Está en la página 1de 36

MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA

PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

TEORÍA Y TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS DE LA


PERSONALIDAD

INDICE
01 Introducción y aspectos clínicos generales.
02 Teorías Etiológicas.
03 Teorías Cognitivas.
04 Teoría y Terapia de Esquemas.
05 Neurobiología y TCC en el Tratamiento de los TDPs.
06 Principios Clínicos Generales de la TCC en los Trastornos de la Personalidad.
07 Clínica y Conceptualización I: Cluster A.
08 Clínica y Conceptualización II: Cluster B.
09 Clínica y Conceptualización III: Cluster C.
10 Técnicas Específicos en la TCC de los Trastornos de la Personalidad.

(*) A los pacientes con Tr de P! les cuesta anticipar las consecuencias de sus actos. Parte
de a terapia consiste en simbolizar en aquello que no se habla pero perturba al otro.
Confrontación empática (Jeffrey Jung).

PERSONALIDAD
“Conjunto de características en el que se incluyen muchas de las estrategias de ajuste”
Beck, 1999
1. Es un constructo.
2. Definición: “Conjunto estable de modos de comportarse, vivenciar y pensar de un
individuo a lo largo del tiempo”.
3. Determinada por temperamento (predisposiciones neurogenéticas; marca
diferencia en los tiempos de reacción a los estímulos, la respuesta determinada a
estímulos, cuáles son las emociones prototípicas que se activan a los estímulos) y
carácter.
4. Idea de estructura relativamente estable.
5. Implica la suma de características que le otorgan al sujeto su propia individualidad,
estable e inconfundible.

Hacia fines de la adolescencia transcurren las ultimas podas significativas, pero


investigaciones han mostrado q las ultimas podas ocurren más tarde, incluso entre los 25-
27 años.

EPIDEMIOLOGÍA
 En Norteamérica y Europa Occidental informan de una prevalencia puntual entre
4% y 15%. Las prevalencias son más altas en América que en Europa y Asia, pero
no está muy claro el por qué.
Florenzano, 2017
1. La coexistencia/ COMORBILIDAD de un trastorno de personalidad con otro
trastorno mental es ALTA.
2. En la población general, los trastornos de personalidad son igualmente comunes,
entre hombres y mujeres y menos frecuentes en las minorías étnicas que en las
poblaciones mayoritarias. En la población clínica la relación mujer hombre se
triplica, porque las mujeres buscan más ayuda.
3. En el caso de Chile, la prevalencia de los TDP en la población general, ha sido
estudiada solo para el trastorno antisocial.

1
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

ASPECTOS GENERALES
1. Muchas personas no son diagnosticadas por los clínicos  tratamientos
inefectivos.
2. Comorbilidad con otros trastornos  agrava el pronóstico.
3. Estos cuadros se asocian con una mayor mortalidad y frecuencia de suicidio 
conductas parasuicidas.

Por un tiempo prolongado, los avances de la psiquiatría se centraron en los trastornos


sintomáticos correspondientes a descripciones clínicas de cuadros del eje I de las
clasificaciones americanas. El DSM-5 ha creado más polémicas, al suprimir el Eje II y
colocar a estos cuadros dentro del diagnóstico descriptivo general, como la han hecho
siempre las clasificaciones internacionales de la OMS, hasta el CIE-10.

PERSONALIDAD: BREVE RECORRIDO HISTÓRICO


Intentos de clasificar los modos de ser
Antigüedad Clásica Siglo XIX Siglo XX Autores
Teoría humoral Frenólogos Se descarta esta Sigmund Freud
/Hipócrates y relacionaron teoría pero se (psicoanálisis)
Galeno) ubicaciones y corroboró la Carl Jung (Introvertido:
Enfermedades deformaciones relación entre Más centrado en sí
surgían de excesos, craneanas con arquitectura mismo y más propenso a
bilis amarilla, bilis 37 rasgos corporal y rasgos desarrollar EQZ-
negra o de personalidad Extrovertidos más
flema(determinaban propensos a desarrollar
las cuatro TAB trastorno afectivo
disposiciones bipolar)
temperamentales Otto kernberg: Uno de
básicas: sanguínea, los autores que
colérica, melancólica diferenció la estructura
y flemática) de personalidad y sus
alteraciones de los
cuadros clínicos
descritos por los
manuales clasificatorios.

PERSPECTIVAS PARA AVORDAR A LOS TRASTONOS DE PERSONALIDAD


Perspectiva Descriptiva
Se constituyen como tal, cuando los rasgos de Pd. Se tornan inflexibles, desadaptativos,
produciendo una alteración significativa en el funcionamiento social y ocupacional del
sujeto, o bien un malestar subjetivo (DSM-V).

Perspectiva Psicodinámica
Tr de Pd como resultado de un conflicto psíquico subyacente. La rigidez se da a nivel de
los mecanismos de defensa utilizados (Mirada comprensiva y descriptiva).

ASPECTOS CLÍNICOS
Características comunes en los trastornos de P!
1. Una respuesta inflexible y desadaptada al estrés, no las resuelven o las empeoran.
2. Una incapacidad laboral y afectiva que tiende a ser mayor que en la neurosis, se
expresa en la dificultad para mantener relaciones estables.
3. Casi siempre se dan en un contexto interpersonal.

2
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

4. Fusión de los límites personales.


(*) neurosis: cuadros depresivos, ansiosos, adaptativos.
(Kaplan y Sadock, 2008).
Personalidad normal v/s anormal
Este grupo de trastornos psiquiátricos agrupa a aquellos individuos que poseen rasgos de
personalidad alterados de tal modo que entran en conflicto, en mayor o menor grado con
su ambiente interpersonal.
Constituye, al mismo tiempo, una categoría diagnóstica controvertida, ya que para
algunos, el calificar de “enfermo” un modo de ser o un estilo caracterológico es una
extensión excesiva del concepto de trastorno mental.
(Florenzano, 2017).
DSM V Trastorno general de Personalidad
Criterios
A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se
manifiesta en dos (o más) de las siguientes áreas:
1. Cognición (formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a otras
personas y a los acontecimientos)
2. Afectividad (el rango, la intensidad, la labilidad y la adecuación de la
respuesta emocional).
3. Funcionamiento interpersonal
4. Control de impulsos
B. El patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones
personales y sociales
C. El patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro de la
actividad social, laboral o en otras áreas importantes
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la
adolescencia o edad adulta temprana
E. El patrón persistente no se explica mejor como una manifestación o consecuencia
de otro trastorno mental
F. El patrón persistente no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
Ej una droga o un medicamento) o de otra afección médica (p. Ej: traumatismo
craneoencefálico).

DSM V plantea 10 desórdenes de personalidad, divididos en tres cluster


Cluster A Cluster B Cluster C
Paranoide Antisocial Por dependencia
Esquizoide Histriónico Por evitación
Esquizotípico Límite Obsesivo compulsivo
Narcisista
Corresponden a aquellos Caracterizado por Caracterizado por
trastornos excéntricos, de trastornos dramáticos. trastornos ansiosos y
conducta rara, bizarra. Exceso de emotividad e temerosos.
inestabilidad.

(*) Cluster A, características clínicas en común desorganización cognitiva y afectiva,


rareza y excentricidad del comportamiento ya sea en el contenido y organización del
pensamiento. Mientras más cerca estamos del Cluster C es más difícil que se altere el
juicio de realidad frente al estrés. En el Cluster B, tienden a ser más dramáticos,
intensidad en las reacciones, labilidad afectiva, impulsividad, problemas interpersonales.
En el Cluster C, el denominador común es el miedo, miedo a ser abandonado (Depend),

3
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

rechazado (Evit), y a no tener el control sobre las situaciones o a que fallen los planes
(OC)

CIE 11 CRITERIOS DE GRAVEDAD PARA TRASTORNOS DE PERSONALIDAD


Trastorno de personalidad leve
Existen problemas notorios en muchas de las relaciones interpersonales y en la ejecución
de los roles ocupacionales y sociales
esperados, pero se mantienen algunas relaciones y/o se llevan a cabo algunos roles.
Ejemplos: capaz de mantener, y tiene algún interés en mantener, algunos pocos amigos.
Intermitente o frecuentemente,
algunos conflictos con sus iguales, compañeros de trabajo y/o supervisores o,
alternativamente, exhibe retraimiento,
conducta aislada pero, en cualquier caso, es capaz de mantener y querer mantener el
empleo, si se dan oportunidades de
empleo apropiadas. Tiene relaciones significativas con algunos miembros de la familia,
aunque típicamente evita o tiene
conflictos con otros
El trastorno leve de la personalidad típicamente no se asocia con daño significativo hacia
sí u otros.

Trastorno de personalidad moderado


Existen problemas acentuados en la mayoría de las relaciones interpersonales y en la
ejecución de roles ocupacionales y sociales esperados a través de un amplio rango de
situaciones, que son suficientemente extendidas para comprometer a la mayoría en algún
grado.
Ejemplos: capaz de mantener muy pocos amigos o tiene poco interés en mantener
amistades. Regularmente presenta conflictos con sus pares, compañeros de trabajo y/o
supervisores, o acentuado retraimiento y conducta de aislamiento que interfiere con su
capacidad para funcionar constructivamente en el trabajo o con los otros. Puede exhibir
poco interés en y/o esforzarse en relación a empleos permanentes cuando se presentan
oportunidades apropiadas de empleo. Puede tener como resultado una historia de
cambios frecuentes de empleo. Ha entrado en conflictos, o a una notoria ausencia de,
relaciones con muchos miembros de la familia.
El trastorno de personalidad moderado frecuentemente se asocia con una historia pasada
y expectativa futura de daño a sí o a otros, pero no a un grado que cause daño duradero o
coloque en riesgo la vida.
Ejemplos: ideación suicida recurrente o intentos de suicidio sin una clara expectativa de
morir, episodios recurrentes de autoagresión sin una clara letalidad, conducta recurrente
hostil y confrontacional, o episodios violentos ocasionales que comprometen sólo
destrucción menor de la propiedad (ej., romper objetos) o agresión interpersonal tales
como empujar, dar empellones o abofetear, que no son suficientes como para causar
daños duraderos a los otros.

Trastorno de personalidad severo


Hay muchos problemas severos en el funcionamiento interpersonal que afectan todas las
áreas de la vida. La disfunción social general del individuo es profunda y está ausente o
gravemente comprometida la habilidad y/o la voluntad para llevar a cabo de modo
generalizado roles ocupacionales y sociales.
• Ejemplos: no tiene amigos pero puede asociarse. Incapaz o sin deseos de mantener un
trabajo regular debido a falta de interés o esfuerzo, dificultades interpersonales, o
conducta inapropiada (ej., irresponsabilidad, explosiones afectivas, insubordinación), aún

4
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

cuando estén disponibles oportunidades de empleo apropiados. Conflicto con o


retraimiento de sus pares y compañeros de trabajo. Ausencia de relaciones familiares (a
pesar de tener familiares vivos) o echadas a perder por conflictos significativos.
El trastorno severo de la personalidad habitualmente se asocia a una historia pasada y
futura expectativa de daño importante hacia sí u otros que ha provocado daños duraderos
o ha puesto en peligro la vida.
• Ejemplos: intentos de suicidio con una clara posibilidad de morir, episodios de
autoagresión con lesiones permanentes, desfiguración o deformación del individuo,
episodios de destrucción severa de la propiedad como el incendiar una casa
provocado por la ira, o episodios de violencia suficiente como para causar daño
permanente a otros.

