Está en la página 1de 7

ORIGEN DE LA BIOÉTICA

INTRODUCCIÓN

En el pasado siglo XX se registraron grandes cambios sociales, políticos, económicos


donde la ciencia y la técnica no fueron la excepción. Estos cambios se vieron marcados
por un paradigma que según algunos mencionan como: “el suicidio de la razón”, debido
al momento caótico de la humanidad.

En este escenario aparece una nueva disciplina con una terminología nueva, llamada
bioética en boca de Van Rensselaer Potter, a quien se le reconoce: “como el que llevó al
conocimiento público y al inicio de los primeros pasos y maduración de lo que hoy en
día llamamos a veces con rimbombancia «LA BIOÉTICA»” 1, llegando incluso el
mismo autor, a considerarle “la ciencia de la supervivencia”2.

Estas dos realidades que se hallan inmersas en esta disciplina: bios (vida) y ethos
(ética), puede asociarse del modo siguiente: “La Bioética se ocupa de estudiar la vida,
las ciencias de la vida, a la luz de los valores.”3

1. PUNTO DE VISTA ÉTICO.

La ética ha venido desarrollándose en modo sincrónico y diacrónico con la historia


misma del hombre desde su praxis habitual, caso que no compagina con la bioética
(como definición) que tiene su aparición reciente ante la necesidad que: “-al menos en
su formulación actual- tiene pocos años, nace en el seno de la cultura norteamericana y
se proyecta al mundo de la Medicina y la ciencia como una disciplina que la necesidad
social impone”4.
1
Salas, Pbro. Guillermo León Zuleta. «La aparición de la bioética y el porqué de la misma.»
REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 11 No. 1 (2014): 23-34.
2
CASILLAS GONZALEZ, Eduardo. Por una historia de la Bioética. Rev.Med.Electrón. [online].
2017, vol.39, n.5 [citado 2020-03-11], pp.1171-1179. Disponible
en:<http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S168418242017000500018&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1684-1824
3
Goikoetxea, María Jesús. Introducción a la Bioética. Bilbao: Universidad de Deusto., 1998. p.
9.
4
De Santiago, Dr. Manuel. Una perspectiva acerca de los fundamentos de la bioética.
Disponible en: <https://www.bioeticaweb.com. 27 de febrero de 2004.
Pero, aunque su remisión sea de tipo reciente, su práctica es de antaño como lo data el
juramento hipocrático fruto de una tradición, uno de sus fragmentos reza: “En cuanto
pueda y sepa, usaré de las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de
ellos todo daño e injusticia.”5 De igual manera, ejemplos afines se encuentran en el
desarrollo evolutivo de nuestra sociedad.

2. PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO

El boom científico del siglo pasado y su vertiginoso crecimiento alimentado por las
guerras mundiales y la carrera de posicionamiento global de las potencias mundiales,
propició la necesidad de un progreso y establecimiento de la bioética por los abusos
cometidos en pro del progreso, al respecto y haciendo referencia al pasado siglo el
doctor Goikoetxea manifiesta: “es en el primer tercio de este siglo cuando comienzan a
hacer furor las doctrinas eugenésicas, esterilizadoras y eutanásicas que aunque
contienen sin duda aspectos positivos tanto desde el punto de vista ético como
científico, son utilizadas por el Régimen Nazi produciendo una verdadera alarma social
que obliga a una reflexión profunda sobre la calidad ética de la medicina y de la
biología.”6

Ante la necesidad de una regulación del ejercicio médico, varios institutos fueron
surgiendo para dar una respuesta a tal cuestión, “en 1969 en Nueva York era fundado
por el filósofo D. Callahan y el psiquiatra W. Gaylin el Hastings Center o bien el
Institute of Society, Ethics and the Life Sciences, con la intención de proveer una
normativa que regulara las experimentaciones, que en dicho período se desarrollaban sin
ningún control e incluso sin escrúpulos.”7

Otros centros afines surgen en modo paralelo tales como el Kennedy Institute for the
Study of the Human Reproduction and Bioethics a manos de “Andre Hellegers,

<https://www.bioeticaweb.com/una-perspectiva-acerca-de-los-fundamentos-de-la-bioactica-
dr-desantiago/>.
5
Juramento Hipocrático (500 a.C.) Disponible en:
<http://www.bioeticanet.info/documentos/JURHIP.pdf>
6
Goikoetxea. Op. Cit ., p. 13.
7
CASILLAS GONZALEZ, Eduardo. Por una historia de la Bioética. Rev.Med.Electrón. [online].
2017, vol.39, n.5 [citado 2020-03-31], pp.1171-1179. Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242017000500018&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1684-1824.
ginecólogo y obstetra de origen holandés que lo fundó en Washington, al interior de la
Universidad de Georgetown, en 1971”8, como mención de algunos que se consolidaron
como pioneros.

