Está en la página 1de 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA GENERAL Y BUCAL

HISTOLOGÍA GENERAL
PRESENTADO POR:

HÉCTOR RODRÍGUEZ
C.I.: V-29.679.598

Sección: 001

MARACAIBO, SEPTIEMBRE DE 2020.


III. TEJIDOS BÁSICOS

A. TEJIDO EPITELIAL

1. Defina el tejido epitelial

Son todas las superficies externas del cuerpo, así como las de las
cavidades, conductos y sacos internos, se encuentran recubiertas por células
a partir de la membrana basal del ectodermo y el endodermo. A su vez, es la
variedad de tejido básico o primario constituido por agrupaciones de células
situadas en forma adyacente, fuertemente adheridas entre sí, con escasa
matriz extracelular y relacionada con el tejido conjuntivo a través de la
membrana basal.

2. Indique de qué láminas germinativas se derivan los epitelios, cite


ejemplo.

El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas, las cuales se


describen a continuación:
 Del ectodermo proviene la mayor parte de la piel y revestimiento de
las cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel).
 Del endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol
respiratorio, también el hígado y páncreas.
 Del mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y
órganos reproductores.

Ejemplo de ello se tiene, la epidermis de la piel, los enterocitos, las


trompas de Falopio.

3. Desde el punto de vista funcional, señale la clasificación de los


epitelios.

Según su función el epitelio se clasifica en:

 Epitelio de revestimiento: Es el que recubre externamente la piel o


internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las
células epiteliales se disponen formando láminas.
 Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran
capacidad para producir sustancias.
 Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma
epitelial adicional.
 Epitelio respiratorio: De las vías aéreas.
 Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial
específica.

4. Señale las características y funciones del tejido epitelial.

Las características y funciones del tejido epitelial, vienen dado por:

Cohesión celular. El epitelio constituye un conjunto de células muy


unidas entre sí, gracias a uniones intercelulares que son:
 Uniones estrechas. Crean una barrera de impermeabilidad impidiendo
el libre flujo de sustancias entre células.
 Zonula adherens. Unen los citoesqueletos de actina de células
adyacentes.
 Desmosomas. Unen los citoesqueletos de filamentos intermedios de
células adyacentes.

Presencia de lámina basal. Los epitelios están sujetos a una membrana


basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina
basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo separa del tejido
conectivo. La lámina lúcida está compuesta de un material electrodenso.

Tejido avascular. El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no


tiene irrigación sanguínea propia. Su metabolismo depende de la difusión
de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos del tejido
conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana basal.

Polarización. Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de


los casos, es decir, tienen:

 Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el


exterior del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Las especializaciones
apicales son modificaciones que comprenden a la membrana citoplasmática
y a la porción apical del citoplasma ellas son:

o Microvellosidades: Son expansiones citoplasmáticas


cilíndricas limitadas por la unidad de membrana cuya principal función es
aumentar la superficie de absorción.
o Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en
forma de manojos piriformes. Son inmóviles, estarían relacionados con la
absorción y transporte de líquidos. Se ubican en el epitelio del epidídimo o
plexos coroideos.
o Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de
movimiento pendular u ondulante. Son más largas que las microvellosidades.
o Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia aunque
de longitud mayor.
 Un polo basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina
basal sobre la que se apoya la célula. Pueden existir:

o Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos


profundos que compartimentan el citoplasma basal.
o Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que
posibilitan la unión del epitelio a la lámina basal.
 Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí,
mediante las uniones celulares.

Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las


distintas funciones de las membranas en las distintas superficies celulares.

Regeneración. Los epitelios están en continua regeneración: Las células


epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste
continuo al que están sometidas. Por cada célula madre que se divide,
sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que sufrirá el proceso
de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir
por apoptosis.

Desarrollo embrionario de los epitelios. Los epitelios son los primeros


tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las
tres hojas o capas celulares que constituyen el embrión: mesodermo,
ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados del mesodermo que
revisten las cavidades celómicas (cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y
abdomen) se llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguíneos:
endotelios.

 Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo


deben atravesar un epitelio.
 La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se
denominan carcinomas.

5. Con respecto a los medios de unión, a través de un cuadro


comparativo, señale: tipos, características microscópicas y función
de cada uno de ellos.

Característica
Tipos Función
microscópica
Disposición cercana y
adhesión por uniones
intercelulares.
Polaridad morfológica y Recubre y tapiza
funcional (regiones apical, Protección
lateral y basal). (antibacteriana,
Membrana basal a la que sustancias químicas)
se adhiere su superficie Barrera selectiva (medio
basal. interno/externo)
Especializaciones de la Barrera mecánica o física
Tejido epitelial de
membrana Lateral Absorción – selectiva y
revestimiento
Z. Oclusión específica
Z. Adhesión Movimiento y transporte
Desmosoma Intercambio – alvéolos
Hemidesmosoma Secreción
Comunicantes Recepción sensorial
Especializaciones de Orientación
membrana apical comportamental.
Microvellosidades
Estereocilios
Cilios (o cilias)
Glandulas Exocrinas.
Comunicados con la
superficie de modo directo
o a través de tubos o
Sintetización,
conductos epiteliais.
Tejido epitelial glandular almacenamiento y
Glandulas Endocrinas.
secreción de sustancias.
Carecen de sistemas de
conductos y secretan sus
productos hacia el tejido
conjuntivo.
6. Explique cómo está constituida la membrana basal e indique la
diferencia entre membrana basal y lámina basal.

Membrana basal. Es una estructura extracelular que recubre los tejidos


de casi todos los organismos pluricelulares. Está conformada principalmente
por glucoproteínas colagénicas y no colagénicas. Esta estructura se encarga
de separar el epitelio de un tejido del estroma de otro. Se encuentra
generalmente en la región baso lateral del tejido epitelial, en el endotelio, en
la región periférica de los axones, en las células grasas y también en células
musculares.

La membrana basal está constituida por grandes moléculas insolubles


que se unen entre sí para formar una ultraestructura en forma de lámina a
través de un proceso conocido como “autoensamblaje”. Este proceso es
impulsado por el anclaje de diversos receptores propios de la superficie
celular. La mayoría de las células del cuerpo son capaces de producir el
material necesario para la estructuración de la membrana basal dependiendo
del tejido al que pertenezcan.

Diferencias entre membrana basal y lámina basal

Membrana basal Lámina basal


Está formada por el tejido conjuntivo Está formada por la propia sustancia
subyacente. extracelular de los epitelios.

Es visible al microscopio con Es invisible al microscopio óptico.


coloraciones especiales.
Sirve de elemento de anclaje para
Está formada por la unión de la las células epiteliales e induce a la
lámina basal con una capa gruesa diferenciación celular.
de fibras reticulares.
7. Sobre la superficie apical de algunas células epiteliales existen
algunas estructuras, señale los tipos, diferencias y funciones de cada
una de ellas.

En la superficie libre o apical de determinadas células epiteliales se


encuentran: microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos. Así
existe distintos tipos de epitelios como:

 Epitelio ciliado: Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen


en los epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de
órganos tubulares que recubren.
 Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a)
agitación del líquido contenido en la luz de órganos tubulares y b) función
sensorial en los epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad básica que
forma a ambos son los microtúbulos.
 Epitelio con microvellosidades: En el caso de las células que
poseen microvellosidades la función de las mismas es fundamentalmente
absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a través de ellas. La
unidad básica que forma a las microvellosidades son los filamentos
de actina. Ejemplo son: El denominado "ribete en cepillo" en el riñón y la
denominada "chapa estriada" del enterocito en el intestino delgado.
 Epitelio con estereocilios: Están formados por la misma unidad
básica, tienen la misma función, son mucho más largos que
las microvellosidades y están ubicadas en el epidídimo, en el conducto
deferente y en el oído interno.

8. Desde el punto de vista estructural, indique los tipos de epitelio de


revestimiento, señalando dos características y las partes anatómicas
donde se localiza cada uno de ellos. Realice un cuadro.

Tipos Características Partes anatómicas


- Planas, endotelios de los vasos
sanguíneos y linfáticos, pulmones
o corazón.
- Cúbicas, revestimiento externo
del ovario, plexos coroídeos.
- Prismáticas, las que pueden ser
ciliadas o no.
- Seudoestratificadas, éstas se ven
de varias capas por las distintas
Forma una sola capa alturas de sus células pero son
Epitelial monoestratificado
de células monoestratificadas. Pueden
presentarse ciliadas, no ciliadas o
con estereocilios. Se dividen en
prismáticas (células basales,
intermedias, superficiales y
caliciformes) y polimorfas (células
basales, intermedias-raqueta-,
superficiales-en paragua-, las
últimas presentan cutícula o
costra).
- Plano no cornificado, se
presentan en zonas expuestas al
roce en ambiente húmedo; tienen
estrato basal, estrato poligonal o
espinoso y estrato plano.
Forma varias capas de
Epitelial poliestratificado - Plano cornificado, se presentan
células
en zonas expuestas al roce en
ambiente seco; tienen estrato
basal, estrato poligonal, estrato
granuloso, estrato lúcido y estrato
cornificado.
* Tejido Epitelial Glandular

1. Describa en forma breve el desarrollo embriológico de las glándulas


exocrinas y endocrinas.

Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se distribuyen


por todo el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos que
producen diferentes sustancias no hormonales que realizan una función
específica, como las enzimas. Las glándulas exocrinas también se
llaman glándulas de secreción externa.

Las glándulas exocrinas secretan productos químicos a través de


conductos o tubos que llevan las secreciones a una cavidad corporal, a la luz
de un órgano o a la superficie corporal. Por oposición las glándulas
endocrinas llevan su producto hacia el líquido intersticial circundante no
hacia conductos.

En algunas glándulas exocrinas se puede distinguir una parte secretora


local y una parte excretora que vehiculiza otra sustancia (una hormona) a
distancia a un lugar determinado. Estas son llamadas glándulas anficrinas,
por ejemplo el páncreas y el hígado. Ciertos tejidos no glandulares, como el
tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, produce sustancias parecidas
a las hormonas

Mientras que las glándulas endocrinas, son un conjunto de glándulas que


producen sustancias mensajeras llamas hormonas, vertiéndolas sin conducto
excretor, directamente a los capilares sanguíneos, que las llevan a las
células, llamadas células blanco, para que realicen su función. También se
llama órgano blanco al que está regulado por hormonas.

Los órganos individuales que forman el sistema endocrino tienen


funciones diferentes y a menudo no relacionadas entre ellas. Los
especialistas en trastornos del sistema endocrino se denominan
endocrinólogos. Con el tiempo, muchos de ellos se especializan en el
funcionamiento y en los trastornos de glándulas específicas. Las principales
glándulas del sistema endocrino, cada una de las cuales produce una o
más hormonas específicas, son:

 Hipotálamo.
 Hipófisis.
 Glándula tiroidea.
 Glándulas paratiroideas.
 Islotes de Langerhans (islotes pancreáticos).
 Glándulas suprarrenales.
 Los testículos en hombres y los ovarios en mujeres.
2. Indique que tipo de tejido constituye el parénquima de las glándulas
y donde se ubica.

El parénquima es la parte funcional que caracteriza la glándula y está


constituido por los elementos que derivan del epitelio glandular: las unidades
secretoras y los conductos excretores. El sistema de conductos de las
glándulas exocrinas comprende el conducto principal, el cual se divide
formando los conductos interlobulares, los que a su vez se ramifican y dan
origen a los conductos interlobulillares; estos se continúan con los conductos
intercalares, que son los más pequeños y constituyen las porciones de dicho
sistema adyacentes a las unidades secretoras o acinos de la glándula.
El epitelio que reviste al sistema de conductos varía desde el tipo simple
plano o cúbico en el conducto intercalar, aumentando el grosor del epitelio al
cúbico y cilíndrico, al estratificado cúbico o cilíndrico en el conducto principal.
A medida que el conducto disminuye de calibre los elementos de sostén son
más finos (red de fibras reticulares) y los conductos mayores están rodeados
por tejido fibroconjuntivo con un revestimiento de musculatura lisa. La
secreción exocrina está controlada por el sistema vegetativo y, en algunos
casos, ciertas hormonas actúan estimulando la secreción de las glándulas.

3. Describa como está constituido el estroma de una glándula.

El estroma es la parte que brinda soporte y sostén y está constituida por


el tejido conjuntivo organizado en forma de cápsula, tabiques, hilio y red
reticular. Las glándulas exocrinas se hallan rodeadas por una condensación
de tejido fibroconjuntivo, la cápsula, de la cual se extienden tabiques de
tejido conjuntivo hacia el interior de la glándula, que es por donde transcurren
vasos sanguíneos y linfáticos, los conductos y los nervios.