ETIOLOGÍA
Factores psicológicos
 Relaciones tempranas carentes de gratificación.
 Dificultad temprana en el establecimiento de límites
 Patrones familiares disfuncionales.
 Trauma temprano.

Factores genéticos
Investigaciones orientadas a establecer el desempeño de los factores heredados en la
génesis de los Tr. De Pd.
Ej: Trs. de Pd del espectro esquizofrénico se dan con mayor frecuencia en familiares de
sujetos Esquizofrénicos.
Ej: Tener un padre psicopático y alcohólico, es un poderoso predictor del trastorno
antisocial en la adultez, independientemente si el niño ha sido criado o no por el padre
(Robbins, 1990).
Perspectiva Evolutiva (Beck, 1995; Beck, 2015).

Factores neuroquímicos
Modelo integrativo propuesto el año 1993 (Siever), donde se relacionan las
constelaciones descritas en el DSM-IV (Cluster A, B y C) y los sistemas de
neurotransmisores y dimensiones de sintomatología específica del sujeto en el eje I.

ETIOLOGÍA: TEORÍAS BIOLÓGICAS


Cluster A
 Tr de Pd esquizotípico, paranoide y esquizoide.
 Relacionados con el espectro esquizofrénico.
 Sistema de neurotransmisión: Dopaminérgico (aumento de la actividad
dopaminérgica)
 Neuroimágenes y estudios bioquímicos: muestran que los síntomas deficitarios se
ligan a alteraciones estructurales corticales y posibleme hipodopaminergia frontal.
Cluster B
 Tr. De Pd. Borderline, histriónico, narcisista y antisocial.
 Se relacionan con trastornos afectivos y del control de los impulsos.
 Sistemas de neurotransmisión: colinérgico, noradrenérgico y
serotoninérgico.
 Muestran además cambios neuropsicológicos en el procesamiento de la
información.
Cluster C

5
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

 Tr. De Pd. Evitativo, dependiente y obsesivo compulsivo.


 Ligados a la ansiedad.
 Sistemas de transmisión: noradrenérgico, serotoninérgico, gabaérgico y
dopaminérgico (disminución).

TERAPIA CENTRADA EN LA TRANSFERENCIA


Otto Kernberg
La TFP se centra en la relación de transferencia entre paciente y terapeuta a partir de
aspectos parciales interiorizados de relaciones tempranas.
La relación de transferencia, sólo representan aspectos
parciales de la correspondiente relación. Mediante la identificación y el tratamiento de
estos aspectos parciales de las relaciones, en el marco de la TFP se posibilita la
integración creciente de la percepción de uno mismo y de las relaciones, lo que en última
instancia puede traducirse en una maduración posterior de la estructura de la
personalidad y la superación de la patología.
(Doering,2014)
DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL
 Concepción psicodinámica de la personalidad.
 Noción de conflicto: modo particular de estructuración de la personalidad va
depender en gran medida de la forma de resolución del conflicto. Consciente v/s
Inconsciente.
 Concepto de necesidad v/s deseo.
 Dificultad en la aceptación de la castración. Experiencia de castración tiende a ser
renegada en los trastornos de la personalidad.
 Mecanismos defensivos principales que resguardan la homeostasis
psíquica.

MECANISMOS DE DEFENSAS PRINCIPALES

TRES ORGANIZACIONES FUNDAMENTALES DE PERSONALIDAD: ESTRUCTURA


NEURÓTICA, LIMÍTROFE Y PSICÓTICA
Kernberg postula tres grandes organizaciones estructurales de la personalidad, señalando
que tienen en común ciertas estructuras intrapsíquicas y características similares en su
desarrollo, tratamiento psicoterapéutico y sentido pronóstico.
Existen una serie de criterios para su identificación.

De acuerdo a Kernberg…
La estructura de personalidad se puede identificar a partir de:
1. Grado de integración de la identidad

6
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

2. Operaciones defensivas habituales


3. Prueba de realidad

Otros criterios complementarios


1. Manifestaciones no específicas de debilidad del Yo.
2. Integración del Superyó, calidad de relaciones objetales

RESUMEN
1. Rasgos disfuncionales que son globales (perturban en todos los ámbitos ) y son
estables a lo largo del tiempo, se consolidan al final de la adolescencia.
2. Dificultad para reconocer su propio problema (poco insight) y los rasgos son
egosintónicos (se sienten bien como son)
3. No son psicóticos (pero pueden haber episodios psicóticos breves )
4. Trastorno emocional del terapeuta (gatillan sentimientos importantes en el otro).

EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS DE


PERSONALIDAD
El marco / paradigma de la terapia cognitivo-conductual (TCC) tiene un conjunto de
principios teóricos interrelacionados (es decir, la arquitectura de la TCC) y un conjunto de
técnicas que pueden organizarse en estrategias clínicas incluidas en protocolos clínicos
más o menos manualizados. Entre los tratamientos psicológicos de la TCC podemos
mencionar la terapia de aceptación y compromiso (ACT; Hayes, Strosahl y Wilson, 2011),
la terapia conductual dialéctica (DBT; Dimeff y Linehan, 2001), la terapia de esquemas
(ST ; Young, Klosko y Weishaar, 2003). Se incluye también la terapia cognitiva de Beck
(CT; Beck, 1976; J. Beck, 1995) y la terapia racional-emotiva (REBT; DiGiuseppe, Doyle,
Dryden y Back, 2013; Ellis, 1994), que, aunque son los enfoques tradicionales del
paradigma general de la TCC también se han investigado como sistemas eficaces de
psicoterapia en los TDPs.

Aaron Beck
Aplicaciones de la TCC en el caso de los trastornos de p!
Los principales mecanismos etiopatogenéticos se relacionan con las creencias
centrales, que se forman a través de experiencias clave de desarrollo y algunas de las
cuales podrían basarse en predisposiciones biológicas. Sin embargo, cada escuela de
terapia se centra en sus principales creencias fundamentales hipotetizadas. El modelo de
TCC se centra principalmente en las creencias centrales y los mecanismos para
afrontarlas (por ejemplo, creencias intermedias en forma de evaluaciones, suposiciones
positivas-negativas y reglas). El adecuado abordaje terapéutico requiere por tanto de una
adecuada conceptualización distal y proximal del paciente.

(*) Beck dice que los desórdenes de personalidad se constituyen por una conjunción de
variables psicológicas + variables temperamentales + variables vinculadas a las
relaciones tempranas. Pone énfasis en los elementos biológicos y aquellos vinculados al
temperamento que facilitan la construcción de ciertos rasgos. El foco central de estudio
son las creencias centrales, y como éstas se vuelven rígidas y se vuelven también
restringidas, es decir, en la mayoría de las personas existen distintos tipos de creencias
centrales que están en continua interrelación y en función de la situación a la cual nos
vemos expuestos, vamos desplegando distintas creencias centrales respecto a la
situación, con respecto al mundo, respecto a otras personas. En trastornos de p! las
creencias centrales son pocas y tienden a estar hipervalentes (que disminuye su umbral
de activación; se activan fácilmente). Ej: en trastorno de p! límite: creencia central de

7
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

abandono, donde pequeños desaires o conflictos con otro, podrían activar de inmediato la
vivencia que estoy siendo abandonado.
(*) Un mismo esquema podría ser consciente, parcialmente consciente, o inconsciente,
dependiendo de la situación en la cual esté el paciente. Beck propone una teoría dinámica
de los esquemas (irá cambiando según la situación). Es importante que nos preguntemos
con nuestros pacientes, que tan conscientes están sus esquemas.
(*) El esquema para Beck será el conjunto de creencias centrales e intermedias; que al
mismo tiempo desplegan una respuesta afectiva y cognitiva.
(*) Creencias centrales: modelos del mundo, del self, que vienen predominantemente de
la infancia, relaciones tempranas y son más estables, globales y más resistentes al
cambios, predominantemente inconscientes pero en otros momentos pueden volverse
muy conscientes.
Creencias intermedias: suposiciones, reglas, actitudes, presunciones derivadas de las
creencias centrales. Pueden ser tanto positivas como negativas y hacen que la persona
administre sus creencias centrales en relación con el mundo.
Ej.: creencias central “soy un raro”, regla “debo esconderme de las otras personas, si me
conocen van a darse cuenta que soy un desadaptado; por ningún motivo debo hablar de
cosas íntimas con otras personas”.

Beck menciona que para abordar los desórdenes de personalidad debemos


conocer los eventos distales para hacer una adecuada conceptualización, es
imprescindible conocer la biografía, y entender cómo se construyeron los esquemas, es
decir las creencias centrales e intermedias. Y al mismo tiempo, la conceptualización será
compleja, probablemente no necesitamos solo una conceptualización, sino dos o tres
dependiendo del problema clínico del paciente y de cómo se presenta, recordar que en
estos pacientes la polisintomatología es más la regla que la excepción (ej.: hacer una
conceptualización respecto a las crisis de pánico en relaciones interpersonales/ otra sobre
cómo se activa el consumo de drogas en estos pacientes). El desafío del terapeuta es ser
capaz de integrar de forma coherente estas conceptualizaciones.
Desde un punto de vista técnico, Beck menciona que una vez que realizamos la
conceptualización debemos poner un especial énfasis en la construcción de la alianza
terapéutica. Beck dice que la mayoría de los pacientes va a construir alianza terapéutica
cuando el terapeuta está lo suficientemente interesado en él, y por lo tanto, el terapeuta
está activamente conceptualizándolo y pensándolo. Para construir una alianza debemos:
ser activos, conceptualizar, tener apertura, y tener empatía. En este caso adicional,
debemos tener paciencia e identificar prematuramente las resistencias del paciente, y
abordar prematuramente cuáles son sus miedos y aprensiones de ingresar a terapia (y
hablar de esto abiertamente). Debemos al mismo tiempo, invitar constantemente al
paciente a una alianza incondicional incluso desde la primera sesión haciendo un análisis
de costos y beneficios de hacer o no hacer la terapia.

Teoría Cognitivo Conductual de Beck


Una perspectiva evolucionaria/ evolutiva
Podemos comprender mejor las estructuras, funciones y procesos de la personalidad si
examinamos las actitudes, los sentimientos y el comportamiento a la luz de su posible
relación con las estrategias etológicas: cómo los prototipos de nuestros patrones de
personalidad podrían derivarse de nuestra herencia filogenética. Las “estrategias”
determinadas genéticamente que facilitaron la supervivencia, la conservación y expansión
de los recursos y la reproducción, probablemente se han mantenido por la selección
natural.

