Está en la página 1de 9

Cabo San Lucas, Baja California Sur a los once días del mes de mayo del año dos

mil
diecisiete.

Visto para resolver en forma definitiva los autos del juicio laboral al rubro indicado, y;

R E S U L T A N D O

ÚNICO.- El día 09 de Septiembre de 2011, el C. XXXXXXXXXXXdemanda a la persona


física C. XXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXXY/O XXXXXXXXXXX, S. DE R.L. DE C.V.
Y/O QUIEN RESULTE PROPIETARIO DEL RANCHO SAN CRISTOBAL CON
XXXXXXXXXXX., por el pago y cumplimiento de las siguientes prestaciones: A.- La
reinstalación en el trabajo que venía desempeñando para las demandadas con las mismas
condiciones laborales; B.- Los salarios caídos y los que se sigan venciendo desde el
momento en que fui despedido injustificadamente hasta la reinstalación. Y para el caso de
que la demanda se niegue a reinstalarlo reclama las siguientes prestaciones
indemnizatorias: A.- Indemnización Constitucional; B.- La indemnización de 20 días de
salarios por cada año; C.- Prima de Antigüedad; D.- salarios caídos; E.- Vacaciones y prima
vacacional del 25%; F.- Aguinaldo; G.- Horas Extras; H.- Salarios devengados y no
pagados; I).- El pago y/o entrega de cuotas ante el IMSS, J.- El pago y/o entrega de
cuotas ante el INFONAVIT; K.- El pago y/o entrega de cuotas al Sistema de ahorro para el
retiro; L).- El pago a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de los impuestos que
correspondan y se deriven de su contrato laboral. Radicada la demanda de cuenta en fecha
30 de Septiembre de 2011, señalándose las diez horas con treinta minutos del día 25 de
Noviembre del año 2011, por lo que una vez que fueron notificadas las partes tuvo
verificativo la audiencia de ley, misma que obra a foja 18 a la 21 de autos; a la cual
compareció el C. LIC. XXXXXXXXXXX, en su carácter de apoderado legal de la parte
actora, Asimismo compareció el C. LIC. XXXXXXXXXXX, en su carácter de apoderado
legal de los demandados XXXXXXXXXXX, S. DE R.L. DE C.V., de igual forma compareció
el C. XXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXX, quien es propietario del rancho SAN
CRISTOBAL Y/O SANTA MARGARITA, ubicado en el xxxxxxxxxxx, dentro de la Etapa
Conciliatoria, no fue posible llegar a un arreglo conciliatorio en virtud de la
incomparecencia de las demandadas. En lo que respecta a la Etapa de Demanda y
Excepciones se tuvo a la parte actora por ratificando su escrito inicial de demanda y la
demandada XXXXXXXXXXX, S. DE R.L. DE C.V., Y/O C. XXXXXXXXXXX Y/O
XXXXXXXXXXX, quien es propietario del rancho SAN CRISTOBAL Y/O SANTA
MARGARITA, ubicado en el xxxxxxxxxxx, procedió a dar contestación a la demanda
interpuesta, procediendo la parte actora en la etapa de replica a abrir incidente de falta de
personalidad en contra de los demandados comparecientes, suspendiéndose a audiencia
Trifásica y se procedió a abrir la audiencia incidental, reservándose la junta de acordar lo
conducente respecto a la incidencia planteada; es así que en fecha 05 de noviembre de
2012 se pronuncio la resolución interlocutoria del incidente de falta de personalidad
planteado por la parte actora resultando este Procedente, por lo que se señalo fecha para
la continuación de la audiencia trifásica, celebrada el día 05 de marzo de 2014, en donde
se le hicieron efectivos los apercibimientos a la parte demandada teniéndole por contestada
la demanda en sentido afirmativo. En lo concerniente a la Etapa de Ofrecimiento y
Admisión de Pruebas, se tuvieron por ofrecidas a las partes las pruebas que estimaron
pertinentes, por lo que previa admisión y desahogo que así lo meritaron las pruebas
ofrecidas se concedió a las partes el término para formular sus respectivos alegatos sin
que lo hubiesen hecho y con fecha 16 de mayo de 2016, se declaró cerrada la instrucción
y se ordenaron turnar los autos a proyecto de resolución de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 885 de la Ley Federal del Trabajo.

