Está en la página 1de 11

01 ACT 1 (1-11).

qxp 28/1/08 10:28 Página 1

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Enfermedad Concepto. El paciente que presenta síntomas


típicos de enfermedad por reflujo gastroesofágico
por reflujo (ERGE) se puede diagnosticar a partir de la
historia clínica sin que requiera otros estudios.

gastroesofágico No obstante, y esto es muy importante, la


endoscopia digestiva debe realizarse ante la
presencia de síntomas o signos de alarma:
F. Argüelles Arias, J.M. García Montes disfagia, odinofagia, pérdida de peso, anemia y
y J.M. Herrerías Gutiérrez melenas.
Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
Diagnóstico. El ensayo terapéutico con
inhibidores de la bomba de protones (IBP) se
considera actualmente una herramienta con alto
nivel de evidencia para el diagnóstico de la
Introducción enfermedad por reflujo gastroesofágico típica.

Complicaciones. Los síntomas de ERGE


La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se defi- frecuentes, intensos y de larga duración son
ne como la presencia de lesiones o de síntomas atribuibles al factores de riesgo de complicaciones de la
material refluido desde el estómago, lo suficientemente im- enfermedad.
portantes como para empeorar la calidad de vida1. Actual-
mente la ERGE se clasifica en no erosiva y erosiva, repre- Tratamiento. La ERGE se considera hoy una
sentando la primera aquella en la que no existe esofagitis por enfermedad crónica que precisará en la mayoría
reflujo, y la segunda aquella ERGE en la que aparecen estas de los casos tratamiento de mantenimiento, ya
lesiones. sea continuo, a demanda o intermitente. Los IBP
El reflujo gastroesofágico (RGE) es una situación fre- son los fármacos de primera línea en el
cuente. Se considera que el 7% de la población presenta pi- tratamiento de la ERGE, tanto en el de los
rosis diaria, el 14% tiene pirosis semanal y el 15% mensual2. síntomas a corto plazo, en la curación de la
Estudios dirigidos a evaluar la frecuencia del RGE demues- esofagitis, –cualquiera que sea la gravedad–
tran que el 27% de la población toma antiácidos más de dos como en el tratamiento de mantenimiento y la
veces al mes. De todo el grupo de población referido el 95% prevención de las recurrencias.
tiene todo el cortejo sintomático del reflujo, calculándose
que entre dos tercios y la mitad de los pacientes tienen lesión
endoscópica. Es importante señalar que muy pocos pacientes
con RGE son atendidos por el médico especialista, una par-
te algo mayor por el médico general y la inmensa mayoría no
acude al médico, automedicándose a demanda. Este hecho es
de gran importancia pues conlleva que pacientes, incluso con jeto, interfiriendo de una manera más o menos habitual en su
lesiones severas, no sean tratados correctamente. vida diaria. Si se compara con otras enfermedades crónicas
No todos los pacientes que padecen ERGE tienen lesio- como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la depre-
nes esofágicas acompañantes; es posible ver pacientes con sión los pacientes con ERGE presentan en general un mejor
grandes lesiones producidas por reflujo, pero sin síntomas, funcionamiento físico y percepción de salud global, pero
frente a otros muy sintomáticos y sin embargo con una en- peor salud mental que los diabéticos, menor puntuación de
doscopia negativa. No existe correlación entre la intensidad del dolor que los hipertensos y una peor puntuación media que
reflujo, el grado de inflamación esofágica y las manifestaciones clí- los depresivos4.
nicas, lo que hace que exista un amplio abanico de posibilidades
dentro de la ERGE. En este terreno cada vez adquiere mayor
importancia la ERGE no erosiva o endoscopia negativa y la Fisiopatología
pirosis funcional, dos entidades con un mecanismo fisiopato-
lógico no bien aclarado, pero con una cada vez mayor inci- El RGE se produce por el fracaso de determinados factores
dencia3. A la hora de estudiar la ERGE, y dada su amplia defensivos del esófago, entre los que destacan la disminución
heterogeneidad, no se debe olvidar que ésta resulta un pro- de la presión del esfínter esofágico inferior (EEI), un defec-
blema en cuanto modifica o altera la calidad de vida del su- tuoso aclaramiento esofágico, una disminución de la resisten-

Medicine. 2008;10(1):1-11 1
01 ACT 1 (1-11).qxp 28/1/08 10:28 Página 2

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

cia esofágica, así como un trastorno del vaciamiento gástri- TABLA 1


Etiopatogenia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
co5,6. De este modo, los factores agresivos procedentes del es-
tómago, o incluso del duodeno, llegan al esófago producien- Mecanismos defensivos
do desde síntomas banales hasta lesiones graves. Los factores Barrera antirreflujo
agresivos son el ácido y la pepsina, sin olvidar la presencia de Eficacia del aclaramiento esofágico
reflujo duodenogástrico. Pero además de estos complejos Capacidad neutralizadora de la saliva
mecanismos, todavía no bien conocidos, existen causas se- Resistencia intrínseca de la mucosa esofágica
cundarias de RGE, como es el aumento del gradiente eso- Factores agresivos
fagogástrico (embarazo, estenosis pilórica y enfermedades Material refluido
respiratorias), enfermedades sistémicas (colagenosis) o alte- Contenido y vaciamiento gástrico
raciones anatómicas o daño orgánico de la unión esofagogás-
trica (hernia hiatal y cirugía de la unión gastroesofágica). Se
considera que el desarrollo de la ERGE viene producido por
TABLA 2
un disbalance entre los factores defensivos y los agresivos a Agentes que modifican la presión del esfínter esofágico inferior
favor de estos últimos. A continuación se exponen las carac-
terísticas principales de estos mecanismos (tabla 1). Disminuyen la presión Aumentan la presión
Alimentos Chocolate Proteínas
Café
Mecanismos defensivos Alcohol
Grasas
Barrera antirreflujo Fármacos Antagonistas del calcio Antiácidos

La barrera antirreflujo en la unión esofagogástrica es una Diazepam Domperidona

zona anatómicamente muy compleja, cuya integridad fun- Dopamina Metoclopramida


Anticolinérgicos Agentes colinérgicos
cional ha sido atribuida a la presión del EEI, la compresión
Barbitúricos Cisaprida
extrínseca del EEI por el diafragma, la localización intraab-
Prostaglandinas E1 y E2 Agonistas alfa adrenérgicos
dominal del EEI, la integridad del ligamento frenoesofágico
Teofilina Antagonistas adrenérgicos
y al mantenimiento del ángulo de His (ángulo de entrada del
Cafeína
esófago al estómago). La barrera antirreflujo es dinámica, y
Xantinas
probablemente su competencia se debe a la interacción de
Hormonas Estrógenos Gastrina
todos estos mecanismos. Tres teorías actualmente son las Progesterona Motilina
predominantes para la explicación de la ERGE centradas so- VIP Bombesina
bre la barrera antirreflujo: relajaciones transitorias del EEI, Somatostatina Sustancia P
hipotonía del EEI y alguna anomalía estructural en la barre- Secretina Serotonina
ra como hernia hiatal. Colecistocinina Vasopresina
VIP: péptido intestinal vasoactivo.
Esfínter esofágico inferior. La presión del EEI es funda-
mental para evitar el reflujo. Existen múltiples situaciones
que disminuyen el reflujo (tabla 2). Así, aunque tal presión es debe olvidar la posibilidad de una hipotonía basal en el es-
muy variable en el sujeto normal, incluso a lo largo del día, fínter que favorezca aún más la presencia de estos episodios
los estudios manométricos nos demuestran que en los pa- de reflujo acompañados por una RTEEI o sin necesidad de
cientes con reflujo, y sobre todo si tienen lesiones severas, la misma. La disminución de la presión del EEI puede aso-
ésta disminuye de forma considerable. Sin embargo, convie- ciarse a reflujo por dos mecanismos: por reflujo por estrés o
ne no olvidar que existen pacientes con presiones que po- por reflujo libre. El reflujo por estrés se asocia al aumento de
drían darse como normales y tienen lesiones, incluso severas, presión intraabdominal, abriendo un EEI relativamente hi-
y otros sin lesiones presentan una presión del EEI baja. El potenso. Por el contrario, el reflujo libre se produce sin un
95% de los episodios de reflujo nocturnos se asocian con pe- cambio en la presión del EEI.
ríodos de actividad gástrica motora que a su vez es responsa-
ble de las denominadas relajaciones transitorias del EEI Aclaramiento esofágico
(RTEEI)7. Las RTEEI aparecen sin una relación temporal Tiene éste dos aspectos bien diferenciados; uno el relacionado
fija con una contracción faríngea previa, no se acompañan de con la actividad peristáltica esofágica y otro el que se produce
peristaltismo esofágico, pueden aparecer inmediatamente mediante la salivación. El primero, también llamado mecánico,
después de una secuencia peristáltica normal o ser sincró- desempeña un importante papel como mecanismo de defensa.
nicas con la contracción del cuerpo esofágico8 y persisten du- En los pacientes con reflujo existe un lento aclaramiento ácido
rante períodos de tiempo más prolongados (mas de 10 se- esofágico, y está claro y demostrado que la fuerza propulsiva
gundos) que las relajaciones inducidas por la deglución. esofágica se encuentra disminuida en los pacientes con RGE.
Estas RTEEI no parecen depender del tono basal del EEI, Existe una correlación entre la severidad de la lesión esofágica
ya que son responsables de la mayoría de los episodios de re- y la profundidad del defecto de aclaramiento esofágico, sobre
flujo tanto en sujetos normales como en personas con ERGE todo cuando el paciente está en decúbito supino, es decir, por
y con presión basal del EEI normal9. Por otro lado, no se la noche y más concretamente durante el sueño.