8
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

Las respuestas derivadas de estas estrategias primitivas se pueden observar de forma


exagerada en los síndromes sintomáticos, como los trastornos de ansiedad y depresión, y
en los trastornos de la personalidad. Las personas nacen con un conjunto de
necesidades: sustento, protección y ayuda que persisten durante toda la vida. Estas
necesidades programadas genéticamente se expresan en forma de necesidades e
impulsos que presionan por la satisfacción. Los individuos también están
predispuestos no solo a ansiar las necesidades de la vida, sino también a mantener
vínculos con otros humanos, que resultan esenciales para el éxito y la supervivencia en
un entorno competitivo y, a veces, hostil.

(*) Son la sobreexpresión de un mecanismo adaptativo. Probablemente lo necesitó en


un momento para sobrevivir en un medio hostil.
(*) Ej.: en trastorno de p! dependiente, puede ser vista como una exacerbación de la
conducta de apego que originariamente sirve para sobrevivir.
Trastorno de la p! histriónico, puede ser visto como una exacerbación de la conducta de
cortejo y/o seducción que se vuelve inadecuada, pero que originalmente tiene una
finalidad de reproducción.
Trastorno de p! por evitación, tiene que ver con una sobre expresión fenotípica de una
conducta de lucha y huida.
(*) Beck dice que no tildemos estas conductas como abiertamente como desadaptativas/
patológicas, sino que son la sobreexpresión de un mecanismo adaptativo. Preguntémonos
por qué esa persona aprendió en un momento a escapar en exceso, a ser el centro de
atención y tratar de seducir constantemente, porque probablemente lo necesitó en algún
momento para sobrevivir en un entorno hostil, y para competir por sus necesidades
básicas, y por tanto, el cambiar esto va a ser complejo. La mayoría de los pacientes se
resisten al cambio porque se han aferrado toda su vida a estos mecanismos adaptativos.

Aplicaciones de la TCC en el caso de los trastornos de la personalidad


Además de las respuestas defensivas automáticas, como la reacción de lucha-huida, las
personas tienen estructuras innatas para percibir y responder a amenazas y necesidades
menos inmediatas. Estas respuestas, interactúan con las actitudes de los integrantes del
grupo primario. Las estrategias automáticas en la infancia como llorar y sonreír, por
ejemplo, evocan respuestas cariñosas de los cuidadores. De acuerdo con el mandato
evolutivo de supervivencia y perpetuación de su herencia genética, los individuos están
programados no solo para experimentar una variedad de ansias e impulsos, sino
también para desplegar selectivamente estrategias en el procesamiento cognitivo,
afectivo y motivacional que pueden haber evolucionado como resultado de su
capacidad favorable para mantener la vida y promover la reproducción. Los
trastornos de la personalidad, así como los trastornos de los síntomas, representan una
exageración de las estrategias adaptativas de la conducta humana.
Además pone énfasis en el concepto de Esquema y en las estrategias de adaptación y
conductas derivadas, en un sentido muy similar al planteado por Young (2003-2014).

9
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

LA TEORÍA DE ESQUEMAS
Young, Rygh & Weinberger (2014); Young (2003)

Origen con Jeffrey Young, quien estudió con Aaron Beck.

1. La palabra "esquema" se utiliza en muchos campos de estudio. En términos generales,


un esquema es una estructura o un “marco” de referencia. En la filosofía griega los
estoicos, especialmente, planteaban principios de lógica en forma de "esquemas de
inferencia" (Nussbaum, 1994). En la filosofía kantiana, un esquema es una concepción de
lo que es común a todos los miembros de una clase.
Dentro de las teorías desarrollo cognitivo, un esquema: Es un patrón impuesto a la
realidad o la experiencia para ayudar a los individuos a explicarla, mediar la
percepción y a guiar sus conductas. Es una representación abstracta de las
características distintivas de un evento, que resalta sus elementos más destacados.
Jean Piaget escribió en detalle sobre los esquemas en diferentes etapas del desarrollo
cognitivo infantil. El esquema representacional humano va evolucionando hacia mayor
nivel de complejidad.

2. Pasando de la psicología cognitiva a la terapia cognitiva, Aaron Beck (1967) se refirió


en sus primeros escritos a los esquemas, viéndolos como principios organizadores
amplios que dan sentido a la experiencia de la vida. Este concepto es de importante de
particular relevancia para la psicoterapia, ya que muchos de ellos se forman temprano en
la vida, continúan siendo elaborados y luego superpuestos a experiencias vitales
posteriores , incluso cuando ya no son aplicables (necesidad de "coherencia cognitiva“).
Según esta definición amplia, un esquema puede ser positivo o negativo, adaptativo o
desadaptativo. Los esquemas pueden formarse en la niñez o más tarde en la vida.
(Freeman y Davison, 1997).
(*) Nuestras experiencias nos invitan permanentemente a cambiar nuestros esquemas;
somos permanentes constructores de esquemas, lo que pasa es que los nuevos
esquemas van buscando coherencia con los ya existentes.
(*) Comienzan a generarse síntomas cuando los nuevos esquemas que se construyen
son discrepantes con los esquemas anteriores, por esto es tan importante la coherencia
interna (con el mundo y respecto a sí mismo) y que vaya evolucionando hacia mayor
complejidad.

3. A través de la observación clínica y estudios empíricos, Young ha identificado un


subconjunto de esquemas que él denomina esquemas desadaptativos tempranos
(EMS) que: “Se refieren a temas extremadamente estables y duraderos que se
desarrollan durante la niñez y se mantienen a lo largo de la vida del individuo y que son
disfuncionales en un grado significativo ”(Young, 1990, p. 9).
Según la teoría de Young (2003), los esquemas desadaptativos tempranos son el
resultado de una interacción entre el temperamento innato del niño y las primeras
experiencias negativas de la vida, especialmente con otras personas significativas. Los
niños construyen gradualmente visiones omnipresentes y desadaptativas de sí mismos y
de los demás que se “filtran” posteriormente en experiencias futuras.
(*) Experiencias + cuidadores + interrelaciones entre ambas. Por lo tanto, lo primero que
debemos pensar cuando evaluamos a nuestros pacientes es en cómo interactúan estas
variables, y que la interacción de esas variables no es lineal, es un proceso complejo
donde pueden haber incluso bidireccionalidad.

10
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

En resumen, Aaron Beck dice que los esquemas son el conjunto de creencias centrales y
creencias intermedias que dan origen a emociones y conductas.

4. Según Young, los EMS son:


1. Verdades a priori sobre uno mismo y/o el medio ambiente
2. Auto-perpetuantes y resistentes al cambio (por tanto van a buscar
selectivamente información del medio que los confirme).
3. Disfuncionales (generan síntomas subjetivos o interpersonales).
4. A menudo desencadenados por algún cambio ambiental (por ejemplo,
pérdida de un trabajo o pareja); o cambio de la experiencia interna.
5. Vinculados a altos niveles de afecto cuando se activan (aumenta el monto de
afecto, disminuye la capacidad simbólica).
6. Por lo general, resultan de una interacción del temperamento del niño con
experiencias de desarrollo disfuncionales con miembros de la familia,
cuidadores y compañeros (Young, 1990/1999).

(*) Cuando se activa un EMS, también se activan recuerdos tempranos específicos,


creencias fundamentales, emociones fuertes y reacciones fisiológicas.
(*) Cuando se activa un esquema, se activa una experiencia completa; implica la
activación de autodiálogo, de anticipaciones del futuro, activación de recuerdos del
pasado, implica una experiencia interoceptiva (una manera de estar y sentir el cuerpo en
ese momento), activa una disposición corporal.
(*) No se trata de una experiencia solo cognitiva racional, sino que es cognitiva,
representacional, mnémica, emocional, corporal  este es uno de los giro más
importantes que le da Jeffrey Young al concepto de esquemas. Y por tanto, a veces para
acceder a un esquema desde la psicoterapia, no debemos acceder desde lo racional, sino
que también puede ser desde la misma experiencia.
Ejemplo: cuando el paciente experimenta una emoción muy intensa, seguirle la pista a
otras situaciones en las cuales se sintió de forma similar, instarlo a recordar, centrarnos
en la emoción que tiene el paciente en ese momento, dejar que despliegue la emoción,
que trate de definirla en palabras, y que posteriormente a eso intente conceptualizar como
se siente y como se ve a sí mismo en esa situación. Incitar la emoción en terapia y que
desde ahí invitarlo a conceptualizar la emoción. También se puede explorar en la
bibliografía, o en otras ocasiones donde se ha sentido de forma similar.

Los EMS se desarrollan cuando el entorno no satisface las necesidades básicas del
niño en cuanto a:

1 2 3 4
Asegurar lazos Amor, cariño y Libertad para Equilibrio entre
con los demás atención. expresar Validación de
(seguridad, necesidades. sentimientos y
previsibilidad). necesidades/
Límites realistas.

Un individuo psicológicamente sano es aquel que puede


satisfacer de manera adaptativa estas necesidades emocionales básicas. Cuando no se
satisfacen las necesidades básicas, los niños a menudo internalizan actitudes y creencias
desadaptativas. El objetivo de la terapia de esquemas es ayudar a los pacientes a

11
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

encontrar nuevas formas de relacionarse con otros, para satisfacer sus necesidades
emocionales básicas.

(*) En relación al punto 1, un ej.: en trastorno de p! límite, cuando no han tenido lazos
previsibles con los otros, en la adultez comienzan a cuestionarse la continuidad y
estabilidad del lazo con otras personas. Un cambio mínimo en la experiencia se puede
traducir en que se pone en jaque la previsibilidad y continuidad del vínculo.
(*) En relación al punto 4. Limites realistas pues si bien las necesidades son válidas, hay
un momento, un modo, un límite; si eso no sucede, es probable que haya un problema de
autorregulación en la transgresión de los límites y de los otros, y que la persona carezca
de los recursos necesarios para regular la activación de algunos esquemas, y por lo tanto,
irrumpen ciertas necesidades de modo imperativo. Ej.: en los esquemas de grandiosidad
o de derechos especiales en pacientes narcisistas o antisociales, se sienten merecedores
de una posición especial y sus necesidades deben ser satisfechas más allá de las
necesidades de los otros. Importancia de límites realistas.
(*) Triada para identificar origen de EMS: satisfacción de necesidades + características
vinculares que ofrecen los cuidadores + características temperamentales del niño.
(*) Un paciente puede tener más de 1 esquema disfuncional, y se pueden construir otros
esquemas disfuncionales sobre los otros. Se debe partir por los que más daño estén
causando, los que generen más sintomatología, priorizando el estado actual del paciente
y el motivo de consulta principal. Los pacientes no son 1 esquema, son un cúmulo de
esquemas  cuál o cuáles son los esquemas disfuncionales que generan los síntomas o
cómo los mantienen.

