Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado a:
Lic. Consuelo Santos Contreras
Área de Religión
La Paz, Cesar
12/08/22
Resum Novarum (De las cosas nuevas o De los cambios políticos)
En el mes de mayo de 1891 fue promulgada por el papa León XIII la encíclica
Resum Novarum. La elección como papa de León XIII en el año 1878 trajo
cambios políticos, económicos y sociales del siglo XIX en una línea más abierta de
firmaron el Tratado de Letrán, por el que se creó el Estado del Vaticano. Pero el
gran éxito diplomático del nuevo pontífice fue conseguir que Bismarck suavizara y
laica de los republicanos. En 1885 publicó una encíclica en la que afirmaba que la
Quadragesimo anno es una carta encíclica del Papa Pío XI, promulgada el 15 de
mayo de 1931, con ocasión de los 40 años de la encíclica Rerum Novarum, de allí
con oportunas líneas e indicaciones por parte del Magisterio. Afronta el tema de la
propiedad privada recordando que León XIII no hizo una defensa a ultranza de la
debatía ante las teorías socialistas. Quienes niegan el carácter social y público del
Magistra.
Mater et Magistra revisa los puntos más importantes de las encíclicas anteriores
Juan XXIII, advierte que la cuestión social tiene una dimensión mundial y que así
en el mundo.
Reafirma las enseñanzas anteriores sobre el salario, cuyos parámetros para fijar un
función social.
Muestra el derecho de los trabajadores de sindicalizarse. Reafirma lo inaceptable
de los bienes y la opción del orden social fundado en la justicia y en la caridad. Por
primera vez destaca el problema del campo y sugiere algunas soluciones. Recuerda
que la Doctrina Social de la Iglesia tiene como fundamento, causa y fin al hombre
celebración del Jueves Santo. Con un subtítulo que reza: «Sobre la paz entre todos
una especie de llamamiento del sumo pontífice a todos los seres humanos y todas
las naciones para luchar juntos en la consecución de la paz en medio del clima
hostil generado por la Guerra Fría. Pacem in terris lleva un subtítulo que dice:
«Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el
para alcanzar la paz: la verdad como fundamento, la justicia como regla, el amor
como motor y la libertad como clima. Su estructura está compuesta por una
«Introducción» y cinco secciones llamadas: «Ordenación de las relaciones civiles y
En general hace énfasis en los derechos y deberes que deben observar los seres
humanos y los estados, en las relaciones entre sí y en las relaciones con otros seres
señala además que el ser humano debe tener paz interior para poder conseguir la
paz social. Entre otras cosas demanda la reivindicación del papel de la mujer al
interior del hogar y en la sociedad y a respetar los derechos de los exiliados y las
buena relación entre los pueblos y la consecución de la paz, así como también la
Todo mundo veía que era necesario realizar cambios para que las innovaciones
promotor de la caridad, es por ello que uno de los frutos personales de dicho
Iglesia sigue con atención el desarrollo de los pueblos, sobre todo el de los más
humanidad.
humanidad. Hay que luchar por una verdadera unión entre las naciones para asistir
a los pueblos más débiles. El deber de solidaridad de las personas es deber también
de las naciones. Los pueblos deben de llegar a ser por sí mismos artífices de su
desarrollo: es la meta que hay que conseguir.
Laborem exercens (Sobre el trabajo humano)
el control del hombre sobre la naturaleza. Sin embargo, el lado subjetivo del
resultado es que hoy nos hallamos más seguros que en el pasado frente a las
mil veces más inseguros ante las amenazas que nos vienen de los demás hombres o
hemos parado a pensar y proyectar nuestro trabajo de suerte que nos haga
plenamente humanos.
concepto exacto.
La Encíclica va más al fondo, llega al corazón del concepto mismo del trabajo
Exercens muestra cómo los socialismos tratan a los seres humanos como
el problema social.
Enfatiza los elementos de una espiritualidad del trabajo: los seres humanos
comparten sus actividades con la acción de Dios; el trabajo imita la acción de Dios
dice que: el trabajo es necesario para el progreso terreno y para el desarrollo del
Reino.