2 Medicine. 2008;10(1):1-11
01 ACT 1 (1-11).qxp 28/1/08 10:28 Página 3

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

La salivación TABLA 3
Síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
Es igualmente un factor importante en el aclaramiento eso-
fágico, habiéndose demostrado que la presencia de ácido en Síntomas típicos Síntomas atípicos
el esófago origina un aumento de salivación. Se sabe que la Frecuentes Manifestaciones respiratorias: tos crónica,
presencia de este ácido en el esófago origina la producción asma, neumonías de repetición, SAOS, fibrosis
pulmonar
de un volumen mayor de saliva, siendo ésta más viscosa y con Pirosis Problemas ORL: laringitis por reflujo, disfonía,
un pH mayor. El tabaco disminuye el aclaramiento esofági- granulomas de contacto en las cuerdas vocales
co, reduciendo significativamente la salivación. En cualquier Regurgitación Dolor torácico
caso el protagonismo de la salivación en la génesis de la Infrecuentes Erosiones dentales
ERGE no parece tener gran importancia cuando se compa- Disfagia
ra con otros factores. Odinofagia
Sialorrea

Resistencia de la mucosa esofágica Hipo


Dolor o malestar en epigastrio
La mucosa del esófago se defiende en función de la intensi-
Náuseas
dad y duración de la agresión. No es una mucosa preparada
Eructos
para estar en contacto con el ácido, como la del estómago, y
ORL: otorrinolaringológicos; SAOS: síndrome de apnea obstructiva del sueño.
por tanto se lesiona con facilidad. La mucosa se defiende
además de por la actividad motora esofágica y la salivación
por la resistencia de su epitelio. Una primera barrera la com- ejemplo, durante muchos años se ha creído que el RGE que
ponen el moco y la capa de agua no agitada en la que los hi- aparece durante el ciclo menstrual era debido a que los cam-
drogeniones son neutralizados por el bicarbonato existente bios en los niveles de estrógenos y progesterona producían
en ella, ejerciendo por tanto un importante papel en la de- una disminución de la presión del EEI. Parece, sin embargo,
fensa contra el ácido y la pepsina. El mecanismo de defensa que lo que se produce en esta situación no sería una dismi-
epitelial es igualmente importante, y está compuesto por una nución de las presiones de EEI, sino un aumento del núme-
estructura celular (membrana celular y uniones intercelula- ro de relajaciones transitorias. Tales relajaciones parecen re-
res), un correcto funcionalismo celular (multiplicación celu- lacionadas con aumentos de presión intragástrica. Otros
lar y neutralización de hidrogeniones) y una barrera postepi- estudios han observado cómo algunas hormonas como la co-
telial (flujo sanguíneo). lecistoquinina y neurotensina parecen intervenir en la pro-
ducción de las relajaciones transitorias del EEI. Diversas ex-
periencias han demostrado cómo la distensión gástrica
Factores agresivos produce un incremento significativo del número de relaja-
ciones transitorias del EEI, tanto en sujetos normales como
Material refluido en pacientes con enfermedad por reflujo, aumentando cla-
La pepsina ejerce su acción proteolítica con máxima intensi- ramente en estos casos los episodios de reflujo postpran-
dad a un pH entre 1 y 2, y debería tener lugar en el esófago diales.
en presencia de una importante concentración de ácido des- Tanto la distensión gástrica como un retraso del vacia-
plazado desde el estómago. La mucosa esofágica habitual- miento gástrico pueden contribuir a favorecer el reflujo.
mente presenta una aceptable resistencia a exposiciones al
ácido relativamente prolongadas. Si junto al ácido está pre-
sente la pepsina el daño se precipita rápidamente. Por su par- Clínica
te, la acción detergente de la bilis altera la estructura lipídica
de las membranas celulares. Las sales biliares incrementan la El espectro de las manifestaciones clínicas de la ERGE es
retrodifusión de hidrogeniones en las células de la muco- muy amplio. Clásicamente, los síntomas causados por la
sa esofágica, favoreciendo su lesión a partir de un pH más ERGE se clasifican en síntomas típicos y atípicos o manifes-
elevado. Los episodios de reflujo duodeno-gastroesofágico taciones extraesofágicas (tabla 3).
(RDGE) se producen en un ambiente ácido, existiendo una
correlación significativa entre reflujo ácido, presencia de bi-
lis en el esófago y concentraciones gástricas de ácidos bilia- Síntomas típicos
res en ayunas (más evidente aún en casos de esófago de Ba-
rrett complicado10). Pirosis
La pirosis, definida como la sensación de ardor o quemazón
Contenido y vaciamiento gástrico que surge del estómago y puede irradiarse por el área retroes-
Parece que el papel del estómago en el RGE también viene ternal hacia el cuello, se considera el síntoma más frecuente
motivado por los cambios que se producen en la presión del y característico de la ERGE. Se estima que está presente has-
EEI en relación con la actividad motora gástrica. El 95% de ta en el 75% de los sujetos con ERGE. No obstante, es un
los episodios de reflujo nocturno aparecen durante la fase síntoma tan prevalente en la población general que muchos
de actividad motora gástrica, lo que nos indicaría que al me- sujetos con pirosis no consultan a su médico. Los alimentos
nos en el individuo normal una determinada actividad moto- y sustancias/fármacos que modifican la presión del EEI son
ra gástrica es responsable de la aparición de reflujo. Por facilitadores de la pirosis, y por tanto las comidas ricas en

