsig)


- Tracto espinocerebeloso anterior (haz espinocerebeloso cruzado o de Gowers)
- Tracto espinotalámico lateral (haz espinotalámico lateral)

- Haces descendentes:

- Tracto corticoespinal lateral (haz piramidal cruzado)


- Tracto rubroespinal (haz rubroespnal)
- Tracto tectoespinal lateral (haz tectoespinal lateral)
- Tracto bulborreticuloespinal (haz reticuloespinal lateral)

Cordón anterior: está constituido por haces de fibras ascendentes y otras descendentes.

- Haces ascendentes:

- Tracto espinotalámico anterior (haz espinotalámico anterior)


La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

- Haces descendentes:

- Tracto vestibuloespinal lateral (haz vestibuloespinal lateral)


- Tracto vestibuloespinal medial (haz vestibuloespinal medial)
- Tracto olivoespinal (haz olivoespinal)
- Tracto pontorreticuloespinal (haz reticuloespinal anterior)
- Tracto tectoespinal anterior (haz tectoespinal anterior)
- Tracto corticoespinal anterior (haz piramidal directo)

MEDIOS DE SOSTEN DE LA MEDULA ESPINAL


La médula espinal está sostenida en su lugar por: su continuidad con el bulbo, el tejido adiposo y los vasos sanguíneos del
espacio peridural, el paso de los nervios espinales por los forámenes intervertebrales y por ligamentos de la piamadre y de la
duramadre.

- Ligamento anterior: es una dependencia de la piamadre en forma de tractos, extendidos en el plano sagital, desde
la fisura media anterior de la médula hasta la duramadre.

- Ligamento posterior: es una dependencia de la piamadre y se halla extendido, en el plano sagital, desde el surco
medio posterior hasta la duramadre.

- Ligamento dentado: es par y se encuentra formando un plano frontal, extendido transversalmente, desde la cara
lateral de la médula hasta la duramadre. A nivel de los forámenes intervertebrales, presenta escotaduras que
permiten la reunión de la raíz anterior con la raíz posterior de los nervios espinales. El ligamento dentado también
es una dependencia de la piamadre.

- Ligamento coccígeo: es una dependencia de la duramadre que se extiende desde el fondo de saco dural hasta la
base del cóccix, donde se inserta. El ligamento coccígeo envuelve a la porción extradural del filum terminale
(filum terminale externo). En el conducto sacro, el ligamento coccígeo envía fibras anteriores que se insertan en la
pared anterior y se denominan ligamento sacrodural.

MENINGES ESPINALES

Duramadre

Tiene forma de cilindro hueco de pared fibrosa y poco extensible.


Superficie externa: está separada del conducto vertebral por el espacio epidural o peridural, ocupado por tejido adiposo y
vasos sanguíneos.
Superficie interna: es lisa y pulida, y corresponde a la aracnoides.
Extremo superior: se continúa con la duramadre craneal. Por su superficie externa se adhiere al foramen magno.
Extremo inferior: constituye el fondo de saco dural, que termina a nivel de la vértebra S2, que contiene a la cauda equina y
al filum terminale interno.
Desde la vértebra S2 hasta la 1ra coccígea envuelve al filum terminale externo, constituyendo el ligamento coccígeo.

Aracnoides

Se encuentra interpuesta entre la duramadre y la piamadre. Está conformada por una lámina externa, que se adhiere a la
duramadre, y una capa interna, areolar, que constituye el espacio subaracnoideo, ocupado por LCR (líquido
cefalorraquídeo).

Piamadre

Es una membrana vascular, adherida íntimamente a la superficie de la médula espinal.


Superficie externa: corresponde al espacio subaracnoideo y está cubierta por la cara profunda de la aracnoides. Forma los
ligamentos anterior, posterior y dentados de la médula espinal.
Extremo superior: se continúa con la piamadre encefálica.
Extremo inferior: envuelve al cono medular, a la cauda equina y al filum terminale.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

VASCULARIZACION DE LA MEDULA ESPINAL

Arterias radiculares

Presentan una disposición metamérica. En el cuello se originan de las arterias vertebrales. En el tórax, de las intercostales.
En la región lumbar, de las lumbares y en la pelvis de las arterias sacras. Existen 62 (31 a cada lado). Penetran al conducto
vertebral por el foramen intervertebral (de conjunción) y se dividen en una rama anterior y otra posterior, para las raíces del
nervio espinal correspondiente.
La arteria medular segmentaria anterior mayor (arteria radicular magna de Adamkiewicz) irriga a la intumescencia
lumbosacra, es unilateral, y se origina, más frecuentemente, de las 3 últimas arterias intercostales izquierdas o las 2 primeras
lumbares izquierdas.

Arterias espinales

Arteria espinal anterior: una derecha y otra izquierda, se originan de la arteria vertebral correspondiente, a nivel del
foramen magno, luego se reúnen en un solo tronco que desciende por la fisura media anterior de la médula espinal.
Arteria espinal posterior: una derecha y otra izquierda, originadas de la arteria cerebelosa inferior posterior. Desciende,
cada una, a lo largo del surco colateral posterior correspondiente.

Círculo arterial perimedular

Existe muy raramente y reúne, por anastomosis, a la arteria espinal anterior con las posteriores.
La médula espinal está ricamente irrigada a nivel de las intumescencias, pero su irrigación es precaria en la porción torácica.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

TRONCO ENCEFALICO
Es una porción del encéfalo que se encuentra por abajo del cerebro, arriba de la médula espinal y adelante del cerebelo.
Mide 8 cm de longitud y está constituido de abajo hacia arriba por: el bulbo raquídeo, la protuberancia anular y el
mesencéfalo.
El mesencéfalo establece una zona de transición entre la médula espinal, el cerebelo y el cerebro.

BULBO RAQUIDEO
También denominado médula oblongada.
El bulbo raquídeo se encuentra ubicado en el espacio infratentorial de la cavidad craneal, se apoya sobre el clivus de la
porción basilar del occipital, por arriba de la médula espinal, por abajo de la protuberancia anular y por delante del cerebelo.

Origen embriológico: el bulbo raquídeo deriva del mielencéfalo, que es una vesícula derivada del romboencéfalo.

Límites
- Límite inferior: decusación piramidal del bulbo.
- Límite superior: en las caras anterior y laterales el surco bulbopontino.

Forma y dimensiones
El bulbo raquídeo tiene forma de pirámide de base superior y vértice inferior truncado.

Altura: 3 cm.

Ancho en la parte superior: 2,5 cm.

Ancho en la parte inferior: 1,5 cm.

Peso: 7 gr.

CONFIGURACION EXTERNA DEL BULBO RAQUIDEO

Surco bulbopontino
Es un surco arqueado y transversal, visible en la cara anterior y laterales, ubicado entre el bulbo raquídeo y la protuberancia
anular, que marca el límite superior del bulbo raquídeo. Aquí tienen su origen aparente, de medial a lateral y de adelante
hacia atrás, los nervios: abducens, facial con el intermediario (de Wrisberg), y el vestibulococlear.

Cara anterior y laterales


En la línea media se observa la fisura media anterior, interrumpida en el tercio inferior por la decusación piramidal.
Arriba, la fisura media anterior, termina en el foramen ciego a nivel del surco bulbo pontino.
A cada lado de la fisura media anterior se encuentran las pirámides bulbares, limitadas lateralmente por el surco
preolivar, en este surco tiene el origen aparente el nervio hipogloso.
Lateralmente se encuentra la oliva inferior, cruzada en su superficie por las fibras arcuatas externas anteriores.
Por detrás de la oliva se encuentra el surco retroolivar (colateral posterior), donde tienen su origen aparente los nervios
glosofaríngeo, vago y accesorio (espinal).

Cara posterior
En la línea media se observa el surco medio posterior. A cada lado se encuentran dos fascículos separados por el surco
intermedio posterior. En el fascículo medial se observa una eminencia denominada clava o maza, que corresponde al
núcleo gracilis (de Goll). El fascículo lateral contiene al núcleo cuneiforme (de Burdach) y, hacia arriba, forma una
eminencia denominada cuerpo restiforme, que se continúa con el pedúnculo cerebeloso inferior.

En el tercio superior de la cara posterior del bulbo, los pedúnculos cerebelosos inferiores se separan en forma de V. La
superficie triangular, comprendida entre ambos pedúnculos cerebelosos inferiores, constituye el triángulo inferior del piso
del IV ventrículo.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

PROTUBERANCIA ANULAR
También denominada puente de Varolio. Es una formación nerviosa gruesa de 3 cm de altura, que se encuentra en el
espacio infratentorial de la cavidad craneal, arriba del bulbo, abajo del mesencéfalo y adelante del cerebelo. Por su cara
anterior, la protuberancia, se apoya contra el clivus de la porción basilar del occipital.

Origen embriológico: la protuberancia anular deriva del metencéfalo, que es una vesícula derivada del romboencéfalo.

Límites
- Límite inferior: el surco bulbopontino.
- Límite superior: en la línea media la fosa interpeduncular y a cada lado el surco pontopeduncular.

CONFIGURACION EXTERNA DE LA PROTUBERANCIA ANULAR

Caras anterior y laterales


En la línea media se encuentra el surco basilar, donde se ubica la arteria basilar (tronco basilar). A cada lado de la línea
media se observa una eminencia denominada rodete piramidal, en su superficie se ven unas estrías o surcos transversales
que corresponden al relieve de las fibras pontocerebelosas. En la parte anterolateral, entre el rodete y el origen del
pedúnculo cerebeloso medio, se encuentra el origen aparente del nervio trigémino.
En sentido posterolateral se observan los pedúnculos cerebelosa medios, coronados por arriba por los pedúnculos
cerebelosa superiores.

Cara posterior
Está oculta por el cerebelo, del cual está separada por el VI ventrículo. En esta cara encontramos el triángulo superior del
piso del IV ventrículo. A cada lado se encuentran los pedúnculos cerebelosos medios, coronados por los pedúnculos
cerebelosos superiores.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

MESENCEFALO o ISTMO DEL ENCEFALO


El mesencéfalo comprende los pedúnculos cerebrales, la lámina cuadrigémina con los 4 tubérculos cuadrigéminos
(colículos) y el acueducto del mesencéfalo (de Silvio).

Los pedúnculos cerebrales miden 2 cm de altura y unen la protuberancia anular con el hemisferio cerebral correspondiente.
Ocupan la incisura de la tienda del cerebelo (foramen oval de Pacchioni), que comunica el espacio infratentorial con el
espacio supratentorial de la cavidad craneal.

Límites
- Límite inferior: el surco pontopeduncular.
- Límite superior: si bien no existe una separación clara entre el mesencéfalo y el diencéfalo, en la parte lateral, los
dos tractos ópticos (cintillas ópticas) conforman un límite aproximado.

CONFIGURACION EXTERNA DEL MESENCEFALO

Cara anteroinferior
En la línea media se encuentra la fosa interpeduncular y, a cada lado, el pie del pedúnculo, el cual es convexo y, en su
cara medial, presenta un surco en el que tiene su origen aparente el nervio oculomotor (motor ocular común).

Cara posterosuperior
Está constituida por la lámina cuadrigémina o lámina tectal (del latín Tectum: techo, tejado). En la parte inferior se
observan los pedúnculos cerebelosos superiores, que se separan en dirección al cerebelo. En el ángulo de separación se
encuentra el velo medular superior (válvula de Vieussens), el cual está unido a la lámina cuadrigémina por el frenillo del
velo medular superior.
A cada lado del frenillo tiene el origen aparente el nervio troclear (patético).

En la lámina cuadrigémina se encuentran los tubérculos cuadrigéminos o colículos, que son cuatro eminencias
redondeadas, separados por un surco cruciforme. De esta manera se distinguen:

- Los tubérculos cuadrigéminos superiores: arriba están separados por una superficie ocupada por la glándula
pineal. Cada uno está conectado al cuerpo geniculado lateral del tálamo a través del brazo conjuntival anterior.
Los tubérculos cuadrigéminos superiores representan un centro de reflejos de la vía óptica y de las oculomotoras.

- Los tubérculos cuadrigéminos inferiores: cada uno está conectado al cuerpo geniculado medial del tálamo a
través del brazo conjuntival posterior. Los tubérculos cuadrigéminos inferiores representan un centro de reflejos
acústicos.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

CONFIGURACION INTERNA
DEL TRONCO ENCEFALICO

CONFIGURACION INTERNA DEL BULBO RAQUIDEO

Para su estudio se realizan dos cortes horizontales, uno en el segmento inferior y el otro en el segmento superior.

Segmento inferior:
La sustancia gris se observa con la forma de una medialuna cóncava anterolateralmente.
Los centros motores (correspondientes al asta anterior de la médula espinal) se acercan al conducto central (o conducto del
epéndimo).
Los centros sensitivos (correspondientes al asta posterior de la médula) se separan del conducto central.

Segmento superior:
Corresponde a la porción bulbar del piso del cuarto ventrículo, y a la dilatación del conducto central (del epéndimo), el cual
se vuelve dorsal para formar el cuarto ventrículo.
En la parte anterolateral se observa el núcleo olivar inferior.

SUSTANCIA GRIS

A) Núcleos de los pares craneales:

- Núcleo espinal del trigémino: es la porción bulbar del núcleo sensitivo del trigémino.

- Núcleos vestibulares: son del sentido del equilibrio y pertenecen al nervio vestibulococlear. Son 4 núcleos:
superior (de Bechterew), inferior, medial y lateral (de Deiters).

- Núcleos cocleares: son del sentido del oído y pertenecen al nervio vestibulococlear. Son 2 núcleos: ventral y
dorsal.

- Núcleo salival inferior: es un núcleo motor visceral parasimpático del nervio glosofaríngeo, que envía sus fibras
para inervar a la glándula parótida.

- Núcleo solitario: es un núcleo sensitivo, se divide en tres porciones que, de arriba abajo, son:

- Porción superior: corresponde al nervio intermediario de Wrisberg (VII bis) (gusto de la región
anterior de la lengua y de la sensibilidad de las glándulas salivales).

- Porción media: corresponde al nervio glosofaríngeo (gusto de la región posterior de la lengua y


sensibilidad de la faringe).

- Porción inferior: corresponde al nervio vago (sensibilidad de la faringe y la laringe).

- Núcleo ambiguo: es un núcleo motor somático, se divide en tres porciones que, de arriba abajo, son:

- Porción superior: corresponde al nervio glosofaríngeo.

- Porción media: corresponde al nervio vago.

- Porción inferior: corresponde al nervio accesorio (o nervio espinal).

- Núcleo dorsal del vago: es un núcleo motor visceral parasimpático para la inervación de vísceras torácicas y
abdominales. Se encuentra en el ala gris o trígono vagal del piso del cuarto ventrículo.

- Núcleo del hipogloso: es un núcleo motor somático, que se encentra en el ala blanca interna o trígono del
hipogloso del piso del cuarto ventrículo.

B) Núcleos propios del bulbo:

- Núcleo olivar inferior: es una lámina de sustancia gris convexa anterolateralmente y abierta hacia atrás. Está
conectada con:

- El cerebro.
- El cerebelo.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

- La médula espinal.
- La formación reticular.

- Núcleos de Goll y de Burdach: en estos núcleos se encuentra la segunda neurona de la vía de la sensibilidad
profunda consciente.

- Porción bulbar de la formación reticular: da origen al tracto bulborreticuloespinal (o haz reticuloespinal


lateral) de las vías motoras extrapiramidales.

SUSTANCIA BLANCA

Decusación sensitiva: se encuentra por arriba de los núcleos de Goll y de Burdach, en la parte posterior del bulbo
raquídeo. Corresponde a la decusación de los axones de la segunda neurona de la vía de la sensibilidad profunda consciente
y del tacto fino (epicrítico).

Lemnisco medial: o cinta de Reil media. Es una cinta de sustancia blanca, de dirección ascendente hasta el tálamo, que
está formada por vías sensitivas y sensoriales. Se forma por arriba de la decusación sensitiva del bulbo. A esta altura está
integrado por las fibras de la vía de la sensibilidad profunda consciente y el tacto fino.

Lemnisco espinal: constituido por el tracto espinotalámico lateral (de la vía termoalgésica) y el tracto espinotalámico
anterior (de la vía del tacto simple). Se encuentra por detrás del lemnisco medial.