Sollicitudo Rei Socialis (Preocupación social)
progressio de Pablo VI, SS. Juan Pablo II acaba de hacer pública su Encíclica
SoIlicitudo Rei Socialis, acerca del mismo tema (los problemas del desarrollo a
escala internacional), desde la perspectiva de las últimas dos décadas. Hacia 1967
problemas del desarrollo, se veía más bien negativa. La brecha entre el Norte
decisión de los padres de familia. Por otra parte el Papa destaca como signos
mayo de 1991, con ocasión del centenario de la encíclica Rerum Novarum. Está
dirigida a los obispos, al clero, a las familias religiosas, a los fieles de la Iglesia
ciclo en la historia de Europa y del mundo, Juan Pablo II es testigo de las amenazas
siglo.
nuevos provenientes de las cosas nuevas que emergen en el umbral del tercer
milenio. En los últimos años se creía que el mercado libre bastaría por sí solo para
de las naciones más que en los recursos naturales. También se afirma de un modo
señala que para construir una sociedad más justa y digna del hombre es necesario
Con fecha 25 de marzo de 1995, el Papa Juan Pablo II, en el decimoséptimo año de
Dios, en "donde no habrá ya muerte" Los temas tratados por la Encíclica son
definida por Juan Pablo II como una gran meditación sobre la vida, considerada en
Evangelium vitae es, pues, imprescindible tener a la vista este juicio del Papa. Por
Deus caritas est es la primera encíclica escrita por el Papa Benedicto XVI, y trata
conceptos del eros (amor humano), agape (amor incondicional), logos λογος (la
papa Juan Pablo II. El documento fue firmado por el mismo papa Benedicto XVI el
de que la Santa Sede decidiera poner copyright a todos los documentos papales.
En 42 párrafos, que abarcan 70 páginas, la encíclica hace una reflexión sobre los
conceptos de eros (amor sexual), agape (amor incondicional), logos λογος (la
Anders Nygren, en su libro Eros y Agape, publicado a principios del siglo XX,
donde agape es la única verdadera forma de amor cristiano, mientras que el eros
(expresión de los deseos de un individuo) nos aleja de Dios. El Papa mantiene que
única realidad del amor, tanto mejor ser realiza la verdadera esencia del amor.
los 40 años de publicación de esta última encíclica, quiso estar lista para el año
2007, pero el intenso trabajo que requirió no permitió su expedición; sino hasta 2
años más tarde. La acogida de la carta fue bastante positiva, de lo cual dan fe dos
“pensar de nuevo sus posturas. “Incluso se llegó a sugerir el Papa Benedicto como
históricos se vio la necesidad de esperar para poder hacer un análisis más objetivo
de la situación histórica.
Benedicto XVI hace una segunda lectura del pensamiento de Pablo VI, aportando
vocación: ‘En los designios de Dios, cada hombre está llamado a promover su
desarrollo”
Se enfatiza que el corazón del discurso social de la Iglesia es la caridad y sólo
cuando nuestra acción es animada por el amor, que a su vez exige la justicia,
podemos prestar un servicio a la humanidad. Pero una caridad sin verdad, sin una
mismo año. La encíclica se centra en el planeta Tierra como lugar en el que viven
las personas, defendiendo la naturaleza, la vida animal y las reformas energéticas
que se trata una encíclica que debe contarse en el Magisterio social de la Iglesia.
Explícitamente aclara que no se trata de un discurso “verde” más,4 sino que nos
planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente,
segunda encíclica publicada por Francisco, después de Lumen fidei, de 2013, sin
embargo, esta fue escrita en gran parte por Benedicto XVI, por lo que Laudato si'
por parte de la prensa internacional, que sin embargo se concentró sólo en las
Sin embargo, los medios suelen descuidar u obviar los temas centrales de la
encíclica y su propuesta principal. Y es que la encíclica no es sólo una crítica a
labor del hombre en la destrucción de la naturaleza, sino que además hace una