Medicine. 2008;10(1):1-11 3
01 ACT 1 (1-11).qxp 28/1/08 10:28 Página 4

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

grasas, el alcohol, el tabaco, el chocolate, la menta, las espe-


cias, los condimentos y los cítricos debieran ser eliminados
de la dieta en un paciente con ERGE. Los aumentos de pre- 0% Sí
sión abdominal también facilitan el reflujo; así el embarazo Prevalencia Necesidad de prueba
verdadera de ERGE Otras de omeprazol
es una situación fisiológica en la que la pirosis suele aparecer
Asma
con mucha frecuencia. Ciertos fármacos como la teofilina,
Manifestaciones
los antagonistas del calcio, los nitratos, la progesterona, la otorrinolaringológicas
meperidina y el ácido acetilsalicílico (AAS) también facilitan Dolor torácico
el reflujo. El momento de presentación de los episodios de ERGE no erosiva
reflujo tiene, sin duda, un enorme interés práctico. Los estu- 100%
ERGE erosiva
No
dios de pH-metría de 24 horas han puesto de manifiesto que
no todos los pacientes presentan los episodios de reflujo con
Fig. 1. Asociación entre las enfermedades extraesofágicas con la prueba de
la misma cadencia u horario. Así se sabe que existen pacien- omeprazol y su prevalencia verdadera con el reflujo gastroesofágico. ERGE:
tes con reflujo en bipedestación, es decir, generalmente diur- enfermedad por reflujo grastroesofágico.
no, otros presentan reflujo en decúbito, normalmente por la
noche, así como otros, la mayoría, reflujo mixto con episo-
dios tanto en decúbito como en bipedestación. El conoci-
miento de ello nos permite individualizar cada paciente de Síntomas atípicos o manifestaciones
cara al tratamiento, tanto farmacológico como en relación extraesofágicas de la enfermedad por reflujo
con las medidas higiénico-dietéticas. Por último, no es infre- gastroesofágico
cuente encontrarse en la práctica clínica habitual enfermos
con ERGE grave (esófago de Barrett o estenosis esofágica) Existen otros procesos denominados manifestaciones atípicas,
que están asintomáticos o presentan síntomas leves. En un extraesofágicas o supraesofágicas. Se han clasificado bá-sica-
estudio recientemente publicado11 se correlacionaba la pre- mente en tres grupos: manifestaciones respiratorias, dolor
sencia de pirosis con el desarrollo de adenocarcinoma, con- torácico atípico y manifestaciones del área otorrinolaringo-
cluyendo los autores que no todos los adenocarcinomas de- lógica (ORL) y de la cavidad oral. El hecho de que existan
rivan exclusivamente de un esófago de Barrett. síntomas relacionados con la ERGE por encima del
esfínter esofágico superior (EES) no se correlaciona necesa-
Regurgitación riamente con la severidad de los síntomas esofágicos, que in-
Se trata del paso de material contenido en el estómago, ge- cluso pueden estar ausentes. Es importante mencionar que el
neralmente comida no digerida, hacia la boca, bien de forma 50% de los pacientes con ERGE sólo tienen síntomas atípi-
espontánea o desencadenado por determinadas posturas que cos, sin tener los síntomas más usuales, por ejemplo, la piro-
aumentan la presión intraabdominal. Es típico que aparezca sis. Muchos de estos pacientes se diagnostican mal. Los sín-
al inclinarse hacia delante y al aumentar la presión intraab- tomas se consideran, a menudo, psicosomáticos, debido a
dominal. Es importante diferenciarla de los vómitos, ya que que la revisión física o los estudios radiológicos o endoscópi-
la regurgitación aparece sin esfuerzo ni arcadas. cos son normales. Sin embargo, la mayoría de los pacientes
tienen manifestaciones sutiles que incluyen uno o más de los
Disfagia siguientes: odinofagia cervical, disfagia cervical, salivación
Es la sensación de que el alimento se detiene en su paso des- excesiva, sensación de “demasiado moco”, estrechez farín-
de la boca hasta el estómago. Se produce hasta en el 30% de gea, “un bulto en la garganta”, globus faringeus, ronquera,
los sujetos con ERGE12. En la ERGE la disfagia puede de- sensación de cuerpo extraño, “comida atascada en la gargan-
berse a la existencia de una lesión orgánica, bien sea una es- ta”, otalgia, necesidad de tragar repetitivamente o carraspeo,
tenosis péptica, anillo esofágico, o por una alteración de la o simplemente una sensación de incomodidad en la gargan-
motilidad esofágica. La ERGE suele inducir con frecuencia ta. El Serag14 estudió a 101.366 pacientes con esofagitis o es-
trastornos motores secundarios que cursan con disfagia y/o tenosis esofágica producida por ERGE. Encontró relación
dolor torácico. Cuando no hay una alteración se estima que estadísticamente significativa con enfermedades como sinu-
existe una sensibilidad alterada, produciéndose lo que se lla- sitis, faringitis, afonía, laringitis, estenosis laríngea y asma
ma síndrome de disfagia no obstructiva13. En general la dis- bronquial, concluyendo que los pacientes con esofagitis tie-
fagia en el paciente con ERGE suele producirse al principio nen más riesgo de padecer enfermedades pulmonares y del
hacia los sólidos, y cuando la luz esofágica queda aún más re- área ORL. La posible relación de estas enfermedades con la
ducida se hace tanto a sólidos como a líquidos. La disfagia ERGE queda muy bien representada en la pirámide de en-
constituye un síntoma de alarma en los pacientes con ERGE que fermedades asociadas a la misma (fig. 1). En su base se sitúa
obliga a realizar una endoscopia. la ERGE erosiva, que presenta la mayor evidencia de asocia-
ción con el ácido (representada en el margen izquierdo de la
Odinofagia pirámide), y que por tanto va a presentar una curación segu-
Se define como una deglución dolorosa a nivel retroesternal, ra al tratamiento con omeprazol y no va a ser precisa la co-
si bien no es un síntoma habitual de la ERGE. Habitual- nocida como prueba de omeprazol para hacer su diagnóstico
mente suele ser leve al deglutir, sin embargo, en algunas oca- (representada en el margen derecho de la pirámide). A me-
siones puede ser de mayor intensidad. dida que ascendemos en esta pirámide observamos enferme-

4 Medicine. 2008;10(1):1-11
01 ACT 1 (1-11).qxp 28/1/08 10:28 Página 5

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

dades o patologías en las que su relación cierta con la ERGE frecuente en la clínica diaria. Se estima que entre 600.000 a
es cada vez menor, y en las que esta prueba de omeprazol 1.000.000 de pacientes al año se les realiza una coronario-
puede ser considerada como un buen método de diagnóstico. grafía en Estados Unidos por dolor torácico recurrente, que
Dada la necesidad de abordar y tratar este tipo de pato- resulta normal en un 30%25. Pero se sabe que en pacientes
logías se desarrolló en Sevilla una Conferencia de Consenso, con cardiopatía isquémica comprobada los episodios de re-
en la que intervinieron los diferentes especialistas implica- flujo la empeoran26, hasta un 50% de los pacientes con car-
dos, que evaluaba los principales aspectos de las manifesta- diopatía confirmada presentan síntomas típicos de ERGE27,
ciones extraesofágicas de la ERGE y que elaboró unas con- y hasta un 80% de los pacientes con prolapso de la válvula
clusiones que se irán comentando en el texto15. mitral tienen alteración en la motilidad esofágica28, lo que
quiere decir que aunque el dolor torácico puede ser exclusi-
Manifestaciones respiratorias vamente esofágico (por reflujo o por trastorno motor), tam-
Tos crónica. Se define como la persistencia de tos durante bién pueden combinarse ambos, e incluso incrementarse.
más de tres semanas, planteando problemas en la calidad de Así, si el dolor torácico se acompaña de pirosis y de regurgi-
vida del paciente16. Representa el 38% de las consultas a los tación se plantea la posibilidad de iniciar tratamiento empí-
neumólogos, y según algunas series el RGE es la tercera causa rico con omeprazol durante 8 semanas. En cuanto al trata-
de tos crónica, por detrás del “goteo postnatal”, la bronquitis miento hay varios estudios que evalúan la eficacia de
crónica y el asma. Se debe excluir la toma de fármacos inhibi- omeprazol en el dolor torácico no cardiogénico. En la Confe-
dores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), el rencia de Consenso de Sevilla se aconseja el uso de IBP a dosis do-
tabaco o la exposición a factores irritantes, alteraciones en la ra- ble y durante 8 semanas con una evidencia Ib2.
diografía de tórax y otras entidades como el asma bronquial, la
rinosinusitis y la bronquitis eosinofílica17. El ensayo empírico Enfermedades otorrinolaringológicas
con inhibidores de la bomba de protones (IBP) es el método
utilizado habitualmente para el diagnóstico de la tos crónica Laringitis péptica o posterior. La laringitis posterior (LP)
producida por el RGE. La Biblioteca Cochrane18 ha publicado se define por la presencia de un proceso inflamatorio larín-
un metaanálisis para evaluar si el tratamiento con IBP mejora geo (habitualmente posterior) y que se cree relacionado con
la tos crónica, en el que se concluye que no existen suficientes la presencia de ácido procedente del estómago. Se considera
evidencias para argüir definitivamente que el tratamiento con que existe reflujo entre un 33 a un 76% de los pacientes con
IBP es eficaz en este tipo de pacientes y que se precisan más es- LP. Los pacientes afectos no presentan ningún síntoma ca-
tudios controlados y aleatorizados. racterístico que nos oriente, ya que entre un 57-94% de los
mismos no refiere síntomas acompañantes de reflujo típico
Asma bronquial. El asma bronquial es una patología inflama- como pirosis o regurgitación29, si bien hay algunos autores
toria con múltiples causas. Fue Osler en 1912 quien primero que consideran que si se realiza un cuestionario dirigido a
pensó en la relación entre el reflujo ácido y el asma19. La pre- buscar estos síntomas la cifra puede ascender hasta el 80% de
valencia de RGE en asmáticos varía entre un 65 a un 77%20,21. los casos30. En cuanto a los síntomas laríngeos los pacientes
Si se estudia la presencia de pH-metría de 24 horas anormal en suelen quejarse de disfonía, tos, carraspeo, sensación de que-
estos pacientes las cifras son algo dispares, variando entre un 33 mazón faríngea y de cuerpo extraño, drenaje de moco post-
a un 90%. Y a la hora de observar ERGE erosiva en pacientes nasal y globo faríngeo. Nuestro grupo31 ha analizado la efi-
asmáticos se aprecia una prevalencia del 39% con un 13% de cacia del tratamiento con omeprazol a 20 mg cada 12 horas
esófago de Barrett22. La evidencia científica disponible es insu- durante 12 semanas, observando de nuevo la recidiva de las
ficiente para recomendar la aplicación general del tratamiento lesiones laríngeas y los síntomas tras 12 semanas sin trata-
del RGE en los pacientes con asma, pero cuando se plantee miento. Como en la mayoría de los estudios encontramos
debe elegirse un IBP a dosis doble al menos 12 semanas2. una mejoría estadísticamente significativa tanto de las lesio-
nes laríngeas como de los síntomas al finalizar el tratamien-
Fibrosis pulmonar idiopática. La etiología de la fibrosis to con omeprazol, concluyendo que este tratamiento es efi-
pulmonar idiopática sigue siendo desconocida. Una de las caz para este tipo de pacientes. Parece, por tanto, que el
teorías propuestas es la existencia de microaspiraciones repe- ensayo terapéutico con IBP es más coste-efectivo que el uso
tidas desde el estómago hacia el árbol traqueobronquial. Se sistemático de pH-metría, y es aceptable recomendarlo
ha comprobado una mayor prevalencia de ERGE en los pa- como primer método a aplicar en el diagnóstico de las mani-
cientes con fibrosis pulmonar idiopática mediante pH-me- festaciones extraesofágicas del RGE (grado de recomendación
tría ambulatoria de 24 horas23. B). Si no existe mejoría es cuando se debe considerar evaluar
el reflujo ácido, preferiblemente mediante pHmetría farin-
Síndrome de apnea obstructiva del sueño. La evidencia goesofágica o en su lugar con una doble esofágica (grado de
disponible sugiere que los pacientes con síndrome de apnea recomendación B)2.
obstructiva del sueño (SAOS) tienen una elevada incidencia
de RGE comparados con sujetos sanos. Erosión dental
La afectación del ácido sobre los dientes es un proceso lento
Dolor torácico no cardiogénico que dura años, y por tanto en la mayoría de los casos es difí-
El dolor torácico de origen no cardíaco, o según algunos cil llegar a un diagnóstico etiológico. La prevalencia de ero-
autores no explicado (unexplained chest pain)24, es un problema sión dental entre la población con ERGE varía entre un 17 a