3. PUNTO DE VISTA SOCIOCULTURAL

Un acercamiento desde esta visión permite establecer ciertos criterios que se han forjado
con el paso del tiempo, dentro de los cuales el simposio ética, bioética y medicina9 nos
presenta algunas realidades que han transformado nuestra cultura y reclaman reflexión
por parte de la bioética:

 Mejoramiento del estilo de vida y prolongación de la misma.


 Modificación en los estilos de vida con aparición de los anticonceptivos,
disociando el placer sexual del reproductivo.
 Manipulación de embriones.
 Emancipación de los pacientes que reclaman más información y modifican la
relación médico-paciente.

Sumado a lo anterior ha de reconocerse que el crecimiento en la brecha social reclama


una mayor atención a los menos favorecidos, quienes no poseen los recursos para
acceder a los cuidados médicos, entre otros.

4. PUNTO DE VISTA LEGAL

Las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial de experimentación con


humanos, planteó un panorama mundial que puso sobre la mesa la necesidad de una
legislación internacional que propiciase la no repetición de tales vejámenes, e
“incidieron en el principio fundamental de que hombres y mujeres no pueden ser un
simple objeto para la ciencia.”10
8
Ibid.
9
ALVAREZ-DIAZ, Jorge Alberto. Retos de la bioética en la medicina del siglo XXI. Rev. perú.
med. exp. salud publica [online]. 2011, vol.28, n.4 [citado 2020-03-31], pp.657-663. Disponible
en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342011000400014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.
10
CASADO GONZALEZ, María. ¿POR QUÉ BIOÉTICA Y DERECHO?. Acta bioeth. [online]. 2002,
vol.8, n.2 [citado 2020-03-31], pp.183-193. Disponible en:
Esto propicia la Declaración de los Derechos Humanos (1948), que se constituye como:
“uno de los principales logros de la humanidad, después de los acontecimientos
catastróficos que afectaron la vida de los seres humanos en la centuria pasada” 11 y
teniendo en cuenta que: “A pesar de que la Declaración de los Derechos Humanos no se
refería explícitamente a la investigación con seres humanos, los artículos 3 y 5 tienen
cierta relación con la experimentación médica con los cuerpos cuando afirma que:
«Nadie será sometido a torturas ni a penas o a tratos crueles, inhumanos o
degradantes.»”12

Algunos documentos que sostienen dicha línea se presentan a continuación.

4.1 Código de Núremberg (1947)

Data de 1947 y se considera documento primicia en materia de investigación en


humanos: “de este han derivado los demás códigos y declaraciones emitidos por
importantes organizaciones como la Organización Mundial de la Salud y la
Organización de las Naciones Unidas, así como diversas instituciones médicas
internacionales.”13, de este documento se desprende la necesidad del consentimiento
mutuo y la libertad de suspensión en cualquier momento del procedimiento.

4.2 Declaración de Helsinki (1968)

Reconociendo la necesidad de experimentar en humanos, se establece a partir de este


una normatividad que regule los procedimientos. “En 1968 la World Medical

<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2002000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-569X. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-
569X2002000200003.
11
QUESADA RODRIGUEZ, Francisco. La bioética y los derechos humanos: una perspectiva
filosófica sobre la justicia en la investigación científica y experimentación clínica con seres
humanos. Med. leg. Costa Rica [online]. 2013, vol.30, n.2 [cited 2020-03-31], pp.24-34.
Available from: <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152013000200004&lng=en&nrm=iso>. ISSN 2215-5287.
12
Ibid.
13
HARDY-PÉREZ, A.E. y ROVELO-LIMA, J.E. Moral, ética y bioética. Un punto de vista práctico.
Revista de Medicina e Investigación. Vol. 3. Núm. 1. páginas 79-84 (enero - junio 2015).
Disponible en:
< https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-articulo-moral-
etica-bioetica-un-punto-S2214310615000084 >
Association en su 18ª Asamblea Médica Mundial llevada a cabo en Helsinki, publicó
una declaración en la que se establecen los principales problemas de la investigación
médica.”14

De este documento se resalta entre otras bondades, la primacía del bienestar humano
sobre el interés científico.