Estos tabiques de tejido conjuntivo más laxo, dividen a la glándula en


lóbulos, los que a su vez se subdividen en tabiques más finos para dar lugar
a los lobulillos. El hilio es un engrosamiento de tejido conjuntivo por donde
penetran y salen de la glándula los mismos componentes que transcurren a
través de los tabiques. La red reticular de fibras de tejido conjuntivo brinda
soporte y sostén directamente a los elementos que constituyen el
parénquima, a los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios situados en el
interior de los lobulillos.

Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios, generalmente siguen la


distribución del tejido conjuntivo. Estos capilares forman redes alrededor de
las células secretoras y de los conductos terminales. Las fibras nerviosas
terminales se ramifican y sus ramas finales terminan en pequeños
engrosamientos sobre la superficie de las células secretoras.
4. Señale la diferencia principal entre una glándula endocrina de una
exocrina.

Las glándulas endocrinas llevan su producto hacia el líquido intersticial


circundante no hacia conductos. Por oposición, las glándulas exocrinas
secretan producto químicos a través de conductos o tubos que llevan las
secreciones a una cavidad corporal, a la luz de un órgano o a la superficie
corporal.

5. Clasifique las glándulas exocrinas de acuerdo a la naturaleza de la


secreción y cite ejemplos.

Se clasifican de acuerdo a con la naturaleza de su secreción, su forma y


el número de células.

 Glándulas mucosas. Secretan mucinógenos, proteínas glucosiladas


que cuando se hidratan, se hinchan para construir un lubricante protector
grueso y viscoso parecido a un gel conocido como mucina, un componente
mayor que el moco. Los ejemplos de estas glándulas son las células
caliciformes y las glándulas salivales menores de la lengua y paladar células
caliciformes.
 Glándulas serosas. Como el páncreas secretan un líquido acuoso
rico en enzimas. Ejemplo, el páncreas, la glándula parotida.
 Glándulas mixtas. Contienen acinos (unidades secretoras) que
producen secreciones mucosas y también acinos que elaboran secreciones
serosas, además algunos de sus acinos mucosos poseen semilunas
serosas. Algunos ejemplos de glándulas mixtas son las glándulas sublingual,
submaxilar y submandibular.

6. Clasifique las glándulas exocrinas según el mecanismo de secreción


y de un ejemplo de cada una.

La clasificación de las glándulas exocrinas se basa en la forma en la que


sus secreciones son liberadas, mediante:

 Glándulas merócrinas: Se sintetiza su material en los ribosomas


adheridos al retículo endoplásmico. Su secreción es liberada por exocitosis
en vesículas secretoras. Casi todas las glándulas del cuerpo son merócrinas,
como las salivales o las del páncreas. Ejemplo, secreción de saliva.
 Glándulas apócrinas: Estas acumulan la secreción en la parte apical
de la célula para posteriormente ser liberado desprendiendo esta parte.
Ejemplo, glándula mamaria.
 Glándulas holócrinas: Acumulan el producto en el citosol. Cuando
estas maduran se rompen, liberando el contenido de secreción acumulado.
Ejemplo, glándulas sebáceas de la piel.

7. Especifique que es una glándula unicelular y cite dos ejemplos.

La glándula unicelular, son aquellas células individuales que se


encuentran distribuidas entre células no secretoras. Ejemplo de ello son
las células caliciformes, y las células enteroendocrinas que se encuentran en
el epitelio intestinal.

8. Explique cómo están constituidas las unidades secretoras de una


glándula exocrina.

Las unidades secretoras de una glándula exocrina, están constituidas


por:

 Simples. Constan de una sola unidad secretora y un solo conducto.


Glándulas uterinas, intestinales, sudoríferas (de sudor acuoso y aromático o
de olor).
 Ramificadas. Están constituidas por dos o más unidades secretoras y
un solo conducto: Glándulas fúndicas (estómago); glándulas sebáceas
(glándulas de Meibomio), glándulas duodenales o de Brunner.

9. Clasifique las glándulas exocrinas según la forma de su adenómeros.

Las glándulas exocrinas se clasifican según la forma de sus adenómeros


en:

 Glándulas tubulares. Se originan por una invaginación en forma de


tubo. Existen en numerosos lugares del organismo, como en el aparato
digestivo, por ejemplo las glándulas intestinales; otro tipo de estas son las
glándulas sudoríparas en la que su porción terminal contorneada se enrolla
sobre sí misma.
 Glándulas alveolares. Este tipo de glándula se compone de dos
partes, una porción proximal constituida por el conducto excretor, el cual
puede ser simple o ramificado, y una porción distal en forma de esfera,
constituida por la porción secretora. Este tipo de glándula es típico de las
glándulas salivales y de la porción exocrina del páncreas.
 Glándulas túbulo-alveolares. Están formadas por unidades tubulares
y alveolares.
10. Defina célula mioepitelial, cite su función y las glándulas donde se
pueden encontrar.

Son células que se encuentran en el epitelio glandular como una capa


delgada encima de la membrana basal, pero en general por debajo de
las luminales células. Estos pueden ser positivas para alfa del músculo
liso actina y pueden contraiga y expulse las secreciones de las glándulas
exocrinas. Se encuentran en las glándulas sudoríparas, glándulas
mamarias, glándulas lagrimales y las glándulas salivales.

Las células mioepiteliales en estos casos constituyen la capa de células


basales de un epitelio que alberga el epitelial progenitor. En el caso de la
cicatrización de heridas, las células mioepiteliales de forma reactiva
proliferan. La presencia de estas células en una hiperplásico tejido
demuestra la benignidad de la glándula y, cuando ausente, indica cáncer.

11. Clasifique las glándulas endocrinas según su agrupación. Cite


ejemplos.

Las células endocrinas se disponen en forma de cordones, acúmulos y


folículos en íntima relación con los capilares sanguíneos o linfáticos hacia
donde vierten el producto de su secreción. En una misma glándula pueden
presentarse zonas de células con diferente disposición o agrupación. En la
hipófisis se presentan acúmulos celulares, en los tiroides folículos y en las
glándulas suprarrenales, cordones y acúmulos, por citar algunos ejemplos.

B. TEJIDO CONECTIVO

1. Indique el origen embriológico del tejido conectivo y señale sus


funciones.

El tejido conectivo, es un tejido básico que tiene una gran diversidad


morfológica, topográfica y estructural. Sus funciones principales son unir
otros tejidos, proporcionar un armazón y soportar al organismo entero
mediante cartílagos y huesos. Además actúan en la regulación térmica y en
los mecanismos de defensa y reparación. El mesodermo, hoja blastodérmica
que da origen a las células del mesénquima o mesenquimatosas (células
multipotenciales, existentes en todo el embrión) del tejido mesenquimático,
las células de este tejido se diferenciarán para constituir los componentes
celulares del tejido conjuntivo. El tejido conectivo se características por:
presentar diferentes tipos celulares, posee gran cantidad de sustancia
intercelular, y es vascularizado e inervado.
2. Nombre los elementos que constituyen el tejido conectivo.

El tejido conectivo está constituido por tres elementos básicos como lo


son: las células, la sustancia fundamental y las fibras. En conjunto, la
sustancia fundamental y las fibras, situadas fuera de la célula, forman la
matriz extracelular. Es vascularizado, es decir posee vasos sanguíneos. Se
encuentra inervado, por tanto, posee terminaciones nerviosas. La matriz de
un tejido conectivo, que puede ser liquida, semilíquida, gelatinosa, fibrosa o
calcificada, suele ser una secreción de las células del propio tejido conectivo
y de las células adyacentes y es la que determina la calidad de ese tejido.

3. Especifique cuatro características microscópicas y la función de los


fibroblastos y de los macrófagos.

Los fibroblastos es un tipo de célula residente del tejido conectivo


propiamente dicho, ya que nace y muere ahí. Sintetiza fibras y mantiene
la matriz extracelular del tejido de muchos animales. Como parte de su
función, sintetiza colágeno y glucosaminoglucanos de la matriz extracelular
(MEC). Migran y proliferan durante la cicatrización de heridas. Cuando el
fibroblasto disminuye su actividad se lo denomina fibrocito, el cual pierde la
capacidad de dividirse.

Pero puede volver a convertirse en fibroblasto cuando ello lo requiera.


La restitución del tejido conectivo se efectúa mediante el crecimiento de
fibroblastos jóvenes. Los fibrocitos son fusiformes con pocas
prolongaciones, núcleo celular pequeño, alargado y más denso que el de los
fibroblastos. En su retículo endoplasmático rugoso sintetiza también las
moléculas precursoras de las fibras conectivas. El fibroblasto es el
encargado de la síntesis de todas las fibras del tejido conjuntivo, incluyendo
reticulares, colágenas y elásticas.

Entre sus características, los fibroblastos son morfológicamente


heterogéneos, con diversas apariencias dependiendo de su localización y
actividad. Hay dos tipos celulares: los fibroblastos y los fibrocitos. Se
distinguen gracias a que los fibroblastos son células activas con gran
producción o secreción, en cambio, los fibrocitos son células con una
secreción relativamente baja, aunque no son inactivas, ya que mantienen,
en parte, la composición de la matriz extracelular.
Mientras que los macrógafos, son células del sistema inmunitario que se
localizan en los tejidos. Proceden de células precursoras de la médula
ósea que se dividen dando monocitos (un tipo de leucocito), que tras
atravesar el epitelio de los capilares y penetrar en el tejido conjuntivo se
convierten en macrófagos. Pueden ingerir y destruir bacterias, células
dañadas y eritrocitos gastados. 

Como parte de sus características, se tiene que su núcleo es grande,


único y central. Es derivado del tejido conjuntivo del monocito, y es rico en
lisosomas destinados principalmente a la fagocitosis. Y la función principal es
la de fagocitar todos los cuerpos extraños que se introducen en el organismo
como las bacterias y sustancias de desecho de los tejidos. Los macrófagos
son fagocitos junto con los neutrófilos u otras células.

4. Enumere cuatro características y funciones de la células


mesenquimatosas y reticulares.

Las células mesenquimatosas, es el tejido conectivo embrionario que


procede del mesodermo y tiene una gran variedad de tipos celulares. A partir
de este tejido, por diferenciación celular y regulación diferencial, se originan
patrones de desarrollo diferentes que provocan la aparición de tejidos más
especializados. Entre sus características se tienen: fácil aislamiento y
expansión en cultivo, multipotencia, efectos paracrinos, propiedades
inmunomoduladoras, conducta migratoria y consideraciones éticas.

Mientras que las células reticulares, son parte de la estructura cortical y


medular del timo. Sin embargo, histológicamente, son más fácilmente
identificadas en la médula. Las mismas poseen gránulos secretorios que se
piensa, contienen las hormonas tímicas. Sus características son: tienen
forma de estrella, participan junto con las fibras reticulares en glándulas y
forman parte del sistema linfoide.

5. Mencione cuatro características y funciones de las células cebadas y


las adiposas.

Las células cebadas, son células grandes de forma redondeada (20-30


um) y al microscopio de luz se caracterizan por presentar el citoplasma llena
de gránulos basófilos que se tiñen metacromáticamente con azul de
toluidina. Su núcleo es esférico y está situado en el centro de la célula. Se
ubican de preferencia vecinas a los vasos sanguíneos.
Los gránulos contienen heparina, proteoglicano sulfatado de unos 750
kD, que forma la matriz de los gránulos. A esta macromolécula se asocian
varias moléculas de bajo peso molecular, cargadas positivamente, como
histamina; proteasas neutras, y factores quimiotácticos para eosinófilos y
para neutrófilos. Su superficie muestra largas prolongaciones muy finas, su
citoplasma contiene pocos organelos y sus gránulos pueden presentar un
grado variable de compactación. La principal función de las células cebadas,
es almacenar los mediadores químicos de la respuesta inflamatoria.
Comparten así muchas características con los leucocitos basófilos de la
sangre, pero son otra familia celular.

Por su parte, las células adiposas  son células redondeadas, de 10 a


200 micras, con un contenido lipídico que representa el 95% de la masa
celular y que forma el elemento constitutivo del tejido graso. Su característica
fundamental es que almacenan una gran cantidad de grasas (triglicéridos),
que, en el caso de los adipocitos el tejido adiposo blanco (el más abundante
en el organismo humano adulto) se agrupan formando una gran gota que
ocupa la mayoría de la célula, desplazando al resto de orgánulos a la
periferia de la célula. Su función es, es almacenar lípidos, en concreto
triglicéridos y colesterol esterificado, como reserva energética.

6. Describa algunas características y funciones de las células


plasmáticas, pigmentarias y de los leucocitos.

