INTRODUCCIÓN
El capitalismo ha sido la peor opción que los pueblos han escogido
como sistema de gobierno, la influencia de las grandes potencias
han sido fundamentales para inclinar la balanza geopolítica sin
importar el sentir de los pueblos, quienes han tenido que sucumbir
ante la persecución y la violencia institucional desatada contra los
ciudadanos que quieren un sistema de gobierno con justicia social.
El capitalismo solamente ha producido miseria y desigualdad por
todos lados. Contra los poderes hegemónicos, las resistencias de
los pueblos han transitado por distintos cauces, la mayoría de las
veces llenos de dilemas y contradicciones, expresiones de un
pensamiento en búsqueda de la liberación.
Con el marco de la bipolaridad resultante de la postguerra mundial,
se fijó un panorama político, global de división y de debates
ideológicos. Cuba triunfa en 1959 y su pronta declaración comunista
animó los diversos movimientos guerrilleros y sociales a lo largo de
Latinoamérica con una confrontación visible contra el imperialismo
norteamericano. (Larrañaga, 2008)
La Iglesia Católica, uno de los sectores tradicionalmente
conservador, hasta ese momento histórico sector que garantizaba
el Statu Quo, interpretó los “signos de los tiempos”, a favor de estos
movimientos radicales. Bajo la dirección de Juan XXIII, la I.C
convoco el XXI concilio ecuménico, o mejormente conocido como
Concilio Vaticano (1962-65). Pocos años después la CELAM, en
Medellín 1986 y luego la reunión de Puebla (1979) obligaron a esta
religión a vincularse con diversas expresiones de izquierda,
comprometiéndose con la causa de los pobres convirtiéndose en
una fuerza política progresista.
OPCION DE LA IGLESIA
La humanidad se debate bajo las secuelas del proyecto
“agustinismo político”, donde “El reino de Dios no deja lugar a un
proyecto histórico profano”. La iglesia no es la depositaria exclusiva
de la salvación hacia el reino de Dios, pero si es la que guía con la
enseñanza a transitar por ese camino. Por muchos años, la iglesia
no vio con buenos ojos que los cristianos se metieran en asuntos
políticos, los católicos por ejemplo tenían el “nos possumus”, una
prohibición para participar en asuntos políticos. (Gutierrez, 1972)
Esa había sido la mente que inspiró a los partidos confesionales
hasta casi finales del siglo pasado.
Aunque el “problema social” y la “cuestión social” es algo que se
habla en el mundo cristiano es hasta hace poco que se ha tomado
conciencia del problema de la miseria y de la situación de opresión
y alienación en que vive la inmensa mayoría de la humanidad,
situación que no solo ofende a nuestra sociedad sino el mandato
divino. Tambien se tiene conciencia que existen grupos dentro de la
Ensayo Final – Teología de la Liberación - Perspectivas 4
PERSPECTIVAS
Desde una perspectiva de FE, lo que mueve al cristiano a participar
en los procesos de liberación de los pueblos oprimidos y de las
clases sociales explotadas es el convencimiento de que la iglesia
necesita una agenda para la construcción de una sociedad justa,
más allá del mensaje evangélico de las bancas.
Otro eje que es necesario aclarar es el eje de la “SALVACIÓN”, que
es la Comunión de los hombres con Dios y entre ellos mismos, algo
1
Análisis presentado como documento de trabajo para la IX Asamblea general de la conferencia
nacional de obispos de Brazil en 1968.
2
El presente de Chile y el evangelio, Santiago de Chile 1970.
3
Conclusiones del II Encuentro Nacional de ONIS.
Ensayo Final – Teología de la Liberación - Perspectivas 5
CONCLUSIÓN
La Teología de Liberación es una nueva forma de hacer teológica,
una “teoría de la praxis”5, esta teología exhorta a una
transformación radical y multidimensional de la existencia humana.
Esta trata de crear un hombre nuevo en la lucha de clases, en la
revolución y en la construcción del socialismo, pero se trata
también de resucitar la Iglesia misma, la que más allá de su valor
eclesiástico implica un eminente valor político, ayuda a construir la
Sociedad continuamente rota y atomizada por las divisiones de
clase y por los ataques de las clases antipopulares. La TDL crea una
mística de ayuda mutua, desarrolla una praxis comunitaria y
solidaria, que anticipa y prepara una nueva forma de sociedad en
contraposición a la sociedad burguesa.
La TDL buscar dotar al cristiano y al hombre de los elementos
teóricos reflexivos que le lleven a comprometerse por abolir la
situación de injusticia y construir una sociedad nueva. La TDL debe
de tomar y llevar de la mano a los oprimidos y sean ellos los
gestores de su propia liberación.
Este libro del señor Gustavo Gutiérrez es una gran obra que me ha
permitido conocer a profundidad lo que significa la Teología de la
Liberación y la importancia dentro del cristianismo, en lo personal
creo que ya la praxis que esta Teología quiere que desarrollemos
en estos tiempos ya había sido experimentada por los cristianos
primitivos cuando leemos los Hechos de los apóstoles, la creación
de una sociedad nueva, de un hombre nuevo, el cual JESUS quiso
enseñarnos, Gustavo Gutiérrez nos lleva por esos senderos más
actualizados a nuestra época.
4
Interpretación de las bienaventuranzas en Lucas en esta perspectiva. Podemos decir que el
cristianismo aunque concuerda con las religiones extra mundanas sobre el tema de la salvación difiere
de ellas en haber introducido el valor absoluto en medio de la realidad histórica.
5
Así lo define Gramsci para definir el marxismo.
Ensayo Final – Teología de la Liberación - Perspectivas 6
Bibliografía
Gutierrez, G. (1972). Teología de la Liberación - perspectivas. Salamanca: Sigueme.