C O N S I D E R A N D O

1
PRIMERO.- Esta Junta Especial número Seis de la Local de Conciliación y Arbitraje en el
Estado de Baja California Sur, es competente para conocer y resolver el presente negocio
jurídico laboral, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 123, apartado A, fracciones
XX y XXXI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de los artículos
523, fracción XI, 621, 698 y demás relativos de la Ley Federal del Trabajo.

SEGUNDO.- La litis en el presente juicio laboral quedó establecida a fin de determinar la


procedencia o, en su caso, la improcedencia de la acción ejercitada por la parte actora C.
XXXXXXXXXXXen su escrito inicial en contra de la persona física C. XXXXXXXXXXX Y/O
XXXXXXXXXXXY/O XXXXXXXXXXX, S. DE R.L. DE C.V. Y/O QUIEN RESULTE
PROPIETARIO DEL RANCHO SAN CRISTOBAL CON XXXXXXXXXXX., consistente en
el despido injustificado del que dice fue objeto y por ende determinar la viabilidad del pago
de las prestaciones que viene reclamando en su escrito inicial de demandada presentado
en fecha 09 de septiembre de 2011.

TERCERO.- Es visible en autos, la etapa concerniente al Ofrecimiento y Admisión de


Pruebas celebrada en fecha 05 de marzo de 2014, en la cual se le tuvieron por ofrecidas y
admitidas a la parte actora, las pruebas consistentes en:

1.- CONFESIONAL a cargo del C. XXXXXXXXXXX


2.- TESTIMONIAL a cargo de los C.C. XXXXXXXXXXX
3.- DOCUMENTAL PÚBLICA, consistente en comprobante de averiguación expedido por la
agencia del ministerio público del fuero común investigador.
4.- DOCUMENTAL PUBLICA, consistente en oficio numero XXXXXXXXXXX, de fecha 21
de agosto de 2012, expedida por el Comandante delegacional de seguridad pública.
5.- DOCUMENTAL PUBLICA, consistente en informe que deberá rendir la comandancia
delegacional de seguridad pública de Cabo San Lucas, B.C.S.
6.- DOCUMENTAL PÚBLICA, consistente en solicitud de dictamen de integridad física del
C. XXXXXXXXXXX, de fecha 11 de agosto de 2011.
7.- PRESUNCIONAL LÓGICO, LEGAL Y HUMANA
8.- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.

Por lo que respecta a los codemandados XXXXXXXXXXX, S. DE R.L. DE C.V., Y/O C.


XXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXX, quien es propietario del rancho SAN
CRISTOBAL Y/O SANTA MARGARITA, ubicado en el xxxxxxxxxxx, de los autos se
advierte que no existen medios probatorios, en virtud que les fueron desechadas todas las
probanzas ofrecidas de su intención, debido a que se les hizo efectivo el apercibimiento
decretado en autos toda vez que se les tuvo por contestada la demanda en sentido
afirmativo.

CUARTO.- La relación laboral del actor C. XXXXXXXXXXXy los demandados


XXXXXXXXXXX, S. DE R.L. DE C.V. Y/O C. XXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXX, quien
es propietario del rancho SAN CRISTOBAL Y/O SANTA MARGARITA, ubicado en el
xxxxxxxxxxx, queda fictamente establecida al tenérseles a éstos últimos por contestada la
demanda en sentido afirmativo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 873 de la
Ley Federal del Trabajo en vigor; esto, en virtud de que los hechos marcados con los
números 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de su escrito de demanda, quedan firmes; aunado al hecho, de
que la patronal no opuso defensas ni excepciones para demostrar lo contrario a los hechos
aducidos por la reclamante, de tal suerte, lo que procede es tener por existente el vínculo
contractual en el sentido argumentado por el C. XXXXXXXXXXX.

QUINTO.- Respecto de la acción que el trabajador ha ejercitado en contra de los


demandados, es preciso realizar un análisis pormenorizado de las constancias que obran
en autos para efectos de determinar la procedencia o improcedencia de la acción ejercitada
por el C. XXXXXXXXXXX, es preciso señalar que a la Audiencia de Conciliación,
Demanda y Excepciones, que tuvo verificativo el 25 de noviembre de 2012, misma que

