Está en la página 1de 8

3.7 Magisterio de juan XXIII..............................................................................................

3.8 Mater et Magistra..........................................................................................................2

3.8.1 Contexto histórico..................................................................................................2

3.8.2 Estructura...............................................................................................................3

3.8.3 Contenido social.....................................................................................................3

3.9 Pacem In Terris.............................................................................................................4

3.9.1 Contexto histórico..................................................................................................4

3.9.2 Estructura...............................................................................................................5

3.9.3 Contenido social.....................................................................................................5

3.10 Gaudium et Spes..........................................................................................................6

3.10.1 Contexto histórico................................................................................................6

3.10.2 Estructura.............................................................................................................6

3.10.3 Contenido social...................................................................................................6

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................8
3.7 Magisterio de juan XXIII

En palabras de ROMEREPORTS.COM1, fue un hombre que en su breve pontificado de


1958 a 1953, instauró ciertas tradiciones tales como el rezo del Ángelus los domingos y
pequeñas catequesis a los peregrinos, fue evidente su cercanía a las personas, tomó un
nombre de usurpador para transformarlo, propició la paz, emitió su mensaje como hombre
de Iglesia a todos los hombres, renovó la curia, generó el mayor cambio reciente en el seno
de la Iglesia y su proyección universal con la convocación y puesta en marcha del Concilio
Vaticano II y fue un abanderado del ecumenismo.

En su producción magisterial se encuentran las encíclicas Mater et Magistra del 15 de


mayo de 1961 y Pacem in terris del 11 de abril de 1963, además de ser quien el 25 de
enero de 1959 a cortos tres meses de su elección, convocó el posteriormente llamado
Concilio Vaticano II ante la sorpresa del mundo, dentro del cual se elaboró la constitución
pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo. Estos tres
documentos refieren a la enseñanza magisterial de su pontificado en materia social.

3.8 Mater et Magistra.

3.8.1 Contexto histórico. El momento en el que Juan XXIII sucede a Pío XII los conflictos
sociales han madurado y se han ido diversificando. De la lucha de clases entre trabajadores
y empresarios a la lucha entre sistemas socioeconómicos, ahora se expande a dimensiones
de orden mundial, sumado a esta novedad de inconformismo generalizado y como lo
menciona BARTOLOMEO SORGE2, la explosión demográfica y la brecha económica
entre el Norte rico y el Sur pobre, agravan la cuestión. La Organización de las Naciones
Unidas se encuentra en un período de fortalecimiento tras la guerra que a poco se va
superando y en América Latina estalla la crisis de los misiles en Cuba en 1962.

1
ROMEREPORTS. “Juan XXIII, 8 logros de un pontificado revolucionario.”. {En línea}.2017. {18 de
octubre de 2018} disponible en: (https://www.romereports.com/2014/04/24/juan-xxiii-8-logros-de-un-
pontificado-revolucionario/.)
2
SORGE, Bartolomeo. INTRODUCCIÓN A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. SAL TERRAE,
2017.

2
3.8.2 Estructura
INTRODUCCIÓN
I. Enseñanzas de la encíclica Rerum Novarum y su desarrollo posterior en el magisterio
de Pío XI y Pío XII
II. Puntualización y desarrollo de las enseñanzas sociales de los Pontífices anteriores
III. Los aspectos recientes más importantes de la cuestión social
IV. La reconstrucción de las relaciones de convivencia en la verdad, en la justicia y en
el amor

3.8.3 Contenido social. Publicada al 70º aniversario de la Rerum Novarum, actualiza las
enseñanzas de León XIII, Pío XI y Pío XII enfrentando las nuevas cuestiones
contemporáneas. Se padece el decaimiento del peso argumentativo de las ideologías del
momento por no brindar solución a la crisis social y económica, ello por la ausencia
evidente, en palabras de Gustavo Irrazabal 3, de una antropología adecuada y sentido
religioso.

Allí entra Juan XXIII en una actitud mediadora y de tipo propositivo a la comunidad
cristiana, para mantenerse al margen de presentar a la Iglesia como una tercera vía que
brinde salida al conflicto, en su estilo: “directo, familiar, realista y positivo” 4, pasando de
aquella actitud condenatoria ante la diferencia y entrando a la practicidad de la cotidianidad
desde la familia misma. En el proceso de apertura, propio del Pontífice, se da paso al apoyo
en las ciencias humanas y en el laico, gestando allí la novedad que el Concilio
posteriormente retomará en el nuevo paradigma eclesiológico.

