Está en la página 1de 19

El mercado de trabajo en la

post-convertibilidad
Álvarez, Fernández y Pereyra
Factores externos que marcan una nueva etapa
de crecimiento:

•La reducción de las tasas de interés


internacionales, que implicó menores tasas en el
mercado local, resultó un estímulo para la
inversión que a partir de 2003 comenzó a
recuperar su participación en el producto.

•La favorable evolución de los precios


internacionales de los productos primarios que
exporta nuestro país, cuya demanda fue en
ascenso gracias al boom de las economías
asiáticas Por ejemplo, productos agrícolas tales
como oleaginosas, cereales o aceites.
Factores internos que marcan una nueva etapa de
crecimiento:

Después de la devaluación, los precios de los productos


importados pasaron a ser más altos, mientras que los
precios de los productos de exportación se abarataron=

• Comenzó a estimular las exportaciones, que ganaron


competitividad al reducirse su precio en dólares

•Esta misma situación favoreció también cierto grado de


sustitución de importaciones, es decir, comenzó a ser
más rentable producir ciertos bienes a nivel local antes
que importarlos a precios que ahora resultaban menos
accesibles.
Factores internos que marcan una nueva etapa de
crecimiento:

Pero también, políticas activas como:

•Límites a las importaciones

•Retenciones a las exportaciones

•Estímulo al crédito en sectores específicos

•Fuerte estímulo al mercado interno: Revitalización de


negociaciones colectivas salariales, Políticas de ingreso
como la AUH, políticas de ingreso para los jubilados
Crecimiento y ocupación: Patrones en la recuperación del
empleo:

• A diferencia de los 90’, en esta etapa el crecimiento estuvo


liderado por los sectores productores de bienes - en particular
la industria manufacturera y la construcción

• Esto redundó en una utilización más intensiva de la fuerza


de trabajo, de manera que la recuperación económica tuvo un
impacto fuertemente positivo en la creación de empleo de
calidad (los servicios ocupan menos personas y el empleo es
históricamente de menor calidad que el industrial)

• La creación de empleo en esta etapa no estuvo tan


orientada hacia trabajadores con nivel educativo alto
(terciaria/universitaria completa) como en la década anterior.
Esto se encuentra relacionado, al menos en parte, con el tipo
de trabajo que demandan los sectores que fueron más
dinámicos en este período (por ejemplo, la construcción).
Crecimiento y ocupación: Patrones en la
recuperación del empleo
50.0

45.0

40.0

35.0
Tasa de empleo

30.0 Tasas de desocupación

Tasa de actividad
25.0
Tasa de empleo (excl. Planes)

20.0 Tasa de subocupación

15.0

10.0

5.0

0.0
Crecimiento y ocupación: Patrones en la recuperación del
empleo:

• La participación de las mujeres en el mercado de trabajo se


mantuvo relativamente estable, mientras que los jóvenes
fueron reduciendo su participación. La situación contrasta
agudamente con la significativa entrada de jóvenes y
cónyuges mujeres antes inactivas al mercado de trabajo
durante la década del 90’, situación que se conoce como ‘la
estrategia del trabajador adicional’ a fin de compensar la
caída generalizada de los ingresos del hogar

•Es importante destacar que la desocupación sigue afectando


a las mujeres y a los jóvenes más que al resto de la
población: mientras que la tasa de desocupación promedio
era – según datos oficiales- menor al 8% en el segundo
trimestre de 2010, era cercana al 10% para las mujeres y
trepaba al 18% para los menores de 25 años.
Crecimiento y ocupación: Patrones en la recuperación del
empleo:

• El escenario positivo que se acaba de presentar se mantuvo


hasta el año 2007. A partir de ese momento se produjo una
aceleración de la inflación que -asociada a un tipo de cambio
relativamente estable- implicó en cierta medida una gradual
apreciación real del peso.

• Esto significa que, nuevamente, los precios de los bienes


producidos en nuestro país se encarecieron en relación a los
del resto del mundo, lo cual implicó un abaratamiento relativo
de los bienes importados y un encarecimiento relativo de los
bienes producidos en el país.
Crecimiento y ocupación: Patrones en la recuperación del
empleo:

• A su vez, los sucesivos aumentos salariales determinaron


que los costos laborales (y por lo tanto los costos de la
producción local) se encarecieran en el contexto internacional.

• A este escenario se agrega la crisis internacional que tuvo su


epicentro en los Estados Unidos en 2008. La crisis impactó en
la economía local a través de la disminución de la demanda de
exportaciones y la consecuente reducción de los precios de los
bienes de exportación, la reducción de los flujos de capitales
extranjeros y la dificultad de acceso al crédito, así como los
ajustes que realizaron las compañías transnacionales en todo
el mundo

• Como consecuencia el sector industrial comenzó a mostrar


algunos signos de desaceleración.
Crecimiento y ocupación: Patrones en la recuperación del
empleo:

• En el marco de la crisis internacional, el gobierno implementó


una serie de medidas para hacerle frente, tales como una leve
depreciación del peso, el estímulo a las exportaciones y el
establecimiento de ciertos límites a las importaciones, así como
algunas medidas de promoción destinadas a sectores
específicos y estímulo del crédito. A su vez, se motorizó el
Programa de Recuperación Productiva (REPRO) con el
objetivo de proteger el empleo ante la crisis, a través de
subsidios temporarios destinados al pago de salarios.