2
obra a fojas 18 a 21 donde comparecieron la parte actora y demandada y previo a que la
parte actora formulo incidente de falta de personalidad en contra de los demandados
comparecientes el cual fue resuelto el día 05 de noviembre de 2012, mismo que fue
declarado procedente por lo que se les hicieron efectivos los apercibimientos decretados en
autos a la parte demandada en el sentido que se le tuvo por inconforme con todo arreglo
conciliatorio y por contestada la demanda en sentido afirmativo de conformidad con los
dispuesto por los artículos 876 y 879 de la Ley Federal del Trabajo en vigor, de igual forma
el día 05 de marzo de 2014 día en que tuvo verificativo la continuación de la audiencia de
ley en la etapa de Ofrecimiento y Admisión de Pruebas, a la cual compareció ante el
Pleno de esta Junta Especial el apoderado legal de la parte actora, asimismo compareció el
demandado el C. XXXXXXXXXXX, en representación de los demandados el cual ofreció
probanzas de su intención las cuales se desecharon en virtud de que se les hicieron
efectivos los apercibimientos en autos por tenerle contestada la demanda en sentido
afirmativo, por lo que no existen pruebas de su parte. En consecuencia, se arriba al
conocimiento de que tal como lo señala el trabajador la hoy demandada no le ha pagado
las prestaciones que viene reclamando toda vez que se presume que los hechos aducidos
en su escrito de reclamación son ciertos, ya que esto deviene que al tenérsele contestada
la demanda en sentido afirmativo, así como no haber aportado los medios de convicción
eficaces para desvirtuar los mismos; por lo que al no haber opuesto defensas y
excepciones, así como medios probatorios que demostraran lo contrario a la presunción
establecida con relación a tales hechos, éstos quedan firmes en el sentido argumentado
por la accionante.

A lo anterior se considera necesario citar el siguiente criterio Jurisprudencial:

OCTAVA ÉPOCA. INSTANCIA: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.


FUENTE: GACETA DEL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. TOMO: 53, MAYO DE 1992.
TESIS: VI 2O.J/188. PÁG. 62 DEMANDA, CONTESTACIÓN DE LA. PRESUNCIONES EN CASO DE
FALTA DE.

Teniéndose por acreditado lo referido por la accionante, esta Autoridad Laboral determina
que resulta procedente CONDENAR Y SE CONDENA a los demandados XXXXXXXXXXX,
S. DE R.L. DE C.V., Y/O C. XXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXX, quien es propietario
del rancho SAN CRISTOBAL Y/O SANTA MARGARITA, ubicado en el xxxxxxxxxxx, a
pagar a la actora C. XXXXXXXXXXX, las siguientes prestaciones.

Ahora bien antes de estimar el pago por los conceptos reclamados por el actor cabe
precisar que el hoy actor viene señalando en su escrito inicial de demanda que percibía
un salario diario integrado por la cantidad de $1,390.33 pesos, integrándose de la
siguiente manera: salario base $200.00, vacaciones $5.48, prima vacacional $1.37,
aguinaldo 8.22, prima de antigüedad $10.52, horas extras permanentes $ 1000.00,
casa habitación $100.00, Gas L.P. $16.66, agua de pipa $36.66, y agua purificada
$11.42. Así pues es de advertirse que no todos estos conceptos integran el salario, por
lo que para efectos indemnizatorios se deberá tomar como base un salario diario
integrado por la cantidad de $203.28 en términos del artículo 84 de la Ley Federal del
Trabajo, así como de lo acreditado en autos, en virtud de que la demandante no
acredita que efectivamente percibía las prestaciones extralegales que menciona y
respecto a las horas extras estas resultan improcedentes, quedando de la siguiente
manera:

SALARIO ORDINARIO $200.00


AGUINALDO $ 1.23
PRIMA VACACIONAL $ 2.05

SALARIO INTEGRADO $203.28

3
A).- La reinstalación en el trabajo que venía desempeñando en los mismos términos y
condiciones, siendo estos, con un salario diario integrado de $203.28 (DOSCIENTOS
TRES PESOS 28/100 M.N.), en el puesto de empleado general, con una jornada de
trabajo de las 6:00 horas a las 14:00 horas de viernes a miércoles, descansando los
días jueves, al que se le deberán de añadir los incrementos y mejoras que se hubieren
presentado a la categoría del actor, durante el tiempo en que se encuentre separado de
sus labores hasta que sea reinstalado. Debiendo abrir un incidente de liquidación a
efecto de cuantificar los incrementos y mejoras que hubiera recibido la categoría del
actor. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

