Está en la página 1de 6

Ensayo Final – Teología de la Liberación - Perspectivas 1

Ensayo Final – Teología de la liberación - Perspectivas


Profesor: Herbert Bonilla
Elaborado por: Marvin Castañeda

“La emosión revolucionaria es una emoción religiosa”. Mariategui


Ensayo Final – Teología de la Liberación - Perspectivas 2

INTRODUCCIÓN
El capitalismo ha sido la peor opción que los pueblos han escogido
como sistema de gobierno, la influencia de las grandes potencias
han sido fundamentales para inclinar la balanza geopolítica sin
importar el sentir de los pueblos, quienes han tenido que sucumbir
ante la persecución y la violencia institucional desatada contra los
ciudadanos que quieren un sistema de gobierno con justicia social.
El capitalismo solamente ha producido miseria y desigualdad por
todos lados. Contra los poderes hegemónicos, las resistencias de
los pueblos han transitado por distintos cauces, la mayoría de las
veces llenos de dilemas y contradicciones, expresiones de un
pensamiento en búsqueda de la liberación.
Con el marco de la bipolaridad resultante de la postguerra mundial,
se fijó un panorama político, global de división y de debates
ideológicos. Cuba triunfa en 1959 y su pronta declaración comunista
animó los diversos movimientos guerrilleros y sociales a lo largo de
Latinoamérica con una confrontación visible contra el imperialismo
norteamericano. (Larrañaga, 2008)
La Iglesia Católica, uno de los sectores tradicionalmente
conservador, hasta ese momento histórico sector que garantizaba
el Statu Quo, interpretó los “signos de los tiempos”, a favor de estos
movimientos radicales. Bajo la dirección de Juan XXIII, la I.C
convoco el XXI concilio ecuménico, o mejormente conocido como
Concilio Vaticano (1962-65). Pocos años después la CELAM, en
Medellín 1986 y luego la reunión de Puebla (1979) obligaron a esta
religión a vincularse con diversas expresiones de izquierda,
comprometiéndose con la causa de los pobres convirtiéndose en
una fuerza política progresista.

Es en estos escenarios que surge la Teología de la Liberación,


como un movimiento socio-eclesial de la ortodoxia católica, “en la
periferia de los centros metropolitanos de la cultura y la producción
teológica” (Sanchez, 2009).
La visión de la iglesia con su mensaje ético cristiano basado en una
teología escatológica, anquilosada y desconectada de la realidad
histórica distorsionaba el mensaje de JESUS. La labor pastoral se
hacía cómplice con la preservación de las condiciones de pobreza
y desigualdad en la distribución de la riqueza. (Montoya, 2007)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


La cuestión entre FE y existencia humana, fe y realidad social, fe y
acción política o más claramente, reino de Dios y construcción del
mundo, es la que desemboca en la reflexión entre la relación iglesia-
sociedad, iglesia- mundo. Antes de la crisis de la sociedad estas
preguntas eran irrelevantes. Pero con el surgir de la praxis social del
hombre contemporáneo, un hombre cada vez más consiente de ser
sujeto activo de la historia, cada vez más lúcido frente a la injusticia
Ensayo Final – Teología de la Liberación - Perspectivas 3

social y a todo elemento represivo, decidido a participar en la


transformación de las actuales estructuras sociales y en la efectiva
gestión política, con el surgir de este hombre más comprometido
era imposible no hacer cuestionamientos a la labor que la iglesia
estaba realizando. Cuestionamientos hacia saber porque la Iglesia
había perdido el camino que JESUS nos había enseñado, de darlo
todo por los más vulnerables.
La construcción de la polis de una sociedad en la que los hombres
pueden vivir solidariamente como tales es una dimensión que
abarca y condiciona severamente todo el quehacer del hombre.
Una libertad crítica que se conquista en el presente para vivir mejor
en el futuro. Nada escapa a lo político, P.Ricoeur llama “relaciones
largas” del socius, en contraposición a las “relaciones cortas” del
prójimo.
La situación de radicalización política que se vive en América es
producto de la reflexión sobre las condiciones de explotación
económicas y sociales que viven los pueblos, obligando a las
personas a abandonar los viejos rudimentos escatológicos de las
religiones y propugnar una “revolución social”, intentando
reemplazar el presente estado de cosas por otro cualitativamente
mejor, con una sociedad justa basada en nuevas relaciones de
producción, poner fin al sometimiento de unos países a otros, de
unas clases sociales a otras, es la gran tarea a enfrentar. Hasta
ahora la preocupación de la praxis social en el pensamiento
teológico, no había tenido suficientemente en cuenta estos
elementos. Todo esto nos lleva a una relectura de la práctica
cristiana y cuestiona el quehacer de la Iglesia. Que es ser Cristiano?
Como ser Iglesia en las condiciones de crisis en que vivimos?

