Está en la página 1de 7

DOCTRINA SOCIAL CRISTIANA

UNIDAD I: NATURALEZA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Nacimiento de la moderna DSI

1) A finales del siglo pasado la Iglesia se encontró ante un proceso histórico, presente ya
desde hacía tiempo, pero que alcanzaba entonces su punto álgido. Factor determinante
de tal proceso lo constituyó el conjunto de cambios radicales ocurridos en el campo
político, económico y social, e incluso en el ámbito científico y técnico, aparte del múltiple
influjo de las ideologías dominantes. Resultado de estos cambios había sido en el campo
político, una nueva concepción de la sociedad, del Estado y, como consecuencia, de la
autoridad. Una sociedad tradicional se iba extinguiendo, mientras comenzaba a formarse
otra cargada con la esperanza de nuevas libertades, pero al mismo tiempo con los
peligros de nuevas formas de injusticia y de esclavitud.
En el campo económico, donde confluían los descubrimientos científicos y sus
aplicaciones, se había llegado progresivamente a nuevas estructuras de producción de
bienes de consumo. Había aparecido una nueva forma de propiedad, el capital, y una
nueva forma de trabajo, el trabajo asalariado, caracterizado por gravosos ritmos de
producción, sin la debida consideración para el sexo, la edad o la situación familiar, y
determinado únicamente por la eficiencia con vistas al incremento de los beneficios.
El trabajo se convertía de este modo en mercancía, que podía comprarse y venderse
libremente en el mercado y cuyo precio era regulado por la ley de la oferta y la demanda,
sin tener en cuenta el mínimo vital necesario para el sustento de la persona y de su
familia. Además, el trabajador ni siquiera tenía la seguridad de llegar a vender la 'propia
mercancía', al estar continuamente amenazado por el desempleo, el cual, a falta de
previsión social, significaba el espectro de la muerte por hambre.
Consecuencia de esta transformación era la división de la sociedad en dos clase
separadas por un abismo profundo. Tal situación se entrelazaba con el acentuado
cambio político. Y así, la teoría política entonces dominante trataba de promover la total
libertad económica con leyes adecuadas o, al contrario, con una deliberada ausencia de
toda clase de intervención. Al mismo tiempo comenzaba a surgir de forma organizada, no
pocas veces violenta, otra concepción de la propiedad y de la vida económica que
implicaba una nueva organización política y social.
En el momento culminante de esta contraposición, cuando ya se veía claramente la
gravísima injusticia de la realidad social, que se daba en muchas partes, y el peligro de
una revolución favorecida por las concepciones llamadas entonces 'socialistas', León XIII
intervino con un documento que afrontaba de manera orgánica la 'cuestión obrera'. (Juan
Pablo II: "Centesimus annus", 1991, nº 4)

Naturaleza y características de la DSI

Instituto del Profesorado CONSUDEC


Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/
p. 2

1) ...Esa doctrina perteneció desde el principio a la enseñanza de la Iglesia misma, a su


concepción del hombre y de la vida social, y, especialmente, a la moral social elaborada
según las necesidades de las distintas épocas. (Juan Pablo II: "Laborem exercens", 1981,
nº 3)

2) La enseñanza social de la Iglesia nació del encuentro del mensaje evangélico y de sus
exigencias -comprendidas en el mandamiento supremo del amor a Dios y al prójimo y en
la justicia- con los problemas que surgen en la vida de la sociedad. Se ha constituido en
una doctrina, utilizando los recursos del saber y de las ciencias humanas; se proyecta
sobre los aspectos éticos de la vida y toma en cuenta los aspectos técnicos de los
problemas pero siempre para juzgarlos desde el punto de vista moral. (Sagrada
Congregación para la Doctrina de la Fe: "Libertatis conscientia", 1986, nº 72)

3) Se observará así inmediatamente que, las cuestiones que afrontamos, son ante todo
morales, y que ni el análisis del problema del desarrollo como tal ni los medios para
superar las presentes dificultades pueden prescindir de esta dimensión esencial.
La doctrina social de la Iglesia no es, pues, una 'tercera vía' entre el capitalismo liberal y el
colectivismo marxista, y ni siquiera una posible alternativa a otras soluciones menos
contrapuestas radicalmente, sino que tiene una categoría propia. No es tampoco una
ideología sino la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las
complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional,
a la luz de la fe y de la tradición eclesial. Su objetivo principal es interpretar esas
realidades, examinando su conformidad o diferencia con lo que el evangelio enseña
acerca del hombre y su vocación terrena y, a la vez, trascendente, para orientar en
consecuencia la conducta cristiana. Por tanto, no pertenece al ámbito de la ideología, sino
al de la teología y especialmente de la teología moral. (Juan Pablo II: "Sollicitudo rei
socialis", 1987, nº 41)

4) La Iglesia expresa un juicio moral, en materia económica y social, 'cuando lo exigen los
derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas' (GS 76, 5). En el
orden de la moralidad, la Iglesia ejerce una misión distinta de la que ejercen las
autoridades políticas: ella se ocupa de los aspectos temporales del bien común a causa
de su ordenación al supremo Bien, nuestro fin último. Se esfuerza por inspirar las
actitudes justas en el uso de los bienes terrenos y en las relaciones socioeconómicas.
("Catecismo de la Iglesia Católica", 1992, nº 2420)