B) El pago y cumplimiento de los salarios caídos a partir del día 09 de agosto de dos mil
once fecha en que fue despedido el actor Xxxxxxxxxxxa razón de un salario diario
integrado de $203.28 (DOSCIENTOS TRES PESOS 28/100 M.N.), hasta que sea
reinstalado en sus labores. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ahora bien, y en cuanto a las prestaciones solicitadas dentro de los incisos E), F)
y H) consistente en vacaciones, prima vacacional, aguinaldo proporcionales y salarios
devengados, esta autoridad determina que debe pagarse al actor C. XXXXXXXXXXX,
las prestaciones reclamadas, ya que en autos no obra constancia alguna que
demuestre que la parte patronal, se las haya cubierto, siendo que es la propia
demandada a quien le incumbe en todo caso demostrar habérsele cubierto, toda vez
que es la que cuenta con los documentos idóneos para demostrar tales extremos, de
conformidad con lo dispuesto en los numerales 784, 804 y 805 de la Ley de la Materia,
por lo que al no haber aportado documental alguna que nos dé la certeza que al
demandante le hayan cubierto dichas prestaciones, este Tribunal del Trabajo determina
que deberá condenársele a la parte patronal al pago de las mismas. Al respecto
citamos la siguiente tesis:

“Época: Octava Epoca; registro: 212992; Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito; Tipo de tesis:Aislada; Fuente: Seminario Judicial de la Federación;
Tomo XIII, Abril de 1994; Materia(s) Laboral; Tesis: II.2°.110 L; página: 463;
VACACIONES, PRIMA VACACIONAL Y AGUINALDO. EL PATRON DEBE
ACREDITAR SU PAGO CON PRUEBA DOCUMENTAL (ARTICULO 804 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO).

Consecuentemente esta Autoridad, al tenerle por acreditado lo injustificado del despido,


en los términos anteriormente previstos, se determina que resulta procedente
CONDENAR Y SE CONDENA a los demandados XXXXXXXXXXX, S. DE R.L. DE
C.V., Y/O C. XXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXX, quien es propietario del rancho
SAN CRISTOBAL Y/O SANTA MARGARITA, ubicado en el xxxxxxxxxxx a pagar al
actor C. XXXXXXXXXXX, las siguientes prestaciones:

E).- El pago de la cantidad de $ 1,316.00 ( UN MIL TRESCIENTOS DIECISEIS PESOS


00/100 M.N.), por concepto de Vacaciones proporcionales, correspondientes al tercer
periodo vacacional comprendido del 18 de diciembre de 2010 al 09 de agosto de 2011,
a razón de un salario diario de $200.00( DOSCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), más el
pago de la prima vacacional del 25%, correspondiente al periodo antes citado, por la
cantidad de $329.00( TRESCIENTOS VEINTINUEVE PESOS 00/100 M.N.), conforme a
lo establecido en los numerales 76 y 80 de la Ley Federal del Trabajo.

F) PARTE PROPORCIONAL DE AGUINALDO, correspondiente al periodo comprendido


del 01 de enero de 2011 al 09 de agosto de 2011, mismo que fue el último periodo
laborado, prestación que consiste en el pago de 15 días por cada año laborado como
mínimo, y que en el caso que nos ocupa la parte proporcional asciende a la cantidad de
$1,840.00 (UN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA PESOS 00/100 M.N.), correspondientes
a 9.20 días, siendo la parte que corresponde en el periodo señalado y que no le ha sido
cubierta al trabajador actor, a razón de un salario diario de $ 200.00 ( DOSCIENTOS
4
PESOS 00/100 M.N.). Lo anterior de conformidad con el artículo 87 de la Ley Federal del
Trabajo.

H) El pago de la cantidad de $ 1,422.96 ( UN MIL CUATROCIENTOS VEINTIDOS


PESOS 96/100 M.N.), por concepto de salarios devengados y no pagados,
correspondientes al periodo del 01 al 07 de agosto de 2011, conforme a lo establecido
en el numeral 99 de la Ley Federal del Trabajo.