4.3 Declaración de Tokio (1975)

Establece la prohibición de la tortura o tratos degradantes para el paciente, así como la


defensa de la independencia del cuerpo médico en la toma de decisiones, es más, “debe
mantener el máximo respeto por la vida humana, aun bajo amenaza, y jamás utilizar sus
conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad.”15

4.4 Informe Belmont (1991)

Constituido por tres secciones: introducción, principios éticos y aplicaciones. “Los tres
principios básicos del informe Belmont se enfocan en la autonomía de las personas, la
beneficencia y la justicia.”16 El primero de ellos hace referencia a la manifestación de la
voluntad del paciente y su consentimiento, el segundo a una cuestión de discernimiento
entre la favorabilidad y los contras y el tercero a una cuestión de brindar las mismas
garantías y procedimientos en casos similares.

4.5 Resolución 8430 (1993)

Emitida el 4 de octubre para formular políticas de salud y se proclaman normas


científico-administrativas, así como la reestructuración del ministerio de salud.

14
Ibid.
15
DECLARACIÓN DE TOKIO DE LA AMM NORMAS DIRECTIVAS PARA MÉDICOS CON RESPECTO A
LA TORTURA Y OTROS TRATOS O CASTIGOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES,
IMPUESTOS SOBRE PERSONAS DETENIDAS O ENCARCELADAS, Adoptada por la 29ª Asamblea
Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre 1975, Introducción.
16
HARDY-PÉREZ, A.E. y ROVELO-LIMA. Op. Cit.
5. LA GÉNESIS DEL CONCEPTO

Dos protagonistas en la historia establecen el punto de partida para la elaboración


formal del concepto de bioética en modo casi simultáneo desde el país norteamericano
con dos sucesos puntuales, Helleguers André en 1969 y Van Rensellaer Potter en 1970.

5.1 Van Rensellaer Potter (1911 - 2001)

Oncólogo holandés al que se le atribuye la paternidad del neologismo bioética y “haber


propuesto las bases para esta nueva disciplina a la que llamó «la ciencia de la
supervivencia».”17

5.2 Helleguers André (1926 - 1979)

Ginecólogo y obstetra inglés quien se encarga de la masificación de este nuevo término,


“con algunas disyuntivas en la propuesta de Potter, ya que para él no se trata de una
nueva ciencia, sino de una rama de la ética clásica.”18 Funda el Instituto Kennedy donde
se abordan temas bioéticos tales como: genética, experimentación con humanos,
trasplante de órganos, aborto y afines.

6. DEFINICIÓN DE BIOÉTICA

Atendiendo al papel protagónico de Potter en el ámbito bioético, Warren Thomas Reich


Coordinador para la Enciclopedia de Bioética, recoge en 1978 su definición originaria:
“estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de
la salud, examinada a la luz de los valores y principios morales” 19 que en una nueva
edición para el año de 1995 quedará establecida como: “estudio sistemático de las
dimensiones morales —incluyendo la visión moral, las decisiones, las conductas y las

17
ESCOBAR-PICASSO, Emilio y ESCOBAR-COSME, Ana Laura. Principales corrientes filosóficas
en bioética. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2010, vol.67, n.3 [citado 2020-04-01],
pp.196-203. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-11462010000300003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1665-1146.
18
Ibid.
19
FERRER, Urbaon INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA BIOÉTICA: SU POSIBILIDAD Y SUS LÍMITES.
Cuadernos de Bioética, vol. XXIV, núm. 2, mayo-agosto, 2013, pp. 265-274. Asociación
Española de Bioética y Ética Médica. Murcia, España. P.265
políticas— de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, usando una variedad de
metodologías éticas en un contexto interdisciplinar.”20

7. OBJETO Y MÉTODO DE ESTA CIENCIA

El objeto de estudio de la bioética remite al hombre en su desarrollo evolutivo desde la


concepción hasta la muerte y las diferentes dimensiones que involucra, es decir: “la
bioética implica al hombre en su totalidad y radicalidad necesariamente en su dimensión
ética, que a su vez remite al valor supremo y último”.21

El método que utiliza la bioética es la reflexión filosófica que busca la orientación de la


recta razón iluminada por la fe para la toma de decisiones en lo que respecta a sí mismo
y al prójimo. Se destaca la interdisciplinariedad y la deliberación que “es la expresión
de la acción de la Prudencia, virtud cognitiva sobre la cual descansa la racionalidad de
los saberes prácticos.”22

8. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

Esta temática Ud se la asignó a la UNIDAD_02, en este caso en particular, a


Humberto.

20
Ibid. P. 265-266.
21
Consejo Pontificio para la Familia, Lexicón. Términos ambiguos y discutidos sobre familia,
vida y cuestiones éticas. Edición 3ª, junio 2007. p. 1029.
22
PÉREZ, F. Manuel Dr. Bioética, fundamentos, metodología. Revista Médica Clínica Las Condes
Volume 21, Issue 1, January 2010, Pages 130-134. Disponible en:
<https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864010705150>

También podría gustarte