Existen 4 tipos de experiencias de la vida temprana que fomentan la adquisición de


EMS
1) Frustración de las necesidades
Cuando el niño experimenta “muy poco de algo bueno” a través de déficits en el
entorno temprano. Al entorno del niño le falta algo importante, como la estabilidad,
la comprensión o el amor y desarrolla esquemas en la línea de la privación
emocional o el abandono.
2) Traumatización o victimización
El niño es lastimado o víctima de diversas formas de abuso y desarrolla esquemas
como Desconfianza/ Abuso, Defectuosidad/Vergüenza o Vulnerabilidad al
daño. Las experiencias traumáticas siempre son potencialmente patógenas en el
desarrollo de esquemas desadaptativos.
3) El niño experimenta demasiado de algo bueno
Los padres le dan al niño demasiado de algo que, con moderación, es
saludable: por ejemplo, el niño rara vez es frustrado o castigado. Más bien, es
mimado o malcriado. No se satisfacen las necesidades emocionales básicas como
la autonomía o los límites realistas. Por lo tanto, los padres pueden estar
demasiado centrados en las conductas del niño, pueden sobreprotegerlo pueden
darle un grado excesivo de libertad y autonomía sin límites. Se desarrollan
esquemas como Dependencia/ Incompetencia o Derecho/ Grandiosidad.
4) Internalización selectiva o identificación con otras personas significativas
El niño se identifica selectivamente e interioriza los pensamientos,
sentimientos, experiencias y comportamientos de los padres. Por ejemplo,
dos pacientes que han vivido la experiencia de abuso infantil. La primera paciente,
cuando niña, sucumbió al papel de víctima. Cuando su padre la golpeó, ella no se
defendió. Más bien, se volvió pasiva y sumisa. Fue víctima del comportamiento
abusivo de su padre, pero no lo internalizó. Experimentó el sentimiento de ser una

12
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

víctima, pero no interiorizó el sentimiento de ser un abusador. El segundo


paciente, luchó contra su padre abusivo. Se identificó con su padre, internalizó sus
pensamientos, sentimientos y comportamiento agresivos y, finalmente, se volvió
abusivo.
(*) En un mismo paciente pueden haber más de un mecanismo.

18 contenidos esquemáticos/ esquemas desadaptativos tempranos (EMS) que


postula Young:
1. ABANDONO / 2. DESCONFIANZA / 3. PRIVACIÓN
INESTABILIDAD: ABUSO: EMOCIONAL:

La percepción de La expectativa de que otros La expectativa de que los


inestabilidad o falta de lastimarán, abusarán, demás no satisfagan
confiabilidad de las humillarán, engañarán, adecuadamente el deseo
personas disponibles para mentirán, manipularán o se de uno de un grado normal
brindar apoyo y conexión. aprovecharán. Por lo de apoyo emocional. Las
Implica la sensación de que general, implica la tres formas principales de
los seres queridos no percepción de que el daño privación son las
podrán continuar brindando es intencional o el siguientes:
apoyo emocional, resultado de una A. Privación de afecto:
conexión, fuerza o negligencia extrema e ausencia de atención,
protección práctica porque injustificada. Puede incluir afecto, calidez o compañía.
son emocionalmente la sensación de que uno B. Privación de empatía:
inestables e impredecibles siempre termina siendo Ausencia de comprensión,
(por ejemplo, arrebatos de engañado en relación con escucha, autorrevelación o
ira), no son confiables o los demás o que es víctima intercambio mutuo de
están presentes de manera de injusticias sentimientos de los demás.
errática; porque morirán C. Privación de protección:
inminentemente; o porque ausencia de fuerza,
abandonarán al paciente dirección o guía de otros.
en favor de alguien mejor.
4. DEFECTIVIDAD / 5. AISLAMIENTO SOCIAL / 6. DEPENDENCIA /
VERGÜENZA: ALIENACIÓN: INCOMPETENCIA:

La sensación de que uno La sensación de que uno Creencia de que uno es


es defectuoso, malo, no está aislado del resto del incapaz de manejar sus
deseado, inferior o incapaz mundo, que es diferente de responsabilidades diarias
en aspectos importantes; o otras personas y / o que no de manera competente, sin
que uno sería indigno de forma parte de ningún una ayuda considerable de
ser amado por otras grupo o comunidad. otros (por ejemplo,
personas importantes que cuidarse, resolver
expuso. Puede implicar problemas diarios, ejercer
hipersensibilidad a la buen juicio, abordar nuevas
crítica, el rechazo y la tareas, tomar buenas
culpa; timidez, decisiones) . A menudo se
comparaciones e presenta como impotencia.
inseguridad con los demás;
o un sentido de vergüenza
con respecto a los defectos
percibidos de uno. Estos
defectos pueden ser

13
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

privados (por ejemplo,


egoísmo, impulsos de ira,
deseos sexuales
inaceptables) o públicos
(por ejemplo, apariencia
física indeseable,
incomodidad social).
7. VULNERABILIDAD AL 8. ENMESHMENT / YO 9. FALLO:
DAÑO O ENFERMEDAD: SUBDESARROLLADO:
La creencia de que uno ha
Miedo exagerado de que Excesiva participación fallado, inevitablemente
una catástrofe inminente emocional y cercanía con fallará, o es
ocurra en cualquier una o más personas fundamentalmente
momento y que uno sea importantes (a menudo inadecuado en relación con
incapaz de prevenirla. Los padres), a expensas de la sus compañeros, en áreas
temores se centran en uno individualización completa de rendimiento (escuela,
o más de los siguientes: (A) o el desarrollo social carrera, deportes, etc.) A
catástrofes médicas (por normal. A menudo implica menudo implica creencias
ejemplo, ataques la creencia de que al de que uno es estúpido,
cardíacos, SIDA); (B) menos uno de los inepto, sin talento.
catástrofes emocionales individuos “enredados” no ignorante, de menor
(por ejemplo, volverse puede sobrevivir o ser feliz estatus, menos exitoso que
loco); (C) catástrofes sin el apoyo constante del los demás, etc.
externas (por ejemplo, otro. También puede incluir
ascensores colapsando, sentimientos de ser
víctimas de delincuentes, asfixiado o fusionado con
accidentes aéreos, otros O una identidad
terremotos). individual insuficiente. A
menudo se experimenta
como una sensación de
vacío e inestabilidad, sin
dirección o, en casos
extremos, cuestionando la
propia existencia.
10. DERECHO / 11. AUTO CONTROL Y 12. SUBYUGACIÓN:
GRANDIOSIDAD: AUTODISCIPLINA
INSUFICIENTES: Entrega excesiva del
La creencia de que uno es control a los demás porque
superior a otras personas; Dificultad generalizada o uno se siente coaccionado,
se merece algunos negativa a ejercer generalmente para evitar la
derechos y privilegios suficiente autocontrol y ira, las represalias o el
especiales; o no sujeto a tolerancia a la frustración abandono. Hay dos formas
las reglas de reciprocidad para lograr los objetivos principales de subyugación:
que guían la interacción personales, o para A. Subyugación de
social normal. A menudo restringir la expresión necesidades: Supresión de
implica insistir en que uno excesiva de sus emociones las preferencias, decisiones
debe poder hacer o tener lo e impulsos. En su forma y deseos de uno. B.
que quiera sin importar lo más leve, el paciente se Subyugación de la
que sea realista, lo que presenta con un énfasis emoción: supresión de la
otros consideren razonable exagerado en la evitación expresión emocional,
o el costo para los demás; de la incomodidad: evitar el especialmente la ira. Por lo

14
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

O un enfoque dolor, el conflicto, la general, implica la


exageradamente en la confrontación, la percepción de que los
superioridad (por ejemplo, responsabilidad o el propios deseos, opiniones
estar entre los más esfuerzo excesivo, a y sentimientos de uno no
exitosos, famosos y ricos) expensas de la realización son válidos o importantes
para lograr poder o control personal, el compromiso o para los demás, asociados
(no principalmente para la integridad. a un cumplimiento
recibir atención o excesivo. Generalmente
aprobación). A veces conduce a una
incluye una competitividad acumulación de ira, que se
excesiva o dominio de los manifiesta en diversos
demás: afirmar el poder de síntomas (por ejemplo,
uno, forzar el punto de vista comportamiento pasivo-
de uno o controlar el agresivo, arrebatos de mal
comportamiento de los genio, síntomas
demás de acuerdo con los psicosomáticos, "mal
propios deseos, sin comportamiento", abuso de
empatía o preocupación sustancias).
por las necesidades o
sentimientos de los demás.
13. AUTOSACRIFICIO: 14. SOLICITUD DE 15. NEGATIVIDAD /
APROBACIÓN / PESIMISMO:
Enfoque excesivo en SOLICITUD DE
satisfacer voluntariamente RECONOCIMIENTO: Un enfoque permanente y
las necesidades de los generalizado en los
demás en situaciones Excesivo énfasis en aspectos negativos de la
cotidianas a expensas de la obtener la aprobación, el vida (dolor, muerte,
propia gratificación. Las reconocimiento o la pérdida, decepción,
razones más comunes son atención de otras personas conflicto, culpa,
evitar causar dolor a los o encajar, a expensas de resentimiento, problemas
demás, evitar la culpa por desarrollar un sentido de sin resolver, errores
sentirse egoísta o identidad seguro y potenciales, traición, cosas
mantener la conexión con verdadero. El sentido de que podrían salir mal, etc.),
otros percibidos como estima de uno depende mientras se minimiza o
necesitados. A menudo principalmente de las descuida lo positivo. o
resulta de una aguda reacciones de los demás y aspectos optimistas. Por lo
sensibilidad al dolor ajeno. no de las propias general, incluye una
A veces conduce a la inclinaciones naturales. A expectativa exagerada (en
sensación de que las veces incluye un énfasis una amplia gama de
propias necesidades no se excesivo en el estatus, la situaciones laborales o
satisfacen adecuadamente apariencia, la aceptación interpersonales) de que las
y al resentimiento de social, el dinero o los cosas eventualmente
aquellos a quienes se logros, como un medio saldrán muy mal o de que
cuida. (Se superpone con para obtener aprobación, los aspectos de la vida que
el concepto de admiración o atención (no parecen ir bien finalmente
codependencia). principalmente por poder o se desmoronarán. Por lo
control). Con frecuencia general, implica un miedo
resulta en decisiones desmesurado a cometer
importantes de la vida que errores que pueden
no son auténticas o conducir al colapso
insatisfactorias, o en financiero, la pérdida, la

15
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

hipersensibilidad al humillación o quedar


rechazo. atrapado en problemas.
Debido a que los posibles
resultados negativos son
exagerados, estos
pacientes se caracterizan
con frecuencia por
preocupación crónica,
vigilancia, quejas o
indecisión.
16. INHIBICIÓN 17. ESTÁNDARES 18. PUNITIVIDAD:
EMOCIONAL: ELEVADOS /
HIPERCRÍTICO: La creencia de que las
La inhibición excesiva de la personas deben ser
acción espontánea, los La creencia subyacente de duramente castigadas por
sentimientos o la que uno debe esforzarse cometer errores. Implica la
comunicación, por cumplir con estándares tendencia a estar enojado,
generalmente para evitar la internalizados muy altos de intolerante, punitivo e
desaprobación de los comportamiento y impaciente con aquellas
demás, los sentimientos de desempeño, generalmente personas (incluido uno
vergüenza o la pérdida de para evitar las críticas. Por mismo) que no cumplen
control de los impulsos. Las lo general, resulta en con sus expectativas o
áreas más comunes de sentimientos de presión o estándares. Por lo general,
inhibición involucran dificultad para disminuir y incluye dificultad para
(A) la inhibición de la ira y en hipercrítica hacia uno perdonar los errores en uno
la agresión. mismo y los demás. Debe mismo o en los demás
(B) inhibición de impulsos involucrar un deterioro debido a la renuencia a
positivos (por ejemplo, significativo en el placer, la considerar circunstancias
alegría, afecto, excitación relajación, la salud, la atenuantes, permitir la
sexual, juego). autoestima, el sentido de imperfección humana o
(C) dificultad para expresar logro o las relaciones empatizar con los
vulnerabilidad o satisfactorias. Los sentimientos.
comunicarse libremente estándares implacables se
sobre los sentimientos, presentan típicamente
necesidades, etc. como (A) perfeccionismo,
(D) énfasis excesivo en la atención desmesurada a
racionalidad sin tener en los detalles o una
cuenta las emociones. subestimación de cuán
bueno es el desempeño de
uno en relación con la
norma; (B) reglas rígidas y
“debería” en muchas áreas
de la vida, incluyendo
preceptos morales, éticos,
culturales o religiosos
irrealmente elevados; o (C)
preocupación por el tiempo
y la eficiencia para que se
pueda lograr más.