Tracto corticoespinal de la vía piramidal: desciende por la cara anterior del bulbo, formando las pirámides bulbares.

Decusación piramidal: se encuentra en la parte anteroinferior del bulbo raquídeo. Corresponde a la decusación del tracto
corticoespinal de la vía piramidal.

CONFIGURACION INTERNA DE LA PROTUBERANCIA

Para su estudio se divide en dos partes:

- Porción basilar: es la porción anterior.

- Calota protuberancial: es la porción posterior. Por detrás de la calota protuberancial se encuentra la mitad
superior del cuarto ventrículo.

SUSTANCIA GRIS

A) Núcleos de los pares craneales:

- Núcleo masticador del trigémino: es el núcleo motor somático del V par craneal.

- Núcleo principal del trigémino: es la porción protuberancial del núcleo sensitivo del trigémino, se encuentra
lateralmente al núcleo masticador.

- Núcleo del abducens: es el núcleo motor del VI par craneal. Se encuentra a nivel de la eminencia teres (o colículo
facial), en el triángulo superior del piso del cuarto ventrículo, donde está rodeado por el trayecto
intraprotuberancial de las fibras del nervio facial.

- Núcleo motor del facial:

- Núcleo lagrimal: es un núcleo motor visceral parasimpático del VII par craneal, que envía sus fibras por medio del
nervio intermediario de Wrisberg, para inervar la glándula lagrimal.

- Núcleo salival superior: es un núcleo motor visceral parasimpático del VII par craneal, que envía sus fibras por
medio del nervio intermediario de Wrisberg, para inervar a las glándulas salivales sublingual y submandibular.

B) Núcleos propios de la protuberancia:

- Núcleos pontinos: o núcleos del puente. Se encuentran en la porción basilar de la protuberancia. Están
conectados al cerebro por fibras corticopontinas, y al cerebelo por las fibras pontocerebelosas.

- Núcleo del cuerpo trapezoide: es un núcleo de sinapsis de la vía auditiva. Algunas fibras originadas en este
núcleo, cruzan la línea media constituyendo el cuerpo trapezoide, mientras que otras fibras permanecen
homolaterales.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

- Oliva superior: es una pequeña lámina de sustancia gris situada por delante del núcleo motor del facial. Es un
núcleo de sinapsis de la vía auditiva.

- Porción protuberancial de la formación reticular: da origen al tracto pontorreticuloespinal (o haz


reticuloespinal anterior) de las vías motoras extrapiramidales.

SUSTANCIA BLANCA

Fibras pontocerebelosas: conectan los núcleos pontinos con el cerebelo. Son fibras horizontales que se dirigen hacia
atrás, pasando por el pedúnculo cerebeloso medio.

Tracto corticoespinal de la vía piramidal: desciende por la porción basilar de la protuberancia, donde debe disociarse
(separar sus fibras), para pasar entre los núcleos pontinos y las fibras pontocerebelosas.

Lemnisco medial: o cinta de Reil media. A nivel de la protuberancia, se le incorpora el tracto espinotalámico anterior, (de
la vía del tacto simple).

Lemnisco espinal: constituido por el tracto espinotalámico lateral (de la vía termoalgésica). Se encuentra por detrás del
lemnisco medial.

Cuerpo trapezoide: está constituido por algunas fibras de la vía auditiva que cruzan la línea media.

Lemnisco lateral: constituido por las fibras de la vía auditiva que ascienden hasta el tálamo. Está situado lateralmente al
lemnisco medial.

CONFIGURACION INTERNA DEL MESENCEFALO

Para su estudio se divide en tres porciones:

- Pedúnculos cerebrales: o pie de los pedúnculos cerebrales. Se encuentran en la parte anterior del mesnencéfalo,
por delante de la sustancia nigra. Ambos pedúnculos cerebrales están separados entre sí por la fosa
interpeduncular. Para su estudio se los divide en 5 partes:

- 1/5 parte medial: pasan el tracto corticonuclear (o haz geniculado) de la vía piramidal y las fibras
frontopontinas.
- 3/5 partes medias: pasa el tracto corticoespinal de la vía piramidal.
- 1/5 parte lateral: pasan las fibras temporopontinas.

- Calota del mesencéfalo: es la parte intermedia del mesencéfalo, situada por detrás de la sustancia nigra. Se
encuentra atravesada, de arriba abajo, por el acueducto del mesencéfalo de Silvio.

- Techo del mesencéfalo: es la parte posterior del mesencéfalo. También se denomina lámina cuadrigémina,
debido a que presenta los cuatro tubérculos cuadrigéminos (dos superiores y dos inferiores).

SUSTANCIA GRIS

A) Núcleos de los pares craneales:

- Núcleo del oculomotor: es el núcleo motor somático del III par craneal.

- Núcleo pupilar: es el núcleo motor visceral parasimpático del III par craneal. También se denomina: núcleo
iridoconstrictor o núcleo de Edinger-Westphal. Se encuentra medialmente al núcleo motor somático del III par.

- Núcleo del patético: es el núcleo motor somático del IV par craneal.

- Núcleo mesencefálico del trigémino: es la porción mesencefálica del núcleo sensitivo del trigémino.

B) Núcleos propios del mesencéfalo:

- Sustancia nigra: o locus niger. Tiene forma semilunar de concavidad posterior y se halla situada entre el pie del
pedúnculo cerebral y la calota del mesencéfalo. La sustancia nigra está conectada al núcleo caudado, al putamen y
a la formación reticular, integrando parte de circuitos motores extrapiramidales. La destrucción de las neuronas de
la sustancia nigra provoca el mal de Parkinson.

- Núcleo rojo: es un núcleo ovoide, situado en la calota del mesencéfalo, que forma parte de las vías motoras
extrapiramidales. Da origen al tracto rubroespinal (o haz rubroespinal de Von Monakow), que desciende por el
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

cordón lateral de la médula espinal. Para su estudio se lo divide en una porción superior, parvocelular, y una
porción inferior, magnocelular.

- Porción mesencefálica de la formación reticular: se encuentra a nivel de la calota del mesencéfalo, se extiende
hacia arriba, hasta el diencéfalo. Forma parte del SARA (Sistema Activador Reticular Ascendente), que controla el
sueño y la vigilia.

- Sustancia gris central: también denominada sustancia gris periacueductal. Se encuentra alrededor del acueducto
mesencefálico (de Silvio).

- Núcleo de Darkschewistch: se encuentra en la parte superior de la calota del mesencéfalo, próximo al orificio
superior del acueducto del mesencéfalo, lateralmente al núcleo del motor ocular común.

- Núcleos del techo: también denominados núcleos tectales. Son los núcleos de los tubérculos cuadrigéminos
superiores e inferiores.

- Núcleo de los tubérculos cuadrigéminos superiores: está conectado al cuerpo geniculado lateral del
tálamo a través del brazo conjuntival anterior o superior. Participa en la coordinación de los movimientos
oculares. Representa un centro de control que produce reflejos motores ante estímulos visuales. Da origen
al tracto tectoespinal anterior.

- Núcleo de los tubérculos cuadrigéminos inferiores: está conectado al cuerpo geniculado medial del
tálamo a través del brazo conjuntival posterior o inferior. Participa de la vía auditiva. Representa un
centro de control que produce reflejos motores que responden ante estímulos auditivos. Da origen al
tracto tectoespinal lateral.

SUSTANCIA BLANCA

Tracto corticonuclear de la vía piramidal: también se lo denomina haz geniculado. Desciende por la 1/5 parte medial del
pie del pedúnculo cerebral.

Tracto corticoespinal de la vía piramidal: desciende por las 3/5 partes medias (intermedias) del pie del pedúnculo
cerebral.

Decusación tegmental ventral (de Forel): se encuentra en la calota del mesencéfalo por delante de ambos núcleos rojos.
Aquí se cruza el tracto rubroespinal.

Decusación de Wernekinck: es el entrecruzamiento de las fibras de los haces dentorrúbrico y dentotálamico. Dichas fibras
provienen del núcleo dentado del cerebelo y pasan por el pedúnculo cerebeloso superior. Al llegar a la parte inferior del
mesencéfalo, cruzan la línea media constituyendo la decusación de Wernekinck. Luego se dirigen al núcleo rojo y al tálamo.

Lemnisco medial: o cinta de Reil media. A la altura del mesencéfalo está formado por: la vía de la sensibilidad profunda,
la vía del tacto simple y del tacto grueso, tanto de los pares espinales como de los pares craneales. Se encuentra en la parte
anterior y medial del mesencéfalo, por detrás de la fosa interpeduncular. En la parte superior, antes de llegar al tálamo,
recibe al lemnisco espinal (sensibilidad termoalgésica).

Lemnisco espinal: constituido por el tracto espinotalámico lateral (de la vía termoalgésica). Se encuentra lateralmente al
lemnisco medial. En la parte alta del mesencéfalo, antes de llegar al tálamo, el lemnisco espinal se une al lemnisco medial.

Lemnisco lateral: constituido por las fibras de la vía auditiva que ascienden hasta el tálamo. Está situado lateralmente al
lemnisco espinal.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

CUADRO DE LOS LEMNISCOS DEL TRONCO ENCEFALICO

Es una cinta de sustancia blanca que asciende por el tronco encefálico desde la
decusación sensitiva, situada en el bulbo, hasta el tálamo. En su origen está constituido
por las fibras de la sensibilidad profunda consciente y el tacto fino (haces de Goll y
Burdach o fascículos gracilis y cuneifoirme). Se dirige hacia arriba y, a medida que
LEMNISCO MEDIAL asciende, va recibiendo las fibras provenientes de los núcleos sensitivos de los pares
craneales.
También denominado: A nivel de la protuberancia anular se le agrega el tracto espinotalámico anterior (del
tacto simple).
cinta de Reil media. En la parte alta del mesencéfalo se le agrega el lemnisco espinal, el cual está constituido
por el tracto espinotalámico lateral (de la sensibilidad termoalgésica).
Al llegar al diencéfalo, el lemnisco medial termina en el núcleo ventral posterolateral del
tálamo (núcleo VPL).

Es una cinta de sustancia blanca que asciende por el tronco encefálico por detrás del
lemnisco medial. En el bulbo raquídeo, está constituido por los tractos espinotalámicos
anterior y lateral.
LEMNISCO ESPINAL A nivel de la protuberancia anular, el tracto espinotalámico anterior (del tacto simple) se
separa, para agregarse al lemnisco medial.
En el mesencéfalo, el lemnisco espinal está constituido por el tracto espinotalámico
lateral (de la sensibilidad termoalgésica). Antes de llegar al tálamo se une al lemnisco
medial, y termina en el núcleo ventral posterolateral (núcleo VPL).

LEMNISCO LATERAL Es una cinta de sustancia blanca que asciende desde el cuerpo trapezoide (de la
protuberancia anular), hasta el tálamo.
También denominado: Está constituido por las fibras de la vía auditiva.
En el cuerpo trapezoide se cruzan algunas fibras de la vía auditiva.
cinta de Reil lateral. El lemnisco lateral termina en el cuerpo geniculado medial del tálamo.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

CEREBELO
El cerebelo es la parte del encéfalo que se encuentra en el espacio infratentorial de la cavidad craneal, por detrás de la
protuberancia y el bulbo. Ocupa el compartimiento posterior de la base del cráneo, donde está alojado sobre la fosa
cerebelosa de la escama del occipital.

El cerebelo tiene funciones en el control del equilibrio (arquicerebelo), la regulación del tono muscular y la postura
(paleocerebelo), y la coordinación motriz para la producción de movimientos finos (neocerebelo).

Para cumplir con sus funciones el cerebelo recibe información de: la vía vestibular, la vía de la sensibilidad profunda
inconsciente, el tracto temporopontino y fibras frontopontinas. A su vez está conectado con las vías motoras
extrapiramidales.

Origen embriológico: el cerebelo deriva del metencéfalo, que es una vesícula derivada del romboencéfalo.

Dimensiones
Diámetro transversal: 8 a 10 cm.
Diámetro anteroposterior: 6 cm.
Diámetro vertical: 5 cm.
Peso: 150 g aproximadamente.

CONFIGURACION EXTERNA DEL CEREBELO


Se describe una parte media denominada vermis y dos partes laterales, llamadas hemisferios cerebelosos. En la superficie
se observan numerosos surcos transversales, los menos profundos separan láminas o folíolos y, los más profundos, son
denominados fisuras (o cisuras), estas a su vez dividen al cerebelo en: circunvoluciones (o giros) y lóbulos.

Cara superior
En la línea media se encuentra una saliente anteroposterior denominada vermis superior. De atrás hacia adelante las
porciones del vermis superior son: folium, declive, culmen y língula. A los lados de la línea media se encuentra la cara
superior de los hemisferios cerebelosos, inclinada hacia abajo, atrás y lateralmente.

Cara inferior
En la línea media se encuentra una depresión denominada vallécula del cerebelo, en su fondo se observa el vermis
inferior, separado de los hemisferios cerebelosos por la cisura paramediana. De adelante hacia atrás, las porciones del
vermis inferior son: el nódulo, la úvula, la pirámide y el tuber.
A cada lado de la línea media, a nivel de la úvula se encuentra la amígdala cerebelosa.

Cara anterior
De esta cara emergen los pedúnculos cerebelosos, que conectan al cerebelo con el tronco encefálico. En la porción media
se encuentran la língula del vermis superior, los pedúnculos cerebelosos superiores, medios e inferiores, más abajo se
observa el nódulo y la úvula del vermis inferior. Entre los pedúnculos cerebelosos superiores se extiende el velo medular
superior (válvula de Vieussens). A cada lado del nódulo se originan dos láminas de sustancia blanca que constituyen el
velo medular inferior (válvula de Tarín), el cual conecta el nódulo con el flóculo para formar el lóbulo floculonodular.
En esta cara también se observa, a cada lado de la úvula, la amígdala cerebelosa.

Circunferencia
Es un borde que limita las tres caras del cerebelo. Presenta una escotadura posterior denominada vallécula cerebelosa, en la
que se observa la reunión del vermis superior con el vermis inferior. Adelante también se encuentra otra escotadura, por la
cual emergen los pedúnculos cerebelosos.

Surcos del cerebelo


El más importante de los surcos profundos es la fisura horizontal (surco circunferencial de Vicq d’Azyr). Se origina en la
parte lateral al pedúnculo cerebeloso medio, por detrás del flóculo, luego cruza en X a la circunferencia del cerebelo y llega
a la cara superior. Existe otro surco imporante denominado surco primario, que es concéntrico a la fisura horizontal.

Lóbulos del cerebelo


Desde el punto de vista anatómico se describen 26 lóbulos en el cerebelo. Esta división ha sido sustituida por una
segmentación anatomofuncional, que distingue 3 lóbulos:

- Lóbulo floculonodular: formado por el nódulo y los dos flóculos, unidos por el velo medular inferior (válvula de
Tarín). Corresponde al arquicerebelo (cerebelo vestibular) y tiene por función el control del equilibrio.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

- Lóbulo anterior: formado por la língula, el lobulillo central, el culmen y el lóbulo cuadrangular. Corresponde al
paleocerebelo y su función es el control del tono muscular y la postura.

- Lóbulo posterior: situado por detrás del surco primario. Corresponde al neocerebelo e interviene en la
coordinación y los movimientos finos.

CONFIGURACION INTERNA DEL CEREBELO


El cerebelo está constituido por dos partes:

- Corteza: es periférica.
- Cuerpo medular del cerebelo: es central y está formado por sustancia blanca y masas de sustancia gris
denominadas núcleos del cerebelo.

SUSTANCIA GRIS
A) Corteza del cerebelo: está compuesta por 3 capas de la superficie a la profundidad:

- Capa molecular.
- Capa de células de Purkinje.
- Capa granulosa.

B) Núcleos del cerebelo: de medial a lateral son: el fastigio (o núcleo del techo), el globoso, el emboliforme y el dentado.

- Núcleo fastigio: está conectado al arquicerebelo y emite fibras cerebelovestibulares.

- Núcleos globoso y emboliforme: en conjunto forman el núcleo interpósito. Están conectados al paleocerebelo y
emiten fibras cerebelorrúbricas.

- Núcleo dentado: (oliva cerebelosa) está conectado al neocerebelo y emite fibras cerebelorrúbricas y
cerebelotalámicas.