Medicine. 2008;10(1):1-11 5
01 ACT 1 (1-11).qxp 28/1/08 10:28 Página 6

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

un 68%32-34. Las lesiones producidas por el RGE no son es- realizarla. Por último, existen terapias ablativas mediante en-
pecíficas y son la caries, la abrasión dental y la erosión. El doscopia para los pacientes con riesgo quirúrgico elevado.
tratamiento incluye la modificación de los posibles factores
que pueden influir en la acidificación de la boca y de las pie-
zas dentales. Estenosis
En la Conferencia celebrada en Sevilla se elaboró por
parte de todos los especialistas un esquema de actuación para Se ha calculado que llegan a padecerla entre un 10 y un 15%
todas estas patologías, que puede ser muy práctico en la clí- de los pacientes diagnosticados de esofagitis37. Tiende a apa-
nica diaria. recer en sujetos sin tratamiento, y dados los nuevos trata-
mientos antisecretores más potentes la incidencia de la es-
tenosis está disminuyendo. La edad avanzada, la historia
Complicaciones de la enfermedad prolongada de reflujo y la coexistencia de un trastorno mo-
por reflujo gastroesofágico tor esofágico severo asociado son factores favorecedores de
estas estenosis. El síntoma principal es la disfagia, y en algu-
Las complicaciones más habitualmente asociadas a la ERGE nos casos las impactaciones de cuerpos extraños alimenticios.
son: el esófago de Barrett, la estenosis esofágica, la hemorra- El tratamiento de la estenosis se basa en inhibir el ácido que
gia digestiva, la úlcera esofágica y más raramente el adeno- perpetúa esa fibrosis, y por otro lado, mejorar la permeabili-
carcinoma de esófago. dad de la luz esofágica en caso de que sea preciso. Existen dos
tipos de dilatadores: los de bujías y los de balón. Son estos úl-
timos los más extendidos en la actualidad, ya que permiten
Esófago de Barrett una visualización endoscópica directa durante el acto de di-
latación. La mejoría se consigue en el 95% de los casos y sólo
Se define como la presencia de metaplasia intestinal en la en pacientes determinados es necesario repetir la dilatación;
mucosa del esófago distal. La prevalencia estimada es de un son estenosis ciertas que mejoran rápidamente si se mantie-
10-15% entre los pacientes con ERGE. Estos pacientes tie- ne el tratamiento antisecretor.
nen una mayor probabilidad de presentar esófago de Barrett
si la duración de la clínica es mayor y los episodios de reflu-
jo son más graves. La prevalencia de esófago de Barrett es Diagnóstico
mayor en los varones, y su incidencia aumenta con la edad.
El interés por esta entidad viene dado por la asociación con Clínico
ERGE grave y con el posible desarrollo de adenocarcinoma,
que se estima entre un 0,5 y un 1% anual. Se considera esó- En un paciente sin síntomas de alarma y con síntomas típi-
fago de Barrett largo cuando la afectación es mayor de 3 cm cos de ERGE estaría indicado realizar tratamiento con un
y esófago de Barrett corto cuando es menor de 3 cm. El diag- IBP a dosis doble durante 4 semanas y valorar posterior-
nóstico de esta entidad se realiza mediante endoscopia, en la mente. Se considera que en aquellos pacientes en los que la
que se observa una mucosa de aspecto gástrico que asciende pirosis sea el único síntoma, o el fundamental, se puede dar
por encima de la unión esofagogástrica. De esta mucosa se por hecho el diagnóstico de ERGE sin más pruebas38. Sin
deben tomar biopsias para su diagnóstico y seguimiento, de embargo, si la pirosis lleva asociado algún otro síntoma como
cada cuadrante y cada 2 cm. Se aconseja seguimiento endos- disfagia, odinofagia, hematemesis, anemia o melenas el algo-
cópico para detectar precozmente la displasia, que es un ritmo diagnóstico varía y se debería hacer en la mayoría de
marcador de riesgo de malignización del epitelio metaplási- los casos algún tipo de prueba diagnóstica, especialmente la
co. En los pacientes con esófago de Barrett en los que no se endoscopia. Como se ha explicado anteriormente, los sínto-
detecta displasia sería conveniente proseguir con controles mas de ERGE pueden ser no específicos, y su intensidad no
cada dos o tres años35. En aquellos con displasia de bajo gra- se correlaciona con la severidad de la enfermedad. Por ejem-
do se deben realizar dos endoscopias con toma de biopsias, plo, la mitad de los pacientes con esófago de Barrett no pre-
consecutivas, separadas por el intervalo de 6 meses y prose- sentan pirosis o dolor torácico.
guir luego con endoscopias anuales36. Por último, la actitud
ante el hallazgo de un foco de displasia de alto grado es mo-
tivo de controversia. No está claro cuál es la terapia más Radiología
efectiva. Sin duda, el tratamiento debería individualizarse.
Así, hay algunos autores que proponen seguimiento exhaus- El esofagograma ha sido históricamente considerado como
tivo con toma de biopsias continuas cada 3-6 meses, y sólo la primera técnica en el estudio de esta patología39. Propor-
realizar la esofaguectomía en caso de carcinoma. Otros auto- ciona una información útil respecto a la configuración ana-
res consideran que tras el diagnóstico de displasia de alto tómica del esófago, permitiendo distinguir la existencia de
grado por un segundo patólogo experto, dada la elevada pre- alguna estenosis, hernia hiatal, anillo de Schatzki o diver-
valencia de adenocarcinoma en estos pacientes (35-40%), la tículo. Y resulta práctico para valorar tanto la motilidad eso-
esofaguectomía es la opción a tomar. Sin duda, la esofaguec- fágica como la orofaríngea, gracias a la radioscopia, lo que
tomía es una técnica quirúrgica con una alta tasa de morbili- nos aporta una idea sobre la posibilidad de un trastorno mo-
dad y mortalidad, por lo que se debe sopesar mucho cuándo tor esofágico bien primario, bien secundario al reflujo.