16
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

(*) En trastornos de p!, cuando la persona se ve inundada por el afecto, disminuye la


capacidad reflexiva.
(*) La activación de un esquema, es la activación de algo completo.
Desde la psicoterapia, acceder a un esquema sería mejor desde la misma experiencia
que desde la racionalidad.
(*) Los pacientes son un cúmulo de esquemas, nosotros debemos preguntarnos qué
esquemas están causando más daño.
(*) las terapias con trastornos de personalidad no son terapias breves.
(*) el proceso de cambio de psicoterapia no es lineal y es algo que debe saber tanto
nosotros, como el paciente y su familia, para no generar expectativas ni frustración.

ROL DEL TEMPERAMENTO


El temperamento emocional interactúa con eventos infantiles dolorosos en la
formación de esquemas. Los diferentes temperamentos exponen selectivamente a los
niños a diferentes circunstancias de la vida. Por ejemplo, es más probable que un niño
agresivo provoque el abuso físico de un padre violento que un niño pasivo y apaciguador.
Un temperamento emocional extremo puede anular un entorno ordinario y producir
psicopatología sin justificación aparente en la historia del paciente.
Los diferentes temperamentos hacen que los niños sean susceptibles de manera
diferente a circunstancias de la vida similares. Con el mismo trato por parte de los
padres, dos niños pueden reaccionar de manera muy diferente. Por ejemplo, dos
niños que son rechazados por sus madres. El niño tímido se esconde del mundo y se
vuelve cada vez más retraído y dependiente de su madre; el sociable se aventura y hace
otras conexiones más positivas. La sociabilidad es un rasgo relevante de los niños
resilientes, que pueden llegar a desarrollar conductas adaptativas, a pesar del abuso o la
negligencia.

OPERACIONES DE MANTENCIÓN DE LOS ESQUEMAS:


3 mecanismos
1. Mediante distorsiones cognitivas, el individuo percibe mal las situaciones de tal
manera que se refuerza el esquema, acentuando la información que confirma el
esquema y minimizando o negando la información que contradice el esquema.
(inferencias arbitrarias; pensamiento dicotómico para identificar cuáles son las
personas que van a recalcar mi defectuosidad, y cuáles son las personas en
quienes me puedo sentir apoyada).
(*) Las distorsiones cognitivas están al servicio de los esquemas, y no son solo
errores lógicos en el procesamiento de la información, por algo el paciente las
despliega. Por eso hay que siempre preguntarse cuáles fueron los esquemas que
se activaron que facilitan las distorsiones cognitivas.
2. Conductualmente, el individuo se involucra en patrones autodestructivos,
seleccionando inconscientemente y permaneciendo en situaciones y relaciones
que desencadenan y perpetúan el esquema, mientras evita las relaciones que
pueden modificar el esquema.
(*) Ocurren de manera tácita, no suceden de forma consciente.
3. La persona puede bloquear las emociones conectadas a un esquema, por lo que
el esquema no alcanza un nivel explícito en la conciencia lo que restringe la
posibilidad de tomar acciones para modificarlo interpersonalmente: Los
pacientes se relacionan de manera que incitan a otros a responder
negativamente, reforzando así el esquema.
(*) Ej.: si tengo esquemas de abandono, podría convencerme a mí mismo de que
no necesito establecer relaciones de pareja ≈ bloqueo de la experiencia afectiva.

17
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

ESTILOS DISFUNCIONALES DE AFRONTAMIENTO DE LOS ESQUEMAS


Los pacientes desarrollan estilos y respuestas de afrontamiento desadaptativos
tempranamente en la vida para adaptarse a los esquemas, de modo que no tengan que
experimentar las emociones intensas y abrumadoras que los esquemas suelen activar.
La activación de un esquema es una amenaza (la frustración de una necesidad
emocional central y las emociones concomitantes) a la que el individuo responde con
un estilo de afrontamiento (recordar respuestas filogenéticas frente a la amenaza).
Estos estilos de afrontamiento suelen ser adaptativos en la infancia y pueden
considerarse mecanismos de supervivencia saludables. Pero se vuelven inadaptados a
medida que el niño crece porque los estilos de afrontamiento continúan perpetuando el
esquema, incluso cuando las condiciones cambian y el individuo tiene opciones más
adaptativas. Los estilos de afrontamiento desadaptativos finalmente mantienen a los
pacientes “atrapados” en sus esquemas.

1. Rendición al esquema:
Cuando los pacientes se rinden a un esquema, ceden a él. Aceptan que el
esquema es verdadero, experimentando directamente el dolor emocional derivado
del esquema. Actúan de formas que confirman el esquema. Sin darse cuenta de lo
que están haciendo, repiten patrones basados en esquemas para que, como
adultos, continúen reviviendo las experiencias de la infancia que crearon el
esquema. Cuando se encuentran con los desencadenantes del esquema, sus
respuestas emocionales son desproporcionadas y experimentan sus emociones
de manera plena y consciente. EJ: ELECCIÓN DE PAREJA, cuanto al
comportamiento, eligen parejas que tienen más probabilidades de tratarlos por
ejemplo como lo hizo el "padre deprivador de afecto", como una paciente que,
eligió a su esposo, que le privaba de emociones. Luego, con frecuencia se
relacionan con sus parejas de manera pasiva y complaciente, lo que perpetúa el
esquema. En la relación de terapia, estos pacientes también pueden representar el
esquema consigo mismos en el papel de "niño" y el terapeuta en el papel de
"padre deprivador".

2. Evitación del esquema:


Cuando los pacientes utilizan la evitación como estilo de afrontamiento, tratan de
organizar sus vidas de modo que el esquema nunca se active. Intentan vivir sin
conciencia, como si el esquema “no existiera”. Evitan pensar en el esquema.
Bloquean pensamientos e imágenes que puedan desencadenarlo: cuando tales
pensamientos o imágenes aparecen, se distraen o los sacan de sus mentes.
Evitan sentir el esquema. Cuando los sentimientos afloran, los rechazan a través
de la razón. Cuando interactúan con otros, pueden parecer perfectamente
normales. Suelen evitar situaciones que puedan desencadenar el esquema, como
las relaciones íntimas o los desafíos. EJ: BEBER EN EXCESO, DROGAS,
SEXUALIDAD PROMISCUA, comer en exceso, limpiar compulsivamente, buscar
estimulación o volverse adictos al trabajo. Muchos pacientes evitan áreas enteras
de la vida en las que se sienten vulnerables. A menudo evitan participar en la
terapia; por ejemplo, estos pacientes pueden “olvidarse” de completar las tareas
asignadas, abstenerse de expresar afecto, plantear solo cuestiones superficiales,
llegar tarde a las sesiones o finalizar la terapia prematuramente.

3. Sobrecompensación del esquema:

18
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

Cuando los pacientes compensan en exceso, luchan contra el esquema pensando,


sintiendo, comportándose y relacionándose como si lo opuesto al esquema fuera
cierto. Se esfuerzan por ser lo más diferentes posible de los niños que eran
cuando adquirieron el esquema. Si de niños se sintieron inútiles, de adultos
intentan ser perfectos. Si fueron controlados de niños, de adultos controlan a los
demás o rechazan toda forma de control hacia ellos. Si se abusa, abusan de los
demás. En la superficie, tienen confianza en sí mismos y seguridad, pero en el
fondo sienten que la presión del esquema amenaza con “estallar”. La
sobrecompensación puede verse como un intento parcialmente saludable de
luchar contra el esquema que, lamentablemente, “se pasa de la raya”, de modo
que el esquema se perpetúa en lugar de modificarse (proporcionalidad en relación
al estímulo, empatía y funcionalidad).

Cuando la sobrecompensación falla, los esquemas subyacentes se reafirman con una


enorme fuerza emocional. Los principales elementos que determinan la adopción de
estilos predominantes de afrontamiento son:
a. Temperamento: probablemente juega un papel más importante en la
determinación de los estilos de afrontamiento de los pacientes que en la
determinación de sus esquemas. Por ejemplo, es más probable que los individuos
que tienen temperamentos pasivos se rindan o eviten, mientras que los que tienen
temperamentos agresivos tienen más probabilidades de compensar en exceso.
b. Aprendizaje por modelado: cuidadores y otros significativos, principalmente.

(*) La Terapia de Esquemas tiene un componente importante de psicoeducación, e


instamos a la redefinición.

RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO
Las respuestas de afrontamiento son los comportamientos o estrategias
específicos a través de los cuales se expresan los tres estilos amplios de
afrontamiento. Incluyen todas las respuestas frente a la amenaza de activación de los
esquemas, en el repertorio conductual del individuo, todas las formas únicas e
idiosincrásicas en las que los pacientes manifiestan sobrecompensación, evitación y
rendición.
Cuando el individuo adopta habitualmente ciertas respuestas de afrontamiento, las
respuestas de afrontamiento se adhieren a los "estilos de afrontamiento". Por tanto, un
estilo de afrontamiento es un rasgo, mientras que una respuesta de afrontamiento
es un estado. La mayoría de los pacientes utilizan una combinación de estilos y
respuestas de afrontamiento. A veces se rinden, a veces evitan y, a veces, compensan en
exceso.