5) La Iglesia no tiene soluciones técnicas que ofrecer al problema del subdesarrollo en


cuanto tal, como ya afirmó el Papa Pablo VI en su encíclica (PP 13, 81). En efecto, no
propone sistemas o programas económicos y políticos, ni manifiesta preferencias por
unos o por otros, con tal que la dignidad del hombre sea debidamente respetada y
promovida, y ella goce del espacio necesario para ejercer su ministerio en el mundo.
(Juan Pablo II: "Sollicitudo rei socialis", 1987, nº 41)

Instituto del Profesorado CONSUDEC


Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/
p. 3

6) Así, también en el campo económico social, la Iglesia, aunque no ha presentado nunca


un determinado sistema técnico, que esto no es su cometido, sin embargo ha fijado
claramente puntos y líneas que indican el camino seguro para lograr el progreso feliz de la
sociedad. (Pío XI: "Divini Redemptoris", 1937, nº 16)

Evolución

1) Esta enseñanza, orientada esencialmente a la acción, se desarrolla en función de las


circunstancias cambiantes de la historia. Por ello, aunque basándose en principios
siempre válidos, comporta también juicio contingentes. Lejos de constituir un sistema
cerrado, queda abierto permanentemente a las cuestiones nuevas que no cesan de
presentarse; requiere, además, la contribución de todos los carismas, experiencias y
competencias. (Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe: "Libertatis conscientia",
1986, nº 72)

2) Con esto me propongo alcanzar principalmente dos objetivos de no poca importancia:


por un lado, rendir homenaje a este histórico documento de Pablo VI y a la importancia de
su enseñanza; por el otro, manteniéndome en la línea trazada por mis venerados
predecesores en la cátedra de Pedro, afirmar una vez más la continuidad de la doctrina
social junto con su constante renovación. En efecto, continuidad y renovación son una
prueba de la perenne validez de la enseñanza de la Iglesia.
Esta doble connotación es característica de su enseñanza en el ámbito social. Por un
lado, es constante porque se mantiene idéntica en su inspiración de fondo, en sus
'principios de reflexión', en sus fundamentales 'directrices de acción' (cfr. LC 72; OA 4) y,
sobre todo, en su unión vital con el evangelio del Señor. Por el otro, es a la vez siempre
nueva, dado que está sometida a las necesarias y oportunas adaptaciones sugeridas por
la variación de las condiciones históricas así como el constante flujo de los
acontecimientos en que se mueve la vida de los hombres y de las sociedades. (Juan
Pablo II: "Sollicitudo rei socialis", 1987, nº 3)

Finalidad y misión de la Iglesia

1) Al enseñar la Iglesia esta luminosa doctrina no tiene otra mira que la de actuar el feliz
mensaje cantado por los ángeles sobre la ruta de Belén en el nacimiento del Redentor:
Gloria a Dios... y paz a los hombres...
Paz verdadera y verdadera felicidad también aquí, en cuanto sea posible, como
anticipación y preparación de la felicidad eterna, a los hombres de buena voluntad. (Pío
XI, "Divini Redemptoris", 1937, nº 16)

2) Todo lo que, extraído del tesoro doctrinal de la Iglesia, ha propuesto el Concilio,


pretende ayudar a todos los hombres de nuestros días, a los que creen en Dios y a los
que no creen en él de forma explícita, a fin de que, con la más clara percepción de su

Instituto del Profesorado CONSUDEC


Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/
p. 4
entera vocación, ajusten mejor el mundo a la superior dignidad del hombre, tiendan a una
fraternidad más profundamente arraigada y, bajo el impulso del amor, con esfuerzo
generoso y unido, respondan a las urgentes exigencias de nuestra edad. (Concilio
Vaticano II: "Gaudium et spes", 1965, nº 91)

3) La Iglesia quiere mantenerse libre frente a los opuestos sistemas para optar sólo por el
hombre. Cualesquiera sean las miserias o sufrimientos que aflijan al hombre, no será a
través de la violencia, de los juegos de poder, de los sistemas políticos, sino mediante la
verdad sobre el hombre como la humanidad encontrará su camino hacia un futuro mejor.
(Juan Pablo II: Discurso inaugural en Puebla, 28-1-79)

4) ...la finalidad de esta doctrina de la Iglesia ... es siempre la promoción y liberación


integral de la persona humana, en su dimensión terrena y trascendente, contribuyendo así
a la construcción de Reino último y definitivo, sin confundir sin embargo progreso terrestre
y crecimiento del Reino de Cristo. (Documento de Puebla, 1979, nº 475)