SUSTANCIA BLANCA
Es central, ubicada por dentro de la corteza y rodeando a los núcleos. Está dispuesta en forma ramificada entre las
circunvoluciones del cerebelo, razón por la cual se la denominó: árbol de la vida.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

PEDUNCULOS CEREBELOSOS
La cara anterior del cerebelo está unida al tronco encefálico por 6 cordones de sustancia blanca denominados pedúnculos
cerebelosos superiores, medios e inferiores.

Pedúnculos cerebelosos inferiores


Conectan el cerebelo con el bulbo raquídeo. En la primera parte de su trayecto se denominan cuerpos restiformes. Entre
ambos se encuentra el triángulo inferior del IV ventrículo.

Por el pedúnculo cerebeloso inferior pasa el tracto espinocerebeloso posterior (haz de Flechsig).

Pedúnculos cerebelosos medios


Conectan el cerebelo con la protuberancia y son los más voluminosos. El límite entre el pedúnculo cerebeloso medio y la
protuberancia es convencional y se encuentra a 1 cm lateral al origen aparente del nervio trigémino.

Por el pedúnculo cerebeloso medio pasan las fibras pontocerebelosas que se originan en los núcleos pontinos.

Pedúnculos cerebelosos superiores


Conectan el cerebelo con el mesencéfalo. Son divergentes hacia abajo y atrás, y se ubican por encima coronando a los
pedúnculos cerebelosos medios. Ambos pedúnculos cerebelosos superiores están unidos entre sí por una lámina triangular
de sustancia blanca denominada velo medular superior (válvula de Vieussens).

Por el pedúnculo cerebeloso superior pasa el tracto espinocerebeloso anterior (haz de Gowers).
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

CUARTO VENTRICULO
Es la cavidad del romboencéfalo comprendida entre: el bulbo y la protuberancia por delante, el cerebelo por detrás, y los
pedúnculos cerebelosos lateralmente. Presenta para su estudio dos paredes, cuatro bordes y cuatro ángulos.

Pared anterior o piso del cuarto ventrículo


Está constituida por la fosa romboidal, que corresponde a la cara posterior de la protuberancia y al tercio superior de la cara
posterior del bulbo. Para su estudio se divide en dos triángulos:

Triángulo inferior: corresponde al tercio superior de la cara posterior del bulbo. En la línea se observa el surco
mediano o tallo del calamus scriptorius y a cada lado:

- Ala blanca interna o trígono del hipogloso: es una eminencia blanquecina triangular que corresponde al núcleo
del nervio hipogloso.

- Ala gris o trígono vagal: se encuentra entre las dos alas blancas. Tiene forma triangular y presenta una depresión
de color grisáceo, denominada fóvea inferior o fóvea cinérea. Corresponde al núcleo dorsal del vago y al núcleo
salival inferior del glosofaríngeo.

- Ala blanca externa o área vestibular: es una eminencia de forma triangular que se encuentra en la parte lateral
del triángulo inferior. Corresponde a los núcleos vestibulares del VIII par craneal. En la parte superolateral
presenta el tubérculo acústico donde se proyecta el núcleo coclear dorsal del VIII par craneal.

- Barbas del calamus o estrías medulares: también denominadas estrías acústicas, son tractos blanquecinos
oblicuos y transversales, a cada lado de la línea media, que se dirigen al tubérculo acústico.

Triángulo superior: corresponde a la cara posterior de la protuberancia. En la línea media también se observa el surco
mediano o tallo del calamus scriptorius y a cada lado:

- Eminencia teres o colículo facial: es una eminencia redondeada que corresponde al núcleo del VI par craneal
rodeado por el trayecto intraprotuberancial de las fibras del nervio facial.

- Funículo teres o eminencia media: es un fascículo longitudinal redondeado que se encuentra superior a la
eminencia teres.

- Fosita lateral: ubicada lateralmente a la eminencia teres. Corresponde al núcleo masticador del trigémino.

- Fóvea superior: es una depresión que se encuentra lateralmente al funículo teres. Corresponde al locus coeruleus
(locus cerúleo) constituido por una capa de sustancia gris.

Pared posterior o techo del cuarto ventrículo


Separa al cuarto ventrículo del cerebelo. Para su estudio se divide en dos porciones:

Porción superior: está formada por el velo medular superior o válvula de Vieussens, que se extiende transversalmente de
un pedúnculo cerebeloso superior al otro.

Porción inferior: está formada por el velo medular inferior o válvula de Tarín. Es una delgada lámina triangular de
naturaleza ependimaria extendida de un cuerpo restiforme al otro. En el centro del velo medular inferior se encuentra el
orificio medio del cuarto ventrículo o agujero de Magendie, por el cual el LCR pasa desde el cuarto ventrículo hacia el
espacio subaracnoideo.
El velo medular inferior está reforzado, en la parte inferior y posterior, por una lámina gris denominada óbex (cerrojo).

Bordes superiores
Están constituidos por los pedúnculos cerebelosos superiores.

Bordes inferiores
Están formados por los pedúnculos cerebelosos inferiores.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

Angulos

Angulo superior: corresponde al acueducto del mesencéfalo (de Silvio).

Angulo inferior: corresponde al conducto central de la médula (conducto del epéndimo).

Angulos laterales: uno derecho y otro izquierdo, situados en el punto de convergencia de los tres pedúnculos cerebelosos.
Se prolongan hacia afuera por el receso lateral de Reichert. En este espacio se encuentra el orificio lateral del cuarto
ventrículo (agujero de Luschka), comprendido entre el pedúnculo cerebeloso inferior y el flóculo del cerebelo.
Por los agujeros de Luschka, derecho e izquierdo, el LCR pasa desde el cuarto ventrículo hacia el espacio subaracnoideo.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

CEREBRO
Es el órgano más voluminoso y superior del sistema nervioso central. Deriva embriológicamente del prosencéfalo
(telencéfalo y diencéfalo). Tiene forma ovoide, con su extremo posterior (polo occipital) más voluminoso y, su superficie,
presenta una coloración rosada grisácea.

El cerebro está formado por los dos hemisferios cerebrales y el diencéfalo (zona del tálamo). Los hemisferios cerebrales
están separados del mesencéfalo por la fisura cerebral transversa (hendidura cerebral de Bichat). En el plano sagital, los
dos hemisferios cerebrales están separados entre sí por la fisura longitudinal del cerebro (cisura interhemisférica),
mientras que, en la parte media e inferior, ambos hemisferios, están unidos por las formaciones interhemisféricas.

Dimensiones del cerebro


Diámetro anteroposterior: 17 cm.
Diámetro transversal: 14 cm.
Altura: 13 cm.
Peso: 1200 g en el hombre y, aproximadamente, 200 g menos en la mujer.

HEMISFERIOS CEREBRALES
Cada hemisferio cerebral tiene forma prismática triangular, con 3 caras y 3 bordes. Luego del tercer mes de vida, el cerebro
se pliega debido al desarrollo de la corteza cerebral, por lo que presenta numerosos surcos:

- Surcos principales: también se denominan cisuras, son más profundos y delimitan lóbulos en la superficie del
cerebro.
- Surcos secundarios: se los denomina simplemente surcos, son menos profundos y delimitan, dentro de cada
lóbulo, las circunvoluciones.

BORDES DEL HEMISFERIO CEREBRAL


El borde superior: de convexidad superior, separa la cara superolateral de la medial.
El borde inferolateral: separa la cara superolateral de la inferior.
El borde inferomedial: cóncavo medialmente, separa la cara medial de la inferior.

CARA SUPEROLATERAL DEL HEMISFERIO CEREBRAL


Es convexa en sentido anteroposterior y vertical. Los 3 surcos principales (o cisuras) separan 4 lóbulos: frontal, parietal,
temporal y occipital. En el fondo del surco lateral o cisura de Silvio se encuentra el lóbulo de la ínsula.

CISURAS (SURCOS PRINCIPALES) DE LA CARA SUPEROLATERAL


- Cisura de Silvio (o surco lateral del cerebro): es el surco más profundo, se origina en la cara inferior del
hemisferio a nivel del ángulo lateral de la sustancia perforada anterior. Se dirige lateralmente, cruza el borde
inferolateral del hemisferio y pasa a la cara superolateral donde se dirige hacia atrás y un poco hacia arriba, para
terminar en la parte inferior de la circunvolución supramarginal.
Separando los labios de la cisura de Silvio, se observa una excavación amplia denominada: fosa lateral del
cerebro (valle Silviano), en donde se encuentra el lóbulo de la ínsula.
En la cara superolateral del hemisferio, la cisura de Silvio emite dos prolongaciones: el ramo anterior y el ramo
ascendente. Entre ambos ramos limitan la porción triangular de la circunvolución frontal inferior (cabo de
Broca).
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

- Cisura de Rolando (o surco central del cerebro): comienza por arriba del surco lateral y detrás de su ramo
ascendente, se dirige oblicuamente hacia el borde superior del hemisferio, al que cruza, y termina en el lóbulo
paracentral de la cara medial del hemisferio. La cisura de Rolando marca el límite entre las áreas motoras y
sensitivas de la corteza cerebral.

- Cisura o surco parietooccipital (también denominada cisura perpendicular externa): se origina en el borde
superior del hemisferio a 5 cm de su extremo posterior. Es oblicua hacia abajo y adelante, y está interrumpida por
numerosos pliegues.

LOBULOS DE LA CARA SUPEROLATERAL

Lóbulo frontal
Se encuentra por delante de la cisura de Rolando (o surco central). En este lóbulo se describen 2 surcos horizontales,
paralelos al borde superior del hemisferio. Ambos surcos se bifurcan en su extremo posterior, en una rama ascendente y otra
descendente, para conformar un tercer surco, el surco precentral, de dirección vertical. De esta manera, en el lóbulo frontal,
se describen 3 surcos y 4 circunvoluciones:

Surcos:

- Surco frontal horizontal superior: paralelo al borde superior, en su extremo posterior se bifurca en una rama
ascendente y otra descendente.
- Surco frontal horizontal inferior: también es paralelo al borde superior y en su extremo posterior se bifurca en
una rama ascendente y otra descendente.
- Surco precentral: conformado por las ramas ascendente y descendente de los surcos horizontales.

Circunvoluciones:

- Circunvolución frontal superior: es la primera circunvolución frontal.


- Circunvolución frontal media: es la segunda circunvolución frontal.
- Circunvolución frontal inferior: es la tercera circunvolución frontal.
- Circunvolución precentral (circunvolución frontal ascendente o prerrolándica): es la 4ta circunvolución frontal.

Lóbulo parietal
Se encuentra por detrás de la cisura de Rolando (o surco central). En este lóbulo se describe un surco y 3 circunvoluciones:

Surcos:

- Surco intraparietal: o surco interparietal, es cóncavo hacia abajo y presenta, en la parte anterior, una
prolongación ascendente denominada surco poscentral. En la parte posterior, el surco intraparietal es horizontal,
paralelo al borde superior del hemisferio, y emite una rama descendente denominada incisura de Jensen.

Circunvoluciones:

- Primera circunvolución parietal: también denominada lóbulo parietal superior.


- Segunda circunvolución parietal: también llamada lóbulo parietal inferior. Se encuentra dividido por la incisura
de Jensen en 2 circunvoluciones: circunvolución supramarginal, adelante y, circunvolución angular, atrás.
- Circunvolución poscentral: es la 3ra circunvolución parietal, también denominada circunvolución posrrolándica o
parietal ascendente. Se encuentra por detrás del surco central (cisura de Rolando).

Lóbulo temporal
Se encuentra por abajo del surco lateral (cisura de Silvio). Presenta 2 surcos y 3 circunvoluciones:

Surcos:

- Surco temporal superior: se extiende en sentido anteroposterior, paralelo al surco lateral (cisura de Silvio). Atrás
termina en la circunvolución angular del lóbulo parietal.
- Surco temporal inferior: de dirección anteroposterior, poco profundo e irregular.

Circunvoluciones:

- Primera circunvolución temporal: es la circunvolución temporal superior.


- Segunda circunvolución temporal: es la circunvolución temporal media.
- Tercera circunvolución temporal: es la circunvolución temporal inferior.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

Lóbulo occipital
Se encuentra detrás del lóbulo temporal y del surco parietooccipital. Presenta 2 surcos y 3 circunvoluciones:

Surcos:

- Surco semilunar: inconstante, de concavidad posterosuperior.


- Surco occipital transverso: con dirección horizontal hacia adelante.
- Incisura preoccipital: no es un verdadero surco, sino más bien una escotadura en el borde inferolateral del
hemisferio cerebral, que se continúa hacia arriba con el surco parietooccipital.

Circunvoluciones:

- Circunvoluciones del lóbulo occipital: son irregulares, pero pueden describirse tres: 1ra, 2da y 3ra o superior,
media e inferior respectivamente.

Lóbulo de la ínsula
Es un lóbulo profundo, oculto en el fondo del surco lateral (cisura de Silvio). Para estudiarlo es necesario separar los labios
superior (opérculo frontoparietal) e inferior (opérculo temporal) del surco lateral.

El lóbulo de la ínsula tiene forma triangular, de vértice anteroinferior y está separado de los lóbulos vecinos por el surco
circular de la ínsula. Presenta el surco central de la ínsula que lo divide en un territorio anterior, con 3 circunvoluciones
cortas, y un territorio posterior con 2 circunvoluciones largas.

CARA MEDIAL DEL HEMISFERIO CEREBRAL


Está orientada hacia el plano sagital y se dispone alrededor del cuerpo calloso.
En esta cara se observa un corte sagital de las comisuras y formaciones interhemisféricas: cuerpo calloso, septum
pellucidum, fornix cerebral, cara medial del tálamo con la adhesión intertalámica, quiasma óptico, comisura blanca anterior
y comisura blanca posterior.

CISURAS (SURCOS PRINCIPALES) DE LA CARA MEDIAL


- Cisura o surco del cuerpo calloso: sigue el contorno del cuerpo calloso, separándolo de la corteza cerebral.

- Cisura callosomarginal (o surco del cíngulo): recorre la cara medial siguiendo un trayecto paralelo al cuerpo
calloso y al borde superior del hemisferio. Cerca de la parte posterior del cuerpo calloso, cambia su dirección y se
dirige hacia el borde superior del hemisferio, donde termina. Hacia atrás y abajo, su trayecto original es continuado
por el surco subparietal.

- Cisura de Rolando (o surco central del cerebro): es la porción superior y medial de la misma cisura de Rolando
que se observa en la cara superolateral del hemisferio.

- Cisura o surco parietooccipital (también denominada cisura perpendicular interna): se dirige hacia adelante y
abajo en dirección al rodete del cuerpo calloso. Este surco se continúa en la cara superolateral del hemisferio,
cruzando el borde superior.

- Cisura calcarina (o surco calcarino): se dirige de atrás hacia adelante, siguiendo un trayecto horizontal. Adelante
puede unirse a la cisura parietooccipital, formando una especie de Y acostada.

LOBULOS Y CIRCUNVOLUCIONES DE LA CARA MEDIAL

Circunvolución del cíngulo (o circunvolución del cuerpo calloso)


Se encuentra entre el surco del cuerpo calloso y la cisura callosomarginal (o surco del cíngulo), rodeando la parte anterior,
superior y posterior del cuerpo calloso.

Istmo de la circunvolución del cíngulo (o pliegue de paso temporolímbico)


Se extiende desde la parte posterior de la circunvolución del cíngulo, por abajo del rodete del cuerpo calloso, hasta la
circunvolución parahipocampal.

Lóbulo límbico
Está conformado, rodeando al cuerpo calloso, por: la circunvolución del cíngulo, el istmo de la circunvolución del
cíngulo (pliegue de paso temporolímbico), y la circunvolución parahipocampal.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

Circunvolución frontal medial


Corresponde a la cara medial de la circunvolución frontal superior (1ra circunvolución frontal), que se observa en la cara
superolateral. Está ubicada por encima de la cisura callosomarginal o surco del cíngulo.

Lóbulo paracentral
Ocupa la parte superior y media del hemisferio. Se encuentra divido, por la parte superior y medial de la cisura de Rolando
o surco central, en una porción anterior y otra posterior. La porción anterior corresponde al área motora del pie. Mientras
que, la porción posterior, corresponde al área sensitiva del pie.

Precuña (o lóbulo cuadrilátero)


Ubicado entre el surco subparietal y el borde superior del hemisferio. Se encuentra por arriba y adelante de la cuña.