OPCION DE LA IGLESIA
La humanidad se debate bajo las secuelas del proyecto
“agustinismo político”, donde “El reino de Dios no deja lugar a un
proyecto histórico profano”. La iglesia no es la depositaria exclusiva
de la salvación hacia el reino de Dios, pero si es la que guía con la
enseñanza a transitar por ese camino. Por muchos años, la iglesia
no vio con buenos ojos que los cristianos se metieran en asuntos
políticos, los católicos por ejemplo tenían el “nos possumus”, una
prohibición para participar en asuntos políticos. (Gutierrez, 1972)
Esa había sido la mente que inspiró a los partidos confesionales
hasta casi finales del siglo pasado.
Aunque el “problema social” y la “cuestión social” es algo que se
habla en el mundo cristiano es hasta hace poco que se ha tomado
conciencia del problema de la miseria y de la situación de opresión
y alienación en que vive la inmensa mayoría de la humanidad,
situación que no solo ofende a nuestra sociedad sino el mandato
divino. Tambien se tiene conciencia que existen grupos dentro de la
Ensayo Final – Teología de la Liberación - Perspectivas 4

iglesia que están ligados a aquellos que detentan el poder


económico y político en el mundo de hoy.
La iglesia NO puede legitimar los gobiernos opresores y
explotadores. Los grupos de poder siempre se han servido de la
iglesia para defender sus intereses y mantener su situación de
conveniencia. Ante estas nuevas experiencias pastorales el hombre
toma conciencia de ser agente de la historia, responsable de su
propio destino. El hombre toma gradualmente las riendas de su
propia iniciativa histórica se libera del tutelaje de la religión.
La construcción de una sociedad justa tiene valor de aceptación del
reino, participar en el proceso de liberación del hombre es en si una
obra salvadora. (Gutierrez, 1972)
Los diversos sectores del pueblo de Dios se van comprometiendo
gradualmente y en forma variada en el proceso de liberación, laicos,
sacerdotes, religiosos, pastores, Obispos, comunidades de base,
son ellos los que han denunciado las injusticias del sistema,
enfrentando a las grandes fuerzas económicas y políticas de sus
países1 y convirtiéndose en enemigos declarados del sistema.
Esta nueva posición lleva al cristiano a aceptar el hecho de que para
la aceptación del reino se debe pasar por la construcción de una
sociedad justa. Como plantea el siguiente pensamiento: “Si nuestro
país da una gran batalla contra la miseria, los cristianos que han de
estar de lleno en ello, sentirán que lo que se logre es ya una primera
realización del reino proclamado por Jesús. El evangelio de CRISTO
pasa por el esfuerzo de muchos hombres por hacer justicia”.2
La Iglesia tiene además como misión ser guía de los oprimidos, el
proceso de liberación requiere una toma de conciencia y eso solo
se logra con la participación activa de ellos mismos. Es a los pobres
a quienes corresponde el papel de su propia liberación.3 La iglesia
debe dirigirse directamente a los oprimidos sin usar canales
alternos, llamándolos a tomar las riendas de su propio destino,
apoyándolos en la lucha de sus reivindicaciones. Una tarea de la
iglesia constructiva y crítica y participativa, decidida, dinámica en el
proceso de lucha.