Las células plasmáticas, se originan a partir de los linfocitos, un tipo de


glóbulo blanco que habitualmente produce anticuerpos que ayudan a
combatir una infección. Su función es, sintetizar y secretar los anticuerpos,
moléculas que pertenecen a una familia de proteínas específicas
llamadas inmunoglobulinas.

Por su parte, las células pigmentarias es una capa de células


pigmentadas que aparece en el exterior de la retina que nutre sus células
visuales, firmemente anclada a las coroides subyacente por la membrana de
Bruch. Su función es, sirve como factor limitante del transporte que mantiene
el ambiente de la retina suministrando pequeñas moléculas como
aminoácidos, ácido ascórbico y D-glucosa, al tiempo que representa una
barrera estrecha para las sustancias transportadas por la sangre de
la coroides. La homeostasis del ambiente ionico se mantiene por un delicado
sistema de transporte e intercambio.
Mientras que los leucocitos, son un conjunto heterogéneo
de células sanguíneas que son ejecutoras de la respuesta inmunitaria,
interviniendo así en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o
agentes infecciosos (antígenos). Son los representantes hemáticos de la
serie blanca. A diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no
contienen pigmentos, por lo que se les califica de glóbulos blancos. La
función de los leucocitos es,  defender al organismo de las infecciones y
ayudar a eliminar los residuos y desechos de los tejidos.

7. Realice un cuadro comparativo de los tipos de fibras que posee el


tejido conectivo.

Tipos Función
Son las fibras más abundantes del tejido conectivo,
están compuestas por colágeno. Tienen gran
resistencia a fuerzas de tensión. Con microscopia
óptica aparecen como estructuras alargadas
Fibras colágenas
onduladas de espesor variable y longitud
indeterminada, se agrupan en haces y en diferentes
direcciones, se tiñen bien con la eosina.

Tipos Función
Están constituidas por una masa amorfa central de
elastina rodeada de una glicoproteína fibrilar
denominada fibrilina, permiten que los tejidos
respondan al estiramiento y la distensión. Son más
delgadas que las colágenas, se organizan en
membranas con trayecto muy ondulante, se
Fibras elásticas colorean con la eosina. Están presentes en los
tejidos conectivos de todo el cuerpo, siendo
especialmente abundantes en los órganos u
estructuras que soportan la aplicación de fuerzas
de estiramiento para luego retornar a su forma
original, por ejemplo los pulmones y arterias de
gran calibre.
Son muy delgadas, se ramifican y forman redes
finas tridimensionales, de allí el nombre que
poseen. En las preparaciones de tejidos y órganos
teñidos con H-E no se logran visualizar. Se
demuestran mediante el empleo de tinciones
especiales como las impregnaciones argénticas
Fibras reticulares
(Wilder, Bielchoswky, Gomory), pues en ellas se
deposita plata metálica. La impregnación argéntica
las “tiñe” de color negro. Se observan como finos
filamentos ramificados negros que se entrecruzan,
se colorean de rojo magenta con la tinción del
P.A.S. Están compuestas por colageno tipo III.
8. A través de un cuadro señale: ubicación, función, tipos de células y
fibras que posee cada tipo de tejido conectivo.

Tejido conectivo Ubicación Función Tipos de células Fibras


Fibroblastos Se encuentran en Son células grandes y Es un tipo específico Fibras de
diversos tejidos aplanadas con de célula del tejido colágenos
conectivos, y prolongaciones conectivo que se
generalmente son citoplasmáticas que se encuentra en la piel,
los más ramifican. los tendones, y en
numerosos. Los otros tejidos duros del
fibroblastos cuerpo. Secreta
migran a través colágeno.
del tejido
conectivo
secretando fibras
y sustancia
fundamental de la
matriz
extracelular.

Tejido conectivo Ubicación Función Tipos de células Fibras


Macrófagos Los macrófagos Los macrófagos Son células efectoras Fibras de
fijos residen en derivan de los del sistema inmune. colágenos
tejidos monocitos, un tipo de Los macrófagos son
particulares, como leucocitos. Tienen una los actores principales
los macrófagos forma irregular, con de la respuesta
alveolares en los una especie de inmunitaria innata.
pulmones o los proyecciones a modo
macrófagos de brazos y son
esplénicos en el capaces de fagocitar
brazo. bacterias y detritos
celulares.
Células plasmáticas A pesar de que se Son pequeñas células Es un tipo célula o Fibras elásticas
encuentran en que derivan de un tipo glóbulo blanco que
diversas partes del de leucocito habitualmente
cuerpo, la mayoría denominado linfocito produce anticuerpos
reside en los B. Las células que ayudan a
tejidos conectivos, plasmáticas secretan combatir una
especialmente del anticuerpos, proteínas infección.
tubo digestivo y que atacan o
las vías neutralizan sustancias
respiratorias. extrañas del
También abundan organismo. Por ello
en las glándulas las células
salivales, ganglios plasmáticas son una
linfáticos y médula parte importante de la
ósea. respuesta inmune.
Mastocitos Pueden unirse a Los mastocitos o Es un tipo de glóbulo Fibras de
las bacterias, células cebadas son blanco que se colágeno
fagocitarlas y abundantes a lo largo encuentra en los
destruirlas. de los vasos tejidos conjuntivos de
sanguíneos que todo el cuerpo.
irrigan el tejido
conectivo. Producen
histamina, sustancia
que dilata los vasos
sanguíneos pequeños
como parte de la
reacción inflamatoria,
respuesta a una lesión
o infección.
Adipocitos Se encuentran También llamados Se han descrito las Se compone de
debajo de la piel y células adiposas, son células madre, fibras colágenos,
rodeando a las células del tejido preadipocitos, elásticas y
órganos como el conectivo que macrófagos, reticulares.
corazón y los almacenan neutrófilos, linfocitos
riñones. triglicéridos (grasas).  y células endoteliales.
Leucocitos No se encuentran Son parte del sistema Comprende un tipo de Fibras de
(glóbulos blancos) en un número inmunitario del cuerpo célula nulceada. colágenos y
significativo en el y ayudan a combatir reticulares.
tejido conectivo infecciones y otras
normal. Sin enfermedades.
embargo, en
ciertas ocasiones
migran hacia el
tejido conectivo
desde la sangre. 
C. CONECTIVO ESPECIALIZADO

* Sangre y Hematopoyético

1. Nombre las funciones del tejido sanguíneo y señale sus elementos.

El tejido sanguíneo se caracteriza porque está constituido por células


libres que son los eritrocitos, los leucocitos y plaquetas llamados en conjunto
elementos figurados de la sangre y por su matriz extracelular líquida
conocida como plasma sanguíneo. Las preparaciones para estudiar el tejido
sanguíneo deben ser frotis del líquido, es decir, la toma de la muestra se
hace por punción para obtener una gota de sangre, la cual se deposita sobre
un portaobjetos limpio y desgrasado, luego se extiende con el borde de otro
portaobjetos para formar una capa delgada, se seca y se tiñe con solución de
Wrigth (mezcla de colorantes ácidos y básicos) para contrastar e identificar
los diversos elementos celulares

2. Describa brevemente a un eritrocito, señale cantidad y funciones.

Los eritrocitos, también llamados hematíes o glóbulos rojos, son las


células que se encuentran en mayor proporción dentro del torrente
sanguíneo. Se trata de unidades anatómicas fundamentales para todas
nuestras funciones vitales. Entre otras cosas transportan el oxígeno y
distribuyen nutrientes a través del organismo. Son unos de los principales
componentes de la sangre, cuyas funciones son indispensables para
mantener los distintos sistemas de nuestro organismo. 

Por otro lado, son muchas las células que componen este líquido. El 55%
de la sangre es plasma, un líquido ligeramente amarillo compuesto a su vez
de agua en un 90% y de proteínas, electrolitos, vitaminas, glucosa,
aminoácidos y otros nutrientes en un 10%. El otro 45% de nuestra sangre
son distintos tipos de células. El 99% de esta otra mitad está compuesto por
las células rojas a las que llamamos glóbulos rojos o eritrocitos. El resto (el
1%) son células blancas, también llamadas leucocitos; y plaquetas, también
conocidas como trombocitos. Así pues, un 84% del total de células del
cuerpo humano son eritrocitos.

3. Clasifique a los leucocitos, indique tres características, cantidad de


cada uno y funciones.
Todos los leucocitos son células nucleadas, pero, por otra parte, distintos
en forma y función. Los leucocitos se dividen en dos grandes clases:

Granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Son células de la


sangre (leuocitos), caracterizadas por los modos de colorear
los orgánulos (gránulos) de su citoplasma, en microscopía de luz. Según el
color con el que quedan tintados, hay tres tipos de granulocitos en la sangre
humana.

Sus nombres derivan de las características coloraciones que adoptan por


la sustancia que se utiliza para colorear los orgánulos de la célula. El
granulocito más abundante es el neutrófilo, cuyos orgánulos se colorean con
tintes neutros o casi no adquieren el colorante. Los eosinófilos muestran una
importante coloración rojiza (eosinofilia) y los basófilos muestran afinidad por
colorantes básicos, adquiriendo una coloración azulada.

Agranulocitos, son células sanguíneas, parte de los glóbulos blancos


(leucocitos), que carecen de gránulos específicos, son mononucleares y
tienen el núcleo grande que los granulocitos. Tanto los granulocitos como los
agranulocitos poseen gránulos inespecíficos (azurófilos) que hoy en día se
sabe que son lisosomas. Los agranulocitos se dividen en dos grupos:
los monocitos y linfocitos.

4. Especifique la cantidad de las plaquetas e indique características


histológicas y la importancia que tienen.

Las plaquetas sanguíneas son corpúsculos anucleados en forma de


discos biconvexos, redondos u ovales, cuyo diámetro está comprendido
entre 1.5-3 μm. Vistos de perfil tienen forma de bastón (figura 6.16). En el
hombre su número varía entre 150 000 a 350 000 plaquetas/mm3. Cuando la
sangre sale de los vasos las plaquetas se adhieren unas a otras, lo que
dificulta el conteo plaquetario. En las extensiones de sangre, con la
coloración de May Grünwald Giemsa, se distinguen en la plaqueta dos zonas
bien definidas, una porción central compuesta por granulaciones púrpuras
denominadas cromómera y una porción periférica homogénea y más clara, la
hialómera.
En la cromómera se localizan mitocondrias, ribosomas, glucógeno,
vesículas dilatadas y gránulos. El significado fisiológico de estos gránulos se
desconoce, aunque se supone que contienen el factor 3, uno de los factores
que intervienen en la coagulación. La hialómera contiene en su porción
periférica un anillo constituido por microtúbulos, estos son los responsables
del movimiento y contractilidad de las plaquetas y de la formación de los
seudópodos; la contractilidad de las plaquetas es de especial importancia en
la adhesividad y coagulación.

Los microtúbulos están relacionados con la trombostenina, una proteína


contráctil del tipo actina. En la hialómera hay sustancias plaquetarias, como
son los factores 2 y 4, adrenalina, noradrenalina, fibrinógeno y serotonina. En
las plaquetas hay también enzimas que intervienen en el metabolismo
intermediario de glúcidos, lípidos, ATP y ATP asa. La membrana plasmática
tiene, además de las propiedades histoquímicas comunes a todas las
membranas, los factores de la coagulación y antiplasmina, un inhibidor de la
fibrinólisis.

Su importancia es mayor bajo el punto de vista de control en la


prevención de la formación de coágulos, que en la eliminación de los
mismos. El equilibrio entre la formación de fibrina y su eliminación contribuye
a la limitación del proceso hemostático a la región circundante al punto de
lesión.

5. Señale los elementos que posee el plasma sanguíneo.

El plasma es la fracción acelular de la sangre. Se obtiene al dejar a la


sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y los glóbulos blancos.
Está compuesto por un 90 % de agua, un 7 % de proteínas, y el 3 % restante
por grasa, glucosa, vitaminas, hormonas, oxígeno, dióxido de carbono y
nitrógeno, además de productos de desecho del metabolismo como el ácido
úrico. A estos se les pueden añadir otros compuestos como las sales y
la urea. Es el componente mayoritario de la sangre, representando
aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo total, mientras que el 45 %
restante corresponde a los elementos formes (tal magnitud está relacionada
con el hematocrito).

6. Defina tejido hematopoyético explique donde se ubica y como está


constituido.
El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células
sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios
linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro
hematopoyético más importante del organismo. En el momento de nacer,
toda la médula ósea es roja. En los individuos adultos, la médula roja
persiste en los intersticios de los huesos esponjosos. Se trata de un tejido
blando, formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células:
adiposas, macrófagos, reticulares y precursoras de las células linfoides.