Ahora bien respecto a la prestación marcada en el inciso G), consistente en el pago de


horas extras y en relación a la carga de la prueba sobre la existencia o inexistencia de
horas extras laboradas, esta corresponde siempre a cargo de la patronal, siendo el caso
que, si bien es cierto esta última no aporto los elementos necesarios para acreditar y/o
desvirtuar la procedencia de dicha prestación, no siendo óbice a lo anterior que si en el
reclamo de horas extras se desprende ciertas condiciones por las que se deduzca que
resulta improcedente dicho reclamo, es que las Juntas de Conciliación se encuentran
legitimadas a profundizar en el estudio de dicho reclamo, es por ello que se aprecia en el
escrito inicial de demanda que el trabajador manifiesta que tenía un horario de las 06:00 a
las 22:00 horas, es decir de la propia narrativa del demandante, se desprende que este
argumenta haber laborado en una jornada de 16 DIECISEIS HORAS DIARIAS
EXTRAORDINARIAS, lo cual a juicio de este Tribunal de Trabajo resulta ser inverosímil
dicho reclamo por no ser acorde con la naturaleza humana, ni acorde a la naturaleza del
trabajo ya que el actor establece que tenia la categoría de empleado general y dentro de
sus funciones eran de agente de seguridad y portero manifestando que vivía en la misma
fuente de trabajo pues aunque atendiendo a la naturaleza del trabajo deben de permanecer
continuamente en el centro de trabajo a fin de que puedan desempeñar oportunamente las
labores, eso no significa que deben laborar constantemente, ya que sólo tienen que hacerlo
en los momentos en que así lo requiere la necesidad del servicio, por lo que en realidad no
puede decirse que continuamente utilicen su fuerza de trabajo y que por ello tengan
derecho a cobrar horas extras, además que no resulta creíble que el actor se hubiera
desempeñado en ese lapso de tiempo siempre en una jornada extraordinaria de trabajo y
que no hubiera reclamado el pago de las horas extras laboradas.

Por todo lo antes vertido y una vez apreciando los hechos a conciencia, es que
se concluye que resulta improcedente el pago de horas extras que reclama el actor en
el inciso “G” de su escrito inicial de demanda, por resultar inverosímil dicho reclamo,
sirve de sustento la siguiente jurisprudencia aplicable al caso concreto:

Novena Época; Registro: 175923;Instancia: Segunda Sala; Jurisprudencia; Fuente:


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; XXIII, Febrero de 2006; Materia(s): Laboral;
Tesis: 2a./J. 7/2006; Página: 708

HORAS EXTRAS. ES LEGAL QUE TANTO LA JUNTA COMO EL TRIBUNAL DE


AMPARO PROCEDAN AL ESTUDIO DE LA RAZONABILIDAD DEL TIEMPO
EXTRAORDINARIO DE TRABAJO CUANDO SE ADVIERTA QUE LA DURACIÓN DE LA
JORNADA ES INVEROSÍMIL.

Tratándose del reclamo del pago de horas extras de labores, la carga de la prueba sobre
su existencia o inexistencia o sobre la duración de la jornada, siempre corresponde al patrón,
pero cuando la acción de pago de ese concepto se funda en circunstancias inverosímiles, por
aducirse una jornada excesiva, las Juntas pueden válidamente apartarse del resultado formal y
resolver con base en la apreciación en conciencia de esos hechos, además de que en la
valoración de las pruebas deberán actuar con apego a la verdad material deducida de la razón,
inclusive absolviendo de su pago, sin que sea necesario que el patrón oponga una defensa
específica en el sentido de que no procede el reclamo correspondiente por inverosímil, dado
que esa apreciación es el resultado de la propia pretensión derivada de los hechos que invoca
la parte actora en su demanda, de manera que la autoridad jurisdiccional, tanto ordinaria como
de control constitucional, debe resolver sobre la razonabilidad de la jornada laboral,
apartándose de resultados formalistas y apreciando las circunstancias en conciencia.

5
Contradicción de tesis 201/2005-SS. Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal
Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Primer Circuito. 20 de enero de 2006. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 7/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintisiete de enero de dos mil seis.

Por lo que en consecuencia a lo anterior esta Autoridad Laboral determina que es


PROCEDENTE ABSOLVER Y SE ABSUELVE a los demandados XXXXXXXXXXX, S.
DE R.L. DE C.V., Y/O C. XXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXX, quien es propietario
del rancho SAN CRISTOBAL Y/O SANTA MARGARITA, ubicado en el
xxxxxxxxxxx, del pago de la siguiente prestación consistentes en:

G).- El pago de la cantidad de $336,000.00 (TRECIENTOS TREINTA Y SEIS MIL


PESOS 00/100 M.N.), por concepto de 4,608 horas extras laboradas en un horario de las
14:01 a las 22:00 horas de lunes a sábado, como se menciona en el capítulo de hechos por
todo el tiempo laborado.