En su denso mensaje social se encuentran algunas líneas de acción definidas que reclaman
claridad ante la postura magisterial, dentro de las más relevantes se tiene:

3
Irrazabal, Gustavo. Criterio Digital. 07 de 11 de 2011.
https://www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/2011/11/07/mater-et-magistra-mirar-la-sociedad-con-
realismo-y-esperanza/ (último acceso: 18 de octubre de 2019).
4
Ibid. P. 1

3
La empresa, la eleva al nivel de comunidad y lugar propicio de participación, rescatando el
papel de la empresa privada que ha de velar por el principio de subsidiaridad.

El Bien común, es la meta a la cual todo esfuerzo mancomunado ha de apuntar y la clasifica


como lugar en que se geste el desarrollo humano. Allí desglosa una apología sobre el bien
privado como derecho natural que no debe regirse por las novedosas leyes del mercado y
que ha de respetar la debida y justa remuneración del trabajador.

El papel de la Iglesia que no es de una tercera vía, ha de iluminar desde la fe todo progreso
en favor de los más necesitados buscando la unidad de las naciones consolidadas y
emergentes en pro de un equilibrio económico y social.

3.9 Pacem In Terris

3.9.1 Contexto histórico. En línea con los pronunciamientos precedentes favorables a la


defensa de los derechos humanos, a saber: “En 1948, la Asamblea General de las Naciones
Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual representa un
estándar común a ser alcanzado por todos los pueblos y naciones” 5 y la UNESCO entre
otros que mantuvieron esta expresión universal, Juan XXIII realiza lo propio en un mensaje
dirigido a todos los hombres de buena voluntad. La novedad de este mensaje supera todo
aspecto doctrinal y de fe, buscando el rescate y defensa de la dignidad humana
indistintamente de cualquier condición socio económica, de raza o afín.

Es así que el 11 de abril de 1963, 53 días antes de su fallecimiento proclama tal encíclica
como la octava y última de su pontificado, buscando la unidad universal desde la justicia el
amor y la libertad, en un ambiente plagado de incertidumbre ante la carrera armamentista y
la amenaza constate de un conflicto bélico de corte atómico.

5
humanium.org. humanium.org. s.f. https://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/ (último acceso:
20 de octubre de 2019).

4
3.9.2 Estructura
INTRODUCCIÓN
I. ORDENACIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES
II. ORDENACIÓN DE LAS RELACIONES POLÍTICAS
III. ORDENACIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
IV. ORDENACIÓN DE LAS RELACIONES MUNDIALES
V. NORMAS PARA LA ACCIÓN TEMPORAL DEL CRISTIANO

3.9.3 Contenido social. La paz es un camino obligatorio para la sociedad que se construye
a partir del reconocimiento de la dignidad humana como pilar fundamental, su derecho a un
trabajo que le propicie a una merecida dignificación y desde un mayor ambiente
participativo de la mujer. Frente al desarrollo de las naciones dentro de las cuales se
evidencia un claro abismo de progreso, propone un caminar conjunto desde la
responsabilidad de acoger y facilitar el progreso de los pueblos que padecen la explotación,
lo cual es fuente de inconformidad y semilla de nuevos conflictos.

Las políticas de inclusión y remuneración honesta con los trabajadores ha de sobreponerse


a la carrera de globalización y de mercados que rebajan al empleado a un nivel instrumental
que lo despoja de toda posibilidad de desarrollo al sumirse como una pieza más del aparato
económico que lo cosifica.

El gran problema de la desigualdad social, establece, reside en el ámbito cultural y moral


que ha de propiciar en las instituciones y empresas hacia un desarrollo de los pueblos en
pro de la dignidad humana, pues la paz no sólo se alcanza con la ausencia de guerra, sino
con la construcción mancomunada de las oportunidades que rescaten los valores
fundamentales de la humanidad. Finalmente, la tan anhelada paz no es una meta por
conseguir sino una tarea permanente en la cual trabajar como sociedad y obligación de
todos los hombres de buena voluntad.

5
3.10 Gaudium et Spes.

3.10.1 Contexto histórico. Fue aprobada el 7 de diciembre de 1965 con una votación final
de 2309 votos a favor 75 en contra y 10 nulos, bajo el pontificado de Pablo VI, siendo este
un documento humanista cristiano del papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo.

Ante el avance técnico y la globalización de múltiples realidades de pobreza, opresión y


desacralización entre otras, el Concilio busca clarificar el papel de la Iglesia ante estas
realidades.