Las células madre hematopoyéticas tienen capacidad de división y de


diferenciación. Algunas de las células procedentes de su división se
diferencian en células que intervienen en la formación de los eritrocitos,
granulocitosy monocitos. En la médula ósea se genera también la estirpe
celular de los linfocitos, aunque estas células completan su desarrollo en
los órganos linfoides, de ahí que también se denominen células linfoides.

Las plaquetas se originan por fragmentación de los megacariocitos, unas


células gigantes y polimorfonucleadas que también se encuentran entre los
elementos hematopoyéticos de la médula ósea. El tejido hematopoyético
puede ser de dos tipos:

 Mieloide: es el que forma la médula ósea roja, que se encuentra entre


las trabéculas del tejido óseo esponjoso. Formado por fibras reticulares y una
gran cantidad de células madre precursoras de glóbulos rojos, leucocitos y
plaquetas.
 Linfoide: en él se produce la diferenciación de los linfocitos. Lo
encontramos en los ganglios, el timo, el bazo y las amígdalas.

7. Nombres los elementos mieloides y los elementos linfoides.

Elementos mieloides: La serie mieloide de la sangre se corresponde


con eritrocitos, megacariocitos, monocitos, y granulocitos, o células
granulocíticas (eosinófilos, basófilos y neutrófilos).

Elementos linfoides: Existen dos tipos principales de linfocitos: linfocitos


T y linfocitos B. El organismo produce cada día alrededor de 1000 millones
de linfocitos nuevos. Los órganos linfoides primarios son la médula ósea y
el timo; y los órganos linfoides secundarios son los ganglios linfáticos.

8. Explique los procesos que ocurren durante la eritropoyesis.


La eritropoyesis es el proceso de producción de los glóbulos rojos
(eritrocitos) Se estimula mediante la disminución de O2 en la circulación,
detectada por los riñones, que entonces secretan la hormona eritropoyetina.
Esta hormona estimula la proliferación y diferenciación de los precursores de
los glóbulos rojos, lo que activa el aumento de la eritropoyesis en los tejidos
hematopoyéticos y, en última instancia, en la producción de glóbulos rojos.

Por lo general, en las aves y los mamíferos (seres humanos incluidos)


recién nacidos, esta se produce dentro de la médula ósea roja. En los fetos
en desarrollo inicial, la eritropoyesis tiene lugar en las células mesodermales
del saco vitelino. Al tercer o cuarto mes, la eritropoyesis se traslada
al hígado. Transcurridos siete meses, la eritropoyesis tiene lugar en
la médula ósea. El aumento de la actividad física puede producir un aumento
de la eritropoyesis.

Sin embargo, en humanos con ciertas enfermedades y en algunos


animales, la eritropoyesis también puede tener lugar fuera de la médula
ósea, en el bazo o en el hígado. Esta recibe el nombre de eritropoyesis
extramedular. La médula ósea de prácticamente todos los huesos produce
glóbulos rojos hasta que una persona alcanza aproximadamente los cinco
años de edad. La tibia y el fémur dejan de ser centros de hematopoyesis
alrededor de los 25 años de edad; las vértebras, el esternón, la pelvis, las
costillas y los huesos del cráneo siguen produciendo glóbulos rojos durante
el resto de la vida.

9. Defina granulopoyesis, cite los procesos y los nombres de las


etapas.

Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos


figurados de la sangre (eritrocitos, leucocitos y trombocitos (plaquetas)) a
partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula
madre hematopoyética multipotente. Las células madre que en el adulto se
encuentran en la médula ósea, son las responsables de formar todas las
células y derivados celulares que circulan por la sangre. Las células
sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado.
También es conocida por su distribución en la sangre.

La hematopoyesis del tejido hematopoyético aporta la celularidad y el


microambiente tisular necesario para generar los diferentes constituyentes de
la sangre. En el adulto, el tejido hematopoyético forma parte de la médula
ósea y allí es donde ocurre la hematopoyesis normal. Durante
la ontogénesis, varía el sitio donde ocurre la hematopoyesis, por diferente
anidación del tejido hematopoyético. Así se constatan tres fases
secuenciales según los sitios hematopoyéticos:
1. Fase mesoblástica o megaloblastia: Fase inicial, en el pedúnculo
del tronco y saco vitelino. Ambas estructuras tienen pocos mm. de longitud,
ocurre en la tercera semana embrionaria.
2. Fase hepática: Hacia el tercer mes de vida embrionaria, el hígado es
sembrado por células madres del Saco Vitelino.
3. Fase medular o mieloide: El bazo y la médula ósea fetal presentan
siembras de células madres hepáticas.

10. Explique cómo se producen las plaquetas. Cite el nombre de la


célula madre.

Las plaquetas o trombocitos son las células que previenen la hemorragia


con la formación de coágulos. Se producen en la médula ósea a partir de
una célula llamada megacariocito que proviene de la célula madre. Las
cifras normales en sangre son de 150.000 a 450.000 mm3 en sangre. La
enzima que estimula a la médula para la formación de plaquetas se llama
trombopo-yetina.

Las plaquetas se acumulan en la herida provocando una contracción del


vaso sanguíneo y, tras una serie de reacciones químicas y junto con otros
factores de coagulación que intervienen, se unen entre sí y forman un
coágulo deteniendo la hemorragia. Las plaquetas viven unos diez días en la
sangre. Con la quimioterapia, las plaquetas también van a sufrir un
descenso (se llama trombocitopenia si descienden por debajo de lo normal)
y hay riesgo de hemorragia

11. Especifique el proceso que forma los elementos linfoides o


linfocitos.

Los linfocitos circulan por todo el organismo a través del aparato


circulatorio y el sistema linfático. Son los leucocitos de menor tamaño (entre
9 y 18 μm), y representan aproximadamente el 30 % (del 20 a 40 %) del total
en la sangre periférica. Su morfología es variable, de acuerdo con la cual se
clasifican en linfoblastos, prolinfocitos y linfocitos propiamente tal, ya sea
inactivos o activados (como los plasmocitos).

Presentan un gran núcleo esférico que se tiñe de violeta-azul y la


cantidad de citoplasma varía entre escaso (situación más frecuente, en la
cual el citoplasma se observa como un anillo periférico de color azul) a
abundante. En el citoplasma se encuentran algunas mitocondrias, ribosomas
libres y un pequeño aparato de Golgi. La función principal de los linfocitos es
la regulación de la respuesta inmunitaria adaptativa (o específica),
reaccionando frente a materiales extraños (microorganismos, células
tumorales o antígenos en general).
Para ello, se diferencian en tres líneas de células reactivas: los linfocitos
T que se desarrollan en el timo y que participan en la respuesta inmunitaria
celular; los linfocitos B, que se desarrollan en la médula ósea y luego migran
a diferentes tejidos linfáticos, que son las encargadas de la respuesta
inmunitaria humoral, transformándose en plasmocitos que producen
anticuerpos, y las células NK (natural killer) que destruyen células infectadas.
Los linfocitos T y B presentan receptores específicos, las asesinas
naturales(NK) no.

Estas células se localizan fundamentalmente en la linfa y los órganos


linfoides y en la sangre. Tienen receptores para antígenos específicos y, por
tanto, pueden encargarse de la producción de anticuerpos y de la
destrucción de células anormales. Estas respuestas ocurren en el interior de
los órganos linfoides, los cuales, para tal propósito, deben suministrar un
entorno que permita la interacción eficiente entre linfocitos, macrófagos y
antígeno extraño.

* Tejido Linfático

1. Defina tejido linfático y nombre las células que lo constituye.

El tejido linfático o linfoideo es el componente principal del sistema


inmunitario y está formado por varios tipos diferentes de células que trabajan
juntas para combatir una infección. El tejido linfático y el sistema inmunitario
pueden participar también en la lucha contra algunos tipos de cáncer. Este
sistema rechaza, además, los tejidos recibidos de otras personas, tales como
las transfusiones de sangre o los trasplantes de órganos.

El tipo principal de célula que forma el tejido linfático es el linfocito. Los


linfocitos, a partir de los cuales se desarrollan los linfomas, circulan por el
sistema linfático en dirección al torrente sanguíneo. Hay dos tipos principales de
linfocitos: los linfocitos B y linfocitos T. Aunque ambos tipos pueden producir un
linfoma, los de células B son mucho más frecuentes que los de células T.
Ambos tipos son responsables, respectivamente, del 85% y del 5% de los casos
de linfomas no Hodgkin.

2. Clasifique el tejido linfático desde el punto de vista anatómico e


histológico.

Desde el punto de vista anatómico, el tejido linfático se clasifica en:


 Capilares linfáticos. Pequeños vasos que forman plexos o redes
linfáticas alrededor de las células y de los tejidos, son los encargados de
absorber el líquido intersticial y forman la linfa. Se reúnen formando vasos
linfáticos, que a su vez drenan en unos conductos mayores.
 Ganglios linfáticos. Son agrupaciones de tejido linfoide interpuestas
entre los vasos linfáticos y los troncos colectores, en ellos la linfa es filtrada y
se le añaden linfocitos y macrófagos.
 Órganos linfiodes. Además de los ganglios linfáticos, existen órganos
de tejido linfoide dispersos por diferentes lugares del organismo, que son el
bazo y el timo, implicados en la formación y circulación de linfocitos B y T.
 Troncos linfáticos. Son los vasos linfáticos de mayor calibre en los que
confluyen los troncos colectores, la confluencia de los troncos linfáticos forma
el conducto torácico y la vena linfática.

En referencia al punto de vista histológico, los ganglios linfáticos son


nódulos de tejido linfoide situados a lo largo de los canales linfáticos por todo
el cuerpo. Cada ganglio está rodeado por una cápsula fibrosa perforado por
linfáticos aferentes que vacían la linfa en los senos subcapsulares. La linfa
que llega a los senos subcapsulares se filtra a través de la corteza y de la
médula y sale a través de un vaso linfático eferente situado en el hilio del
ganglio linfático. Además cada ganglio tiene un aporte vascular con vasos
aferentes y eferentes. El ganglio consta de una corteza y una médula.

La corteza contiene a los folículos, algunos de los cuales presentan


centros claros germinales, y a las zonas parafoliculares o zonas T. Los
folículos sin centros germinales son los folículos primarios y los que los
tienen son los secundarios. Los folículos son áreas ricas en linfocitos B. Los
folículos primarios contienen de forma predominante linfocitos B maduros en
reposo que, no han sido estimulados recientemente por antígenos. Los
centros germinales, que aparecen en respuesta a la estimulación por
antígenos proteicos dependientes de células T cooperadoras, contienen
numerosos linfocitos B estimulados y dan lugar a anticuerpos con una alta
afinidad por el antígeno.

Las células dendríticas foliculares localizadas en el centro germinal son


las que muestran los antígenos sobre su superficie y activan de forma
selectiva a las células B. Las células plasmáticas completamente
desarrolladas, pueden emigrar fuera de los ganglios linfáticos a otros tejidos.
El centro germinal posee varios tipos celulares; centrocitos, centroblastos,
células reticulares y macrófagos. Los centrocitos son mayores que los
linfocitos pequeños, el citoplasma es abundante, el núcleo es mayor, más
indentado y de cromatina más laxa.
El nucléolo es visible, pero poco prominente. Los centroblastos son aún
mayores, de citoplasma basófilo, núcleo redondeado, cromatina finamente
granular y múltiples nucléolos de mediano o pequeño tamaño de localización
central o marginal. Las células reticulares dendríticas son elementos
fusiformes y estrellados que forman una trama en la que se suspenden las
células centrofoliculares. Los macrófagos son elementos histiocitarios
fagocíticos que contienen restos celulares. Son muy característicos de los
centros germinales a los que proporcionan un aspecto de cielo estrellado. De
forma ocasional podremos identificar en los centros germinales linfocitos
maduros, células plasmáticas e inmunoblastos.

La zona medular contiene linfocitos, histiocitos mononucleares entre los


sinusoides linfáticos y vasculares, así como inmunoblastos en escasa
proporción y abundantes células plasmáticas. En la médula o cordones
medulares es donde se forman las células plasmáticas bien directamente o a
partir de precursores de los centros germinales. Por último describiremos la
zona paracortical. En esta zona identificaremos los linfocitos T que se
localizan entre los folículos.