Respecto de las prestaciones marcadas con los incisos I), J), K) y L) del escrito inicial de
demanda el trabajador XXXXXXXXXXX reclama el pago y cumplimiento de las
prestaciones que se refieren al IMSS, SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO E
INFONAVIT, y el pago a la SHCP de los impuestos que se deriven de su contrato laboral,
con relación a dichas prestaciones, este Tribunal del Trabajo determina que es a la parte
patronal a quien corresponde demostrar el haber enterado debidamente las aportaciones
y obligaciones obrero patronales ante dichos institutos, ya que es quien cuenta con los
documentos idóneos para demostrar tal extremo. Así, es preciso apuntar que conforme a
lo dispuesto por los artículos 136 y 152 de la Ley Laboral Vigente, los trabajadores tienen
derecho a ejercitar las acciones que deriven del incumplimiento de este tipo de
obligaciones por lo que esta Junta Especial número Seis de la Local de Conciliación y
Arbitraje en el Estado es competente de conocer del reclamo efectuado por la actora,
quedando debidamente establecido dicho criterio conforme la siguiente Jurisprudencia:

Época: Octava Época Registro: 207802 Instancia: Cuarta Sala Tipo de Tesis:
Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Núm. 62, Febrero
de 1993Materia(s): Laboral Tesis: 4a./J. 7/93 Página: 15 INFONAVIT. LAS JUNTAS DE
CONCILIACION Y ARBITRAJE SON COMPETENTES PARA CONOCER DE LA
RECLAMACION CONSISTENTE EN LA FALTA DE PAGO DE APORTACIONES AL.

Así mismo, de acuerdo a lo establecido en los artículos 167 y 168 de la Ley de Seguro
Social.

En esa tesitura, al efectuar un análisis de todas y cada una de las constancias que
conforman el expediente en estudio, se determina que no existe documento alguno
aportado por la patronal que nos dé la certeza de que ya hayan sido enteradas
debidamente las aportaciones que viene reclamando el actor en su escrito de demanda,
por lo que ante tal situación y considerando la omisión de la parte patronal de no haber
justificado realizar oportuna y debidamente las aportaciones que viene demandando el
accionante, esta Autoridad determina que los demandados XXXXXXXXXXX, S. DE R.L.
DE C.V., Y/O C. XXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXX, quien es propietario del
rancho SAN CRISTOBAL Y/O SANTA MARGARITA, ubicado en el xxxxxxxxxxx,
fueron omisos en exhibir los documentos que justifiquen lo contrario a lo afirmado por el
trabajador en el presente asunto, por lo que se tiene por cierta la fecha señalada por el
trabajador en su escrito de reclamación, es decir del 18 de diciembre de 2008 y así
mismo, se tiene por terminada la relación laboral el 09 de agosto de 2011; ante tal
situación, esta Autoridad determina que es de CONDENARSE Y SE CONDENA a la
patronal XXXXXXXXXXX, S. DE R.L. DE C.V., Y/O C. XXXXXXXXXXX Y/O

6
XXXXXXXXXXX, quien es propietario del rancho SAN CRISTOBAL Y/O SANTA
MARGARITA, ubicado en el xxxxxxxxxxx, a la exhibición de los comprobantes que
demuestren los pagos hechos, consistentes en las aportaciones a las cuentas
individuales, del trabajador XXXXXXXXXXX por concepto de Vivienda y de Retiro,
debiendo tomar en cuenta las condiciones de trabajo acreditadas en autos, es decir,
que la duración de la relación laboral quedó acreditada a partir del 18 de diciembre de
2008 al 09 de agosto de 2011, a razón del salario diario integrado de $203.28
acreditado en autos. Para lo cual se concede a la parte demandada el TÉRMINO DE
SETENTA Y DOS HORAS, siguientes al día en que se notifique la presente resolución,
en términos de lo dispuesto en el artículo 945 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de
que exhiba la documentación comprobatoria que acredite las aportaciones realizadas a
la cuenta individual de la trabajadora y para el caso de incumplimiento se estará a lo
dispuesto en el artículo 731 de la Ley Federal del Trabajo.

En cuanto a las restantes prestaciones marcadas con los incisos A), B), C) Y D),
consistentes en indemnización constitucional, indemnización de veinte días por año,
prima de antigüedad y salarios caídos, se debe de considerar que fueron reclamadas
de manera Ad-cautelam, de lo que resulte de la acción principal por lo que esta Junta
se reserva el análisis de las mimas hasta en tanto se cumpla o no con la acción
principal, teniendo sustento lo anterior en el siguiente criterio jurisprudencial:

Época: Novena Época, Registro: 175510 , Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito , Tipo de
Tesis: Aislada , Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta , Tomo XXIII, Marzo
de 2006 , Materia(s): Laboral , Tesis: I.9o.T.208 L , Página: 2066.