ESQUEMAS, RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO Y TRASTORNOS DE LA


PERSONALIDAD
Es sabido que los sistemas de diagnóstico categorial de la personalidad tienen
graves defectos. Young & Gluhoski (1996), han revisado muchas de sus limitaciones,
incluida la baja confiabilidad y validez para muchas categorías y el elevado nivel de
superposición diagnóstica entre las categorías. En un intento de establecer criterios
basados en comportamientos observables, los desarrolladores han perdido la “esencia”
de los TDPs, y no pueden explicar por qué los trastornos crónicos del eje I resultan
difíciles de tratar.
El modelo de Young propone que los esquemas internos se encuentran en el
núcleo de los trastornos de la personalidad y que los patrones de comportamiento en el

19
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

DSM-V son principalmente respuestas a diversas situaciones. La modificación de los


esquemas debe ser el objetivo central en el trabajo con pacientes a nivel caracterológico.
Además, debido a que las conductas de afrontamiento no son tan estables como los
esquemas (cambian según el esquema, la situación de la vida y la etapa de la vida del
paciente), los síntomas (y el diagnóstico) del paciente parecerán estar cambiando a
medida que avanza el tratamiento o que son evaluados por distintos clínicos.
Para la mayoría de las categorías del DSM-V, las conductas de afrontamiento son
los trastornos de la personalidad. Muchos criterios de diagnóstico son listas de respuestas
de afrontamiento.
En contraste, el modelo de esquema da cuenta de patrones caracterológicos
crónicos y omnipresentes en términos de esquemas y respuestas de afrontamiento;
relaciona los esquemas y las respuestas de afrontamiento con sus orígenes en la
primera infancia; y proporciona implicaciones directas y claras para el tratamiento.
Además, se considera que cada paciente tiene un perfil único, que incluye varios
esquemas y respuestas de afrontamiento, cada uno presente en diferentes niveles de
intensidad (abordaje dimensional) en lugar de como una sola categoría del Eje II.

IMPLICANCIAS CLÍNICAS Y FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGIOS PARA EL MODELO


DE ESQUEMAS
Definimos un esquema desadaptativo temprano como un conjunto de recuerdos,
emociones, sensaciones corporales y cogniciones que giran en torno a un tema de la
infancia, como el abandono, el abuso, la negligencia o el rechazo (Young 2003).
Las emociones y sensaciones corporales almacenadas en el sistema de la amígdala
tienen todos los atributos enumerados anteriormente.
Podríamos conceptualizar entonces la neurobiología general de los esquemas (Ledoux,
1996).
(*) Cuando tenemos una experiencia emocional, se van activar estructuras cerebrales
subcorticales, como la amígdala, la conexión de esta con el cerebelo, ganglios basales.
Recordar que la amígdala tiene una memoria emocional que es prereflexiva, es decir que
tiene una activación de un circuitaje neuronal que tiene un predominio experiencial por
sobre uno simbólico. Se activan, como dice Ledoux, las vías cortas de la emoción.

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA: EFECTO TOP-DOWN


1. La psicoterapia como efecto “Top-Down”: Memoria Declarativa (Fuchs, 2004;
Gabbard, 2005)
Alteración de la neuroquímica y fisiología del cerebro, desde estructuras corticales hacia
estructuras subcorticales límbico- hipotalámicas y S.N.A. De esta manera, la rearticulación
simbólica de la experiencia consciente, favorece la regulación emocional. La Regulación
de procesos atencionales, reestructuración de memoria de trabajo y memoria declarativa
modifica la experiencia emocional y favorece el cambio conductual. Ej: Terapia Cognitiva
de Beck.
(*) operando a nivel cortical del cerebro.

SISTEMAS DE MEMORIA Y
CORRELATOS
NEUROANATÓMICOS

Hemisferio izquierdo, el cual


se encarga del

20
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

“ordenamiento secuencial de la experiencia”, mecanismos atencionales y función


ejecutiva (a nivel cortical).

(Fuchs, 2004; Gabbard, 2005)

IMPLICANCIAS CLÍNICAS Y FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS PARA EL


MODELO DE ESQUEMAS
1. Cuando un individuo se enfrenta a estímulos que recuerdan los eventos de la
niñez y que llevaron al desarrollo del esquema, las emociones y sensaciones
corporales asociadas con el evento son activadas inconscientemente por el
sistema de la amígdala.
2. Las emociones y sensaciones corporales se activan más rápidamente que las
cogniciones.
3. Muchos esquemas se desarrollan en una etapa preverbal: se originan antes de
que el niño haya adquirido el lenguaje. Los esquemas pre-verbales surgen cuando
el niño es tan pequeño que todo lo que se almacena son los recuerdos, las
emociones y las sensaciones corporales.
4. Por el contrario, los recuerdos y cogniciones conscientes asociados a los eventos
aversivos tempranos se almacenan en el sistema hipocampal y en las cortezas
superiores. En un punto relacionado, los componentes cognitivos de un esquema
a menudo se desarrollan más tarde, después de que las emociones y las
sensaciones corporales ya están almacenadas en el sistema de la amígdala.
5. El hecho de que los aspectos emocionales y cognitivos de la experiencia
traumática estén ubicados en diferentes sistemas cerebrales puede explicar por
qué los esquemas no se pueden cambiar con métodos cognitivos simples.
6. Las cogniciones se agregan más tarde, cuando el niño comienza a pensar y hablar
con palabras. (Este es uno de los roles del terapeuta: ayudar al paciente a adjuntar
palabras a la experiencia del esquema). Por tanto, las emociones tienen primacía
sobre las cogniciones al trabajar con muchos esquemas. Cuando se desencadena
un EMS, el individuo se inunda de emociones y sensaciones corporales. El
individuo puede o no conectar conscientemente esta experiencia con el contenido
de los recuerdos tempranos. (Este es otro de los roles del terapeuta: ayudar a los
pacientes a conectar las emociones y las sensaciones corporales con los
recuerdos de la infancia). Los recuerdos están dentro del esquema, pero
generalmente no están de manera nítida en la conciencia, ni siquiera en forma de
imágenes. El terapeuta brinda apoyo emocional mientras el paciente trata de
reconstruir estas imágenes.

Primeras experiencias emocionales y sensaciones corporales almacenadas, van dando


lugar posteriormente a los esquemas.

SISTEMAS DE MEMORIA Y CORRELATOS NEUROANATÓMICOS

21
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

(Schore, 2008).

(*) uno de los objetivos de la terapia será que el paciente tome mayor conciencia de los
aspectos automáticos de su memoria procedural. Y entender por qué se activan están
respuestas de manera automática. El terapeuta funcionará como un espejo que reflejará
estos comportamientos implícitos para el paciente y en una relación de colaboración, le
invitará a recorrer su biografía para entender por qué y cómo se activan los esquemas.
(*) importante observar los aspectos no verbales de la experiencia e intentar poner
significado en aquello que no lo tiene, para esos patrones no verbales. Esto opera a un
nivel mucho más automático que tiene que ver con la corteza prefrontal ventromedial y su
conexiones con los ganglios basales, amígdala y cerebelo.

PSICOTERAPIA COMO UN PATRÓN DE APEGO


Memoria procedural
Nuevos patrones vinculares se interiorizan y codifican como memoria procedural.
Se genera una nueva relación de apego capaz de reestructurar dicha memoria. Se amplía
el espectro de las simbolizaciones posibles mediante nuevas asociaciones y la
incorporación de un nuevo patrón relacional implícito (“hacer explícito lo implícito”).
La psicoterapia constituye una nueva relación de apego cuya finalidad es regular
la homeostasis afectiva y reestructurar los patrones desadaptativos actuando sobre las
estructuras cerebrales del sistema de memoria procedural implícito. Ofrecer un apego
seguro.
La psicoterapia actúa creando un ambiente propicio para el aprendizaje y el
cambio, desde una nueva relacional “reparentalización limitada” (Young, 2014). Apego
seguro.
(Schore, 2008).
(*) la terapia genera cambios en la modulación del afecto, que después pueden instalarse
de un modo relativamente automático.

22
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

Relación terapéutica y mecanismos de cambio: desde la clínica


Promover la reflexión y la simbolización de patrones comportamentales implícitos del
paciente, que se expresan como “automatismo mental” de un síntoma relacional y que
pueden ser identificados y simbolizados junto al terapeuta. Reactivación de una
experiencia nuclear que puede ser reelaborada.
Explicitación de procesos implícitos mediante técnicas experienciales como la
confrontación empática (Young, 2003) o metacomunicación (Safran y Segal, 1994). El
paciente amplía el espectro de simbolizaciones posibles.

(*) una las herramientas terapéuticas que incorpora Jeffrey Young es la


metacomunicación: técnica cognitiva interpersonal que implica que el paciente debe
identificar estos patrones no verbales estereotipados y ponerles significado, y por tanto, el
terapeuta tendrá el rol de señalar estos patrones no verbales en terapia e invitar al
paciente a la re simbolización de esa experiencia, y por tanto, algo que podía ocurrir de
manera automática ahora es algo que puede ser reflexionado y entendido a la luz de una
nueva perspectiva, perspectiva que debe incluir la bibliografía del paciente.

Bidireccionalidad del cambio en TCC


En este sentido, existiría una bidireccionalidad del cambio en la experiencia
psicoterapéutica: la explicación de los procesos implícitos, puede aumentar la complejidad
de las representaciones posibles, generando una apertura hacia nuevos y más inclusivos
modos de operar; sin embargo el abordaje de los procesos de pensamiento consciente y
explícito, también puede fomentar el ordenamiento de los procesos subjetivos y
emocionales, de modo tal en que se facilita el cambio en un nivel implícito.

Implicancias clínicas y fundamentos neurobiológicos para el modelo de esquemas


El primer objetivo de la terapia de esquemas es la conciencia psicológica. El terapeuta
ayuda a los pacientes a identificar sus esquemas y tomar conciencia de los recuerdos, las
emociones, las sensaciones corporales, las cogniciones y los estilos de afrontamiento de
la infancia asociados con ellos. Una vez que los pacientes comprenden sus esquemas y
estilos de afrontamiento, pueden comenzar a ejercer cierto control sobre sus respuestas,
incrementando sus grados de libertad. esto es haciendo que la corteza controle la
amígdala (LeDoux, en Young, 2014).

LeDoux (1996)dice:
"La terapia es simplemente otra forma de crear potenciación sináptica en las vías
cerebrales que controlan la amígdala. Los recuerdos emocionales de la amígdala, como
hemos visto, están grabados indeleblemente en sus circuitos. Lo mejor que podemos
esperar hacer es regular su expresión. Y la forma en que hacemos esto es haciendo que
la corteza controle la amígdala. (p. 265).

23
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

PRINCIPIOS GENERALES EN LA TERAPIA COGNITIVA EN LOS TRASTORNOS DE


PERSONALIDAD

El modo de funcionamiento del trastorno de personalidad difiere de los trastornos del eje I
en diversas formas. La frecuencia y la intensidad de los pensamientos automáticos
disfuncionales observados durante el trastorno agudo se estabilizan cuando los pacientes
regresan a su funcionamiento normal.
Aunque los pacientes pueden tener menos pensamientos automáticos disfuncionales y
sentirse menos angustiados, sus interpretaciones exageradas o distorsionadas y el
afecto disruptivo asociado continúan ocurriendo en situaciones específicas.
La explicación más plausible es que las creencias e interpretaciones erróneas extremas
características de los trastornos sintomáticos son relativamente plásticas y, de hecho, se
vuelven más moderadas a medida que ceden los síntomas.
Sin embargo, las creencias disfuncionales más persistentes del trastorno de la
personalidad están "estructuradas"; es decir, están integradas en esquemas
primarios relacionados con la supervivencia, las metas vitales, la identidad y los patrones
relacionales (Beck y Haigh, 2014). Por tanto, se requiere considerablemente más
tiempo y esfuerzo para producir el tipo de cambio estructural necesario que
requieren estos pacientes.