Cuña
Tiene forma triangular y se observa entre la cisura parietooccipital y la cisura calcarina. La cuña corresponde a la cara
medial del lóbulo occipital.

CARA INFERIOR DEL HEMISFERIO CEREBRAL


La cara inferior de un hemisferio cerebral presenta dos regiones separadas por la porción inferior de la cisura de Silvio.

1) Por delante de la cisura de Silvio: se encuentra la cara inferior del lóbulo frontal.
2) Por detrás de la cisura de Silvio: se encuentra el lóbulo occipitotemporal, que corresponde a la cara inferior de los
lóbulos temporal y occipital.

El borde inferomedial del hemisferio, en la porción anterior y posterior, corresponde a la cisura interhemisférica (o
fisura longitudinal). En la parte media es cóncavo y rodea al mesencéfalo, del cual está separado por la fisura cerebral
transversa (hendidura cerebral de Bichat).

El borde inferolateral del hemisferio es convexo y es cruzado por la cisura de Silvio (o surco lateral del cerebro).

1) CARA INFERIOR DEL LOBULO FRONTAL


También se la denomina lóbulo orbitario, ya que se apoya sobre la eminencia orbitaria del hueso frontal en el
compartimiento anterior de la base del cráneo.

- Surco olfatorio: es medial y de dirección anteroposterior, sobre él se aplica el bulbo olfatorio y el tracto
olfatorio.

- Surcos orbitarios: son dos anteroposteriores y uno transversal, configurando en conjunto un surco en H.

- Giro recto (circunvolución recta): se ubica medial al surco olfatorio.

- Circunvoluciones orbitarias: son cuatro: anterior, posterior, medial y lateral. Están separadas entre sí por el surco
en H.

2) LOBULO OCCIPITOTEMPORAL
Se localiza por detrás del surco lateral (cisura de Silvio). Está formado por la cara inferior de los lóbulos temporal y
occipital. Su extremo anterior se denomina polo temporal y su extremo posterior se denomina polo occipital.

- Surco occipitotemporal: se extiende desde el polo temporal hasta el polo occipital.

- Surco colateral: es medial y paralelo al surco occipitotemporal.

- Circunvolución occipitotemporal lateral (primera circunvolución occipitotemporal): está comprendida entre


el surco occipitotemporal y el surco temporal inferior.

- Circunvolución occipitotemporal medial (segunda circunvolución occipitotemporal): está comprendida entre


el surco occipitotemporal y el surco colateral.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

- Circunvolución parahipocampal (circunvolución del hipocampo): es medial al surco colateral. Forma parte
del lóbulo límbico, junto a la circunvolución del cíngulo (circunvolución del cuerpo calloso) y al pliegue de paso
temporolímbico (o istmo de la circunvolución del cíngulo). En su extremo anterior presenta el uncus del
hipocampo (o gancho del hipocampo).

- Circunvolución lingual (lobulillo lingual): se encuentra en la cara inferior del lóbulo occipital y está comprendida
entre el surco colateral y el surco calcarino. Hacia adelante se continúa con la circunvolución parahipocampal
(circunvolución del hipocampo).

BASE DEL CEREBRO


Rombo optopeduncular
Es una superficie romboidal, en la cara inferior del cerebro, comprendida entre el quiasma óptico y los pedúnculos
cerebrales. Corresponde, profundamente, al hipotálamo y al piso del III ventrículo.

Límite anterolateral: constituido por el quiasma óptico y los tractos ópticos (cintillas ópticas).

Límite posterolateral: corresponde a los pedúnculos cerebrales.

Contenido: de adelante hacia atrás se encuentra:

- El tuber cinereum con el infundíbulo del hipotálamo: su extremo inferior se continúa con el tallo hipofisiario,
que lo comunica con la hipófisis.
- Los tubérculos mamilares.
- La sustancia perforada posterior: es impar, se encuentra a nivel de la fosa interpeduncular y presenta
numerosos orificios vasculares.

Sustancia perforada anterior


Es par y está afuera del rombo optopeduncular, a cada lado del quiasma óptico. Tiene forma cuadrilátera y se encuentra
limitada por: la estría olfatoria lateral (cintilla olfatoria externa), el quiasma óptico, el tracto óptico y el uncus del
hipocampo. En el ángulo lateral de la sustancia perforada anterior, se origina la cisura de Silvio.
La sustancia perforada anterior, al igual que la posterior, presenta numerosos orificios vasculares.

Fisura cerebral transversa (hendidura cerebral de Bichat)


Es un surco profundo, impar y simétrico situado en la base del cerebro, y a lo largo del cual la piamadre se insinúa hacia la
profundidad de los hemisferios cerebrales, para formar la tela coroidea superior y los plexos coroideos de los ventrículos
cerebrales.
Presenta la forma de una herradura cóncava hacia adelante, con una porción medial y dos porciones laterales.

- Porción medial: se abre atrás entre el rodete del cuerpo calloso por arriba y los tubérculos cuadrigéminos por
abajo. Aquí la piamadre se invagina hacia adelante formando la tela coroidea superior, que se encuentra en el
techo del tercer ventrículo.

- Porciones laterales: forman a cada lado del tronco encefálico el surco coroideo, interpuesto entre el pedúnculo
cerebral y la circunvolución parahipocampal, por debajo del tracto óptico y medial al asta temporal del ventrículo
lateral.
Aquí la piamadre se invagina en el ventrículo lateral, sobre la fimbria del hipocampo, para formar los plexos
coroideos de los ventrículos laterales.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

CONFIGURACION INTERNA
DEL CEREBRO
Para el estudio de la configuración interna del cerebro se realizan cortes frontales y horizontales, que permiten observar la
disposición de la sustancia gris y la sustancia blanca.

En el cerebro, la sustancia gris se dispone periféricamente formando la corteza cerebral y, en el centro, los núcleos grises.
La sustancia blanca es interna y se encuentra entre los núcleos y la corteza. Además, pasa de un hemisferio al otro
formando las comisuras interhemisféricas, que comunican anatómica y funcionalmente ambos hemisferios.

El corte frontal de Charcot, pasa por los tubérculos mamilares, y es útil para el estudio del III ventrículo, el tálamo, y
los núcleos de la base.

El corte horizontal de Flechsig, pasa por la cisura de Silvio (o surco lateral del cerebro). Permite el estudio del cuerpo
estriado, el claustro, el tálamo, los ventrículos laterales, y el III ventrículo. Además, en este corte horizontal, pueden
observarse: la cápsula interna, cápsula externa, y la cápsula extrema.

SUSTANCIA GRIS
Se dispone formando la corteza cerebral y los núcleos grises del cerebro.

CORTEZA CEREBRAL o CORTEX CEREBRAL


Es una capa continua de sustancia gris que reviste externamente a los lóbulos y circunvoluciones y se profundiza a nivel de
los surcos.
Está formada por 6 capas neuronales (isocórtex o neocórtex) que, de la superficie a la profundidad, son:

1- capa molecular
2- capa granular externa
3- capa piramidal externa
4- capa granular interna
5- capa piramidal interna
6- capa multiforme

NUCLEOS GRISES DEL CEREBRO


Los núcleos del cerebro son profundos y están compuestos por:

1) El complejo amigdalino.
2) Los núcleos basales.
3) Los núcleos del diencéfalo.

1) COMPLEJO AMIGDALINO (o amígdala cerebral)


Se encuentra situado por delante del extremo anterior de la cola del núcleo caudado, a nivel del uncus del hipocampo.
Está unido al tracto olfatorio por la estría olfatoria lateral y la taenia semicircularis. Envía fibras a los centros olfatorios del
hipocampo.
El complejo amigdalino forma parte del sistema límbico y su función principal es el procesamiento y almacenamiento de
reacciones emocionales.

2) NUCLEOS BASALES O NUCLEOS DE LA BASE


La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

Los núcleos de la base son, de medial a lateral: el cuerpo estriado y el claustro.

A) CUERPO ESTRIADO

Constituye un cerebro motor primitivo, ya que forma parte de circuitos motores extrapiramidales. Mediante sus aferencias
está conectado a: el tálamo (vías optoestriadas), la corteza (vías corticoestriadas) y, además, existen conecciones
interestriadas que unen el núcleo caudado con el putamen.

El cuerpo estriado, de medial a lateral, comprende: el núcleo caudado y el núcleo lenticular.

- Núcleo caudado: Tiene forma de coma o herradura abierta hacia adelante y abajo, y se ubica parcialmente en torno
al tálamo. Presenta para su descripción: la cabeza, el cuerpo y la cola.
El núcleo caudado mide 70 mm de longitud y su ancho es de 20 mm a nivel de la cabeza y 4 mm en la cola.
La cabeza es el extremo anterior, lateralmente está conectada con el núcleo lenticular mediante los puentes grises
caudolenticulares.
El cuerpo se extiende por detrás del tálamo del cual está separado por la estría terminal. Forma parte de la pared
lateral del asta frontal del ventrículo lateral.
La cola es oblicua hacia abajo, lateralmente y luego hacia adelante, formando parte del techo del asta temporal del
ventrículo lateral. Termina adelante próximo al complejo amigdalino.

- Núcleo lenticular: Se encuentra situado lateral al núcleo caudado y, en los cortes horizontales y coronales, tiene la
forma de una pirámide triangular de vértice medial e inferior.
Está dividido en tres segmentos por dos láminas de sustancia blanca denominadas láminas medulares lateral y
medial.
En el núcleo lenticular se divide en dos partes:

- El putamen: de color más oscuro. Es la porción medial del núcleo lenticular.


- El globo pálido: de color más claro, corresponde a la parte lateral del núcleo lenticular. A su vez está
dividido, por la lámina medular medial, en dos: pálido lateral y pálido medial.

En conjunto, el cuerpo estriado, se divide en dos porciones funcionales:

- El neoestriado: comprende el núcleo caudado y el putamen.


- El paleoestriado: corresponde al globo pálido.

B) CLAUSTRO (también denominado: antemuro)

Es una lámina de sustancia gris, separada de la corteza del lóbulo de la ínsula por la cápsula extrema. Medialmente la
cápsula externa lo separa del núcleo lenticular.
Se considera que el claustro está relacionado con la corteza del lóbulo de la ínsula.

3) NUCLEOS DEL DIENCEFALO


Comprenden: el tálamo, el epitálamo, el hipotálamo y el subtálamo.

A) TALAMO

El tálamo es un centro de relevo y distribución de todas las vías sensitivas y sensoriales, excepto la olfatoria.
Por otra parte, el tálamo tiene funciones motoras extrapiramidales, ya que tiene conexiones con la corteza extrapiramidal, el
cuerpo estriado y la oliva inferior.
El tálamo presenta una forma ovoide de 40 mm de longitud, con su extremo posterior más voluminoso denominado:
pulvinar.
La cara medial del tálamo forma la pared lateral del III ventrículo, y se halla unida al tálamo opuesto por la adhesión
intertalámica (o comisura intertalámica).
La cara lateral del tálamo está separada del núcleo lenticular por el brazo posterior de la cápsula interna.
El extremo anterior del tálamo, medialmente, está separado del pilar anterior o columna del fórnix por el foramen
interventricular (de Monro), que comunica el III ventrículo con los ventrículos laterales.
El extremo posterior está constituido por el pulvinar, donde se encuentran el cuerpo geniculado lateral y el cuerpo
geniculado medial.

Internamente el tálamo está dividido por dos láminas medulares de sustancia blanca en una serie de núcleos:

- Núcleo anterior: está unido a los tubérculos mamilares del hipotálamo mediante el fascículo mamilotalámico (de
Vicq d’Azyr).
- Núcleo dorsal medial
- Núcleo dorsal lateral
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

- Núcleo ventral medial


- Núcleo ventral lateral anterior
- Núcleo ventral lateral medio
- Núcleo ventral lateral posterior o ventral posterolateral (VPL): aquí se encuentran las terceras neuronas de las
vías sensitivas, recibe al lemnisco medial (vías sensitivas) y se proyecta hacia la corteza del lóbulo parietal.
- Núcleo posterior o pulvinar: aquí se encuentran los cuerpos geniculados:
- Cuerpo geniculado medial: presenta la tercera neurona de la vía auditiva, recibe al lemnisco lateral y se
proyecta, formando la radiación acústica (auditiva), hacia el área auditiva del lóbulo temporal.
- Cuerpo geniculado lateral: presenta la tercera neurona de la vía óptica, recibe al tracto óptico y se
proyecta hacia el área visual del lóbulo occipital, formando la radiación óptica (de Gratiolet).

B) EPITALAMO

El epitálamo está formado por:

- Triángulo de la habénula
- Núcleo habenular
- Comisura habenular
- Comisura blanca posterior
- Glándula pineal

La base de la glándula pineal y la comisura blanca posterior forman la pared posterior del III ventrículo.

C) HIPOTALAMO

Es un conjunto de núcleos grises que se encuentra formando la parte anterior del piso del III ventrículo. Puede ubicarse
fácilmente en la base del cerebro, donde se encuentra enmarcado por el rombo optopeduncular, cuyo límite anterolateral
es el quiasma y los tractos ópticos, y su límite posterolateral los pedúnculos cerebrales.

Funciones:

- Regula la temperatura corporal, por lo que se lo menciona como el termostato biológico.


- Regula la liberación de hormonas de la hipófisis: control neurócrino (neuroendócrino).
- Contribuye a la regulación de la presión arterial mediante la producción de hormona antidiurética (ADH).
- Regula el ritmo circadiano (ciclo del sueño y la vigilia).
- Regula la ingesta de agua y alimentos, ya que posee los centros de la sed, del hambre y de la saciedad.
- Regula los ciclos sexuales.
- Es responsable del control de la expresión fisiológica de las emociones.
- Posee centros nerviosos simpáticos y parasimpáticos.

Núcleos del hipotálamo:

- Nucleos laterales: centro del hambre.


- Núcleo preóptico: función parasimpática.
- Núcleo supraóptico: produce hormona antidiurética (ADH).
- Núcleo paraventricular: produce oxitocina.
- Núcleo anterior: regula la temperatura corporal, la sudoración e inhibe la tirotropina (TSH).
- Núcleo supraquiasmático: regula el ciclo circadiano.
- Núcleo ventromedial: es el centro de la saciedad.
- Núcleo arcuato: interviene en la conducta emocional.
- Núcleo mamilar: participa en la memoria.
- Núcleo posterior: tiene función simpática.

D) SUBTALAMO

Se encuentra por detrás del hipotálamo, formando la parte posterior del piso del III ventrículo.

Núcleos grises del subtálamo:

- Núcleo subtalámico (de Luys): está situado entre el tálamo y la sustancia nigra. Se comunica con: el homólogo del
lado opuesto, con el núcleo lenticular y con el núcleo rojo del pedúnculo cerebral, formando parte de algunos
circuitos de las vías extrapiramidales.

- Zona incierta: está situada entre el tálamo y el núcleo subtalámico. Recibe fibras del fascículo lenticular y está
conectada con núcleos reticulares del diencéfalo.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

SUSTANCIA BLANCA
La sustancia blanca del cerebro puede estudiarse:

- Por arriba de los núcleos grises: centro semioval (de Vieussens o de Vicq d’Azyr).
- A nivel de los núcleos grises: cápsula interna, cápsula externa y cápsula extrema.
- Por debajo de los núcleos grises: sustancia blanca de la región subtalámica.

CENTRO SEMIOVAL
Es la sustancia blanca situada entre la corteza cerebral y los núcleos grises.
Está formado por:

- Fibras de asociación: conectan partes de la corteza de un mismo hemisferio.


- Fibras comisurales: atraviesan la línea media y conectan partes simétricas de ambos hemisferios entre sí.
- Fibras de proyección: descienden de la corteza al tronco encefálico o la médula espinal, o bien ascienden desde
estas estructuras hasta el tálamo o la corteza.

CAPSULA INTERNA
Es una lámina de sustancia blanca comprendida entre la cabeza del núcleo caudado y el tálamo medialmente, y el núcleo
lenticular lateralmente. Está constituida por numerosos haces ascendentes, descendentes y transversales.
En el corte horizontal de Flechsig, se observa con forma de ángulo abierto lateralmente con una rodilla y dos brazos:

- Brazo anterior: situado entre el núcleo lenticular y la cabeza del núcleo caudado. Está atravesado por puentes de
sustancia gris que unen el putamen con el núcleo caudado, y por fibras temporopontinas.