5) La enseñanza y la difusión de esta doctrina social forma parte de la misión


evangelizadora de la Iglesia. Y como se trata de una doctrina que debe orientar la
conducta de las personas, tiene como consecuencia el 'compromiso por la justicia' según
la función, vocación y circunstancias de cada uno.
Al ejercicio de este ministerio de evangelización en el campo social, que es un aspecto de
la función profética de la Iglesia, pertenece también la denuncia de los males y de las
injusticias. Pero conviene aclarar que el anuncio es siempre más importante que la
denuncia, y que ésta no puede prescindir de aquel, que le brinda su verdadera
consistencia y la fuerza de su motivación más alta. (Juan Pablo II: "Sollicitudo rei socialis",
1987, nº 41)

6) ...la Iglesia tiene el derecho y el deber de anunciar a todos los pueblos la visión
cristiana de la persona humana, pues sabe que la necesita para iluminar la propia
identidad y el sentido de la vida y porque profesa que todo atropello a la dignidad del
hombre es atropello al mismo Dios, de quien es imagen." (Documento de Puebla, 1979, nº
306)

El compromiso de los laicos

1) Sin embargo, hoy más que nunca, es necesario que esta doctrina social sea no
solamente conocida y estudiada, sino además llevada a la práctica en forma y en la
medida que las circunstancias de tiempo y de lugar permitan o reclamen. Misión
ciertamente ardua, pero excelsa, a cuyo cumplimiento exhortamos no sólo a nuestros
hermanos e hijos de todo el mundo, sino también a todos los hombres sensatos. (Juan
XXIII: "Mater et magistra", 1961, nº 221)

Instituto del Profesorado CONSUDEC


Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/
p. 5
2) Ahora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica
comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del verdadero estado de la
situación; segunda, valoración exacta de esta situación a la luz de los principios, y tercera,
determinación de lo posible o de lo obligatorio para aplicar los principios de acuerdo con
las circunstancias de tiempo y lugar. Son tres fases de un mismo proceso que suelen
expresarse con estos tres verbos: ver, juzgar y obrar. (Juan XXIII: "Mater et magistra",
1961, nº 236)

3) La inconsecuencia que demasiadas veces ofrecen los cristianos entre su fe y su


conducta, juzgamos que nace también de su insuficiente formación en la moral y en la
doctrina cristiana. Porque sucede con demasiada frecuencia en muchas partes que los
fieles no dedican igual intensidad a la instrucción religiosa y a la instrucción profana;
mientras en ésta llegan a alcanzar los grados superiores, en aquella no pasan
ordinariamente del grado elemental. Es, por tanto, del todo indispensable que la formación
de la juventud sea integral, continua y pedagógicamente adecuada, para que la cultura
religiosa y la formación del sentido moral vayan a la par con el conocimiento científico y
con el incesante progreso de la técnica. Es, además, necesario que los jóvenes se formen
para el ejercicio adecuado de sus tareas en el orden profesional. (Juan XXIII: "Pacem in
terris", 1963, nº 153)

4) La enseñanza de la Iglesia en materia social aporta las grandes orientaciones éticas.


Pero, para que ella pueda guiar directamente la acción, exige personalidades
competentes, tanto desde el punto de vista científico y técnico como en el campo de las
ciencias humanas o de la política. Los pastores estarán atentos a la formación de tales
personalidades competentes, viviendo profundamente del evangelio. A los laicos, cuya
misión propia es construir la sociedad, corresponde aquí el primer puesto. (Sagrada
Congregación para la Doctrina de la Fe: "Libertatis nuntuis", 1984, nº 14)

5) La vocación de los fieles laicos a la santidad implica que la vida según el Espíritu se
exprese particularmente en su inserción en las realidades temporales y en su
participación en las actividades terrenas. De nuevo el apóstol nos amonesta diciendo:
'Todo cuanto hagáis, de palabra o de obra, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús,
dando gracias por su medio a Dios Padre' (Col. 3, 17). Refiriendo esta palabra del apóstol
a los fieles laicos, el Concilio afirma categóricamente: 'Ni la atención de la familia, ni los
otros deberes seculares deben ser algo ajeno a la orientación espiritual de la vida' (AA 4).
A su vez los padres sinodales han dicho: 'La unidad de vida de los fieles laicos tiene una
gran importancia. Ellos, en efecto, deben santificarse en la vida profesional y social
ordinaria. Por tanto, para que puedan responder a su vocación, los fieles laicos deben
considerar las actividades de la vida cotidiana como ocasión de unión con Dios y de
cumplimiento de su voluntad, así como también de servicio a los demás hombres,
llevándolos a la comunión con Dios en Cristo.' (Propositio, 5) (Juan Pablo II: Chistifideles
laici, 1988, nº 17)

Instituto del Profesorado CONSUDEC


Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/
p. 6
6) El cristiano y las comunidades cristianas viven profundamente insertados en la vida de
sus pueblos respectivos y son signo del evangelio incluso por la fidelidad a su patria, a su
pueblo, a la cultura nacional, pero siempre con la libertad que Cristo ha traído. El
cristianismo está abierto a la fraternidad universal, porque todos los hombres son hijos del
mismo Padre y hermanos de Cristo. (Juan Pablo II: "Redemptoris missio", 1990, nº 43)

Instituto del Profesorado CONSUDEC


Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/
p. 7

Instituto del Profesorado CONSUDEC


Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

También podría gustarte