La mayor parte corresponden a linfocitos T cooperadores (CD4+),


entremezclados con células (CD8+ supresores), relativamente escasos. Las
células reticulares dendríticas identificadas en la zona paracortical presentan
los antígenos a los linfocitos T. Estas células dendríticas son grandes con
núcleo grande y atípico con pliegues y hendiduras prominentes. La cromatina
es fina y el nucléolo es poco visible. El citoplasma es abundante, claro y de
bordes mal definidos. Por último, a este nivel, identificaremos las llamadas
vénulas epiteliodes o postcapilares, se trata de vasos tapizados por células
endoteliales prominentes de núcleo grande redondeado con nucléolo
pequeño visible. Su función es actuar como barrera entre la sangre y el
parénquima linfático.

3. Describa las características de las placas de Peyer.

Las placas de Peyer pertenecen a lo que se conoce como el “tejido


linfoide asociado con el intestino” o GALT, que está compuesto por folículos
linfoides distribuidos a lo largo del tubo gastrointestinal. Este tejido linfoide
asociado con el intestino representa uno de los órganos linfoides más
grandes del cuerpo, puesto que contiene casi el 70% de las células inmunes
o “inmunocitos”.

Un folículo linfoide es un agregado o conjunto de células linfoides que no


tiene una estructura definida ni una organización particular. Por lo general, en
el tejido linfático asociado al intestino, estos folículos están aislados unos de
otros, pero los folículos presentes en el íleon (la última porción del intestino
delgado) se agrupan para formar las placas de Peyer.
En el intestino delgado humano, las placas de Peyer tienen una forma
“ovalada” y están distribuidas irregularmente. Cornes, en 1965, determinó
que el número de placas durante el desarrollo humano tiene un pico entre los
15 y los 25 años y disminuye posteriormente con la edad. Otros
investigadores han asegurado que el área ocupada por las placas de Peyer
en el íleon tiene un punto máximo durante la tercera década de vida y que la
mayor proporción de estas se concentra en los últimos 25 cm del íleon.

Como muchos otros tejidos del cuerpo humano, la organogénesis de las


placas de Peyer depende, en gran medida, de la participación de citoquinas
específicas que median la diferenciación y el arreglo de estas regiones
anatómicas. La función principal de las placas de Peyer como parte del
sistema inmunitario de las mucosas intestinales es la de proteger a la
“caparazón” de los intestinos de la invasión por microorganismos
potencialmente patogénicos. Algunas de las células de los folículos linfoides
presentes en esta “región” del intestino se encargan de discriminar entre los
microorganismos patogénicos y los “comensalistas” (que pertenecen a la
microflora nativa), ya que dichos folículos interactúan directamente con el
epitelio intestinal.

4. Nombre los tipos de amígdalas existentes y describa las


características y ubicación de cada una de ellas.

Las amígdalas son órganos constituidos por glomerados de tejidos


linfoide, situados debajo del epitelio de la boca y la faringe. Se distinguen
las amígdalas faringea, las amígdalas palatinas y las linguales. Al contrario
que los glanglios linfáticos, las amígdalas no están situadas en el trayecto de
los vasos linfáticos. Producen linfocitos, muchos de los cuales penetran en el
epitelio y lo atraviesan, cayendo en la boca y la faringe.

 Amígdalas Palatinas. Las amígdalas palatinas se encuentran en


número de dos, situadas en la parte oral de la faringe. En ellas, el tejido
linfoide forla una banda bajo el epitelio pluriestraticado pavimentoso, banda
que contiene nódulos linfáticos, en general con centros germinativos. Cada
amígdala tiene 10 a 20 invaginaciones epiteliares que penetran
profundamente en el parénquima, formando las criptas. Estas criptas
contienen células epiteliales descamadas, linfocitos vivos y muertos y
bacterias, pudiendo aparecer como puntos purulentos en las amigdalitis.
Separando el tejido linfoide de los planos profundos hay una banda de tejidos
conjuntivo denso, la cápsula amigdaliana, que representa una barrera a la
propagación de las infecciones de las amígdalas.
 Amígdala Faríngea. Es única y está situada en la parte posterior de la
faringe. Está recubierta por el epitelio típico de las vías respiratorias: epitelio
seudopluriestratificado cilíndrico. Puede haber zonas de epitelio
pluriestratificado pavimentoso. La amígdala faríngea está formada por
pliegues de la mucosa y contiene tejido linfoide difuso y nódulos linfáticos.
Crece de criptas. La causa es más fina que la existente en las amígdalas
palatinas.
 Amígdalas Linguales. Son de pequeño diámetro, pero más
numerosas que las otras amígdalas. Están situadas en la base de la lengua,
recubiertas por epitelio pluriestratificado pavimentoso. En cada amígdala, el
epitelio forma una invaginación que profundiza mucho, originando una cripta.

5. Defina ganglio linfático, indique su ubicación, partes que lo


conforman y sus funciones.

Los ganglios linfáticos,  son unas estructuras ovaladas o reniformes (con


forma de riñón), encapsuladas, que forman parte estructuralmente
del sistema linfático y funcionalmente del sistema inmunitario. Se ubican a lo
largo del trayecto de los vasos linfáticos formando cadenas o racimos. Su
tamaño es variable desde milímetros hasta un par de centímetros. Se
distribuyen por todo el cuerpo, encontrándose en forma más abundante en
las axilas, en las ingles, en el cuello, en el abdomen (principalmente en
el mesenterio) y en torno a los grandes vasos sanguíneos.
La linfa llega al ganglio linfático a través de los vasos linfáticos aferentes,
circula lentamente a través de la red o laberinto que conforma su estructura
interna de tejido conectivo, que actúa como filtro, permitiendo el contacto
estrecho entre los antígenos provenientes de microorganismos (bacterias y
virus) u otras sustancias extrañas con los linfocitos B y T, desarrollándose de
esta forma una respuesta inmunitaria humoral o celular. Una vez filtrada la
linfa por los ganglios, ésta sale por los vasos linfáticos eferentes hacia la
circulación linfática propagando la respuesta inmunitaria (anticuerpos y
células activadas) a todo el organismo.

Los ganglios linfáticos tienen un tamaño generalmente menor a 1 cm de


diámetro, pero pueden crecer en caso de mayor actividad, tienen forma de
riñón y están conformados por una cápsula de tejido conectivo de la cual
emergen trabéculas que dividen al ganglio internamente junto con tejido
reticular conformando la integridad estructural del ganglio. Los vasos
linfáticos aferentes entran al ganglio y los vasos linfáticos eferentes salen de
él.
La función principal del ganglio linfático es permitir la interacción entre
antígenos y linfocitos. Es el lugar principal donde los linfocitos proliferan para
lograr la respuesta inmunitaria. Las células presentadoras de antígeno viajan
desde el tejido infectado a los ganglios a través de la circulación linfática
penetrando al ganglio por los vasos linfáticos aferentes. En el ganglio, los
linfocitos son activados por el contacto con los antígenos.

Una vez activados, salen por los vasos linfáticos eferentes, volcándose
por el ducto torácico a la circulación sanguínea, por donde llegaran hasta el
tejido infectado para ejercer su función. Por otro lado, los linfocitos llegan al
ganglio principalmente por los vasos sanguíneos, específicamente por las
vénulas postcapilares; sólo entre un 10 a un 30 % de los linfocitos llega por
los vasos linfáticos aferentes. Transcurridas 12 horas de su llegada, si los
linfocitos circulantes no encuentran antígenos vuelven a la circulación por los
vasos linfáticos eferentes.

6. Indique la ubicación del timo, características histológicas y


funciones.

El timo es un órgano linfoide primario y especializado del sistema


inmunológico. Dentro del timo maduran las células T. Las células T son
imprescindibles para el sistema inmunitario adaptativo, que es el lugar en
donde el cuerpo se adapta específicamente a los invasores externos. El timo
está compuesto de dos lóbulos idénticos, ubicados anatómicamente en
el mediastino inferior anterior, enfrente del corazón y detrás del esternón.

Histológicamente, cada lóbulo del timo puede dividirse en una médula


central y en una corteza periférica, que está rodeada por una cápsula
externa. La corteza y la médula desempeñan diferentes papeles en el
desarrollo de las células T. Las células del timo pueden dividirse en células
estromales tímicas y en células de origen hematopoyético (derivadas de
las células madre hematopoyéticas originadas en la médula ósea). Las
células T en desarrollo se denominan timocitos y son de origen
hematopoyético. Las células estromales incluyen a las células epiteliales de
la corteza y de la médula tímica, así como a células dendríticas.

El timo brinda un entorno inductivo para el desarrollo de las células T,


procedentes de las células progenitoras hematopoyéticas. Además, las
células estromales tímicas permiten la selección de un repertorio de células T
funcionales y auto-tolerantes. Por lo tanto, uno de los objetivos más
importantes del timo es la inducción de la tolerancia central.
Cuando el timo se muestra mayormente activo y con mayor tamaño es
durante los periodos neonatales y preadolescentes. A principios de la
adolescencia, el timo empieza a atrofiarse y el estroma tímico es
reemplazado por tejido adiposo. No obstante, la linfopoyesis T residual
continúa durante toda la vida adulta.

La función principal del timo es, La función principal del timo es madurar
los linfocitos T. Una vez maduros, dejan el timo y se transportan a través de
la sangre a los ganglios linfáticos y el bazo. Cabe destacar que los linfocitos
T son las células del sistema inmunológico encargadas de la inmunidad
celular, que consiste en una respuesta inmune que provoca la activación de
determinadas células inmunes para combatir la infección. 

7. Describa las características anatómicas e histológicas del bazo y sus


funciones.

El bazo es un órgano presente en casi todos los vertebrados. Forma


parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune,
facilita la destrucción de glóbulos rojos y plaquetas viejos o caducos y
durante el periodo fetal participa en la producción de hematíes nuevos
(hematopoyesis). El bazo humano es aplanado y tiene forma ovalada, se
encuentra situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, próximo
al páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Es un órgano muy
vascularizado y su lesión provoca sangrado interno importante y
eventualmente letal. La esplenectomía permite una sobrevida con algunas
complicaciones y reglas a cumplir.

Anatómica e histológicamente, en el ser humano, el bazo es el mayor de


los órganos linfáticos, está recubierto por el peritoneo, se sitúa en la región
superior izquierda del abdomen, detrás del estómago y debajo del diafragma,
unido a él por ligamento frenoesplénico. El bazo está sujeto por bandas
fibrosas unidas al peritoneo (la membrana que reviste la cavidad abdominal).
Se relaciona posteriormente con las 9°, 10° y la 11° costillas izquierdas.
Reposa sobre la flexura cólica izquierda o ángulo esplénico del colon, unido
a este por el ligamento esplenomesocólico, y hace contacto con
el estómago por el epiplón gastroesplénico así como con el riñón izquierdo.
Su tamaño es variable, por término medio mide 13 cm de largo, 8.5 cm de
ancho y 3.5 cm de grueso, pesa entre 100-250 g. Aunque desempeña
funciones muy importantes, no es un órgano vital, puede ser extirpado
mediante cirugía sin que la vida quede comprometida. El bazo desempeña
diversas funciones:

Funciones inmunitarias:
 Inmunidad humoral y celular: Los antígenos son filtrados desde la
sangre circulante y se transportan a los centros germinales del órgano,
donde se sintetiza inmunoglobulina M. Además, el bazo es fundamental para
la producción de opsoninas, tufsina y properdina, que cobran importancia en
la fagocitosis de las bacterias con cápsula.

Funciones hemáticas
 Hematopoyesis: Durante la gestación, el bazo se caracteriza por ser
un importante productor de eritrocitos (glóbulos rojos) en el feto. Sin
embargo, en los adultos esta función desaparece reactivándose únicamente
en los trastornos mieloproliferativos que merman la capacidad de la médula
ósea para producir una cantidad suficiente.
 Destrucción de los glóbulos rojos (Hemocateresis esplénica): En el
bazo se produce la eliminación de los glóbulos rojos viejos, anómalos o que
se encuentran en mal estado. Cuando por diferentes motivos, el bazo se
extirpa, los eritrocitos anormales que en presencia del órgano habrían sido
destruidos, aparecen presentes en la sangre periférica; encontrándose entre
ellos, dianocitos y otros elementos con inclusiones intracelulares; esta
función es retomada por el hígado y médula ósea. A pesar de que la función
del bazo en el ser humano no consiste en el almacenamiento de eritrocitos,
es un lugar clave para el depósito de hierro y contiene en su interior una
parte considerable de las plaquetas y macrófagos disponibles para pasar al
torrente sanguíneo en el momento que sea necesario

* Tejido Cartílaginoso

1. Defina tejido cartilaginoso y mencione el origen embriológico.

El tejido cartilaginoso, es una variedad especial de tejido conjuntivo que


está constituido principalmente por la matriz cartilaginosa, semejante a un
gel, en la cual sus células, los condrocitos, se sitúan en pequeñas cavidades
denominadas lagunas. El cartílago es un tejido de consistencia coloidal,
flexible, que posee resistencia elástica a la presión. Está desprovisto de
vasos sanguíneos y linfáticos, y generalmente se encuentra rodeado por una
capa de tejido conjuntivo denso, el pericondrio, excepto en los lugares en
que se halla en contacto con el líquido sinovial de las articulaciones.