6 Medicine. 2008;10(1):1-11
01 ACT 1 (1-11).qxp 28/1/08 10:28 Página 7

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

pH-metría ambulatoria TABLA 4


Clasificación de Savary y Miller de la esofagitis por reflujo

La pH-metría ambulatoria de 24 horas revela la frecuencia y Grado I Eritema y/o erosiones superficiales únicas o aisladas no confluentes
la duración de episodios de reflujo durante las actividades Grado II Erosiones confluentes que no afectan a toda la circunferencia del
normales y el sueño. El concepto de monitorización prolon- esófago
Grado III Erosiones confluentes que afectan a toda la circunferencia del
gada de pH fue introducido en 1967 por Miller et al40. El esófago, sin estenosis
principio de la pH-metría es simple: la subida del contenido Grado IV Lesiones crónicas: úlceras, estenosis, metaplasia (esófago de Barrett)
ácido del estómago produce un descenso en el pH intraeso-
fágico que queda registrado. El paciente debe acudir a la cita
en ayunas al menos desde unas 6 horas antes y ha debido sus- TABLA 5
pender cualquier tipo de medicación que esté tomando. Asi- Clasificación de Los Ángeles de la esofagitis por reflujo
mismo, los antiácidos los debe dejar de tomar al menos un
día antes, los procinéticos y antagonistas de los receptores Grado A Una o más erosiones mucosas, menores de 5 mm de longitud,
que no se extienden entre las crestas de dos pliegues mucosos
H2 deben ser suspendidos tres días antes, y los IBP al menos Grado B Una o más erosiones mucosas, mayores de 5 mm de longitud,
una semana antes. Otros medicamentos, y en general aque- que no se extienden entre las crestas de dos pliegues mucosos
llos modificadores de la presión del EEI, como son las Grado C Una o más erosiones mucosas, que se extienden entre las
crestas de dos o más pliegues mucosos pero que afectan a
teo-filinas, anticolinérgicos, los antagonistas del calcio, dom- menos del 75% de la circunferencia
peridona, metoclopramida, diazepam, etc., pueden ser sus- Grado D Una o más erosiones mucosas, que afectan por lo menos al
75% de la circunferencia esofágica
pendidos unos tres días antes de la prueba, y en cualquier
Estenosis Presente
caso si el paciente no los pudiera abandonar deben ser muy
Esófago de Barrett Ausente
tenidos en cuenta a la hora de informar la pH-metría. El pa-
ciente, durante la realización de la prueba, debe hacer su vida
normal, sin someter su vida cotidiana a ningún cambio que
pueda suponer una alteración en la medición real de la prue-
ba. El ordenador proporciona un informe del análisis, mos-
trando el número y la duración de los episodios de reflujo
(definido como pH menor o igual a 4) y el porcentaje total
del tiempo con un pH menor o igual a 4. El criterio que se
utiliza depende del laboratorio, pero generalmente, más del
8,4% en bipedestación, o más del 3,5% en decúbito supino,
se consideran como reflujo patológico23. Este procedimiento
tiene una sensibilidad mayor del 90% y la especificidad es de
cerca del 100% (la naturaleza intermitente de ERGE puede
causar falsos negativos).

Endoscopia
Es obligatoria en el caso de cualquier paciente con un diag-
nóstico incierto, con complicaciones como la hemorragia o Fig. 2. Esofagitis por reflujo leve, grado A según clasificación de los Ánge-
les. Hernia de hiato por deslizamiento.
disfagia, o con síntomas que son anormalmente intensos o
que se repiten frecuentemente. Se considera el método de
elección en el diagnóstico de lesiones en el esófago en un pa-
ciente con ERGE. Diferentes estudios demuestran que no como úlceras, estenosis o esófago de Barrett. Desde la intro-
existe correlación entre los pacientes con una gran intensi- ducción de la endoscopia en la clínica se clasifica la esofagitis
dad y frecuencia de síntomas y la existencia de esofagitis41,42. en diferentes grados según su severidad. Así la clasificación
Así se estima que entre el 50 y el 75% de los pacientes con más utilizada es la de Savary y Miller45 que la ordena en 4 gra-
clínica de ERGE no va a tener manifestaciones endoscópi- dos, incluyendo en el último al esófago de Barrett (tabla 4).
cas, lo que se considera en la actualidad como endoscopia ne- En el Congreso Mundial de Gastroenterología celebrado en
gativa43 o ERGE no erosiva. Sin embargo, otros estudios Los Ángeles se propuso una nueva clasificación de la esofagi-
avalan ciertas diferencias entre los sujetos con ERGE no ero- tis, denominada Clasificación de Los Ángeles46 (tabla 5), apo-
siva y la erosiva. Los primeros suelen ser más jóvenes, con yada por la Organización Mundial de Gastroenterología
mayor índice de masa corporal y suele predominar el sexo fe- (OMGE) con el objetivo de generalizar su uso (fig. 2). En esta
menino6,44. clasificación se le da mucha importancia a la extensión de las
Los hallazgos diagnósticos de esofagitis varían desde le- lesiones denominadas “erosiones mucosas” y que se conside-
siones leves como edema, eritema, friabilidad, cambios en la ran como un área de exudado o eritema con una clara línea de
coloración, aumento de la trama vascular o borramiento de demarcación de la mucosa adyacente de apariencia normal,
la línea Z a otras más graves como erosiones y complicacio- sin especificar si se trata de una erosión o úlcera para evitar
nes derivadas de la persistencia del ácido a nivel esofágico confusiones.

Medicine. 2008;10(1):1-11 7
01 ACT 1 (1-11).qxp 28/1/08 10:28 Página 8

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

Manometría TABLA 6
Comparación entre los distintos métodos diagnósticos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico

Se indica en raras ocasiones para Valoración Valoración Valoración Valor


establecer el diagnóstico de ERGE. de ERGE de los síntomas de las lesiones pronóstico

Es, sin duda, una técnica funda- Clínica +++ ++ – –


mental para el estudio de la función Radiología + – ++ +

contráctil del esófago y el diagnós- Endoscopia ++ ++ ++++ +++

tico de procesos que causan una al- Manometría + – – +++


Prueba de perfusión ácida – +++ – +++
teración en su motilidad normal. Se
Estudio isotópico ++ – – –
propone la realización de una ma-
pH-metría ++++ ++++ + ++
nometría esofágica en la evaluación
Tratamiento empírico ++ +++ – –
preoperatoria del paciente para de-
ERGE: enfermedad por reflujo gastroesofágico.
terminar la función motora previa a
la intervención, pero sobre todo
para excluir entidades que podrían empeorar, fisiopatológica- TABLA 7
mente, tras una cirugía antirreflujo (como la acalasia o el es- Recomedaciones higiénico-dietéticas de la enfermedad
pasmo esofágico difuso). por reflujo gastroesofágico