PRESTACIONES LABORALES PRINCIPALES Y AD CAUTELAM. CUANDO PROSPERAN


LAS PRIMERAS RESULTA IMPROCEDENTE EL ESTUDIO DE LAS SEGUNDAS.

Cuando un trabajador reclama como acción principal la reinstalación por despido injustificado, y
para el caso de no prosperar demanda el pago de la prima de antigüedad en forma preventiva o
ad cautelam, para que proceda el análisis de esto último, previamente debe resultar
improcedente la acción principal, porque será entonces cuando se actualice el supuesto para
que pueda estudiarse el derecho del actor en cuanto a la prestación demandada ad cautelam;
por tanto, en caso de ser procedente la acción principal, ya no surge la hipótesis requerida para
analizarse la prestación señalada ad cautelam.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 59/2006. Instituto Mexicano del Seguro Social. 25 de enero de 2006.
Unanimidad de votos. Ponente: Ricardo Rivas Pérez. Secretaria: María Teresa Negrete Pantoja.

Por lo antes expuesto y con apoyo en los términos en los artículos 840, 841 y demás
relativos y aplicables de la Ley Federal del Trabajo es de resolverse y se:

R E S U E L V E

PRIMERO.- El actor C. XXXXXXXXXXX, acreditó la acción ejercitada en su escrito de


demanda de fecha 09 de Septiembre de 2011.

SEGUNDO.- Los demandados XXXXXXXXXXX, S. DE R.L. DE C.V., Y/O C.


XXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXX, quien es propietario del rancho SAN
CRISTOBAL Y/O SANTA MARGARITA, ubicado en el xxxxxxxxxxx, opusieron defensas
y excepciones, mismas que no les fueron eficaces toda vez que se les hicieron efectivos los
apercibimientos decretados en autos teniéndoles por contestada la demanda en sentido
afirmativo y al no haber aportado medios de prueba eficaces, tal y como consta en autos
del expediente laboral que nos ocupa.
7
TERCERO.- Se condena a los demandados XXXXXXXXXXX, S. DE R.L. DE C.V., Y/O C.
XXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXX, quien es propietario del rancho SAN
CRISTOBAL Y/O SANTA MARGARITA, ubicado en el xxxxxxxxxxx, al pago de las
prestaciones contenidas en el considerando quinto del presente laudo que son las
siguientes:

A).- La reinstalación en el trabajo que venía desempeñando en los mismos términos y


condiciones, siendo estos, con un salario diario integrado de $203.28 (DOSCIENTOS
TRES PESOS 28/100 M.N.), en el puesto de empleado general, con una jornada de
trabajo de las 6:00 horas a las 14:00 horas de viernes a miércoles, descansando los
días jueves, al que se le deberán de añadir los incrementos y mejoras que se hubieren
presentado a la categoría del actor, durante el tiempo en que se encuentre separado de
sus labores hasta que sea reinstalado. Debiendo abrir un incidente de liquidación a
efecto de cuantificar los incrementos y mejoras que hubiera recibido la categoría del
actor. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

B) El pago y cumplimiento de los salarios caídos a partir del día 09 de agosto de dos mil
once fecha en que fue despedido el actor Xxxxxxxxxxxa razón de un salario diario
integrado de $203.28 (DOSCIENTOS TRES PESOS 28/100 M.N.), hasta que sea
reinstalado en sus labores. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

E).- El pago de la cantidad de $ 1,316.00 ( UN MIL TRESCIENTOS DIECISEIS PESOS


00/100 M.N.), por concepto de Vacaciones proporcionales, correspondientes al tercer
periodo vacacional comprendido del 18 de diciembre de 2010 al 09 de agosto de 2011,
a razón de un salario diario de $200.00( DOSCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), más el
pago de la prima vacacional del 25%, correspondiente al periodo antes citado, por la
cantidad de $329.00( TRESCIENTOS VEINTINUEVE PESOS 00/100 M.N.), conforme a
lo establecido en los numerales 76 y 80 de la Ley Federal del Trabajo.