- Rodilla: comprendida entre el brazo anterior y el posterior. Por aquí pasa el tracto corticonuclear (haz
geniculado) de la vía piramidal (motora voluntaria).

- Brazo posterior: comprendido entre el tálamo y el núcleo lenticular, por donde pasa el tracto corticoespinal (haz
piramidal) de la vía piramidal. En el tercio posterior del brazo posterior se describen 2 segmentos:

- Segmento retrolenticular: está formado por la radiación óptica (de Gratiolet), que van del cuerpo
geniculado medial hasta la corteza del lóbulo occipital.
- Segmento sublenticular: se encuentra por debajo del núcleo lenticular, y está formado por la radiación
acústica (auditiva) que va desde el cuerpo geniculado medial hasta la corteza del área auditiva del lóbulo
temporal.

CAPSULA EXTERNA
Se encuentra entre el núcleo lenticular y el claustro. Está constituida por fibras de asociación.

CAPSULA EXTREMA
Es una lámina de sustancia blanca interpuesta entre el claustro y la corteza del lóbulo de la ínsula. Está constituida por fibras
aferentes y eferentes de la corteza de la ínsula.

SUSTANCIA BLANCA DE LA REGION SUBTALAMICA


Comprende:

- El fascículo subtalámico (de Forel) entre los dos núcleos subtalámicos.


- Las radiaciones que unen el tálamo con el núcleo rojo.
- La terminación del fascículo lenticular.

Lateralmente a la región subtalámica pasan las grandes vías motoras y sensitivas.


La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

COMISURAS INTERHEMISFERICAS
A) CUERPO CALLOSO

Es la comisura interhemisférica de mayor tamaño que posee el cerebro. Mide 8 a 10 cm de longitud y 10 a 15 mm de


espesor.

El cuerpo calloso está constituido por sustancia blanca que comunica áreas simétricas de ambos hemisferios entre sí.

Visto en un corte sagital medio, tiene la forma de un arco cóncavo hacia abajo con: un tronco, un extremo posterior o
rodete, y un extremo anterior denominado: rodilla, que termina hacia abajo en una extremidad delgada llamada pico (o
rostrum).

- Tronco del cuerpo calloso: la cara superior se observa en la profundidad de la cisura interhemisférica (fisura
longitudinal del cerebro), al separar los dos hemisferios cerebrales. Está recubierta por una delgada capa de
sustancia gris denominada: indusium griseum. En la línea media se observan dos formaciones anteroposteriores
de sustancia blanca: estrías longitudinales mediales (nervios de Lancisi). A cada lado se observan las estrías
longitudinales laterales.
La cara inferior del tronco del cuerpo calloso forma el techo del asta frontal de los ventrículos laterales.

- Rodete o esplenio: es el extremo posterior del cuerpo calloso. Se encuentra situado por detrás y por encima de la
cara posterior del mesencéfalo, del cual está separado por la fisura cerebral transversa (hendidura de Bichat).

- Rodilla: es la parte anterior y se curva hacia abajo.

- Pico o rostrum: es la continuación de la rodilla del cuerpo calloso, se dirige hacia abajo, afinándose hasta unirse
con la lámina terminal.

Constitución anatómica: el cuerpo calloso está constituido por fibras comisurales de la sustancia blanca que, cruzando la
línea media, comunican áreas simétricas de ambos hemisferios entre sí:

- Fórceps menor: son los tractos anteriores, de origen frontal y cóncavos hacia adelante.
- Tapetum: son los tractos medios, de origen temporal y occipital. Constituye la pared lateral del asta temporal y del
asta occipital del ventrículo lateral.
- Fórceps mayor: son los tractos posteriores, de origen occipital, pasan por el rodete y son cóncavos hacia atrás.

B) FORNIX (trígono cerebral o bóveda de los cuatro pilares)

Es una estructura de sustancia blanca, ubicada por debajo del cuerpo calloso y sobre ambos tálamos. Presenta: un cuerpo,
dos columnas y dos pilares:

- Cuerpo: De forma triangular, su vértice anterior se continúa con las columnas del fórnix (pilares anteriores). Sus
ángulos posteriores se continúan con los pilares del fórnix (pilares posteriores). En el tercio posterior, el fórnix se
adhiere al cuerpo calloso, mientras que, en sus dos tercios anteriores, se separa formando un ángulo diedro abierto
hacia adelante, ocupado por el septum pellucidum.
La cara superior del fórnix forma el piso del asta frontal del ventrículo lateral. La cara inferior del fórnix está
tapizada por la tela coroidea y forma el techo del III ventrículo.

- Columnas del fórnix (pilares anteriores): Se originan en el ángulo anterior, se dirigen hacia abajo y son cóncavos
hacia atrás. Se introducen en el hipotálamo y terminan en los tubérculos mamilares. Cada columna está separada
del polo anterior del tálamo por el foramen interventricular (de Monro), que comunica el ventrículo lateral con el
III ventrículo.

- Pilares del fórnix (pilares posteriores): Son cóncavos hacia adelante, contornean el polo posterior del tálamo y van
se los ángulos posteriores del fórnix hasta la fimbria del hipocampo.

Constitución anatómica: el fórnix presenta:

- Fibras longitudinales: son eferentes del hipocampo y terminan en el tubérculo mamilar del mismo lado.

- Fibras transversales: pasan de un pilar a otro, cruzando la línea media, formando la comisura del fórnix
(psalterio o lira de David). Comunican ambos hipocampos.

C) COMISURA BLANCA ANTERIOR

Es una pequeña formación de sustancia blanca, situada por debajo del pico del cuerpo calloso, dispuesta en sentido
transversal por delante de los pilares anteriores (columnas) del fórnix. Hacia abajo se continúa con la lámina terminal, la
cual se extiende hasta el quiasma óptico.
La comisura blanca anterior está constituida por fibras de asociación que unen la corteza de los lóbulos temporales.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

D) COMISURA BLANCA POSTERIOR

También denominada comisura epitalámica, está situada por debajo de la base de la glándula pineal y por encima del
orificio del acueducto del mesencéfalo (de Silvio). Comunica las porciones derecha e izquierda del área pretectal.

E) SEPTUM PELLUCIDUM

Es una lámina nerviosa de constitución mixta (sustancia blanca y sustancia gris). Está situada en el plano sagital medio, en
el ángulo diedro de separación entre el cuerpo calloso y el fórnix.
Sus caras, derecha e izquierda, forma la pared medial del asta anterior del ventrículo lateral.

Descripción: tiene forma de triángulo curvilíneo de vértice posterior. Su borde superior se adhiere al cuerpo calloso, y su
borde inferior, al fórnix.

Constitución anatómica: está constituido por dos laminillas, una derecha y otra izquierda, que delimitan el cavum del
septum pellucidum (cavidad del septum pellucidum).
Cada laminilla comprende una capa gris medial y una capa blanca lateral.
La cavidad del septum pellucidum está totalmente aislada y no presenta comunicación con el sistema ventricular.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

VENTRICULOS CEREBRALES
Los ventrículos cerebrales son las cavidades del cerebro que representan los vestigios de las vesículas cerebrales primitivas.
Existen 3 ventrículos cerebrales dispuestos de la siguiente manera: un ventrículo lateral en cada hemisferio cerebral y el
III ventrículo en el diencéfalo.
Los ventrículos cerebrales están revestidos por epéndimo y alojan a los plexos coroideos que es donde se produce el
líquido cefalorraquídeo.
Cada ventrículo lateral se comunica con el tercer ventrículo por medio del foramen interventricular (de Monro), a su vez
el tercer ventrículo se comunica hacia abajo con el cuarto ventrículo por medio del acueducto del mesencéfalo (acueducto
de Silvio).

VENTRICULOS LATERALES
Cada uno presenta tres prolongaciones o astas que se reúnen en un atrio.

Asta frontal del ventrículo lateral:


Se extiende en el lóbulo frontal hasta llegar a unos 3 cm de la corteza del polo frontal.

- Pared superior o techo: está formada por el cuerpo calloso.


- Pared inferior: constituida por el tálamo y el fórnix.
- Pared lateral: el núcleo caudado.
- Pared medial: constituida por el septum pellucidum.

Asta temporal del ventrículo lateral:


Su extremo anterior se encuentra a unos 15 mm del polo temporal y a 4 cm de la línea media.

- Pared superior: constituida por el tapetum y la cola del núcleo caudado.


- Pared inferior o piso: presenta dos salientes, de lateral a medial: el hipocampo y la fimbria del hipocampo.
- Borde medial: constituido solamente por epéndimo, que lo separa de la fisura cerebral transversa (o hendidura
cerebral de Bichat).

Asta occipital del ventrículo lateral:


- Pared superolateral: formada por el tapetum.
- Pared inferomedial: presenta una saliente denominada calcar avis (espolón de Morand), debido al relieve que
produce profundamente el surco calcarino.

Atrio del ventrículo lateral:


Es una encrucijada donde se reúnen las tres astas del ventrículo lateral. Se encuentra por detrás del tálamo.

III VENTRICULO
Es la cavidad ventricular del diencéfalo. Está situado en el centro del cerebro entre los dos tálamos.

- Pared lateral: está constituida por la cara medial del tálamo. En esta cara se observa la adhesión intertalámica
que une a ambos tálamos.

- Pared superior o techo: está formada por la cara inferior del fórnix tapizada por la tela coroidea.

- Pared inferior o piso: externamente corresponde al rombo optopeduncular de la base del cerebro. Está formada
por el hipotálamo y hacia adelante se encuentra el infundíbulo prolongado por el tallo de la hipófisis,
constituyendo el vértice del tercer ventrículo hacia donde convergen sus paredes anterior, posterior y laterales.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

- Pared anterior: formada por la separación de las columnas del fórnix (pilares anteriores), la comisura anterior, la
lámina terminal y el quiasma óptico.

- Pared posterior: formada por la base de la glándula pineal con el receso pineal del tercer ventrículo y, más
abajo, la comisura blanca posterior y el orificio del acueducto del mesencéfalo (de Silvio).

FORAMEN INTERVENTRICULAR
(AGUJERO DE MONRO)
Comunica el ventrículo lateral con el tercer ventrículo.

Está limitado:

- Atrás: por el polo anterior del tálamo.


- Adelante: por la columna del fórnix (o pilar anterior del fórnix).
- Arriba: por la tela coroidea.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
El líquido cefalorraquídeo (LCR) o líquido cerebroespinal es un líquido claro (“cristal de roca”), contenido en los
ventrículos del encéfalo y en los espacios subaracnoideos craneal y espinal.

Origen: se origina por un proceso de filtración a través de la membrana ependimaria de los ventrículos del encéfalo, a partir
de los plexos coroideos. Existen plexos coroideos en los cuatro ventrículos del encéfalo, pero principalmente en los
ventrículos laterales.

Cantidad normal de líquido cefalorraquídeo: en un adulto normal se encuentra entre 100 y 150 ml. Se produce y se
reabsorbe continuamente. Se renueva cada 3 o 4 horas, produciéndose en total unos 500 ml al día.

Circulación: el líquido cefalorraquídeo circula desde los ventrículos laterales hasta el tercer ventrículo a través del
forámen interventricular de Monro. Luego llega al cuarto ventrículo pasando por el acueducto del mesencéfalo (de
Silvio). Finalmente, pasa al espacio subaracnoideo a través de los 3 orificios del cuarto ventrículo: el orificio medio (de
Magendie) y los orificios laterales (de Luschka).
En el espacio subaracnoideo, el LCR circula bajo la influencia del peso y de las pulsaciones de la masa encefálica, así como
también por la presión generada por su secreción.

Reabsorción: el LCR es reabsorbido por el sistema venoso a nivel de los senos venosos de la duramadre, en las
granulaciones aracnoideas de Pacchioni, principalmente a la altura del seno sagital superior (o seno longitudinal
superior).

Función:

- Protege al SNC actuando como un amortiguador en el interior de la cavidad craneana y del conducto vertebral.
- Favorece la nutrición del tejido nervioso.
- Contribuye a la eliminación de ciertos productos de desecho.

Exploración in vivo:

La punción lumbar: permite extraerlo para análisis de laboratorio, o introducir en el espacio subaracnoideo sustancias
terapéuticas o analgésicas.

La punción ventricular: requiere una trepanación.

La punción suboccipital: se realiza sobre el arco posterior del atlas. Es muy delicada por la proximidad del bulbo raquídeo.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

AREAS CORTICALES
(LOCALIZACIONES CEREBRALES)
Las localizaciones cerebrales son centros nerviosos de la corteza cerebral, que corresponden a porciones de la corteza con
una función determinada.
Fueron estudiadas por Brodmann, quien realizó un mapeo cerebral dividiendo a la corteza en áreas según su
citoarquitectura.

Debido al entrecruzamiento que presentan las vías nerviosas, tanto ascendentes como descendentes, cada hemisferio
controla el lado opuesto del cuerpo. Por lo tanto, las lesiones motoras y las sensitivas afectan el lado opuesto del cuerpo.

El electroencefalograma (EEG) es el procedimiento diagnóstico que registra la actividad eléctrica del córtex cerebral, pues
mide los potenciales eléctricos de las neuronas.

Area motora primaria (área 4): se sitúa en la circunvolución precentral de lóbulo frontal (4ta circunvolución frontal), por
delante de la cisura de Rolando (o surco central), y se extiende hasta el lóbulo paracentral de la cara medial del hemisferio
cerebral. Aquí se encuentra representada la mitad del cuerpo del lado opuesto de forma invertida, es decir con la cabeza
hacia abajo y la pierna hacia arriba.
En esta área se describe el homúnculo motor (de Penfield), donde se hallan representados los músculos de la cabeza y el
cuello en el tercio inferior, los músculos del miembro superior en el tercio medio y los del tronco y miembro inferior en el
tercio superior. Los músculos de la pierna y del pie se hallan representados en el lóbulo paracentral de la cara medial del
hemisferio cerebral.
Los músculos de la boca, la lengua, la laringe, la mano y el dedo pulgar, por tener mayor variedad y precisión de
movimientos, ocupan zonas muy amplias del homúnculo.
La función del área motora primaria es producir el estímulo nervioso que controla de forma voluntaria los movimientos,
ya que contiene los cuerpos de la primera neurona de la vía piramidal (célula piramidal gigante de Betz).

Area premotora (área 6): es el área motora secundaria. Se sitúa por delante del área motora primaria y se conecta con
ella por fibras cortas de asociación. También se conecta con el tálamo, el cuerpo estriado y el cerebelo y constituye el
centro cortical del sistema motor extrapiramidal. Controla los actos motores complejos y la destreza motora.

Area oculocefalógira (área 8): se encuentra en el pie de la circunvolución frontal media (2da circunvolución frontal). Es el
área motora ocular, controla los movimientos oculares y el movimiento simultáneo o conjugado de los ojos y la cabeza.

Area del lenguaje articulado o área de Broca (área 44): se encuentra en el pie de la circunvolución frontal inferior (3ra
circunvolución frontal). Controla la parte motora del lenguaje ya que programa al área motora primaria para la producción
de los sonidos. La lesión del área de Broca produce una afasia motora (incapacidad para pronunciar las palabras).

Area prefrontal (área 9-10-11-12): se encuentra en la parte anterior del lóbulo frontal, donde llegan fibras de asociación
provenientes del tálamo y de todas las áreas corticales de ambos hemisferios.
Rige funciones mentales superiores tales como: el pensamiento abstracto, la previsión, el juicio, la conciencia del
comportamiento, la personalidad, etc. La lesión de esta área en el caso de la sífilis o de tumores, por ejemplo, produce
graves trastornos mentales con cambios emocionales de la personalidad, que pueden requerir una lobotomía prefrontal, ya
casi en desuso debido al tratamiento con fármacos.

Area sensitiva primaria (área 3-1-2): se encuentra en la circunvolución poscentral (3ra circunvolución parietal). Esta área
recibe la información sensitiva de la mitad del cuerpo del lado opuesto, en un ordenamiento similar al de la parte motora,
por lo tanto, en esta área, se describe el homúnculo sensitivo. La lesión de esta área produce anestesia, aunque se alcanzan
a percibir algunas modalidades de sensación general.

Area sensitiva secundaria: se encuentra por detrás del área sensitiva primaria y abajo del área tactognósica. Clasifica,
analiza y compara la información sensitiva.