Elevar el cabecero de la cama 20-30°


Dormir en decúbito lateral izquierdo
Medicina nuclear No acostarse tras las comidas al menos hasta dos horas después
Corregir el sobrepeso
El estudio del RGE con las técnicas de Medicina nuclear tien- Evitar el uso de prendas ajustadas
de a objetivar la existencia de material refluido desde el estó- Evitar comidas copiosas
mago hasta el esófago. En el caso de RGE pediátrico se pue- Evitar bebidas, el tabaco y el consumo de bebidas alcohólicas
de objetivar la aspiración de contenido a la vía aérea. Consiste Evitar los alimentos que facilitan el RGE
en administrar el radiofármaco sulfuro coloidal marcado con RGE: reflujo gastroesofágico.
99m
Tc vía oral y disuelto en zumo de naranja para enlentecer
el vaciamiento gástrico. Se obtienen imágenes en el orde-na-
dor durante los siguientes 15 a 45 minutos, y se puede reali-
Terapia farmacológica
zar en situación basal o aumentando la presión intraabdomi-
nal para facilitar el reflujo47. Existen dos tipos de agentes inhibidores de la secreción áci-
La utilidad de las distintas pruebas queda establecida en da gástrica: los antagonistas H2, que bloquean el receptor de
la tabla 6. histamina de la célula parietal, y los IBP, que actúan sobre
la bomba de protones celular bloqueando la enzima
H+/K+ATPasa de membrana, que intercambia hidrógeno
Tratamiento por potasio a ambos lados de la bicapa lipídica, llamada tam-
bién bomba de protones. Esta enzima participa en la etapa
El objetivo del tratamiento de la ERGE, que no es etiológi- terminal de la secreción de protones en el estómago, es di-
co, es conseguir a corto plazo la remisión de los síntomas de rectamente responsable de la secreción de iones H+ al lumen
los pacientes, curar la esofagitis en caso de que la haya, re- del estómago, haciéndola una diana ideal para la inhibición
solver y mejorar las complicaciones y evitar que aparezcan en de la secreción ácida. Los antiácidos y los alginatos son me-
el futuro. Un objetivo a más largo plazo es evitar la recidiva nos eficaces que los antagonistas H2 e IBP para el trata-
de los síntomas. Hoy en día se considera la ERGE una en- miento de la ERGE. Estos fármacos pueden ser eficaces en
fermedad crónica que precisará de un tratamiento de mante- el control puntual de los síntomas leves. Debido a que los an-
nimiento en un alto porcentaje de pacientes. Numerosos en- tiH2 están superados hoy en día por los IBP, sólo hablare-
sayos clínicos han demostrado la superioridad de los IBP mos de éstos y de los procinéticos.
frente al resto de los fármacos disponibles en la ERGE; con-
siguen el control de la enfermedad debido a que mantienen Procinéticos
el pH por encima de 4 una buena parte del día. En estos va- En este grupo se incluyen metoclopramida, domperidona, ci-
lores el pepsinógeno no es activado a pepsina, y ambos fac- saprida y cinitaprida. Estos fármacos actúan de manera dis-
tores son menos lesivos para la mucosa esofágica. tinta en la ERGE, estimulan la motilidad esofagogástrica,
aumentan el tono del EEI y aceleran el vaciamiento gástrico.
La cisaprida se mostraba eficaz en el tratamiento de la ERGE
Medidas generales con un efecto similar al de los antagonistas H2. No obstante,
hay que decir que el tratamiento de mantenimiento con cisa-
Las medidas generales que se recomiendan no tienen un gra- prida más un antagonista H2 es mejor que con cualquiera de
do de evidencia alto, no obstante se suelen indicar de mane- los dos por separado, pero es menos eficaz que con un IBP. La
ra general, ya que en algún grupo de pacientes resultan efi- cisaprida ha sido retirada de dispensación farmacéutica por
caces (tabla 7). ocasionar trastornos del ritmo cardíaco en algunos pacientes.

8 Medicine. 2008;10(1):1-11
01 ACT 1 (1-11).qxp 28/1/08 10:28 Página 9

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

TABLA 8 Es por esto que se aconseja evitar su IBP a dosis estándar no ha mostrado diferencias significati-
Dosis estándares
de los inhibidores de la administración concomitante con vas, aunque los recientes estudios con esomeprazol apuntan
bomba de protones fármacos que prolonguen el inter- a una superioridad de esomeprazol en relación con omepra-
valo Q-T (especialmente antifúngi- zol. Esomeprazol es capaz de conseguir un pH superior a
Omeprazol 20 mg/d
cos y antimicrobianos). Actualmen- 4 durante un mayor período de tiempo, lo que permite obte-
Lansoprazol 30 mg/d
te en España cisaprida es de uso ner una mayor tasa de curación de la esofagitis y mantener
Pantoprazol 40 mg/d
Rabeprazol 20 mg/d
hospitalario, y sus indicaciones en libre de síntomas al paciente en el tratamiento de manteni-
Esomeprazol 40 mg/d
adultos se han restringido a los tras- miento. El estudio Metropole50 es uno de los más importan-
tornos graves de la motilidad gas- tes, ya que analiza la eficacia de esomeprazol 20 mg frente a
trointestinal (gastroparesia y pseu- lansoprazol 15 mg durante 6 meses para mantener la cura-
doobstrucción intestinal) y a pacientes que no toleren o no ción de la esofagitis en pacientes en los que se había alcan-
respondan a otras alternativas terapéuticas. El resto de proci- zando dicha curación tras 4 u 8 semanas de tratamiento. Pa-
néticos tienen un efecto moderado sobre la ERGE. Se pueden rece que esomeprazol es más eficaz para la curación de las
prescribir junto con el IBP unos 20 minutos antes de las comi- esofagitis graves (grados C y D), y no muestra diferencias
das principales (desayuno y almuerzo), especialmente en aque- con los otros IBP en los grados más leves.
llos pacientes con síntomas de dispepsia funcional asociada o
de hipomotilidad.
Tratamiento inicial
Inhibidores de la bomba de protones
En el momento actual se dispone de 5 IBP: omeprazol, lan- El tratamiento inicial de la ERGE no erosiva es de un IBP a
soprazol, pantoprazol, rabeprazol y esomeprazol. Los IBP dosis estándar durante 4 semanas (fig. 3). En los casos de
pueden presentar algunas interacciones medicamentosas y esofagitis se suele recomendar dosis doble del IBP durante
mínimos efectos adversos. En la tabla 8 se muestran los dife- un período entre 4 a 6 semanas. La tasa de curación de la
rentes regímenes de tratamiento estándar. Este tipo de inhi- esofagitis alcanza hasta más del 80%, siendo rápida y coste-
bidores son por lo general bien tolerados, y la aparición de efectiva. Ante un fracaso terapéutico se debe considerar el
efectos secundarios es rara y si aparecen son muy leves; los doblar la dosis de estos fármacos. Cuando no se produce res-
más frecuentes incluyen: dolor de cabeza, náuseas, diarreas, puesta favorable a esta terapia (hecho que sucede en pocos
dolor abdominal, fatiga y vértigo. Pueden interaccionar con casos) puede ser debido a varias situaciones: incorrecta toma
otros fármacos, especialmente los anticoagulantes, por su de la medicación, malos hábitos higiénico-dietéticos, o que
metabolización vía hepática, si bien esto no debe constituir a pesar del tratamiento inhibidor del ácido no se consiga
un freno a su uso. controlar éste. En estos casos se recomienda realizar una
Son los fármacos de primera línea en el tratamiento de la pH-metría de 24 horas para asegurar si realmente existe re-
ERGE, tanto en el tratamiento inicial de los síntomas a cor- flujo y si el tratamiento mantiene el pH superior a 4 (nivel
to plazo, en la curación de la esofagitis, cualquiera que sea la óptimo del pH para evitar síntomas). En el caso de esófago
gravedad, como en el tratamiento de mantenimiento y la de Barrett se precisan dosis dobles de IBP. En estos pacien-
prevención de las recurrencias. Los resultados de los ensayos tes es conveniente realizar una pH-metría con tratamiento
clínicos publicados confirman la superioridad de estos fár- para asegurar que no existe reflujo ácido y que la dosis es la
macos frente a placebo48,49. La comparación de los diferentes correcta.

Tratamiento de
mantenimiento
Síntomas de ERGE

La ERGE es una afección crónica


Sin síntomas de alarma Con síntomas de alarma y recurrente que a menudo recidi-
va si la exposición intraesofágica al
IBP a dosis estándar 4 semanas ácido no se mantiene bajo control.
La frecuencia de recidivas es alta,
Endoscopia produciéndose de nuevo pirosis en
Mejoría de los síntomas Sin mejoría de los síntomas alta
pacientes que presentan esta afec-
Tratamiento ción con independencia de que
IBP dosis doble 4-6 semanas en caso
de mantenimiento haya o no esofagitis. Así, un 75%
de esofagitis
de los pacientes sin esofagitis pade-
Valorar pH-metría si no responde al tratamiento ce recaídas antes de 6 meses, y un
90% de los que sí padecen esofagi-
tis. La esofagitis recidivará en un
Fig. 3. Esquema de actuación en enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). IBP: inhibidores de la bom- 55-80% de los pacientes antes de
ba de protones.
tres meses y en un 60-90% de los