F) PARTE PROPORCIONAL DE AGUINALDO, correspondiente al periodo comprendido


del 01 de enero de 2011 al 09 de agosto de 2011, mismo que fue el último periodo
laborado, prestación que consiste en el pago de 15 días por cada año laborado como
mínimo, y que en el caso que nos ocupa la parte proporcional asciende a la cantidad de
$1,840.00 (UN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA PESOS 00/100 M.N.), correspondientes
a 9.20 días, siendo la parte que corresponde en el periodo señalado y que no le ha sido
cubierta al trabajador actor, a razón de un salario diario de $ 200.00 ( DOSCIENTOS
PESOS 00/100 M.N.). Lo anterior de conformidad con el artículo 87 de la Ley Federal del
Trabajo.

H) El pago de la cantidad de $ 1,422.96 ( UN MIL CUATROCIENTOS VEINTIDOS PESOS


96/100 M.N.), por concepto de salarios devengados y no pagados, correspondientes al
periodo del 01 al 07 de agosto de 2011, conforme a lo establecido en el numeral 99 de la
Ley Federal del Trabajo.

I,J, K, L) El pago y/o entrega de las constancias de aportación obrero patronales que la
demandada debió enterar al Instituto Mexicano del Seguro Social, Infonavit, Sistema de
Ahorro para el Retiro y a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

8
CUARTO.- Se ABSUELVE a los demandados XXXXXXXXXXX, S. DE R.L. DE C.V., Y/O
C. XXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXX, quien es propietario del rancho SAN
CRISTOBAL Y/O SANTA MARGARITA, ubicado en el xxxxxxxxxxx, de pagar al
trabajador actor el C. XXXXXXXXXXX, la siguiente prestación consistente en:

G).- El pago de la cantidad de $336,000.00 (TRECIENTOS TREINTA Y SEIS MIL PESOS


00/100 M.N.), por concepto de 4,608 horas extras laboradas en un horario de las 14:01 a
las 22:00 horas de lunes a sábado, como se menciona en el capítulo de hechos por todo el
tiempo laborado.

QUINTO.- Se concede a los demandados XXXXXXXXXXX, S. DE R.L. DE C.V., Y/O C.


XXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXX, quien es propietario del rancho SAN
CRISTOBAL Y/O SANTA MARGARITA, ubicado en el xxxxxxxxxxx, el término de
setenta y dos horas contados a partir de la notificación de la presente Resolución, para que
den cumplimiento al RESOLUTIVO TERCERO del presente laudo, conforme a lo dispuesto
por el artículo 945 de la Ley Federal del Trabajo.

SEXTO.- Notifíquese a las partes la presente Resolución en términos de lo establecido por


el 742, fracción VIII, de la Ley Federal del Trabajo en vigor de la siguiente manera:

Al actor C. XXXXXXXXXXXya sea de manera personal o por conducto de sus apoderados


legales en el domicilio ubicado en: Xxxxxxxxxxx.

A la demandada XXXXXXXXXXX, S. DE R.L. DE C.V., Y/O C. XXXXXXXXXXX Y/O


XXXXXXXXXXX, quien es propietario del rancho SAN CRISTOBAL Y/O SANTA
MARGARITA, ubicado en el xxxxxxxxxxx, en el domicilio ubicado en Xxxxxxxxxxx, en
los términos del artículo 742 de la Ley Federal del Trabajo.

Así definitivamente juzgado lo resolvió el Pleno de la Junta Especial número Seis de la


Local de Conciliación y Arbitraje en el Estado de Baja California Sur, por unanimidad de
votos de los CC. Representantes Obrero, del Capital y del Gobierno, ante el Secretario
de Acuerdos que da fe. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CUATRO FIRMAS ILEGIBLES.

- - - LA SECRETARIA DE ACUERDOS HACE CONSTAR Y CERTIFICA QUE LA PRESENTE COPIA


QUE VA EN DIEZ FOJAS UTILES, EN SU ORIGINAL HA SIDO FIRMADA POR LOS
REPRESENTANTES DE GOBIERNO, DEL CAPITAL Y DEL TRABAJO QUE CONFORMAN EL PLENO
DE LA JUNTA ESPECIAL NUMERO SEIS DE LA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE, ANTE
LA FE DE LA SUSCRITA QUE AUTORIZA Y DA FE. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - LO QUE TRANSCRIBO A USTED PARA SU CONOCIMIENTO Y EFECTOS LEGALES
CORRESPONDIENTES.

CABO SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA SUR A ONCE DE MAYO DE DOS MIL DIECISIETE

También podría gustarte