Su origen embriológico parte de las células mesenquimáticas, las cuales


se diferencian en condroblastos y tejido protocondral en los centros de
condrificación. Los condroblastos retraen sus prolongaciones y comienzan a
secretar sustancia fundamental amorfa y procolágeno. Los condrocitos, las
células resultantes, se rodean de condromatriz y ocupan lagunas.

2. Explique brevemente los tipos de crecimiento que posee el cartílago.


El crecimiento del cartílago se efectúa mediante dos tipos de
mecanismos: crecimiento por aposición o exógeno y crecimiento intersticial o
endógeno.

Crecimiento por aposición. A partir de la capa interna del pericondrio


se producen, de manera continua, nuevas capas de cartílago por
proliferación de las células mesenquimatosas que se disponen en la zona
más profunda del pericondrio. Estas células se diferencian en condroblastos,
los cuales segregan sustancia fundamental amorfa y fibras colágenas,
quedando las células incluidas en dicha sustancia. El cartílago crece hacia el
exterior por la aposición de capas sucesivas.

Crecimiento intersticial. En el crecimiento intersticial los condrocitos


suelen reunirse en pequeños grupos, denominados, grupos isógenos o nidos
celulares, constituidos cada uno de ellos por la progenie de un condrocito
que ha pasado por varias divisiones mitóticas. Una vez que ocurre la
constricción del citoplasma en las células que están en procesos de división,
un tabique de sustancia intercelular se desarrolla entre ellas, separando las
células hijas. Estas, a su vez, pueden dar origen a grupos de cuatro células.

De esta forma el crecimiento intersticial desarrolla dos tipos de


disposiciones: si la mitosis se efectúa en una sola dirección tenemos un
grupo de condrocitos alineados (grupo isogénico axial), pero si las divisiones
se realizan en todos los sentidos, tenemos un grupo isogénico coronario. En
las líneas epifisarias de los huesos largos la división celular de los
condrocitos ocurre en un plano, dando como resultado el ordenamiento de
largas columnas, las cuales son invadidas posteriormente por el tejido óseo.
La división de los condrocitos y la secreción de una nueva matriz entre las
células, da lugar a una expansión del cartílago desde el interior.

3. Describa brevemente las características del tejido cartilaginoso,


nombrando los tipos de células que posee y su composición
química.

Como parte de sus características y tipos de células, el tejido


cartilaginoso o simplemente cartílago, es un tipo de tejido conectivo
altamente especializado, formados por células condrógenas (condrocitos y
condroblastos), fibras colágenas, elásticas y matriz extracelular. El tejido
cartilaginoso es parte del páncreas embrionario. Se le llama cartílago a las
piezas formadas por tejido cartilaginoso. Es un tejido que no posee vasos
sanguíneos, nervios ni vasos linfáticos.
Su composición química, viene dada por el agua que representa un 20%
del peso total del hueso, proporción relativamente baja si se compara con la
de otros tejidos del organismo. Los sólidos constituyen el 80% restante. De
estos las sales inorgánicas (fosfato de calcio, carbonato de calcio, fosfato de
magnesio y fluoruro de calcio representan 2/3 de su peso seco, en tanto que
el tercio restante corresponde al componente orgánico.

La materia orgánica del hueso incluye las fibras osteocolágenas,


similares a las fibras colágenas que se encuentran en otras variedades del
tejido conjuntivo. Las fibras osteocolágenas están unidas entre sí por una
sustancia especial de cemento, la cual está constituida principalmente por
mucopolisacáridos ácidos. La composición química del hueso se modifica en
el curso de la vida. El contenido de sustancias sólidas, y en particular de las
sales inorgánicas, aumenta con la edad, mientras que el contenido acuoso
disminuye. Ya planteamos que el tejido óseo está compuesto por células y
una matriz orgánica calcificada; constituida por fibras osteocolágenas y por
sustancia fundamental, impregnada principal mente de sales de calcio.

4. Haga un cuadro comparativo, donde aparezcan las características


histológicas más relevantes y la ubicación de cada uno.

Tipo de cartílago Característica Localización


Colágeno de tipo II, matriz Extremos articulares de
basófila, condrocitos los huesos largos, nariz,
Hialino generalmente organizados en laringe, tráquea,
grupos bronquios, extremos
ventrales de las costillas.
Colágeno de tipo II, fibras Pabellón auricular,
elásticas paredes del conducto
auditivo, trompa de
Elástico
Eustaquio, apiglotis,
cartílago cuneiforme de la
laringe.
Tipo de cartílago Característica Localización
Colágeno tipo I, matriz acidófila, Discos intervertebrales,
condrocitos organizados en filas discos auriculares, sínfisis
paralelas entre los haces de púbica, inserción de
Fibrocartílago colágeno, asociado siempre a algunos tendones.
tejido conjuntivo colagenoso
denso y regular o a cartílago
hialino.
5. Defina pericondrio.

El pericondrio, es una capa de tejido conjuntivo colagenoso irregular y


denso que recubre la mayor parte del cartílago. Tiene una capa fibrosa
externa y una capa celular interna, cuyas células secretan la matriz. El
pericondrio es vascular y sus vasos aportan nutrientes a las células del
cartílago. En las zonas en las que no hay pericondrio (por ejemplo, las
superficies articulares de los huesos que forman una articulación), las células
del cartílago reciben los nutrientes del líquido sinovial que baña las
superficies articulares.

6. Explique cómo se nutre el tejido cartilaginoso y como es su


regeneración.

El tejido cartilaginoso, por carecer el cartílago de vascularización, la


nutrición se efectúa mediante la difusión del líquido tisular a través de la
sustancia fundamental, o sea, se nutre a partir de los capilares de la capa
externa del pericondrio. Los cartílagos articulares y el fibrocartílago, que
carecen de pericondrio, se nutren del líquido sinovial.

La capacidad de regeneración del cartílago es muy pobre, debido a que


los condrocitos del cartílago del adulto son in capaces de dividirse; sin
embargo, en las lesiones del cartílago próximas a la superficie sinovial
(donde las células de la membrana sinovial no han sido afectadas), puede
ocurrir cierta cicatrización, a expensas de las células sinoviales que proliferan
y producen fibrocartílago.

* Tejido Óseo

1. Defina tejido óseo y mencione sus funciones.

El tejido óseo, es un tejido especializado del tejido conjuntivo,


constituyente principal de los huesos en los vertebrados. Está compuesto
por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz
ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia a la tracción,
compresión y a las lesiones. Entre sus funciones se tienen:

 Proporcionan el soporte interno del cuerpo. 


 Sirven para la inserción de los músculos y tendones. 
 Protegen los órganos vitales. 
 Contienen la médula ósea roja o tejido hematopoyético formador de
las células de la sangre. 
 Almacenan varios minerales, especialmente el calcio y el fósforo.

2. Mencione los tipos de tejido óseo existentes, establezca diferencias


entre ellos.

Prosaicamente se distinguen dos zonas óseas con características


diferentes y sin un límite neto, éstas representan dos formas diferentes de
estructuración del tejido óseo:

Tejido óseo esponjoso. El hueso esponjoso constituye la mayor parte


del tejido óseo de los huesos cortos, planos , de forma irregular y de la
epífisis de los huesos largos. El tejido esponjoso de los huesos de la pelvis,
las costillas, el esternón, las vértebras, el cráneo y los extremos de algunos
huesos largos es el único reservativo de médula ósea roja y por lo tanto, de
hematopoyesis en los adultos. El hueso esponjoso no contiene verdaderas
osteonas.

Está formado por laminillas dispuestas en un encaje irregular de finas


placas de hueso llamadas trabéculas. Los espacios entre las trabéculas de
algunos huesos están ocupados por la médula ósea roja productora de
células sanguíneas. En el interior de las trabarlas existen eritrocitos, situados
en lagunas de las que parten conductillos radiales. Los vasos sanguíneos del
periostio penetran a través del hueso esponjoso. Los eritrocitos de las
trabarlas reciben su nutrición directamente de la sangre que circula por las
cavidades medulares.

Tejido compacto o denso. Se puede localizar en la capa externa de los


huesos largos formando la diáfisis, en el exterior y en el interior de los
huesos planos y en distintas zonas en los huesos cortos, según cada hueso
en concreto. Es un tejido duro, denso y frágil. Al observarlo con un
microscopio destacan estructuras cilíndricas, denominadas osteonas,
formadas por capas concéntricas de laminillas óseas, donde se encuentran
insertos los osteocitos.

En el interior de la osteona hay un canal, el conducto de Havers, por


donde circulan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Los vasos sanguíneos
aportan los nutrientes necesarios a las células de los huesos y conducen las
hormonas que controlan el aporte de calcio. También aparecen canales que
conectan unos conductos de Havers con otros. Estos conductos se
denominan conductos de Volkmann. La unidad estructural del tejido óseo
compacto es el Sistema de Aversar u osteona. Este tipo de hueso se
encuentra en la diáfisis de los huesos largos. El Sistema de Havers está
constituido por:
 Conducto de Aversar: contiene el VAN que pasa por el agujero nutricio
del hueso.
 Laminillas óseas: su número aumenta a medida que crece el hueso.
 Osteoplastos: dispuestos en forma concéntrica, en cuyo interior se
encuentran los osteocitos.
 Canalículos calcóforos: conecta el osteoplasto con el conducto de
Havers. Permite la nutrición y eliminación de desechos del osteocito.

3. Defina periostio y endostio.

El periostio, es una membrana de tejido conjuntivo, adherida


exteriormente a los huesos, que sirve para su nutrición y regeneración.  Esta
membrana contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y dan
sensibilidad al hueso. Mientras que el endostio, es la membrana estructurada
que tapiza las paredes de la cavidad medular de la trabécula ósea (la parte
esponjosa del hueso), los canales haversianos y las paredes internas de los
huesos largos compactos.

4. Describa las características de una osteona o sistema de Havers,


represéntela gráficamente.

5. ¿Qué son las laminillas intersticiales?


Son aquellas que rellenan los espacios entre las osteonas en formación y
las ya formadas. El proceso de destrucción de una osteona recibe el nombre
de reabsorción ósea y es debido a la acción de los osteoclastos, cuya
actividad origina la formación de las lagunas o cavidades de Howship en la
matriz ósea. La formación de las nuevas osteonas se realiza por la actividad
de los osteoblastos, bien formados de novo, a  partir por ejemplo de células
osteoprogenitoras del endostio o del periostio, o de osteocitos que revierten
al estado de osteoblasto.

6. Señale cual es el principal componente de la matriz ósea, indique que


propiedad le confiere al tejido.

La matriz ósea tiene componentes orgánicos e inorgánicos.

Componentes inorgánicos. La porción inorgánica del hueso, que


constituye cerca del 65% de su peso seco, está compuesta principalmente
por calcio y fósforo, junto con otros componentes como bicarbonato, citrato,
magnesio, sodio y potasio. 

Componente orgánico. El componente orgánico, que constituye cerca


de 35% del peso seco del hueso consiste en fibras que son casi
exclusivamente de colágena de tipo I. La colágena, la mayor parte de la cual
es de tipo I, constituye cerca del 90% del componente orgánico del hueso.
Se forma en grandes haces (50 a 70nm de diámetro) que manifiestan la
periodicidad de 67um característica. La colágena de tipo I del hueso está
muy entrecruzada, lo que impide que se extraiga con facilidad.

7. Nombre los tipos celulares que se encuentran en el tejido,


especifique la función de cada una.

Las células del tejido óseo son los osteoblastos, los osteocitos y los
osteoclastos.

Los osteoblastos son las responsables de la síntesis de la matriz


orgánica, el osteoide, y median su mineralización. Se disponen alineados en
una capa sobre las superficies óseas.

Los osteocitos son osteoblastos inactivos atrapados en el hueso


formado. Se trata de células maduras localizadas en el seno de la matriz
ósea en el interior de espacios llamados lagunas. Son células ovoides a
aplanadas, con grandes prolongaciones que se introducen en los conductos
calcóforos. Se encargan del mantenimiento de la matriz ósea.
Los osteoclastos son los macrófagos del tejido óseo. Se trata de células
multinucleadas perteneciente al sistema mononuclear fagocitario. Son
células grandes, poligonales y multinucleadas. Su función fundamental es la
remodelación ósea.