Medicine. 2008;10(1):1-11 9
01 ACT 1 (1-11).qxp 28/1/08 10:28 Página 10

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

mismos antes de 6 meses, con independencia de cuál sea el Los factores de riesgo que anticipan la progresión de la
tratamiento utilizado inicialmente para curarla. enfermedad y una mala respuesta a las medidas médicas son
Existen tres modalidades de tratamiento de manteni- el reflujo patológico nocturno en la pH-metría de 24 horas,
miento: continuo, a demanda e intermitente. El intermiten- esfínter esofágico inferior estructuralmente deficiente y pa-
te consiste en ciclos de 2 a 4 semanas de tratamiento, el de a cientes con síntomas atípicos o respiratorios con buena res-
demanda se fundamenta en que es el propio paciente quien puesta a la terapia antisecretora53.
decide cuándo tomar el medicamento, en función de la apa- La cirugía que se realiza actualmente es mínimamente
rición de los síntomas o si prevé la aparición de los mismos invasiva mediante laparoscopia, y la técnica de elección es la
ante un factor desencadenante concreto, como puede ser una funduplicatura de Nissen de 360° holgada y corta, siendo la
comida copiosa. La utilización de los IBP a demanda, y con hemifunduplicatura posterior, o de Toupet, indicada en
resultados a 6 meses, según los ensayos clínicos realizados otros casos, como la asociación a otra técnica quirúrgica pri-
con omeprazol y esomeprazol, ha demostrado ser eficaz. De- maria como la miotomía de Heller, cuando exista disfagia
muestran que la dosis media que resulta es de un comprimi- tras una cirugía previa antirreflujo o cuando se encuentre al-
do cada tres días, lo que reduce el gasto del tratamiento de gún trastorno motor esofágico, especialmente hipomotilidad
mantenimiento a un tercio. El tratamiento intermitente con esofágica o contracciones terciarias. Las posibles complica-
IBP en pacientes con síntomas, a los que no se les ha realiza- ciones a medio y largo plazo son la disfagia, que puede ser
do endoscopia o ésta presenta una esofagitis leve, durante debida a la realización de una funduplicatura excesivamente
un seguimiento a 12 meses, es moderadamente eficaz y cos- a tensión y el síndrome de retención gaseosa, que se mani-
te-efectivo. Lógicamente, el tratamiento empírico con IBP fiesta por distensión abdominal, hipo, flatulencia y ventosi-
seguido de tratamiento a demanda/intermitente es más cos- dades.
te-efectivo, pero sólo en pacientes con ERGE no compli-
cada.
Bibliografía

Tratamiento endoscópico • Importante •• Muy importante


✔ Metaanálisis
El tratamiento endoscópico es una nueva modalidad del trata- ✔ Ensayo clínico controlado
miento antirreflujo. Básicamente consiste en realizar a través
de endoscopia un reforzamiento del EEI, usando plicaturas o
✔ Epidemiología
suturas, ablación por radiofrecuencia o a través de la inyección ✔1. •• Dent J, Brun J, Fendrick AM, Fennerty MB, Janssens J, Kahri-
las PJ, et al. An evicenced-based appraisal of reflux disease manage-
de sustancias biocompatibles. Algunas de estas técnicas han ment. The Genval Workshop report. Gut. 1999:44 Suppl 2:S1-S16.
fracasado y otras han sido retiradas por desencadenar efectos ✔
2. Locke GR 3rd, Talley NJ, Fett SL, Zinsmeister AR, Melton LJ 3rd. Pre-
valence and clinical spectrum of gastroesophageal reflux: a popula-
adversos. No obstante, aún están en estudio, y sólo se realizan tion-based study in Olmsted Country, Minnesota. Gastroenterology.
en algunos centros especializados como el nuestro. En nuestra 1997;112:1448-56.
experiencia es una técnica que precisa más estudios controla- ✔
3. Johnson F, Joelsson B, Gudmundsson K, Greiff L. Symptoms and en-
doscopic findings in the diagnosis of gastroesophageal reflux disease.
dos y que requiere una buena información al paciente sobre Scand J Gastroenterol. 1987;22:714-8.
sus riesgos y limitaciones51. ✔
4. Revicki DA, Wood M, Maton PN, Sorensen S. The impact of gastroe-
sophageal reflux disease on health-related quality of life. Am J Med.
1998;104:252-8.

5. Dent J. Roles of gastric acid an pH in the pathogenesis of gastroesopha-
geal reflux disease. Scand J Gastroenterol. 1994;29 Suppl 201:55-61.
Tratamiento quirúrgico ✔
6. Armstrong D, Monier P, Nicolet M, Blum AL, Savary M. Endoscopic
assessment of oesophagitis. Gut. 1991;1:63-7.

La cirugía antirreflujo es una alternativa terapéutica



7. Stein HJ, Feussner H, Kauer W, DeMeester TR, Siewert JR. Alkaline
gastroesophageal reflux: assessment by ambulatory oesophageal aspira-
tion and pH monitoring. Am J Surg. 1994;167:163-8.
comparable en eficacia al tratamiento farmacológico del pa-
ciente con ERGE. Las indicaciones actuales de tratamiento ✔
8. Holloway RH, Dent J. Pathophysiology of gastroesophageal reflux. Lo-
wer esophageal sphincter dysfunction in gastroesophageal reflux disease.
quirúrgico de la ERGE son52: Gastroenterol Clin North Am. 1990;19:517-35.
✔9. Mittal RK, Holloway RH, Peganini R, et al. Transiet lower esophageal
sphincter relaxation. Gastroenterology. 1995;109:601.
1. Esofagitis erosiva severa (grado III–IV). ✔
10. Sharma P, Sampliner RE. GERD, DGER, or both in Barrett's esopha-
gus? Am J Gastroenterol. 1997;92(5):903-4.
2. Pacientes sin lesiones graves de la mucosa esofágica
con: a) síntomas de reflujo gastroesofágico rebelde al trata-

11. Lagergren J, Bergstrom R, Lindgren A, Nyren O. Symptomatic gastroe-
sophageal reflux as a risk factor of esopahgeal carcinoma. NEJM. 1999;
340:825-31.
miento médico; b) necesidad de tratamiento médico a largo
plazo, especialmente: pacientes menores de 50-55 años que

12. ✔ Richter JE. Dysphagia, odinophagia, heartburn and other esophageal
symptoms. En: Sleisenger & Fordtran’s gastrointestinal and liver disea-
ses. 7th ed. Philadelphia: Saunders; 2002. p. 93-101.
precisan medicación de por vida por recidiva de la sintomato-
logía tras retirar el tratamiento; c) necesidad de dosis crecien-

13. Jacob P, Kahrilas PJ, Vanagunas A. Peristaltic dysfunction associated with
non-obstructive dyspohagia in reflux disease. Dig Dis Sci. 1990;35:939.
tes de inhibidores de la bomba de protones para alivio sinto- ✔
14. El Serag HB, Sonnenberg A. Comorbid occurrence of laryngeal or pul-
monary disease with esophagitis in United States military vetarns. Gas-
mático; d) pacientes con buen control de la sintomatología troenterology. 1997;113:755-60.
que son incumplidores del tratamiento o prefieren someterse ✔
15. • Rodríguez-Tellez M, Ponce J, Galera-Ruiz H, Rey E, Argüelles-
Arias F, Herrerías JM. Conferencia de Consenso Multidisciplinaria
a una intervención quirúrgica que depender de una medica- sobre Manifestaciones Extraesofágicas por Reflujo. Med Clin
(Barc). 2006;126(11):431-6.
ción; y e) pacientes con alto riesgo de evolución de su enfer-
medad a pesar del tratamiento médico, “reflujo progresivo”.

16. Irwin RS, Boulet LP, Cloutier MM, Fuller R, Gold PM, Hoffstein V, et
al. Managing cough as a defense mechanism and as a symptom: a con-

10 Medicine. 2008;10(1):1-11
01 ACT 1 (1-11).qxp 28/1/08 10:28 Página 11

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

sensus panel report of the American College of Chest Physicians. Chest. Gastroenterología y Hepatología en atención primaria. Madrid: Grupo
1998;114 Suppl:113-81. Aula Médica; 2002.