3.10.2 Estructura
PROEMIO
EXPOSICIÓN PRELIMINAR. Situación del hombre en el mundo de hoy
PRIMERA PARTE. La iglesia y la vocación del hombre
CAPÍTULO I. La dignidad de la persona humana
CAPÍTULO II. La comunidad humana
CAPÍTULO III. La actividad humana en el mundo
CAPÍTULO IV. Misión de la iglesia en el mundo contemporáneo

SEGUNDA PARTE
ALGUNOS PROBLEMAS MÁS URGENTES
CAPÍTULO I. Dignidad del matrimonio y de la familia
CAPÍTULO II. El sano fomento del progreso cultural
CAPÍTULO III. La vida económico-social
CAPÍTULO IV. La vida en la comunidad política.
CAPÍTULO V. El fomento de la paz y la promoción
DE LA COMUNIDAD DE LOS PUEBLOS
CONCLUSIÓN

3.10.3 Contenido social. Al respecto de la persona, la constitución esclarece su papel y


vocación, así como la dignidad adquirida como creatura a Imagen y Semejanza de Dios, la
presencia innegable del pecado que le tienta hacia el mal y la ley inscrita en su corazón al
respecto del bien moral. La libertad es un principio que ha de orientarse regido por una
recta conciencia que ha de iluminarse desde la fe en un mundo que ha caído en diversas
formas de ateísmo, como fruto de una animadversión ante lo sagrado.

6
La Iglesia no sólo se ha encargado de las verdades últimas en sintonía de su vocación, sino
que brinda respuestas temporales como vía de redención; sólo el misterio encarnado
esclarece el misterio del hombre, ya que en Cristo se plenifica la dignidad del género
humano. Es el hombre un ser social llamado a vivir en fraternidad, que ha de regirse bajo
parámetros de bien común por el cual los estados han de velar, en un mundo tecnificado al
que Dios le dio potestad dentro de los límites de la justicia y la verdad.

Mientras que el hombre transforma el mundo se perfecciona a sí mismo, pero no de un


modo independiente de su creador, puesto que el progreso es un modo de instaurar el Reino
de Dios. Es la Iglesia sociedad en medio del mundo que como comunidad espiritual se
encarna dando luces al hombre y la sociedad, acompañando toda actividad humana a lo
largo de la historia hasta nuestros días. El saber de la Iglesia lo acoge desde las enseñanzas
evangélicas orientadas por la caridad y está al servicio de la defensa de los vulnerables y
del pilar de toda sociedad como lo es la familia. En este mundo pluricultural se reconoce
del mismo su aporte en las diferentes maneras de expresión y progreso, pero igualmente su
responsabilidad para con los demás en el trasegar histórico.

En el aspecto económico-social el centro de toda actividad es la persona, quien en su afán


de conquista por la obra creadora debe enmarcar su actividad bajo la justicia y equidad.
Este desarrollo ha de ser integral y no centrado en lo productivo netamente, pues el ser
humano es pluridimensional en su obrar. El trabajo, la participación, y el servicio que
prestan los bienes, son medios que propician un ambiente de desarrollo o de opresión, es
por ello que se necesita de un gobierno administrativo de los mismos que apunten a la
consecución del bien común.

Se rescata el hecho que el hombre es partícipe de una vocación política que ha de asumir
con responsabilidad buscando la armonía entre autoridad y libertad, unidad y diversidad,
entre otros, haciendo claridad que el papel de la Iglesia en la sociedad no responde a una
tercera vía económica o social como solución de la crisis imperante.

7
Finalmente, se hace un llamado a la comunidad internacional para velar por los procesos
diversos que atañen a la actividad humana, para que su carácter de dignidad y la búsqueda
del bien común sean una realidad, como camino hacia la paz y construcción del Reino de
Dios en medio de su pueblo.

BIBLIOGRAFÍA

humanium.org. humanium.org. s.f. https://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/


(último acceso: 20 de octubre de 2019).

Irrazabal, Gustavo. Criterio Digital. 07 de 11 de 2011.


https://www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/2011/11/07/mater-et-magistra-
mirar-la-sociedad-con-realismo-y-esperanza/ (último acceso: 18 de octubre de
2019).

ROMEREPORTS. Juan XXIII, 8 logros de un pontificado revolucionario. 2017.


https://www.romereports.com/2014/04/24/juan-xxiii-8-logros-de-un-pontificado-
revolucionario/.

SORGE, BARTOLOMEO. INTRODUCCIÓN A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA


IGLESIA. SAL TERRAE, 2017.

También podría gustarte