Area tactognósica o área somatoestésica de asociación (área 7): se encuentra en la 1ra circunvolución parietal. Permite el
reconocimiento de un objeto mediante el tacto.

La lesión de las áreas sensitivas de asociación como el área 7, situadas por detrás de esta área principal, produce agnosia,
sea táctil o propioceptiva: esto es, se conserva la sensibilidad, pero no se pueden reconocer la naturaleza del estímulo ni su
intensidad.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

Area visual primaria (área 17): se ubica en el lóbulo occipital, alrededor de la cisura calcarina (o surco calcarino). Recibe
la información sensorial proveniente de la retina. La lesión de esta área produce hemianopsia o ceguera en medio campo
visual.

Area visual secundaria (área 18-19): rodea al área visual primaria. Relaciona la información visual con la experiencia
permitiendo la interpretación de lo que se está viendo.

Area auditiva primaria (área 41-42): está localizada en el lobo temporal, en las circunvoluciones situadas por debajo de la
cisura de Silvio. Recibe la información sensorial auditiva proveniente de la cóclea del oído interno. La información
proveniente de la parte vestibular del oído, relacionada con el equilibrio, llega a un área cortical vecina.

Area auditiva secundaria (área 22): rodea al área auditiva primaria.

Area de compresión del lenguaje (área 20-21): es el área de Wernicke. Se encuentra en la parte posterior del lóbulo
temporal. Permite la comprensión del lenguaje escrito y hablado, ya que recibe información de las áreas sensitivas, auditivas
y visuales. A su vez, está conectada con el área de Broca para la elaboración de una respuesta.

Area olfatoria: se encuentra en la parte anterior del uncus del hipocampo (lóbulo piriforme o área entorrinal) y en la cara
medial del lóbulo frontal, por debajo de la rodilla del cuerpo calloso (centro subcalloso o área paraolfatoria). Recibe la
información sensorial inconsciente que proviene de la región olfatoria de la cavidad nasal. La información olfatoria
consciente llega al hipocampo y al giro olfatorio lateral situado en el lóbulo temporal.

Area gustativa (área 43): se localiza en la parte inferior de la circunvolución poscentral (3ra circunvolución parietal) y se
extiende profundamente por la cisura de Silvio hasta la corteza del lóbulo de la ínsula. Esta área recibe la información
sensorial proveniente de los receptores del gusto.

Para el análisis de los estímulos proveniente de los órganos de los sentidos, y la elaboración y comprensión de su
significado conceptual, estas áreas sensoriales primarias requieren de la participación de áreas sensoriales de asociación o
secundarias que se encuentran próximas a ellas.

El centro del lenguaje se localiza en el hemisferio cerebral dominante (el izquierdo en el caso de las personas diestras).
A este centro pertenecen:

- el área de Broca (área 44).


- el centro receptivo del lenguaje hablado, que se encuentra en el córtex auditivo secundario del lobo temporal.
- el centro del lenguaje escrito, ubicado en el córtex visual secundario del lobo occipital.
- el de la comprensión de la palabra, que se localiza en los lobos temporal y parietal.
- el de la memoria del lenguaje, situado en la parte posterior del lobo temporal.

La lesión de estos centros, produce, respectivamente, afasia motora, agnosia auditiva o sordera verbal (incapacidad para
comprender el lenguaje hablado), agnosia general (incapacidad para entender el significado de la palabra cuando se expresa
un pensamiento) y afasia amnésica (incapacidad para recordar las palabras correspondientes a la idea).
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

VIAS DE CONDUCCION
- Vías sensitivas y sensoriales: son ascendentes, centrípetas, es decir aferentes del SNC. Se originan en los receptores,
ubicados en la periferia, y conducen información a los centros nerviosos superiores.

- Vías motoras: son descendentes, centrífugas. Se originan en el SNC y llevan el impulso nervioso a los músculos estriados
esqueléticos.

VIAS ASCENDENTENTES
Vía del tacto simple (tacto grueso o protopático)

Receptores: son exteroceptores para el tacto ligero y presión.

Primera neurona: el cuerpo está situado en el ganglio espinal de la raíz posterior de los nervios espinales (n. raquídeo). Su
prolongación periférica corresponde a una dendrita larga que recorre las ramas de los nervios desde los receptores. La
prolongación central corresponde al axón, ingresa a la médula por la raíz posterior del nervio y llega al asta posterior de
sustancia gris, donde hace sinapsis.

Segunda neurona: se encuentra en el asta posterior de la sustancia gris de la médula espinal. Su axón cruza la línea
media por la comisura blanca anterior de la médula, luego asciende por el cordón anterior del lado opuesto formando el
tracto espinotalámico anterior. Dicho tracto, en la protuberancia, se agrega al lemnisco medial y más arriba termina en el
tálamo.

Tercera neurona: se ubica en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Su axón pasa por el brazo posterior de la
cápsula interna, en dirección a la corteza cerebral.

Cuarta neurona: se encuentra en la corteza cerebral a nivel del área sensitiva primaria (área 3-1-2 de Brodmann), en la
circunvolución poscentral del lóbulo parietal.

Vía de la sensibilidad termoalgésica

Receptores: son exteroceptores para el dolor (nociceptores: son terminaciones libres) y la temperatura (termoceptores).

Primera neurona: se encuentra en el ganglio espinal de la raíz posterior. Su prolongación periférica corresponde a una
dendrita larga que recorre las ramas de los nervios desde los receptores hasta el ganglio espinal. La prolongación central
corresponde al axón e ingresa a la médula por la raíz posterior del nervio y llega al asta posterior de la sustancia gris, donde
hace sinapsis.

Segunda neurona: se encuentra en el asta posterior de la sustancia gris de la médula espinal. Su axón se decusa por la
comisura blanca anterior de la médula y llega al cordón lateral del lado opuesto para formar el tracto espinotalámico
lateral.
En el tronco encefálico asciende como lemnisco espinal.
En la parte alta del pedúnculo cerebral se junta con el lemnisco medial para terminar haciendo sinapsis en el tálamo.

Tercera neurona: se encuentra en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Su axón pasa por el brazo posterior de la
cápsula interna y llega a la corteza cerebral.

Cuarta neurona: se encuentra en la corteza cerebral a nivel del área sensitiva primaria (área 3-1-2 de Brodmann), en la
circunvolución poscentral del lóbulo parietal.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

Vía del tacto fino (tacto epicrítico)


La vía del tacto fino tiene el mismo trayecto que la vía de la sensibilidad profunda consciente. Ambas vías son distintas, con
diferentes receptores, pero en el sistema nervioso central tienen el mismo recorrido.

Receptores del tacto epicrítico: son exteroceptores para el tacto denominados: corpúsculos de Pacini. Permiten
identificar más de un punto de contacto en una región.

Primera neurona: la primera neurona de ambas vías se encuentra en el ganglio espinal de la raíz posterior de los nervios
espinales (n. raquídeos). Su prolongación periférica corresponde a una dendrita larga que recorre las ramas de los nervios
desde los receptores hasta el ganglio espinal.
La prolongación central corresponde al axón que ingresa a la médula por la raíz posterior del nervio y se ubica en el cordón
posterior del mismo lado.
A partir de allí, esta vía tiene el mismo recorrido que la vía de la sensibilidad profunda consciente, que se describe a
continuación.

Vía de la sensibilidad profunda consciente (propiocepción consciente)


Receptores de la sensibilidad profunda consciente: son los propioceptores, ubicados en los músculos estriados (husos
neuromusculares), en los tendones (órganos tendinosos) y en las cápsulas articulares.

Primera neurona: la primera neurona de ambas vías se encuentra en el ganglio espinal de la raíz posterior de los nervios
espinales (n. raquídeos). Su prolongación periférica corresponde a una dendrita larga que recorre las ramas de los nervios
desde los receptores hasta el ganglio espinal.
La prolongación central corresponde al axón que ingresa a la médula por la raíz posterior del nervio y se ubica en el cordón
posterior del mismo lado, donde forma dos fascículos:

- Fascículo gracilis: o haz de Goll, se forma por las fibras provenientes de los nervios sacros, lumbares y 6 últimos
torácicos. Asciende por la parte medial del cordón posterior hasta el bulbo.

- Fascículo cuneiforme: o haz de Burdach, se forma por las fibras provenientes de los nervios cervicales y de los 6
primeros nervios torácicos. Asciende por la parte lateral del cordón posterior de la médula espinal hasta el bulbo.

Segunda neurona: se encuentra en los núcleos gracilis y cuneiforme (de Goll y Burdach) del bulbo raquídeo.
Su axón cruza la línea media formando la decusación del lemnisco medial (decusación sensitiva) en la parte
posterosuperior del bulbo, para luego subir formando el lemnisco medial, que termina en el tálamo.

Tercera neurona: se encuentra en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Su axón pasa por el brazo posterior de la
cápsula interna y llega a la corteza cerebral.

Cuarta neurona: se encuentra en la corteza cerebral a nivel del área sensitiva primaria (3-1-2 de Brodmann), en la
circunvolución poscentral del lóbulo parietal.

Vía de la sensibilidad profunda inconsciente (propiocepción inconsciente)

Las vías espinocerebelosas terminan en el cerebelo, sin llegar al cerebro, por eso son inconscientes.
Se dividen en:

a. Tracto espinocerebeloso anterior (o haz epinocerebeloso cruzado de Gowers).


b. Tracto espinocerebeloso posterior (o haz espinocerebeloso directo de Flechsig).

a- Tracto espinocerebeloso anterior: o haz espinocerebeloso cruzado (de Gowers).


Receptores: son propioceptores, ubicados en los músculos, tendones y cápsulas articulares.

Primera neurona: se encuentra en el ganglio espinal de la raíz posterior de los nervios espinales (n. raquídeos). Su
prolongación periférica corresponde a una dendrita larga que recorre las ramas de los nervios desde los propioceptores hasta
el ganglio espinal. La prolongación central corresponde al axón, ingresa a la médula por la raíz posterior y llega al asta
posterior de la sustancia gris, donde hace sinapsis.

Segunda neurona: se encuentra en el núcleo dorsolateral (de Bechterew) del asta posterior de la sustancia gris medular,
en los segmentos lumbares, sacros y coccígeo. Su axón cruza la línea media por la comisura blanca anterior y se ubica
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

en el cordón lateral del lado opuesto, por donde asciende formando el tracto espinocerebeloso anterior (haz
espinocerebeloso cruzado o de Gowers).
En el mesencéfalo cruza nuevamente la línea media y pasa al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior.

Tercera neurona: se encuentra en la capa granulosa de la corteza del paleocerebelo.

b- Tracto espinocerebeloso posterior: o haz espinocerebeloso directo (de Flechsig).


Receptores: son propioceptores, ubicados en los músculos, tendones y cápsulas articulares.

Primera neurona: se encuentra en el ganglio espinal de la raíz posterior de los nervios espinales (n. raquídeos). Su
prolongación periférica corresponde a una dendrita larga que recorre las ramas de los nervios desde los propioceptores hasta
el ganglio espinal.
La prolongación central corresponde al axón, ingresa a la médula por la raíz posterior y llega al asta posterior de la sustancia
gris, donde hace sinapsis.

Segunda neurona: se encuentra en el núcleo torácico posterior (de Clarke) del asta posterior de la sustancia gris
medular, desde el tercer segmento lumbar hacia arriba. Su axón se ubica en el cordón lateral del mismo lado (es decir, sin
cruzarse), formando el tracto espinocerebeloso posterior (haz espinocerebeloso directo o de Flechsig).
Al llegar al bulbo forma el cuerpo restiforme del pedúnculo cerebeloso inferior, por donde llega al cerebelo.

Tercera neurona: se encuentra en la capa granulosa de la corteza del paleocerebelo.


La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

VIAS DESCENDENTES

VIA PIRAMIDAL

Es la vía motora voluntaria, es decir que produce el estímulo para mover los músculos estriados esqueléticos. Si está
lesionada se produce plejia (parálisis).

Se divide en dos tractos:

a) Tracto corticonuclear.
b) Tracto corticoespinal.

a- TRACTO CORTICONUCLEAR (haz geniculado)


Provoca movimientos en los músculos de la mímica, los masticadores, los músculos de la lengua, de la laringe, faringe, y de
la región lateral del cuello y los del hueso hioides. Es decir, aquellos músculos inervados por los pares craneales.

Primera neurona: es la célula piramidal gigante (de Betz), ubicada en el 1/3 inferior del área motora primaria (área 4
de Brodmann), a nivel de la circunvolución precentral. Su axón pasa por el centro oval, luego desciende por la rodilla de la
cápsula interna.
A nivel del pedúnculo cerebral se ubica en el 1/5 medial.
En el tronco encefálico, a medida que desciende, sus fibras cruzan la línea media para alcanzar los núcleos somatomores de
los pares craneales del lado opuesto.

Segunda neurona: está ubicada en cada núcleo somatomotor de los pares craneales. Su axón emerge por el origen
aparente y sigue el recorrido del nervio craneal correspondiente.

b- TRACTO CORTICOESPINAL (haz piramidal)


Genera el impulso motor para los músculos del tronco y los miembros.

Primera neurona: es la célula piramidal gigante (de Betz), ubicada en los 2/3 superiores del área motora primaria (área
4 de Brodmann), a nivel de la circunvolución precentral. Su axón pasa por el centro oval, luego desciende por el brazo
posterior de la cápsula interna.
A nivel del pedúnculo cerebral se ubica en los 3/5 intermedios.
Al pasar por la protuberancia, sus fibras se disocian por la presencia de las fibras pontocerebelosas, lo que da lugar a la
formación del rodete piramidal.
En el bulbo raquídeo sus fibras se reúnen nuevamente y pasan por la pirámide bulbar. Al llegar al tercio inferior de la cara
anterior del bulbo (transición bulbomedular), el 90% de las fibras se cruza al lado opuesto formando la decusación
piramidal, mientras que el 10% restante permanece del mismo lado. El tracto corticoespinal se divide entonces en dos:

- Tracto corticoespinal lateral o haz piramidal cruzado: está formado por el 90% de la fibras, que son aquellas
que se cruzaron en la decusación piramidal.
Desciende por el cordón lateral de la médula (del lado opuesto a su origen cortical) y, en cada segmento medular,
envía fibras al asta anterior de la sustancia gris.

- Tracto corticoespinal anterior o haz piramidal directo: está formado por el 10% de las fibras.
Desciende por el cordón anterior de la médula espinal del mismo lado.
A nivel de cada mielómero envía fibras que cruzan la línea media por la comisura blanca anterior de la médula,
para llegar al asta anterior contralateral.

Segunda neurona: es la vía final común (de Sherrington), corresponde a una motoneurona alfa ubicada en el asta
anterior de la médula espinal, en cada segmento medular (mielómero). Su axón forma parte de la raíz anterior de los
nervios espinales (nervios raquídeos).

VIAS EXTRAPIRAMIDALES
Tienen su origen en circuitos integrados por centros motores extrapiramidales como: el tálamo, el núcleo caudado, el núcleo
subtalámico (de Luys), el núcleo rojo, la sustancia nigra, los núcleos del techo del mesencéfalo, la formación reticular, los
núcleos vestibulares, la oliva inferior (o bulbar) y el cerebelo.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

Participan en la producción de los movimientos automáticos y en la regulación del tono muscular y el equilibrio. También
participan en la planificación de los movimientos voluntarios y durante su desarrollo, ya que ejercen un control sobre la vía
piramidal, mediante estímulos facilitadores o inhibidores.

En todas las vías extrapiramidales participa el cerebelo, órgano del control del equilibrio, la regulación del tono muscular y
la coordinación de los movimientos.

Tracto rubroespinal (haz rubroespinal)


Recibe influencia de la vía piramidal y del neocerebelo.
Su correcto funcionamiento asegura la coordinación, precisión y la velocidad de los movimientos, sobre todo en los
miembros.

Primera neurona: se encuentra en el núcleo rojo del mesencéfalo, su axón pasa al lado opuesto por la decusación
tegmental ventral (de Forel) y desciende por el tronco encefálico. En la médula espinal desciende por el cordón lateral,
por delante del tracto corticoespinal lateral (haz piramidal cruzado). En cada mielómero envía fibras al asta anterior de la
médula.