PERSPECTIVAS
Desde una perspectiva de FE, lo que mueve al cristiano a participar
en los procesos de liberación de los pueblos oprimidos y de las
clases sociales explotadas es el convencimiento de que la iglesia
necesita una agenda para la construcción de una sociedad justa,
más allá del mensaje evangélico de las bancas.
Otro eje que es necesario aclarar es el eje de la “SALVACIÓN”, que
es la Comunión de los hombres con Dios y entre ellos mismos, algo

1
Análisis presentado como documento de trabajo para la IX Asamblea general de la conferencia
nacional de obispos de Brazil en 1968.
2
El presente de Chile y el evangelio, Santiago de Chile 1970.
3
Conclusiones del II Encuentro Nacional de ONIS.
Ensayo Final – Teología de la Liberación - Perspectivas 5

que se da también real y concretamente desde ahora, asume la


realidad humana, la transforma y la lleva a su plenitud en Cristo.
El pecado no es un impedimento de la salvación en el más allá, El
pecado también es una ruptura con DIOS y con los hombres en este
mundo. La perspectiva profética reclama sus derechos frente a una
perspectiva sapiencial.4
El DIOS del éxodo, es el DIOS de la historia, de la liberación política,
más que el DIOS de la naturaleza. El GOEL de Israel, el liberador. La
obra de CRISTO es también liberadora, es también re-creación. La
salida de Egipto es la salida del sistema de opresión hacia la
liberación, donde el hombre construye su nuevo mundo obligado a
edificar una sociedad justa.

CONCLUSIÓN
La Teología de Liberación es una nueva forma de hacer teológica,
una “teoría de la praxis”5, esta teología exhorta a una
transformación radical y multidimensional de la existencia humana.
Esta trata de crear un hombre nuevo en la lucha de clases, en la
revolución y en la construcción del socialismo, pero se trata
también de resucitar la Iglesia misma, la que más allá de su valor
eclesiástico implica un eminente valor político, ayuda a construir la
Sociedad continuamente rota y atomizada por las divisiones de
clase y por los ataques de las clases antipopulares. La TDL crea una
mística de ayuda mutua, desarrolla una praxis comunitaria y
solidaria, que anticipa y prepara una nueva forma de sociedad en
contraposición a la sociedad burguesa.
La TDL buscar dotar al cristiano y al hombre de los elementos
teóricos reflexivos que le lleven a comprometerse por abolir la
situación de injusticia y construir una sociedad nueva. La TDL debe
de tomar y llevar de la mano a los oprimidos y sean ellos los
gestores de su propia liberación.
Este libro del señor Gustavo Gutiérrez es una gran obra que me ha
permitido conocer a profundidad lo que significa la Teología de la
Liberación y la importancia dentro del cristianismo, en lo personal
creo que ya la praxis que esta Teología quiere que desarrollemos
en estos tiempos ya había sido experimentada por los cristianos
primitivos cuando leemos los Hechos de los apóstoles, la creación
de una sociedad nueva, de un hombre nuevo, el cual JESUS quiso
enseñarnos, Gustavo Gutiérrez nos lleva por esos senderos más
actualizados a nuestra época.

4
Interpretación de las bienaventuranzas en Lucas en esta perspectiva. Podemos decir que el
cristianismo aunque concuerda con las religiones extra mundanas sobre el tema de la salvación difiere
de ellas en haber introducido el valor absoluto en medio de la realidad histórica.
5
Así lo define Gramsci para definir el marxismo.
Ensayo Final – Teología de la Liberación - Perspectivas 6

Bibliografía
Gutierrez, G. (1972). Teología de la Liberación - perspectivas. Salamanca: Sigueme.

Larrañaga, R. S. (2008). Encrucijada de la violencia politica armada en Colombia. Zaragoza,


España: LOM.

Montoya, J. J. (2007). La Iglesia Católica y su participación política en Nicaragua. Veracruz,


Mexico: NEM.

Sanchez, D. F. (2009). Teología de la Liberación, otro modelo de Iglesia. Mar de Plata:


Universidad.

También podría gustarte