•Sin embargo, la recuperación está resultando más lenta y


menos intensa tanto a nivel macroeconómico como en el
mercado de trabajo.
La evolución de la calidad del empleo: ingresos,
estabilidad y protección social:

• Este apartado se propone brindar un panorama respecto a la


evolución del empleo en estos años en relación a su calidad.
¿Qué entendemos por la calidad de un empleo? En general, lo
que se hace es tomar como referencia un empleo con

• Protección social y legal,


• Estabilidad y
• Remuneración adecuada
La evolución de la calidad del empleo: ingresos,
estabilidad y protección social:

Evolución del empleo registrado y no registrado (como porcentaje de los


asalariados totales). Total de aglomerados urbanos. 2003-2010
46.0

No registrado
44.0

42.0

40.0

38.0

36.0

34.0

32.0

30.0
La evolución de la calidad del empleo: ingresos,
estabilidad y protección social:

• Estabilidad
A fines del 2003, un 17% de los trabajadores manifestó que su
empleo era temporal

Ya a principios del 2010, el porcentaje de asalariados que


brindó esta respuesta se redujo a un 9%.

Algo similar ocurre con la antigüedad que tienen los


ocupados en su puesto (otro indicador de estabilidad).

A fines del 2003, 25% trabajadores con menos de un año de


antigüedad en el puesto –son los más vulnerables a perder
esa ocupación.

A comienzos del 2010 esta proporción había descendido a


menos del 20%.
La evolución de la calidad del empleo: ingresos,
estabilidad y protección social:

Evolución del salario real promedio de la ocupación principal. Total de


aglomerados urbanos. 2003 – 2010
2,000

Salario Real

1,900

1,800

1,700

1,600

1,500

1,400
El impacto de la evolución del mercado de trabajo y el rol
del Estado sobre la distribución del ingreso y la pobreza

Porcentaje del ingreso familiar total según quintil de ingreso per capita del
hogar. Total de aglomerados urbanos. 2003-2010

Tercer trimestre de 2003


3.1 Segundo trimestre de 2010 4.7
8.2
10.1

13.3

15.3
45.8

54.1

21.3

1 2 3 4 5 24.1
El impacto de la evolución del mercado de trabajo y el rol
del Estado sobre la distribución del ingreso y la pobreza
Determinantes:

El crecimiento de sectores que ocupan a trabajadores de nivel


medio y bajo (industria y construcción)

La implementación de aumentos salariales a través decretos


presidenciales, de la vigorización de las negociaciones salariales
colectivas y la recuperación del Salario Mínimo, Vital y Móvil a través
de sucesivos aumentos (piso salarial para los trabajadores de
menores ingresos)

Incremento en la proporción de trabajadores registrados, lo cual


implica que éstos pasen a estar cubiertos por la legislación en
materia de ingresos y, en muchos casos, por la negociación
colectiva

El “Plan de Inclusión Previsional” facilitó el acceso a personas que,


teniendo edad para jubilarse, no habían cumplido con los aportes
necesarios. Esta “moratoria” le dio la posibilidad a una importante
El impacto de la evolución del mercado de trabajo y el rol
del Estado sobre la distribución del ingreso y la pobreza
Determinantes:

La Asignación Universal por Hijo = Consiste en una transferencia


mensual por cada niño menor de 18 años (y sin límite de edad
para discapacitados) que se otorga a los trabajadores
desocupados o trabajadores que no perciben asignaciones
familiares a través del sistema contributivo (asalariados no
registrados, trabajadores por cuenta propia, servicio
doméstico) con ingresos menores al salario mínimo.

La Ley de Movilidad Previsional, que implicó la implementación


de dos aumentos anuales en los haberes jubilatorios sujetos a
los incrementos salariales y los incrementos en los recursos del
sistema, lo cual eliminó la discrecionalidad con que se
otorgaban estos aumentos hasta ese momento.
La economía del 2003 en adelante ¿un cambio de modelo
de desarrollo?

•Según Abramovich y Vázquez todavía no tenemos distancia


suficiente pero hay cambios importantes:

 Un aumento en la rentabilidad productiva por sobre la


financiera

 Etapa de mayor crecimiento económico en más de un siglo

 Claro sesgo trabajo-intensivo del crecimiento (protagonismo


de la industria manufacturera

 Importantes avances en materia de desendeudamiento

 Revitalización del papel del Estado: Reestatización


empresas clave, intervención en el comercio externo para
El impacto de la evolución del mercado de trabajo y el rol
del Estado sobre la distribución del ingreso y la pobreza
Determinantes:

La Asignación Universal por Hijo = Consiste en una transferencia


mensual por cada niño menor de 18 años (y sin límite de edad
para discapacitados) que se otorga a los trabajadores
desocupados o trabajadores que no perciben asignaciones
familiares a través del sistema contributivo (asalariados no
registrados, trabajadores por cuenta propia, servicio
doméstico) con ingresos menores al salario mínimo.

La Ley de Movilidad Previsional, que implicó la implementación


de dos aumentos anuales en los haberes jubilatorios sujetos a
los incrementos salariales y los incrementos en los recursos del
sistema, lo cual eliminó la discrecionalidad con que se
otorgaban estos aumentos hasta ese momento.

También podría gustarte