8. ¿Cómo se forman lo osteoclastos?

Los osteoclastos, se forman por la fusión de varias células


mononucleares derivadas de una célula madre sanguínea de la médula
ósea, mostrando muchas propiedades de los macrófagos, formando parte del
sistema monocítico macrofágico.

9. Puntualice los tipos de osificación, señale en qué tipo de hueso


ocurre cada una.

Los tipos de osificación son:

Osificación intramembranosa. Es uno de los dos procesos esenciales


durante el desarrollo fetal del esqueleto de mamíferos para formar tejido
óseo, y en particular huesos planos. A diferencia de la osificación
endocondral, que es el otro proceso, el cartílago no está presente durante la
osificación intramembranosa, sino que ocurre dentro de una membrana de
tejido conjuntivo. También es un proceso esencial durante la curación natural
de las fracturas óseas y la formación rudimentaria de huesos de
la cabeza humana.

Osificación endocondral. Es uno de los procesos en el desarrollo del


sistema esquelético en los fetos, y que concluye con la producción del tejido
óseo a partir del tejido cartilaginoso. Los huesos, durante el desarrollo
embrionario, son un molde de cartílago hialino que va siendo
progresivamente reemplazado por tejido óseo.

10. ¿Qué se entiende por modelación ósea, y quien la permite?

La remodelación ósea, consiste en el hueso que está sometido a un


proceso continuo de renovación. Este proceso se lleva a cabo mediante la
destrucción por los osteoclastos de pequeñas unidades microscópicas
de tejido, dispersas por el esqueleto, denominadas unidades de
remodelación ósea, que son posteriormente sustituidas por tejido nuevo
formado por los osteoblastos.

Ésta, permite al esqueleto adaptarse constantemente a las tensiones


mecánicas a las que está sujeto. La estructura ósea de un caballo cambiará
según su nivel de trabajo y el tipo de actividad deportiva que se le exija.
11. Establezca diferencias entre tejido óseo y cartílago.

Las diferencias entre el tejido cartilaginoso y el tejido óseo son:

* El tejido cartilaginoso es un tejido conectivo especializado muy


elástico que carece de vascularización, mientras el tejido óseo es un de tipo
conjuntivo, duro y muy vascularizado

* Las células que formas los cartílagos son los condrocitos y la células
del tejido óseo son los osteocitos y los osteoclastos

* Las células se diferencian a nivel de las células osteoprogenitoras,


unas se vuelven condroblastos y crean tejido cartilaginoso y otra osteoblasto
y forman tejido óseo.

D. TEJIDO MUSCULAR

1. Defina tejido muscular, mencione sus funciones y la ubicación de


cada tipo.

El tejido muscular está formado por células contráctiles llamadas


miocitos. El miocito es una célula especializada que utiliza ATP (energía
química) para generar movimiento gracias a la interacción de las proteínas
contráctiles (actina y miosina). El tejido muscular corresponde
aproximadamente el 40-50 % de la masa de los seres humanos y está
especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres
vivos pertenecientes al reino animal.

Basándose en factores estructurales y funcionales existen tres tipos de


tejido muscular: esquelético, cardíaco y liso. El músculo esquelético está bajo
el control de la mente (músculo voluntario), mientras que el músculo cardiaco
y liso es involuntario pues se contraen de manera automática sin intervención
de la voluntad. En el aspecto estructural, puede mostrar bandas
transversales regulares a lo largo de las fibras (músculo estriado) o no
(músculo no estriado). El músculo esquelético y el cardíaco son estriados,
mientras que el músculo liso es no estriado.

2. Mencione los tipos de músculos según sus características y función.

Los tipos de músculos según sus características y función, son los


siguientes:
 Músculo esquelético: Está compuesto por células con varios núcleos
(multinucleadas) largas (hasta 30 cm) y cilíndricas que se contraen para
facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran
cantidad de mitocondrias. Las proteínas contráctiles se disponen de forma
regular en bandas oscuras (principalmente miosina pero también actina) o
claras (actina).
 Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas
o miocardiocitos. Forman parte de la pared del corazón. Son células
alargadas y ramificadas, con un núcleo central. El sarcoplasma que rodea al
núcleo presenta numerosas mitocondrias, gránulos de glucógeno y
pigmentos de lipofucsina. La mayor parte del citoplasma está ocupado por
miofibrillas de disposición longitudinal con el mismo patrón estriado del
músculo esquelético. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y
centrales y también forman uniones terminales altamente especializadas
denominadas discos intercalares, que facilitan la conducción del impulso
nervioso.
 Músculo liso: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y
en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no
presentan estriaciones ni un sistema de túbulos. Son células mononucleadas
con el núcleo en la posición central. La contracción del músculo liso tiene
muchas funciones en el organismo y no está controlada de forma consciente,
sino automática a través del sistema nervioso simpático, parasimpático y
sustancias químicas circulantes.

3. ¿Qué tipo de contacto muscular une las células musculares lisas


entre sí? Señale su importancia.

Las células musculares lisas, las cuales están interconectadas por


uniones de hendidura (nexos). Es decir, las células musculares lisas
establecen contacto con sus vecinas a través de uniones de hendidura. Al
igual que en el músculo cardiaco, la contracción se propaga de una célula a
otra por medio de las uniones de hendidura, con lo que se consigue una
actividad coordinada dentro de un haz o una capa de músculo liso.

4. Describa la constitución del citoplasma de la célula muscular lisa.

El citoplasma se designa como sarcoplasma y la membrana celular como


sacolema. El citoplasma está lleno de miofibrillas formadas por filamentos de
actina y miosina alternados que al deslizarse entre sí le dan a la célula
capacidad contráctil. Como las células musculares son mucho más largas
que anchas, a menudo se llaman fibras musculares, pero no por esto deben
confundirse con la sustancia intercelular forme, es decir, las fibras colágenas,
reticulares y elásticas, pues estas últimas no están vivas.
Dependiendo de su localización y diferentes características estructurales,
el tejido muscular se divide en tres tipos: tejido muscular esquelético, tejido
muscular cardiaco y tejido muscular liso. El músculo esquelético puede
contraerse o relajarse de forma voluntaria, mientras que el músculo liso y el
cardiaco se contraen de forma involuntaria o automática

5. Intente describir el mecanismo de contracción de las células


musculares lisa.

El músculo liso tiene un potencial de membrana que, a diferencia del


músculo esquelético, es inestable ya que presenta fluctuaciones rítmicas de
características variables de un tejido a otro. Cuando en esas fluctuaciones el
potencial de reposo alcanza el umbral crítico de descarga, la célula muscular
lisa empieza a generar potenciales de acción cuyo número y frecuencia
depende del grado de hipopolarización alcanzado.

Estos potenciales son los que activan el mecanismo contractil en la


célula muscular lisa. A diferencia del músculo esquelético, en el músculo liso
una baja frecuencia de potenciales de acción es suficiente para inducir
contracciones sostenidas, tipo tetánico. Por ello este tipo de músculos ofrece
un estado de contracción sostenido leve, el tono muscular liso. El potencial
de acción induce la contracción de la fibra muscular lisa por un proceso
dependiente de calcio, pero derivado principalmente del medio extracelular.

Desde el punto de vista del mecanismo de su contracción los músculos


lisos pueden ser viscerales, los cuales se les encuentra en vísceras como el
estómago, los intestinos, la vejiga urinaria, los uréteres, el útero. En ellos, las
fibras musculares actúan como una unidad porque están unidas por medio
de uniones estrechas (gap junctions) de modo que la excitación de una
célula se expande por el resto de las células del órgano.

6. Señale las características histológicas de una célula muscular


esquelética.

El músculo estriado esquelético se denomina también voluntario puesto


que es capaz de producir movimientos voluntarios, es decir, está inervado
por fibras nerviosas que parten del sistema nervioso central. Los músculos
esqueléticos están generalmente conectados a los huesos directamente o
más comúnmente a través de los tendones, a excepción de algunos como
los del ojo, los de la parte superior del esófago o la lengua.
Las células que componen el músculo estriado esquelético son las
células musculares estriadas esqueléticas, también llamadas fibras
musculares o miocitos, junto con tejido conectivo y vasos sanguíneos. Las
células musculares se asocian entre sí para formar los fascículos
musculares, y éstos a su vez se unen para formar el músculo esquelético,
principal responsable de la movilidad de los animales. Las células
musculares están rodeadas por una lámina basal, que es matriz
extracelular. Además, las células musculares están rodeadas por fibras
reticulares y colágenas que forman el endomisio. Cada fascículo muscular
está rodeado por otra envuelta de conectivo denso denominada perimisio y
todo el músculo por el epimisio, también tejido conectivo. Por estas
envueltas de tejido conectivo penetran y se dispersan los vasos sanguíneos
y ramificaciones nerviosas que controlan la contracción muscular.

7. Describa las bandas transversales que se localizan en las células


musculares estriadas.

En el  aspecto estructural de las células musculares estriadas, se pueden


mostrar bandas transversales regulares a lo largo de las fibras (músculo
estriado) o no (músculo no estriado). El músculo esquelético y el cardíaco
son estriados, mientras que el músculo liso es no estriado.

8. ¿Qué es una sárcomera, y que variación presentan las bandas A y I


durante la constracción?

Una sarcómera es la unidad anatómica y funcional del músculo estriado.


Se encuentra limitado por dos líneas Z con una zona A (anisótropa) y dos
semizonas I (isótropas).

En su composición destacan dos proteínas: actina y miosina. La


contracción del músculo consiste en el deslizamiento de los miofilamentos
finos de actina sobre los miofilamentos de miosina (miofilamentos gruesos),
todo esto regulado por la intervención nerviosa y la participación del calcio.

En la banda I del sarcómero pueden distinguirse los filamentos de actina


(filamento fino) que nacen de los discos de Z, donde existe la alfa actinina,
que es la proteína que une la actina y la titina. Esta última es una proteína
elástica (la más grande del organismo), y posee dos funciones:

 Mantiene a la miosina en su posición.


 Debido a que tiene una parte elástica, actúa como resorte
recuperando la longitud de la miofibrilla después de la contracción muscular.

En la banda A del sarcómero se encuentran los filamentos de miosina,


responsables de la contracción muscular.
9. Explique cómo está conformada una triada en el músculo esquelético
y qué función posee.

En el músculo, una tríada es una combinación de tres componentes


intracelulares: una invaginación del sarcolema llamada túbulo-T en medio de
dos cisternas terminales del REL (retículo endoplasmático liso, o retículo
sarcoplasmático de la fibra muscular).

La función de los túbulos-T es la de llevar el potencial de acción de


la membrana celular/sarcolema hasta los sarcómeros, donde se encuentra
organizado la maquinaria contráctil de la fibra muscular. La triada no es
encontrada en el músculo liso ni en el músculo estriado cardiaco (en el que
se forma una diada: una cisterna terminal y un túbulo T), la triada solo se
encuentra en el músuculo estriado esquelético a la altura de la unión A-
1(tríada con dos cisternas terminales), dos túbulos T por sarcómero.

10. Defina que es una placa motora, señale su función.

La placa motora, es aquella zona que está conformada por muchísimos


músculos localizados en todo el cuerpo, esos músculos están conformados
por fibras musculares, proteínas como la actina, miosina, tropomiosina,
la mioglobina, por miofibrillas y sarcómero.

Para que la unión neuromuscular pueda efectuarse adecuadamente es


necesario que 3 estructuras estén trabajando en conjunto, esas son
la neurona con características motoras que se encarga de enviar el impulso
nervioso y que posee a la acetilcolina, luego el espacio sináptico donde se
libera la acetilcolina y por último la unión motora que pertenece a la fibra
muscular. Otra estructura importante es el botón sináptico que tiene la
motoneurona, por el cual se libera la acetilcolina.

11. Señale las características histológicas de una célula muscular


cardíaca.

El músculo cardiaco, o miocardio, forma las paredes del corazón. Su


misión es el bombeo de sangre por parte del corazón mediante la
contracción de las paredes de éste. El músculo cardiaco está formado
por cardiomiocitos. Estas células musculares son mononucleadas, con el
núcleo en posición central. Son más cortas (unas 80 µm) y más anchas
(unas 15 µm aproximadamente) que las células musculares esqueléticas, y
son ramificadas.
Presentan estrías transversales cuyo patrón es similar al de las células
musculares esqueléticas, con bandas oscuras que se corresponden con la
superposición de los filamentos de actina y miosina de su citoesqueleto, y
con bandas claras que corresponden sólo a los filamentos de actina. A la
membrana plasmática de las células musculares estriadas se le
llama sarcolema, la cual, en mamíferos, se invagina para formar los túbulos
transversales, con un diámetro de unos 5 a 20 nm.