Segunda neurona: son motoneuronas alfa y gamma ubicadas en el asta anterior de la médula. Su axón forma parte de la
raíz anterior del nervio espinal (nervio raquídeo).

Tracto tectoespinal anterior (haz tectoespinal anterior)


Esta vía provoca reflejos motores ante estímulos ópticos.

Primera neurona: se ubica en el colículo o tubérculo cuadrigémino superior del mesencéfalo. Su axón cruza la línea
media formando la decusación tegmental dorsal y desciende por el tronco encefálico. En la médula espinal desciende por el
cordón anterior y en cada mielómero cervical envía fibras al asta anterior de la sustancia gris medular.

Segunda neurona: son motoneuronas alfa y gamma ubicadas en el asta anterior de la médula. Su axón forma parte de la
raíz anterior del nervio espinal (nervio raquídeo).

Tracto tectoespinal lateral (haz tectoespinal lateral)


Esta vía provoca reflejos motores ante estímulos auditivos.

Primera neurona: se ubica en el colículo o tubérculo cuadrigémino inferior del mesencéfalo. Su axón cruza la línea
media (decusación tegmental dorsal) y desciende por el tronco encefálico.
En la médula desciende por el cordón lateral y, en cada mielómero (segmento) cervical, envía fibras al asta anterior de la
sustancia gris medular.

Segunda neurona: son motoneuronas alfa y gamma ubicadas en el asta anterior de la médula. Su axón forma parte de la
raíz anterior del nervio espinal (nervio raquídeo).

Tracto pontorreticuloespinal (haz reticuloespinal anterior)


Esta vía aumenta el tono muscular de los músculos antigravitatorios (son los extensores de los miembros inferiores y
erectores espinales) y disminuye el tono de los flexores.

Primera neurona: se encuentra en la formación reticular de la protuberancia anular y recibe influencia del
paleocerebelo. Su axón desciende por el cordón anterior de la médula espinal.

Segunda neurona: son motoneuronas alfa y gamma ubicadas en el asta anterior de la médula. Su axón forma parte de la
raíz anterior del nervio espinal (nervio raquídeo).

Tracto bulborreticuloespinal (haz reticuloespinal lateral)


Esta vía es antagónica a la ponterreticuloespinal, ya que aumenta el tono muscular de los músculos flexores de los
miembros inferiores y erectores espinales, mientras que disminuye el tono de los antigravitatorios.

Primera neurona: se encuentra en la formación reticular del bulbo raquídeo y recibe influencia del paleocerebelo. Su
axón desciende por el cordón lateral de la médula espinal.

Segunda neurona: son motoneuronas alfa y gamma ubicadas en el asta anterior de la médula. Su axón forma parte de la
raíz anterior del nervio espinal (nervio raquídeo).
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

Tracto vestibuloespinal (haz vestibuloespinal)


Es la vía del control del equilibrio. Recibe influencia del núcleo fastigio del cerebelo (arquicerebelo)

Primera neurona: se ubica en los núcleos vestibulares del bulbo raquídeo. Su axón desciende por el cordón anterior de la
médula espinal y, en cada mielómero envía fibras que cruzan por la comisura blanca anterior de la médula y terminan en el
asta anterior del lado opuesto.

Segunda neurona: son motoneuronas alfa y gamma ubicadas en el asta anterior de la médula. Su axón forma parte de la
raíz anterior del nervio espinal (nervio raquídeo).

Tracto olivoespinal (haz olivoespinal)


Esta vía regula el tono muscular.

Primera neurona: se encuentra: en el núcleo olivar inferior del bulbo. Su axón desciende por el cordón anterior de la
médula espinal. Algunos autores lo describen en el cordón lateral de la médula.

Segunda neurona: son motoneuronas alfa y gamma ubicadas en el asta anterior de la médula. Su axón forma parte de la
raíz anterior del nervio espinal (nervio raquídeo).
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

ARTERIAS DEL ENCEFALO


La sangre arterial llega al encéfalo a través de dos sistemas: el sistema de la carótida interna y el sistema
vertebrobasilar. Ambos sistemas están conectados entre sí formando un circuito anastomótico de seguridad denominado
círculo arterial cerebral (polígono de Willis).

SISTEMA DE LA CAROTIDA INTERNA


Está constituido por la arteria carótida interna derecha y la arteria carótida interna izquierda.
La carótida interna emerge del seno cavernoso (porción cavernosa de la arteria) lateral al nervio óptico y medial a la apófisis
clinoides anterior.

Ramas terminales

- Arteria cerebral anterior: se dirige hacia adelante.


- Arteria cerebral media: (arteria Silviana) se dirige hacia la cisura de Silvio (o surco lateral del cerebro).
- Arteria coroidea anterior: se dirige hacia atrás por la fisura transversa del cerebro (hendidura cerebral de Bichat).
- Arteria comunicante posterior: se dirige hacia atrás y se anastomosa con la arteria cerebral posterior.

SISTEMA VERTEBROBASILAR
Está constituido por las arterias vertebrales, derecha e izquierda, que se unen para formar la arteria basilar (tronco
basilar).

La arteria vertebral es una rama colateral de la subclavia, asciende por el cuello, pasando por los forámenes transversos
desde la 6ta cervical hasta la primera, junto a la vena vertebral y el nervio vertebral (nervio de François-Franck).
Entra al cráneo por el foramen magno a cada lado del bulbo raquídeo. Más arriba, ambas arterias vertebrales convergen y se
anastomosan, por delante de la protuberancia anular, formando la arteria basilar (antes denominada: tronco basilar).

La arteria basilar (tronco basilar), es una arteria impar que asciende por delante de la protuberancia anular, sobre del clivus
del hueso occipital y, a nivel de la sustancia perforada posterior de la base del cerebro, termina bifurcándose en sus dos
ramas terminales: arteria cerebral posterior derecha y arteria cerebral posterior izquierda.

Ramas colaterales del sistema vertebrobasilar:


Arterias paramediales y arterias cortas

- Del bulbo raquídeo.


- Protuberanciales o pontinas.
- Mesencefálicas.

Arterias largas

- Arteria cerebelosa posteroinferior: es rama de la arteria vertebral.


- Arteria cerebelosa anteroinferior: también denominada arteria cerebelosa media, es rama de la arteria basilar.
- Arteria cerebelosa superior: es rama de la arteria basilar.

Ramas terminales del sistema vertebrobasilar:


- Arteria cerebral posterior: son dos, una derecha y la otra izquierda. Forman la parte posterior del círculo arterial
cerebral (polígono de Willis).
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

CIRCULO ARTERIAL CEREBRAL


(POLIGONO DE WILLIS)

Es un circuito anastomótico de seguridad que conecta el sistema de la arteria carótida interna, derecha e izquierda, con el
sistema arterial vertebrobasilar. Se origina, entonces, a partir de tres pilares arteriales: adelante, las dos arterias carótidas
internas, y atrás, la arteria basilar.
El círculo arterial cerebral se encuentra en el espacio subaracnoideo de la base del cerebro, alrededor de la silla turca.

Se puede describir como un hexágono o un heptágono, constituido por 1 arteria impar y 3 arterias pares:

Adelante:
- Arteria comunicante anterior: es impar y comunica ambas arterias cerebrales anteriores.
- Arteria cerebral anterior: es par y rama terminal de la carótida interna.

A los lados:
- Arteria comunicante posterior: es par y rama terminal de la carótida interna. Comunica a la carótida interna con
la cerebral posterior del mismo lado.

Atrás:
- Arteria cerebral posterior: es par y rama terminal de la arteria basilar. Se origina en la bifurcación de la arteria
basilar, a nivel de la fosa interpeduncular, donde se halla la sustancia perforada posterior. Rodea de adelante hacia
atrás la cara lateral del pedúnculo cerebral y termina en la cuña del lóbulo occipital de la cara medial del
hemisferio cerebral. A través de la comunicante posterior se conecta con la arteria carótida interna.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

MENINGES CRANEALES
El encéfalo está separado de las paredes óseas del cráneo por tres envolturas concéntricas: las meninges. Se distinguen, de
superficial a profundo, la duramadre, la aracnoides y la piamadre.

DURAMADRE ENCEFALICA
Es la más superficial y la más espesa de las tres meninges. Resistente y casi inextensible. Presenta dependencias en forma
de:

- Desdoblamientos: senos venosos de la duramadre y espacios para nervios craneales.


- Prolongaciones: hoz del cerebro, hoz del cerebelo, tienda del cerebelo y el diafragma selar.

CAPA EXTERNA
La capa externa de la duramadre se adhiere a la cara interna del cráneo de la siguiente manera:

En la base del cráneo: se inserta firmemente en la apófisis crista galli, las 4 apófisis clinoides, borde posterior de las alas
menores del esfenoides, borde superior del peñasco, canal basilar del occipital y foramen magno.

En la calvaria (o calota): tiene adherencia a nivel de las suturas óseas. En la región lateral de la bóveda craneal existe una
parte llamada zona decolable (de Marchant). Esta zona favorece el desarrollo de hematomas extradurales, provocados por
desgarros de la arteria meníngea media o de alguna de sus ramas.

CAPA INTERNA
La capa interna de la duramadre está tapizada por la lámina externa de la aracnoides.
De esta capa se originan las prolongaciones que forman tabiques para dividir la cavidad craneal en distintas fosas. Estos
tabiques son: tienda del cerebelo, hoz del cerebro, hoz del cerebelo, y el diafragma selar.

Tienda del cerebelo


Es un tabique dural dispuesto horizontalmente que divide a la cavidad craneal en dos espacios: el espacio supratentorial y el
espacio infratentorial. Se encuentra interpuesta entre la porción posterior del cerebro y la cara superior del cerebelo. En su
parte media anterior, junto con el cuerpo del hueso esfenoides, forma un foramen por donde pasan estructuras del
mesencéfalo.

- Circunferencia mayor (borde periférico): se inserta en la protuberancia occipital interna, el surco del seno
transverso, el borde superior del peñasco y en las apófisis clinoides posteriores de la silla turca.
- Circunferencia menor (borde anterior): se inserta en las apófisis clinoides anteriores, describiendo una curva
cóncava hacia adelante. Delimita con la cara posterior del cuerpo del esfenoides, la incisura de la tienda del
cerebelo (o foramen oval de Pacchioni), por donde pasan los pedúnculos cerebrales.

Hoz del cerebro


Es un tabique sagital medial, situado entre las caras mediales de ambos hemisferios cerebrales. Adopta la forma de un
triángulo curvilíneo de base posteroinferior y vértice anterior. La hoz del cerebro separa al espacio supratentorial (celda
cerebral) de la cavidad craneal, en dos espacios, uno derecho y otro izquierdo, que contienen a los hemisferios cerebrales.

- Borde superior de la hoz del cerebro: convexo, en él se aloja el seno sagital superior (o seno longitudinal
superior).
- Borde inferior: cóncavo, libre, corresponde a la cara superior del cuerpo calloso. En este borde se aloja el seno
sagital inferior (o seno longitudinal inferior).
- Base de la hoz del cerebro: se encuentra en la línea media de la cara superior de la tienda del cerebelo. Aloja al
seno recto.
- Vértice de la hoz del cerebro: se inserta en la apófisis crista galli y envía una prolongación al foramen ciego del
hueso frontal.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

Hoz del cerebelo


Se dispone también como un tabique mediano y sagital entre los hemisferios cerebelosos.

- Borde posterior: se inserta en la cresta occipital interna y aloja en su interior a los senos occipitales.
- Borde anterior: libre y cóncavo, está en relación con el vermis inferior del cerebelo.
- Base: es superior y se inserta en la parte mediana de la cara inferior de la tienda del cerebelo.
- Vértice: se bifurca hacia el foramen magno. Cada bifurcación contiene la parte inferior del seno occipital
correspondiente.

Diafragma selar (o tienda de la hipófisis)


Es un tabique horizontal perforado por el infundíbulo del hipotálamo (tallo de la hipófisis), que se extiende por encima de la
silla turca, aislando a la hipófisis. El diafragma selar se inserta:

- Adelante: en el surco prequiasmático (canal óptico).


- Atrás: en el dorso de la silla turca.
- Lateralmente: en el borde libre de la tienda del cerebelo.

La duramadre del diafragma selar se desdobla, adelante y atrás, para alojar a los senos intercavernosos.

ARACNOIDES Y
ESPACIO SUBARACNOIDEO
Es una lámina conjuntiva formada por células denominadas meningoblastos, que se adhiere a la capa profunda de la
duramadre. Queda comprendida, entonces, entre la duramadre y la piamadre.

ESPACIO SUBDURAL
Entre la capa interna de la duramadre y la aracnoides no existe un espacio real como se ha descrito clásicamente. El espacio
subdural no es un espacio anatómico real, sino que se trata, más bien, de un espacio virtual, ocupado por un tejido formado
por células neuroteliales. Estas, son células alargadas, fusiformes, con extensiones ramificadas y poco adherentes entre sí.
Entre las células existe líquido intersticial y muy poca cantidad de líquido cefalorraquídeo.

En determinadas circunstancias, cuando existen fuerzas de tracción en este compartimiento virtual, las células neuroteliales
se rompen y fragmentan, formándose, entonces, un espacio real denominado: espacio subdural. Por ejemplo, en un
traumatismo de cráneo, pueden llegar a romperse vasos venosos, lo que da lugar a una acumulación de sangre en el espacio
subdural, formándose así, entonces, un hematoma subdural.

ESPACIO SUBARACNOIDEO
Contiene líquido cefalorraquídeo (LCR) y presenta trabéculas conjuntivas que le dan el aspecto de una red tridimensional.
El tejido subaracnoideo no sigue en todas partes a la piamadre, sino que pasa como puente por encima de las fisuras o
surcos del encéfalo, delimitando entonces, espacios denominados: cisternas subaracnoideas.

Cisterna quiasmática: dispuesta entre el quiasma óptico y la rodilla del cuerpo calloso.

Cisterna interpeduncular: situada en la parte central de la base del cerebro. Comprendida entre el quiasma óptico,
adelante, y el mesencéfalo, atrás. Contiene a las arterias carótidas internas a nivel de su división y a las arterias
comunicantes posteriores.

Cisterna de la vena cerebral magna: situada entre el cerebro y el cerebelo, limitada: adelante por la glándula pineal y los
tubérculos cuadrigéminos, arriba por el esplenio del cuerpo calloso, abajo por el cerebelo. Contiene la vena cerebral magna
(de Galeno).

Cisterna cerebelosa superior: por debajo de la tienda del cerebelo sobre el vermis superior. Se comunica ampliamente con
la cisterna de la vena cerebral magna.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

Cisterna pontocerebelosa: ubicada detrás del esfenoides. Comunica arriba con la cisterna interpeduncular y atrás con la
cisterna magna.

Cisterna magna (cerebelobulbar posterior): se encuentra entre el cerebelo y el bulbo raquídeo, por detrás del foramen
magno. Se comunica con el IV ventrículo a través del orificio mediano (de Magendie) del velo medular inferior.

GRANULACIONES ARACNOIDEAS (de Pacchioni)


Son corpúsculos que tienen la forma de brotes de tejido subaracnoideo en la luz de los senos venosos, principalmente el
seno sagital superior (seno longitudinal superior). Tienen la función de reabsorción del líquido cefalorraquídeo hacia la
sangre venosa del seno sagital superior.

PIAMADRE
Es la meninge más profunda, es delgada y muy vascularizada.

Lámina interna: tapiza la cara superficial del encéfalo, penetrando en las fisuras y los surcos del mismo. Está íntimamente
adherida al parénquima, por lo que su disección no es posible. También reviste el trayecto intracraneal de los pares
craneales.
Se insinúa en la parte media de la fisura cerebral transversa (o hendidura cerebral de Bichat), para formar la tela coroidea
del III ventrículo, y a nivel del surco coroideo se insinúa en el asta temporal del ventrículo lateral. También se insinúa entre
el cerebelo y el tronco encefálico, para formar la tela coroidea del IV ventrículo.

Lámina externa: en relación con el espacio subaracnoideo y, por lo tanto, con el líquido cefalorraquídeo.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

SENOS VENOSOS
DE LA DURAMEDRE
Son conductos venosos formados por desdoblamientos de la duramadre. En un corte presentan, generalmente, una
forma triangular. Su función es recoger la sangre venosa del encéfalo y la órbita, para luego conducirla hacia la vena
yugular interna, que se origina en el foramen yugular (agujero rasgado posterior).