(*) en trastornos como la depresión los pensamientos automáticos pueden desaparecer,


sin embargo en trastornos de la p! viven de forma crónica.
(*) en trastornos de p! existe menor repertorio esquemático y mayor rigidez cognitiva, por
lo tanto, se necesita mucho más tiempo para tener procesos psicoterapéuticos eficaces, y
más esfuerzo del terapeuta. Que necesita más tiempo es algo que debe saber tanto el
paciente como sus familiares por el tema de las expectativas.

La conceptualización clínica
1. El terapeuta debe involucrar al paciente desde el principio, en el desarrollo
conjunto de una formulación para explicar la naturaleza y el origen de las
dificultades del paciente. Muchos de los datos provendrán de discusiones sobre
la situación de vida actual del paciente y los problemas que motivaron la consulta.
Esto puede comenzar pidiendo al paciente que comparta su teoría sobre lo que
está mal y cómo se desarrolló el problema. Relación que Aaron Beck denomina
empirismo colaborativo.
2. En segundo lugar, el terapeuta recopila datos sobre la historia del desarrollo
general del paciente, extrae recuerdos y experiencias emocionalmente
prominentes y le pide que considere cómo podrían estar conectados. De
hecho, un signo frecuente de un trastorno de personalidad subyacente es la
afirmación del paciente: “Siempre he sido así; esto es lo que soy".
3. Una tercera fuente importante de datos es la interacción directa con el paciente y
su observación durante la consulta (lenguaje verbal y no verbal).

(*) es importante invitarlo al trabajo en equipo.


(*) contratransferencia sincrónica/ contratransferencia complementaria.
(*) hacer diagramas.

Identificación de esquemas
1. Al principio, el terapeuta tiene un rol muy activo. Dibujar diagramas (en las
notas o pizarra) puede ser de gran utilidad. A menudo ayuda a los pacientes a
llevarse los diagramas a casa. Es muy importante la alianza terapéutica para esto.

24
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

2. Este proceso puede tener una gran carga emocional, por lo que la progresión
hacia el mapeo explícito de las creencias centrales sobre sí mismo y los demás
debe ser sensible a la confianza y la capacidad del paciente para colaborar de
manera eficaz. Por lo general, la alianza terapéutica debe estar bien
establecida y el paciente debe tener una comprensión general del enfoque
cognitivo antes de explorar en profundidad las hipótesis sobre las creencias
fundamentales. Además, los esquemas pueden superponerse, por lo que sus
creencias y suposiciones características pueden reflejar más de uno de los perfiles
cognitivos típicos asociados con diferentes trastornos de la personalidad.
3. Será muy útil también la observación de pautas de comportamiento
hipertrofiadas e infradesarrolladas para ir construyendo hipótesis en torno a los
esquemas y revisarlas junto al paciente. Ej.: déficit en el establecimiento de límites
realistas, déficit en la asertividad, pautas hipertrofiadas como la búsqueda
permanente de atención, manipulación de otros, demanda excesiva, etc.

(*) Mientras más estable esté el paciente más fácil será acceder a su contenido biográfico
doloroso; si está muy inestable, muy sintomático, debemos tratar de fomentar la
regulación emocional en el aquí y ahora. Cuando tenemos un cierto equilibrio, podemos
volver a los esquemas y a la biografía.

Énfasis en la colaboración: la relación terapéutica


Uno de los principios cardinales de la terapia cognitiva es inculcar la colaboración y
confianza en el paciente.
1. La construcción de la relación es particularmente importante en el
tratamiento de los trastornos de la personalidad en comparación con el
tratamiento de los problemas sintomáticos, donde el paciente puede estar
motivado a “probar” las sugerencias del terapeuta y es recompensado con una
reducción bastante rápida del sufrimiento. (*) Refuerzo positivo sobre lo que hace
bien desde el principio; dependiendo de cada paciente.
2. En los trastornos de la personalidad, los cambios se producen mucho más
lentamente y la recompensa es mucho menos perceptible. Por lo tanto, el
terapeuta y el paciente tienen un trabajo considerable que hacer en el proyecto a
largo plazo del cambio de personalidad, y el acuerdo para trabajar en conjunto en
torno a los objetivos es fundamental.
3. Establecer y asegurar en objetivos específicos que sean particularmente
significativos para el paciente puede mejorar la motivación (rol de la negociación
y ajuste de expectativas). (*) Negociar objetivos en conjunto; muchas veces hay
que partir por objetivos acotados y realistas, sobre todo si el paciente está muy
descompensado o con sintomatología aguda.
4. La psicoeducación breve sobre el modelo cognitivo puede ayudar al paciente
a orientarse e interesarse por el trabajo, y quizás a reducir la incertidumbre sobre
lo que se le pedirá.
5. Delinear y seguir una estructura general dentro de las sesiones desde el
principio crea familiaridad y previsibilidad, y establece cómo se utilizará el
tiempo. Esto implica describir el proceso de establecimiento de la agenda y luego
involucrar activamente al paciente en la discusión sobre qué poner en la agenda al
principio. La flexibilidad en los cambios de la agenda también debe ser mayor
(dentro de un margen), pues estos pacientes presentan diversos problemas y
emociones durante las sesiones.
(*) observar si es por resistencia o por una necesidad real del paciente.

25
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

6. Durante cada sesión, el terapeuta verifica la comprensión del paciente de la


información compartida, los conceptos explicados o el propósito de las
actividades sugeridas en la sesión. Por lo general, esto incluye construir
resúmenes muy claros, para intentar contrarrestar los sesgos de memoria y las
estrategias rígidas de afrontamiento
7. Es importante que el terapeuta realice comentarios positivos sobre las fortalezas
del paciente y refuerce sus esfuerzos y logros, mostrando además
preocupación, interés y respeto por los temas que plantea el paciente.
8. Finalmente, y quizás lo más importante, el terapeuta busca la retroalimentación
del paciente sobre el impacto de la sesión. Pedir retroalimentación puede ser
muy difícil tanto para el terapeuta como para el paciente, por lo que es importante
hacerlo de una manera ingeniosa y reforzadora. Debe tenerse en cuenta el tono
emocional de la sesión y la naturaleza de la personalidad del paciente

(*) Esquemas naturalmente resistentes al cambio. Por tanto, nos encontramos con un
contenido difícil de abordar y que muchas veces el paciente no va a querer abordar. Por lo
mismo, es muy importante tener mucha paciencia y respetar el timing del paciente.’
(*) Es importante ser flexible en cuanto a modificación de agenda, pero preguntarse ¿por
qué modificar la agenda?; potencial resistencia o necesidad real del paciente.
(*) Al final de la sesión dar tareas para la casa, y posteriormente dar un resumen de la
sesión; luego pedir que paciente de un feedback sobre este resumen, idealmente
anotado.
(*) En pacientes con trastornos severos de la personalidad el margen de cambio es
limitado, y los procesos psicoterapéuticos suelen ser largos y en ocasiones suelen ser de
por vida e intermitentes, es importante informar esto a los pacientes y familiares por tema
de expectativas. En desordenes leves de personalidad, se puede esperar un margen de
cambio mucho mayor.
(*) Estructura sesiones: se le hace o pide al paciente un resumen de la sesión pasada,
tomar temas y hacer itinerario de la sesión.
- terapeuta parte haciendo un resumen de la sesión anterior, y preguntar al paciente
que le parece este resumen y cuáles son los temas que agregaría para esta
sesión en función de la anterior y los objetivos (ayudar al paciente a jerarquizar los
problemas).
- Hacia el final de la sesión damos tareas para la casa si es necesario.
- Posteriormente haremos un resumen o síntesis y le pedimos al paciente que nos
de un feedback sobre si es representativo.

Asignación de Tareas: muchas veces no las hacen, estos pacientes con frecuencia
tienen problemas para colaborar en las asignaciones de tareas, lo que interfiere con la
terapia. Pueden sentirse ansiosos por completar actividades o subestimar la utilidad
potencial. Las creencias que son características del propio trastorno de personalidad
interfieren con frecuencia en la realización de las asignaciones. La personalidad evitativa
puede pensar: "Escribir mis pensamientos es demasiado doloroso"; el narcisista, "Soy
demasiado bueno para este tipo de cosas"; el paranoico, "Mis notas pueden usarse en mi
contra" o "El terapeuta está tratando de manipularme". (*) Ayudar al paciente durante la
sesión a hacer la tarea con nosotros de manera activa.
El terapeuta debe considerar estas formas de "resistencia" como “insumos
terapéuticos" y debe someterlas al mismo tipo de análisis que se utiliza en los
contenidos de la sesión. La perseverancia y la creatividad son herramientas que los
terapeutas pueden encontrar especialmente útiles al trabajar con estos desafíos. Ej:

26
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

cambiar ejercicios escritos por audios, aplicaciones móviles, representaciones gráficas. El


paciente puede ser son más propensos a seguir adelante si buscamos otras posibilidades.
Resulta útil recordar el concepto de “reparentalización limitada” (Young, 2003), en la
oferta relacional que desplegamos con el paciente, con el objetivo de “reparar” los
défitis percibidos en sus experiencias del desarrollo, en el contexto de límites saludables y
adaptativos (ver Behary & Davis; Arntz ,2015,).

Descubrimiento guiado
Parte del arte de la terapia cognitiva consiste en transmitir un sentido de aventura y
desafío: desentrañar y descubrir los orígenes de las creencias de los pacientes, explorar
los significados de los eventos traumáticos e invitar a plantear activamente distintas
hipótesis. De lo contrario, la terapia puede convertirse en un proceso repetitivo que se
vuelve cada vez más tedioso con el tiempo. De hecho, variar la forma en que se
presentan las hipótesis, usar diferentes frases y palabras e ilustrar puntos de vista
con metáforas y anécdotas, todo ayuda a hacer de la relación una experiencia educativa
y humana. También cierta “ligereza” y un uso juicioso del humor también pueden
colaborar en este proceso y fortalecer la alianza.
(*) siempre ocupar un lenguaje propositivo: “pareciera ser que…”, “se me ocurre la
siguiente idea, cuando piensas esto empiezas a comportarte así y así… ¿qué te parece
ese orden que le estoy dando a las cosas? ¿lo ves así?”. Ocupar diagramas escritos
(*) la pregunta que debo hacerme en el encuadre es ¿qué le faltó al paciente y que yo le
puedo ofrecer en el contexto terapéutico?
(*) redefinir las reglas de la terapia para proteger la alianza.