12. Explique cómo están compuestos los discos intercalares y como se


observan al microscopio óptico.

Los discos intercalares son los sistemas de unión que asocian a las
células musculares cardíacas para formar las fibras del miocardi. Estas
estructuras se encuentran en regiones de la membrana donde los extremos
de dos células se enfrentan y se ubican en lugar de un disco Z. Su nombre
deriva del hecho que en cortes longitudinales aparecen como estructuras
escaleriformes. Los discos intercalares presentan una porción transversa, en
la cual se ubican dos tipos de unión intercelular: fascia adherens y mácula
adherens una la porción lateral, que corre paralela a los miofilamentos, en la
cual se ubican uniones de comunicación (nexos o gap junctions).

La fascia adherens es un tipo de unión propia del corazón, pero su


estructura es semejante a la de las zonas de adhesión de los epitelios. Estas
estructuras anclan filamentos de actina a la membrana plasmática y también
unen las membranas de células adyacentes. De esta manera, asocian el
aparato contráctil de cada célula con el de la célula vecina. Su organización
molecular es similar a la descrita en el capítulo de epitelios.

La mácula adherens corresponde a desmosomas típicos que se ubican


en las porciones transversas y paralelas del disco. Estas estructuras anclan
los filamentos intermedios de desmina de la fibra cardíaca y participan, junto
con la fascia adherens, en la adhesión de las membranas plasmáticas de
células vecinas.

Las uniones de comunicación (nexos), corresponden a sitios que


permiten el paso de iones y moléculas pequeñas desde el citoplasma de una
célula a la célula vecina. Su ultraestructura y composición molecular es
similar a la de las uniones de comunicación descritas en el capítulo de
epitelios.
13. ¿Qué importancia tienen los nexos en el músculo cardíaco?

Aunque un potencial de acción puede transmitirse por todo el músculo


cardíaco por medio de los nexos, se encuentra además un sistema de
células musculares cardíacas modificadas, capaces de dispersar potenciales
de acción más rápidamente que las fibras comunes. El corazón recibe
nervios tanto del sistema simpático como del parasimpático que forman
plexos en la base del órgano. No existen en el corazón, terminaciones
nerviosas comparables a la placa motora del músculo esquelético.

14. Indique como es la regeneración y crecimiento de cada uno de los


tipos de músculos.

La capacidad de regeneración es diferente en las 3 variedades de


músculo. El músculo esquelético tiene la capacidad de regenerar
parcialmente a partir de las llamadas células satélite. Estas corresponden a
células uninucleadas, fusiformes que yacen dentro de la lámina basal que
rodea a cada fibra. Se considera que corresponden a mioblastos que
persisten luego de la diferenciación del músculo.

Frente a daño muscular u otros estímulos estas células, relativamente


escasas, se activan, proliferan y se fusionan para formar nuevas fibras. Un
proceso similar es responsable, en parte, de la hipertrofia muscular (aumento
de tamaño) que se produce por fusión de estas células con la fibra
parenteral, aumentando la masa muscular. El músculo cardíaco no tiene,
practicamente, capacidad de regenerar. Los daños del músculo cardíaco se
reparan por proliferación del tejido conjuntivo, produciéndose una cicatriz.
El músculo liso tiene también una capacidad de regeneración moderada.
Luego de daño muscular, algunas células musculares lisas entran en mitosis
y reemplazan el tejido dañado. Si la capacidad de proliferación no es
suficiente para reparar el daño, se produce una cicatriz de tejido conjuntivo.
Un caso particular de proliferación de células musculares lisas se produce en
el útero de animales preñados donde se observa aumento del número de
células (hiperplasia) y del tamaño de ellas (hipertrofia). Durante esta etapa, el
miometrio presenta numerosas mitosis. De ahí que se acepte que las células
musculares lisas mantienen su capacidad mitótica. Por otra parte, en
cualquier etapa de la vida los pericitos pueden diferenciarse en células
musculares.

15. Establezca 4 diferencias entre los tres tipos de músculos.

Esquelético Cardíaco Liso


Células grandes, Células alargadas y
Célula corta, angosta,
alargadas 10-100 nm fusiformes 0.2-2 nm de
10-15 nm di diámetro,
de diámetro hasta 10 diámetro, 20-200 nm de
80-100 nm de longitud.
cm de longitud. longitud.
Musculo asociado con
Musculo estriado
el esqueleto, musculo No estriado (vases,
(corazón, venas, cavas
estriado viscelares vísceras y otros
superior e inferior,
(lengua, esófago, órganos)
venas pulmonares).
diafragma).
Desarrollo intermedio Desarrollo escaso del
Retículo sarcoplásmico del retículo retículo sarcoplásmico,
y túbulos transversales sarcoplásmico y de los ausencia de túbulos
bien desarrollados. túbulos transversales transversales (cuerpos
(discos intercalares) densos)
Contiene calmodulina
una proteína que
Contiene troponina en Contiene triponina en cuando se une al Ca2,
los filamentos finos. los filamentos finos. activa la enzima
quinasa de la cadena
ligera de la miosina.
E. TEJIDO NERVIOSO

1. Mencione el origen embriológico del tejido nervioso y nombre los


elementos que lo constituyen.

El sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico en la tercera


semana, 19 días de gestación (embrión de aproximadamente 1,5 mm. de
longitud). Este proceso llamado neurulación ocurre en la región dorsal del
embrión, entre la membrana bucofaríngea y el nodo primitivo. Al comenzar la
tercera semana, la notocorda en desarrollo y el mesodermo adyacente
estimulan al ectodermo que está encima de ellos. Este complejo proceso de
inducción notocordal hace que el ectodermo se engruese, formándose así la
placa neural

2. Describa brevemente las características microscópicas de las


neuronas.

Todas las neuronas tienen una estructura común. Como todas las
células, las neuronas están envueltas por una membrana plasmática, que
separa el interior de la neurona del medio externo que le rodea. Son las
células principales del sistema nervioso y se encargan de la transmisión de
los impulsos nerviosos. Son las células más diferenciadas, lo que les ha
hecho perder la capacidad de dividirse y reproducirse, por lo que cuando
mueren no se reemplazan. En las neuronas se distinguen tres partes:
el cuerpo celular, las dendritas y el axón.
3. Especifique los tipos de neuronas según la forma, número de
prolongaciones y longitud del axón.

Hay cuatro tipos principales de neuronas en función de su forma: 

Unipolares. Las neuronas unipolares son las más comunes en los


invertebrados. Estas neuronas se caracterizan por una proyección primaria
que sirve como el axón y las dendritas. Del soma sale una sola prolongación
que se puede ramificar en muchas ramas. Una de estas sirve de axón, y las
otras funcionan como estructuras dendríticas de recepción. No tienen
dendritas que salgan del soma.

Bipolares. Otro tipo de neuronas son las neuronas bipolares, cada una


con un axón que transmite señales desde el cuerpo celular que va al cerebro
y la médula espinal, y con dendritas que envían señales desde los órganos
del cuerpo al cuerpo celular. Estas neuronas bipolares se encuentran
generalmente en los órganos sensoriales, como los ojos, la nariz y las orejas.
A veces, es difícil saber cuál de las prolongaciones es el axón y qué las
dendritas. Pero desde un punto de vista funcional estas dendritas
están especializadas en recibir información de otras neuronas, y el axón a
conducir esta información en forma de impulsos nerviosos hasta los botones
terminales.

Pseudounipolares. Las neuronas pseudounipolares se parecen a las


neuronas unipolares porque cada una de ellas tiene un axón, pero no
dendritas verdaderas. Sin embargo, las neuronas pseudounipolares son en
realidad variantes de las neuronas bipolares. La razón de esto es que el axón
único unido al cuerpo de la célula procede a dos «polos» o direcciones
opuestos: uno hacia el músculo, las articulaciones y la piel, y el otro hacia la
médula espinal. Las neuronas pseudounipolares son responsables del
sentido del tacto, el dolor y la presión.

Multipolares. Las neuronas multipolares son las neuronas dominantes


en los vertebrados en cuanto a número. Cada uno de ellos tiene un cuerpo
celular, un axón largo y dendritas cortas. Según la longitud del axón, las
podemos dividir en multipolares, tipo Golgi I y tipo Golgi II.

Tipo Golgi I: son neuronas multipolares de axón largo. Son neuronas


multipolares tipo Golgi I las células piramidales de la corteza cerebral y
las células de Purkinje del cerebelo.

Tipo Golgi II: son neuronas multipolares de axón corto y, por tanto,
establecen contactos con neuronas cercanas.

4. Cite las características histológicas de las células de schawn y


especifique sus funciones.

Las células de Schwann son las células de soporte de las neuronas.


Igual que los oligodendrocitos, las células de Schwann envuelven los axones,
pero en este caso, una célula sólo envuelve un segmento del axón. Además
de formar las vainas de mielina, las células de Schwann también tienen la
función de eliminar los desechos de otras células y de guiar el crecimiento de
los axones cuando estos se regeneran. Para ello, las células de Schwann se
disponen formando una serie de cilindros que sirven de tutores a los axones
en regeneración. Si uno de los brotes axonales encuentra un cilindro, crecerá
a lo largo del mismo a una velocidad de 3 a 4 mm por día.

5. Nombre las capas que envuelve a los nervios periféricos señalando


ubicación y el tipo de tejido que posee cada una.
Los nervios periféricos son estructuras complejas que se asemejan a un
cordón grueso. Están constituidas por el axón y rodeado por una vaina
de mielina; Sustancia compuesta fundamentalmente por lípidos (materia
grasa). Las fibras nerviosas se agrupan en fascículos y poseen vasos que se
encargan de la nutrición y el intercambio metabólico. Poseen elementos de
protección repartido en tres capas:

 El epineuro: Es la capa más periférica que envuelve al nervio. Es una


vaina de tejido de unión laxo que tiene fibras colágenas y elastina. Se trata
de la capa más fuerte que hay alrededor del haz de fibras nerviosas. Es tan
gruesa y fuerte, que constituye el 30% del volumen total del nervio.
 El perineuro: Es una vaina superficial de tejido fibroso, rico en elastina
y colágeno, que agrupan fibras nerviosas. Tiene una zona más superficial
que contacta con el epineuro. Es una capa muy resistente a la tracción y
protege al nervio de la compresión.
 El endoneuro: Es una delicada membrana de tejido de unión que está
dentro del fascículo. Envuelve a los elementos neurales (al axón, a la mielina
y a las células de Schwan).

6. Defina ganglio nervioso y especifique los tipos existentes, donde se


ubican y como están constituidos.

Los ganglios nerviosos son aquellas agrupaciones de los cuerpos de


las neuronas localizadas fuera del sistema nervioso central (SNC) y en el
trayecto de los nervios del sistema nervioso periférico (SNP), pertenecientes
a este último. Los ganglios son puntos de relevo o de conexiones intermedias
entre diferentes estructuras neurológicas del cuerpo, tales como el SNC y
el SNP. Están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo y los axones (o
prolongaciones neuronales) que parten de los ganglios forman parte de
los nervios.

Se distinguen 2 tipos generales de ganglios, los ganglios espinales o


sensitivos, también llamados ganglios de la raíces dorsales, con función
aferente, donde se aprecia la presencia de abundantes conexiones
neuronales distintivas y los ganglios vegetativos, que son pequeños grupos
de células nerviosas multipolares situadas a mayor o menor distancia de
las vísceras o parte de la pared de las vísceras según sea su carácter
funcional.

Un ganglio nervioso se compone a grandes rasgos por cuerpos celulares


de nervios aferentes, cuerpos celulares de nervios eferentes, y axones
neuronales. Así mismo, puede dividirse en dos grandes subtipos según la
función específica que cumplen dentro del sistema nervioso periférico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Robertis, E., Hib J. y Poncio R. (2003) Biología celular y molecular.


Editorial El Ateneo. México.

Clark, E (2008) Embriologia Humana de Patten. Fundamentos del desarrollo


clínico. Editorial El Ateneo. España.

Curtis H., Barnes N., Schnek A. y Flores G. (2007) Biología. 6ta Edición.
Editorial Médica Panamericana. España.

Langman, J. (2009) Embriología Médica. 9ª Edición Editorial Médica


Panamericana. Madrid, España.
Paniagua R., Nistal M., Sesma P., Álvarez-Uría M., Fraile B., Anadón R.,
Sáez F. y Martínez  M. (2009) Citología e histología vegetal y animal.
Biología de las células y tejidos animales y vegetales. Segunda edición.
Editorial Mc Graw Hill-Interamericana de España. Madrid, España.

También podría gustarte