GRUPO ANTEROINFERIOR
Formado por los senos cavernosos, sus afluentes y sus eferentes.

SENOS CAVERNOSOS
Los senos cavernosos están situados a cada lado de la celda hipofisaria. Representan la confluencia venosa de la base del
cráneo. Su luz está tabicada por láminas fibrosas determinando sectores comunicados entre sí.

Contenido: su luz es atravesada por la arteria carótida interna y el nervio abducens (VI par), separados de la sangre
venosa por una vaina conjuntiva. La pared lateral del seno cavernoso está recorrida por los nervios oculomotor (III par),
troclear (IV par) y oftálmico (de Willis).

Afluentes:

- Vena oftálmica: llega de la órbita por la hendidura esfenoidal.


- Seno esfenoparietal: es par, situado en el borde posterior del ala menor del esfenoides y drena las venas
meníngeas medias.
- Senos intercavernosos anterior y posterior, provenientes del diafragma selar. En conjunto se los denominaba
seno coronario.

Eferentes:

- Seno petroso superior: es par, ubicado en el borde superior de la porción petrosa del hueso temporal, termina en
el seno sigmoideo.
- Seno petroso inferior: es par, ubicado sobre la articulación petrooccipital Sale del cráneo por el foramen yugular y
se vierte en la vena yugular interna. Cerca de su origen está unido a su homólogo opuesto por el plexo venoso
basilar (o seno occipital transverso).

GRUPO POSTEROSUPERIOR

SENO SAGITAL SUPERIOR (también denominado: seno longitudinal superior)


Se origina a nivel del foramen ciego del hueso frontal y ocupa el borde superior de la hoz del cerebro, es impar y mediano
(alojado en el surco del seno sagital superior formado por los huesos frontal, parietales y occipital). Su luz está invadida por
las granulaciones aracnoideas (de Pacchioni). Termina en la confluencia de los senos (prensa de Herófilo).

Afluentes:

Venas hemisféricas frontales, parietales y occipitales. Recibe también venas diploicas y meníngeas.
Se comunica con las venas del cuero cabelludo por medio de la vena emisaria parietal (de Santorini), que pasa por el
foramen parietal. Además, también se comunica con el seno lateral por medio de la vena anastomótica inferior (de Labbé)
y con el seno petroso superior por la vena anastomótica superior (de Trolard).

SENO SAGITAL INFERIOR (también denominado: seno longitudinal inferior)


Es un seno impar y mediano, que ocupa los 2/3 posteriores del borde inferior de la hoz del cerebro. Termina en el seno
recto.

Afluentes:

Venas de la hoz del cerebro, del cuerpo calloso, de la circunvolución del cíngulo, de la cuña y de la precuña.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

SENO RECTO
Impar y mediano, ocupa la inserción de la base de la hoz del cerebro en la tienda del cerebelo. Se forma por la reunión del
seno sagital inferior con la vena cerebral magna, y termina atrás en la confluencia de los senos (prensa de Herófilo).

Afluentes:

Seno sagital inferior, venas cerebrales internas, cerebrales inferiores, venas del vermis cerebeloso y la vena cerebral
magna (de Galeno). Esta última se sitúa por abajo y atrás del esplenio del cuerpo calloso.

SENOS OCCIPITALES
Es par, se originan en el borde del foramen magno y se dirigen por una parte hacia atrás para desembocar en la confluencia
de los senos, y por otra hacia lateral para desembocar en el seno sigmoideo. Se anastomosan con venas espinales en el
foramen magno.

Afluentes:

Venas cerebelosas, de la duramadre y óseas.

CONFLUENCIA DE LOS SENOS (también denominada: prensa de Herófilo o torcular)


Es una encrucijada venosa impar, situada encima de la protuberancia occipital interna. Recibe a los senos sagital
superior, recto y occipitales.

Da origen, a cada lado, a los senos transversos.

GRUPO LATERAL

SENO TRANSVERSO Y SIGMOIDEO (denominados en conjunto: seno lateral)

El seno sigmoideo es continuación del transverso y luego termina en la vena yugular interna.

Ambos son senos pares, ubicados desde la confluencia de los senos (o prensa de Herófilo), hasta el foramen yugular (o
agujero rasgado posterior).

Los senos transverso y sigmoideo drenan la sangre venosa encefálica, orbitaria y del oído interno, para descargarla en la
vena yugular interna.

- Seno transverso: se dirige de medial a lateral, alojado en la parte posterior de la circunferencia mayor de la tienda
del cerebelo, en un surco óseo de la escama del hueso occipital. Al llegar a la porción mastoidea del temporal, gira
en ángulo recto hacia abajo y se continúa como seno sigmoideo.

- Seno sigmoideo: situado en la cara endocraneana de la apófisis mastoides del temporal. Desciende verticalmente y
termina en el foramen yugular (o agujero rasgado posterior), donde se continúa con la vena yugular interna.

Afluentes:

Reciben venas cerebrales posteroinferiores, venas cerebelosas, seno petroso superior, vena emisaria condílea y vena
emisaria mastoidea. Estas dos últimas constituyen vías anastomóticas con las venas exocraneanas.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

SISTEMA
NERVIOSO
AUTONOMO
El sistema nervioso autónomo (SNA) difiere del sistema nervioso somático, ejerciendo una actividad que escapa al
control de la voluntad y la consciencia.

El SNA comprende dos porciones distintas, tanto por su organización anatómica, como por la naturaleza de sus
neurotransmisores sinápticos: la porción simpática y la porción parasimpática. Ambas porciones ejercen funciones, por
lo general, antagónicas, que pueden ser tanto estimuladoras como inhibidoras.

SIMPATICO PARASIMPATICO

Reacciona ante situaciones que producen stress. Prepara al Prepara al cuerpo para el reposo o descanso, para recuperar
cuerpo para la lucha o la huida, poniéndolo en situación de energía.
alerta.

Ganglios simpáticos: se encuentran ubicados en una situación Ganglios parasimpáticos: son ganglios yuxtaviscerales o
paravertebral, a cada lado de los cuerpos vertebrales, por intramurales, denominados así por estar situados cerca de la
delante de las apófisis transversas. víscera a la cual inervan.

Las fibras de las neuronas preganglionares son cortas. Las fibras de las neuronas preganglionares son largas.

Las fibras de las neuronas postganglionares son largas. Las fibras de las neuronas postganglionares son cortas.

Neurotransmisor preganglionar: Acetilcolina (ACh o ACo). Neurotransmisor preganglionar: Acetilcolina (ACh o ACo).

Neurotransmisor postganglionar: Noradrenalina. Neurotransmisor postganglionar: Acetilcolina (ACh o ACo).

↑ FC (aumenta la frecuencia cardíaca) (taquicardia). ↓ FC (disminuye la frecuencia cardiáca) (bradicardia).

Produce vasoconstricción a nivel digestivo y vasodilatación a Produce vasodilatación a nivel digestivo y vasoconstricción a
nivel de los músculos, redistribuyendo la volemia para nivel de los músculos, redistribuyendo la volemia para
aumentar el flujo de sangre hacia los músculos estriados aumentar el flujo de sangre hacia el sistema digestivo,
esqueléticos. favoreciendo la digestión.

↑ FR (aumenta la frecuencia respiratoria) (taquipnea). ↓ FR (disminuye la frecuencia respiratoria).

Produce broncodilatación. Produce broncoconstricción.

Disminuye los movimientos peristálticos del sistema digestivo. Aumenta los movimientos peristálticos del sistema digestivo.

Produce cierre de esfínteres. Produce relajación de esfínteres.

Provoca midriasis (dilatación de la pupila). Provoca miosis (constricción de la pupila).


La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

CENTROS AUTONOMOS DEL


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

CENTROS AUTONOMOS CORTICALES


Se ubican en la circunvolución del cíngulo (circunvolución del cuerpo calloso), formando parte del lóbulo límbico. Su
existencia está en discusión, pero, sin embargo, se puede observar, por ejemplo, que los dolores viscerales son conscientes.

CENTROS AUTONOMOS DEL DIENCEFALO


Se ubican a nivel del hipotálamo y del tálamo.

- Centros hipotalámicos: constituyen el más importante de todos los centros autónomos.


- Centros talámicos: ocupan el núcleo mediano del tálamo y la adhesión intertalámica forma parte de este conjunto.
Hacia atrás se prolongan hacia la comisura blanca posterior y la glándula pineal.

CENTROS AUTONOMOS DEL TRONCO ENCEFALICO


Todos los centros nerviosos autónomos del tronco encefálico corresponden al sistema nervioso parasimpático.

Regulan la actividad del músculo liso de las vísceras huecas y de las glándulas de la cabeza, el cuello, el tórax y el
abdomen, hasta el ángulo cólico izquierdo. A partir de ese punto los órganos reciben las fibras nerviosas de los centros
parasimpáticos sacros de la médula espinal.

- Núcleo visceral del nervio oculomotor (III par): también se denomina núcleo pupìlar, iridoconstrictor o núcleo de
Edinger-Westphal. Pertenece al III par craneal (nervio motor ocular común) y su actividad provoca la constricción
de la pupila (miosis).
- Núcleo lagrimal: también denominado núcleo lacrimomuconasal. Pertenece al nervio facial (VII par).
- Núcleo salival superior: pertenece al nervio facial (VII par).
- Núcleo salival inferior: corresponde al nervio glosofaríngeo (IX par).
- Núcleo dorsal del vago: también se lo denomina núcleo cardioneumogastroentérico. Pertenece al X par craneal y
se encuentra en el trígono vagal (o ala gris) del piso del cuarto ventrículo, a nivel del bulbo raquídeo. Le da
inervación parasimpática al corazón, al sistema respiratorio y al sistema digestivo, con sus glándulas anexas hasta
el ángulo cólico izquierdo.

CENTROS AUTONOMOS DE LA MEDULA ESPINAL


Se encuentran en el asta lateral de la sustancia gris de la médula espinal. Existen centros simpáticos y parasimpáticos.

- Centros simpáticos de la médula espinal: se encuentran en los segmentos que se extienden de C8 a L2. Los más
importantes son:

- Centro cilioespinal (de Budge), dilatador de la pupila: se encuentra entre los segmentos C8 y T2.
- Centros respiratorios: ubicados entre T3 y T5.
- Centros esplácnicos abdominales: ubicados de T6 a T12.

- Centros parasimpáticos de la médula espinal: están ubicados en los segmentos sacros de S1 a S4, a nivel del
cono medular. Estos centros corresponden a las vísceras pelvianas.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

PLEXO CELIACO (PLEXO SOLAR)

Es una formación nerviosa impar, mediana y paramediana, en situación retroperitoneal alrededor de la aorta abdominal.
Comprende seis ganglios (tres de cada lado), ramos aferentes y ramos eferentes.

GANGLIOS

a) Ganglios celíacos o semilunares: tienen forma de semiluna de concavidad superior, con un asta medial y otra
lateral, situados a derecha e izquierda del tronco celíaco.

- Asta medial: en el ganglio derecho recibe al nervio vago derecho, formando el asa memorable de
Wrisberg. En el ganglio izquierdo recibe, de modo inconstante, a un ramo del vago derecho.
- Asta lateral: recibe al nervio esplácnico mayor, en ambos ganglios.
- Borde superior: es cóncavo. En el ganglio derecho recibe un ramo del nervio frénico derecho.
- Borde inferior: es convexo y recibe a unos filetes del nervio esplácnico menor.

Los ganglios celíacos (o semilunares) se encuentran a la altura de la vértebra T12 y L1, por delante de la aorta
abdominal y de los pilares del diafragma. El ganglio izquierdo está totalmente a la izquierda de la línea media,
mientras que el derecho excede el plano medio.

b) Ganglios mesentéricos superiores: están ubicados a ambos lados del origen de la arteria mesentérica superior.
Se hallan conectados entre sí por detrás del páncreas. Están unidos, hacia arriba, a los ganglios celíacos y,
lateralmente, a los ganglios aorticorrenales.

c) Ganglios aorticorrenales: se ubican por delante de las arterias renales. Están conectados entre sí y a los ganglios
celíacos y aorticorrenales por filetes nerviosos.

Cada ganglio celíaco está conectado, por numerosas fibras, con su homólogo del lado opuesto y con los ganglios
mesentéricos superiores y aorticorrenales homolaterales. De esta manera se constituye una red nerviosa a los lados de la
aorta abdominal, el tronco celíaco, la arteria mesentérica superior y las renales.

RAMOS AFERENTES

a) Nervio esplácnico mayor: se origina de los ganglios torácicos 7mo, 8vo y 9no del simpático. Atraviesa el
diafragma pasando entre el pilar principal y el ligamento arqueado medial (arco del psoas). Termina en el asta
lateral del ganglio celíaco correspondiente, para proporcionarle fibras simpáticas.

b) Nervio esplácnico menor: se origina de los ganglios torácicos 10mo y 11mo del simpático. Atraviesa el
diafragma pasando por el mismo orificio del tronco simpático. Termina en el borde inferior (convexo) del ganglio
celíaco. Da ramos al ganglio mesentérico superior y al aorticorrenal.

c) Nervio esplácnico imo: se origina en el 12do ganglio torácico del simpático. Termina en el ganglio aorticorrenal.

d) Nervio vago derecho: se encuentra enriquecido por fibras provenientes del vago izquierdo. Proporciona un ramo
constante para el ganglio celíaco derecho (asa memorable de Wrisberg), y un ramo inconstante para el ganglio
celíaco izquierdo.

e) Nervio frénico derecho: proporciona un filete inconstante para el ganglio celíaco derecho que lo aborda por su
borde superior.

Los ramos aferentes parasimpáticos provienen del vago derecho, y corresponden a fibras preganglionares que no hacen
sinapsis en los ganglios del plexo celíaco, sino a nivel de los ganglios yuxtaviscerales o viscerales del parasimpático.

RAMOS EFERENTES

Todos los nervios eferentes del plexo celíaco son mixtos (simpáticos y parasimpáticos). Se reúnen alrededor de las arterias
en plexos periarteriales que llegan a los órganos correspondientes.

Existen tantos ramos eferentes como arterias originadas de la aorta en esta región:

- Nervios frénicos inferiores.


- Nervios gástricos.
- Nervios esplénicos (para el bazo).
- Nervios hepáticos.
- Nervios suprarrenales.
La Cátedra Anatomia humana
Av Vélez Sarsfield 1254 – Córdoba
Tel: (0351) 468 1446
e-mail: info@la-catedra.com.ar

- Nervios mesentéricos superiores.


- Nervios renales.

De la parte inferior del plexo celíaco se originan ramos que van a formar el plexo testicular u ovárico, y el plexo
mesentérico inferior.

PLEXO HIPOGASTRICO
INFERIOR

Es un plexo par, uno izquierdo y otro derecho, situado a cada lado de la parte baja de la ampolla rectal.

Descripción: es una lámina nerviosa, fenestrada e irregular, orientada en sentido anteroposterior, con una cara parietal y
una cara visceral.

Relaciones: está situado por encima del músculo elevador del ano, a los lados de las vísceras pelvianas.

- Medialmente: está aplicado contra el recto y, más adelante, contra la próstata (en el hombre) o la vagina y el
cuello uterino (en la mujer).
- Abajo: está en contacto con el piso pelviano.

RAMOS AFERENTES

Llegan a la parte posterior del plexo:

a) Fibras simpáticas: provienen del nervio hipogástrico, de los ganglios del tronco simpático lumbar y de los
ganglios del tronco simpático sacro.
b) Fibras parasimpáticas: provienen del plexo sacro, a través de los nervios esplácnicos sacros (o esplácnicos
pélvicos), que se originan de las ramas anteriores de los nervios S2, S3 y S4.

RAMOS EFERENTES

a) Del nervio hipogástrico nace un nervio ureteral inferior.


b) Del plexo hipogástrico inferior se originan nervios para:

- El recto.
- La vejiga.
- Las vesículas seminales (en el hombre).
- El útero y la vagina (en la mujer).

ANATOMIA FUNCIONAL

Tanto las fibras simpáticas como las parasimpáticas son viscerosensitivas y visceromotoras. Aseguran la sensibilidad de las
vísceras pelvianas e intervienen en las funciones de:

- Defecación.
- Micción.
- Erección y eyaculación (en el hombre).
- Copulación y parto (en la mujer).

También podría gustarte