17. Ing AJ. How to investigate the patient with chronic cough. Mod Med
Aust. 1993;36:58-61.

39. Parrilla P, Martínez LF, Ortiz A. Enfermedad por reflujo gastroesofági-
co. En: Ponce J, editor. Motilidad digestiva. Vol. II. Barcelona: Prous

18. •• Chang AB, Lasserson TJ, Gaffney J, Connor FL, Garske LA. Science; 1996.
Gastro-oesophageal reflux treatment for prolonged non-specific
cough in children and adults. Cochrane Database Syst Rev. 2005(2):

40. Miller FA, Doberneck RC. Diagnosis of the acid peptic diathesis by con-
tinuos pH analysis. Surg Clin North Am. 1967;47:1325.
CD004823. ✔
41. Voutilainen M, Sipponen P, Mecklin JP, Juhola M, Farkkila M. Gastro-

19. Osler WB. Bronchial asthma. En: Osler WB, editor. The principles and
practice of medicine. 8th ed. New York: Appleton; 1912. p. 627-31.
esophageal reflux disease: prevalence, clinical, endoscopical and histopat-
hological findings in 1,128 consecutive patients refered for endoscopy

20. Perrin-Fayolle M, Bel A, Kofman J, Harf R, Montagnon B, Pacheco Y, et due to dyspeptic and reflux symptoms. Digestion. 2000;61:6-13.
al. Asthma and gastroesophageal reflux. Results of a survey of over 150
cases. Poumon Couer. 1980;36;225-30.

42. Carlsson R, Dent J, Watts R, Riley S, Sheikh R, Hatleback J, et al. Gas-
tro-oesophageal reflux disease (GORD) in primary care. An international

21. O’Connell S, Sotang SJ, Miller T, et al. Asthmatics have a high preva-
lence of reflux symptoms regardless of the use of bronchodilators. Gas-
study of differrent treatment strategies with omeprazole. International
GORD Study Group. Eur J Gastroenterol Hepatol. 1998;10:119-24.
troenterology. 1990;98:A97. ✔
43. Jones RH, Hungin APS, Phillipis J, Mills JG. Gastrooesophageal reflux

22. Sontag SJ, Schnell TG, Miller TQ, Khandelwal S, O'Connell S, Chejfec
G, et al. Prevalence of oesophagitis in asthmatics. Gut. 1992;33:872-6.
disease in primary care in Europe: clinical presentation and endoscopic
findings. Europ J Gen Pract. 1995;1:149-54.

23. Tobin RW, Pope CE 2nd, Pellegrini CA, Emond MJ, Sillery J, Raghu G,
et al. Increased prevalence of gastroesophageal reflux in patients

44. Smout A. Endoscopy-negative acid reflux disease. Aliment Pharmacol
Ther. 1997;II Suppl 2:81-5.
with idiophatic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med. 1998;
158:1804-8.

45. Miller G, Savary M, Monnier P. Notwendige Diagnostik: Endoskopie.
En: Blum AI, Siewert JR, editores. Reflux therapie. Berlin: Springer-Ver-

24. Katz PO, Castell DO. Approach to the patient with unexpalined chest lag; 1981. p. 336-54.
pain. Am J Gastroentrol. 2000;8 Suppl:S4-S8. ✔
46. Lundell LR, Dent J, Bennett JR, Blum AL, Armstrong D, Galmiche JP,

25. National Center for Health Statistics. The detailed diagnosis and proce-
dures for patients discharged from short stay hospitals in USA-1984. Se-
et al. Endoscopic assesment of oesophagitis: clinical and functional co-
rrelates and further validation of the Los Angeles classification. Gut.
ries 13, No. 86. 1999;45:172-80.

26. Dobrzycki S, Baniukiewicz A, Korecki J, Bachórzewska-Gajewska H,
Prokopczuk P, Musial WJ, et al. Does gastro-esophageal reflux provo-

47. Sopena R, Cano MC, Caballero E. Medicina Nuclear. En: Ponce J, edi-
tores. Motilidad digestiva. Función normal. Métodos de estudio. Barce-
ke the myocardial ischemia in patients with CAD? Int J Cardiol. lona: Prous Science; 1996.
2005;104:67-72. ✔
48. Richter JE, Kovacs TO, Greski-Rose PA, Huang B, Fisher R. Lansopra-

27. Singh S, Richter J, Hewson E, Sinclair JW, Hackshaw BT. The contri-
bution of gastroesophageal reflux to chest pain in patients with coronary
zole in the treatment of heartburn in patients without erosive oesophagi-
tis. Aliment Pharmacol Ther. 1999;13(6):795-804.
artery disease. Ann Intern Med. 1992;117:824-30. ✔
49. Richter JE, Peura D, Benjamin SB, Joelsson B, Whipple J. Efficacy of

28. Koch KL, Spears PF, Davidson W, Spears PF, Voss SR. Prospective eva-
luation of esophageal motility with provocative testing in patients with
omeprazole for the treatment of symptomatic acid reflux disease without
esophagitis. Arch Intern Med. 2000;160(12):1810-6.
chest pain and mitral valve prolapse. Am J Med. 1989;86:32-8. ✔
50. Lauritsen K, Devière J, Bigard MA, Bayerdörffer E, Mózsik G, Murray

29. Wong RKH, Hanson DG, Waring PJ, Shaw G. ENT manifestations of
gastroesophageal reflux. Am J Gastroenterol. 2000;95 Suppl:15-22.
F, et al. Esomeprazole 20 mg and lansoprazole 15 mg in maintaining
healed reflux oesophagitis: Metropole study results. Aliment Pharmacol

30. Garrigues V, Gisbert L, Urquijo JJ, Pastor M, Ponce J. ¿Existe asociación Ther. 2003;17:333-41.
entre la laringitis posterior y el reflujo gastroesofágico? Gastroenterol
Hepatol. 1998;10:513.

51. Rodríguez-Téllez M, Jurado Castillo C, Pellicer Bautista F. Tratamiento
instrumental de la ERGE: tratamiento endoscópico. En: Rodríguez-Té-

31. Rodríguez-Téllez M, Galera Ruiz H, Argüelles Arias F, Carmona I, Mu-
ñoz Borjes F, Herrerías JM. Posterior laryngitis: effects of treatment with
llez M, Herrerías Gutiérrez JM, Galera Ruiz H, Congregado M, Mora-
les Conde S, Argüelles Arias F, et al, editores. Enfoque multidisciplinar
omeprazole alone. Rev Esp Enferm Dig. 2002;94:127-30. de la patología esofágica y sus complicaciones. Madrid: IM&C (Interna-

32. Loffeld RJ. Incisor teeth status in patients with reflux oesophageagitis. cional Marketing & Comunication S.L.); 2006. p. 387-99.
Digestion. 1996;57:388-90. ✔
52. • Morales-Conde S, Cano Matías A, Cantillana Martínez J. Trata-

33. Järvinen V, Meurman JH, Hyvärinen H, Rytömaa I, Murtomaa H. Den-
tal erosion and upper gastrointestinal disorders. Oral Surg Oral Med
miento quirúrgico de la ERGE: la funduplicatura por vía laparoscó-
pica. En: Rodríguez-Téllez M, Herrerías Gutiérrez JM, Galera Ruiz
Oral Pathol. 1988;65:298-303. H, Congregado M, Morales Conde S, Argüelles Arias F, et al, edi-

34. O’Sullivan EA, Curzon ME, Roberts GJ, Milla PJ, Stringer MD. Gas-
troesophageal reflux in children and its relationship to erosion of primary
tores. Enfoque multidisciplinar de la patología esofágica y sus com-
plicaciones. Madrid: IM&C (Internacional Marketing & Comunica-
and permanent teeth. Eur J Oral Sci. 1998;106:765-9. tion S.L.); 2006. p. 401-22.

35. Rastogi A, Sharma P. Barrett's esophagus. Endoscopy. 2006;38(11):1065-9. ✔
53. Morales-Conde S, Cadet H, Prendes E, Tutosaus JD, Morales-Méndez

36. •• Sampliner RE. Practice Parameters Committee of the Ameri-
can College of Gastroenterology. Updated guidelines for the diag-
S. Tratamiento laparoscópico de la hernia de hiato y del reflujo gastroe-
sofágico. Cir Esp. 2000;68:328-33.
nosis, surveillance, and therapy of Barrett's esophagus. Am J Gas-
troenterol. 2002;97(8):1888-95.

37. Patterson DJ, Graham DY, Smith JL, Schwartz JT, Alpert E, Lanza FL,
et al. Natural history of benign esophageal stricture treated by dilatation. Páginas web
Gastroenterology. 1983;85(2):346-50. www.portalesmedicos.com/noticias/astrazeneca_burning_desires.htm

38. Rey Díaz Rubio E, Gómez Serrano F, Díaz Rubio M. Enfermedad por
reflujo gastroesofágico. En: Herrerías JM, Amador Romero FJ, editores.
www.sapd.es
www.sepd.es

Medicine. 2008;10(1):1-11 11

También podría gustarte