Transferencia y contratransferencia
(*) metacomunicación (Jeremy Safran): es una técnica psicoterapéutica que puede ser
muy útil en el diagnóstico y tratamiento psicoterapéutico de los pacientes con trastorno de
personalidad, pues busca establecer relaciones entre la dimensión sincrónica de la terapia
y eje diacrónico (es decir la biografía del paciente); y entre cómo se inician los síntomas
del paciente y como se mantienen, y nos permite comprender los mecanismos
interpersonales de mantención de los síntomas. Necesita de buena alianza terapéutica.
Esta se utiliza:
1. Monitorear los cambios repetitivos y estereotipados en la contra-transferencia
(hacerme la pregunta qué emoción o emociones repetitivas gatilla en mi este
paciente).
2. Preguntarse si estas emociones tienen que ver predominantemente ansiedades
del terapeuta o predominantemente con potenciales ansiedades y conflictos del
paciente.
a. Si es con el paciente, hay que hacerse la siguiente pregunta: ¿cuáles son
los marcadores interpersonales del paciente que activan estas emociones
repetitivas y estereotipadas? (marcadores interpersonales: conductas
verbales pero también no verbales que indican la activación de un ciclo
cognitivo interpersonal disfuncional Ej.: el paciente me genera susto; poner
atención a cuando se activa, y si hay algún patrón estereotipado del
paciente que se asocia; silencios prolongados y subidas de todos de voz y
se hace para delante). Luego de identificarlos, hay que hacer hipótesis
acerca de potenciales esquemas, y cómo los marcadores interpersonales
del paciente se vinculan directa o indirectamente con esquemas.
Posteriormente, debo ver si esta hipótesis es representativa de un patrón
disfuncional más amplio, activándose con amigos, pareja, profesores, etc.

27
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

Una vez que estén las hipótesis, comienzo a explorar estas hipótesis con el
paciente.

Las reacciones emocionales del paciente a la terapia y el terapeuta son un


elemento central. El terapeuta debe estar siempre atento para explorar estas reacciones
con el objetivo de obtener más información sobre el sistema de creencias del paciente. Si
no se exploran, las posibles interpretaciones distorsionadas persistirán y probablemente
interferirán con la colaboración y el progreso del tratamiento.
A menudo proporcionan un material fértil para comprender los significados y
creencias detrás de las reacciones idiosincrásicas o repetitivas del paciente. Las
observaciones interpersonales y la retroalimentación entregadas de manera
empática pueden estar entre las intervenciones más poderosas que brinda el
terapeuta, especialmente cuando se enfoca en las interacciones que ocurren dentro
de la relación terapéutica. Esto siempre debe hacerse de una manera honesta, invitando
a una mayor exploración en lugar de ofrecer una interpretación experta. Asumir el papel
de experto interpretativo implica el riesgo de disminuir la colaboración y distanciar al
paciente.
Proporcionar comentarios personales honestos puede hacer que el esquema
clave esté más disponible en el momento y aumentar la participación del paciente.
En términos de contratransferencia, es extremadamente importante permanecer
sin prejuicios, ser compasivo y cálido, pero objetivo al responder a los patrones
desadaptativos del paciente. Trabajar con trastornos de la personalidad generalmente
requiere un esfuerzo significativo, planificación y manejo del estrés por parte del
terapeuta. Para estos efectos, resulta interesante profundizar en algunos conceptos
propuestos por Safran y Segal (1994) tales como “marcadores interpersonales”
“enganche-desenganche” “ciclo cognitivo interpersonal”, en cuanto fundamentos de la
metacomunicación como técnica psicoterapéutica.

(*) Si el paciente nos pide el diagnostico debemos recordar que él está en su derecho
legal de saberlo. Lo que hay que hacer es decirlo del modo más claro posible y realista en
relación a quien es el paciente, es decir, traducir ese diagnóstico, preguntarle por los
mitos, pensamientos automáticos y distorsiones cognitivas que puedan surgir en torno al
diagnóstico y clarificar ese tema. Tomarse si es necesario 1 o 2 sesiones para abordar las
implicancias de ese diagnóstico, y al mismo tiempo, comentar y compartir estas
expectativas pronosticas con respecto si su trastorno es más bien leve, moderado o
grave. También, compartir elementos básicos de psicoeducación, evitar las sobre
generalizaciones, proteger al paciente sobre cómo y cuando compartir esta información y
si es necesario compartir esta información.

(*) La principal diferencia entre los trastornos de personalidad y los trastornos del eje I
yace en que en los del eje I se activas esquemas patógenos potenciales que están
presentes en cada uno de nosotros. Todas las personas tenemos la potencialidad de
desarrollar una depresión, un trastorno ansioso, una adicción, porque se puede activar
algunos esquemas con contenido negativo o desadaptativo, todos los tenemos. El gran
problema de los pacientes con trastornos de personalidad, es que los esquemas
desadaptaivos, son los que eestan predominantemente activos; no es que se prendan y
apaguen como en los trastornos del eje I  el paciente tiene activos esquemas patógenos
de manera permanente, estos se van activas con estímulos muy pequeños. Al mismo
tiempo, estos esquemas tienen que ver con una visión de nosotros, con una visión de los
otros, y con una visión del futuro, de sus metas personalidad y objetivos en la vida,
entonces van a ser esquemas naturalmente resistentes al cambio y, por tanto, nos

28
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

encontramos con un contenido que va a ser difícil de modificar y que muchas veces el
paciente no va a querer abordar de un modo tan fácil. Por lo mismo hay que tener mucha
paciencia y respetar el timing del paciente.

29
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

TRASTORNO DE PERSONALIDAD PARANOIDE

DSM V trastorno de personalidad paranoide


A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus
motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las primeras
etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos y que se
manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:
1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o
decepcionan al individuo.
2. Preocupación con dudas justificadas acerca de la lealtad o confianza de los
amigos o colegas.
3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la
información se utilice maliciosamente en su contra.
4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en
comentarios o actos de malicia.
5. Rencor persistente (es decir, no olvidar los insultos, injurias o desaires).
6. Percepción de ataques a su carácter o reputación que no es apreciable por los
demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar.
7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la
pareja.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar
o un trastorno depresivo con características psicóticas, u otro trastorno psicótico, y
no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.

Rasgos clínicos
● Litigantes, moralistas y recolectores de injusticias,
● Rígidos, incapaces de reírse de sí mismos, sin sentido del humor genuino. (*)
inadecuadamente serios en la situación de terapia. Devaluación de la vida
afectiva. (*) no es aplanamiento afectivo, sino que afecto constreñido, que intenta
ser controlado y que no quiere ser develado hacia los otros.
● Estilo cognitivo hiper racional detallista e hipervigilante.
● Hostilidad: verbal, corporal (hipertono crónico en terapia)
● En su discurso hay mucha alusión a los temas de poder y de rango, les importa
mucho las diferencias que tienen las personas en términos de jerarquías, dado
que consideran que cuando están frente a una persona con mayor jerarquía se
encuentran en una situación de potencial amenaza. Muchas veces vemos en la
biografía de estos pacientes, que tienden a situarse en lugares de poder con el fin
de disminuir la angustia paranoide de sentirse controlados por otros.
● Tendencia a la querulancia (Cameron) o continuos recolectores de injusticias, en
su discurso siempre van a ser víctimas de un agravio de las personas, siempre
esperan que se haga justicia, por tanto el fanatismo es otra características (ej.: se
asocian a grupos de ideologías extremadamente rígidas, una forma de disminuir la
angustia paranoide). Las conductas fanáticas también aparecen en limítrofes, en
quienes está al servicio de formar una identidad; mientras que en paranoides está
al servicio de bajar la angustia paranoidea.
● Autorreferencia.
● Temerosos de la pérdida de autonomía (difícil que pidan ayuda por sí mismo)

(*) persona que tiene la autorreferencia como estilo cognitivo central, es decir, de manera
positiva o negativa consideran que son el centro de atención de la situación o de otras

30
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

personas, generalmente anticipando reacciones negativas por parte de las otras


personas. Son muy temerosos de perder la autonomía, y de quedar vulnerables frente a
otras personas, y por lo tanto va haber una tendencia a rehuir las emociones, sobre todo
aquellas que representan fragilidad y/o vulnerabilidad. Estos pacientes han aprendido
que las emociones son potencialmente peligrosas, y que lo que hay que hacer es vivir el
mundo de un modo racional, hay una sobrevaloración de la razón como modo de
conocimiento de la realidad, y hay una descalificación evidente de los aspectos
emocionales de la experiencia. Intentan mantenerse racionales en la mayoría de las
situaciones.

(*) Diagnóstico Diferencial con trastorno de personalidad narcisista: en los pacientes


narcisistas se presentan genuinos esquemas de onmipotencia y sentirse superior al resto,
que compite con esquemas de poco valor y sentirse desvalorizados, pero que intentan ser
proyectados en el ambiente y en otros en un intento desesperado de sentirse valorados e
importantes.

Contexto psicoterapéutico
 Se muestra confuso (como que no sabe bien por qué consultó y más bien esto
puede estar puesto en el ambiente, en otros, etc).
 Estilo cognitivo detallista e hipervigilante. Necesidad de escrutar el entorno (en los
detalles buscan la verdad, ya que ven la realidad como una fachada. Entonces se
suele encontrar distorsiones cognitivas tales como: pensamiento detallista,
inferencia arbitraria, razonamiento emocional)  terapeuta debe ayudar a “pensar
como si…”. También se suele ver, poca capacidad de claridad emocional (no
saber identificar las emociones)  psicoeducación en torno de emociones, y
ayudarlos a distinguir los indicadores subjetivos de activación de distintos
procesos emocionales.
 Tenso muscularmente (sobre todo en el rostro).
 Aparece aprehensivos.
 Inadecuadamente serios.
 Contratransferencia hostil y defensiva.
 Por lo tanto, las reglas cardinales en el trato con estos pacientes es la cortesía,
respeto y neutralidad, explicar dudas, etc.

Suposiciones básicas
“Las personas son malévolas y engañosas” “Te atacarán si tienen la oportunidad” “Sólo
puedes estar bien si te mantienes alerta”

Estas suposiciones lo llevan a anticipar engaño y daño en las interacciones


interpersonales y lo llevan a concluir que la vigilancia en busca de signos de engaño e
intenciones maliciosas es constantemente necesaria. Sin embargo, esta vigilancia en
busca de señales de intenciones maliciosas produce un efecto secundario no
deseado: Al estar atento a las indicaciones sutiles de que otros son engañosos y
maliciosos (y no igualmente atento a los signos de confiabilidad y buenas intenciones),
rápidamente observa muchas acciones por parte de los demás que parecen apoyar la
creencia central de que no se puede confiar en las personas. Esto sucede tanto porque
las personas no son universalmente benevolentes y confiables como porque muchas
interacciones interpersonales son lo suficientemente ambiguas como para que
parezcan revelar intenciones maliciosas incluso si las intenciones reales del
individuo son benignas.

31
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

MIERCOLES 24 MARZO

Asignación de tareas:
(*) Generalmente no las van hacer, debido a que les cuenta mentalizarse a sí mismos.

(*) Importante una actitud propositiva al dar las hipótesis.

Reparentalización limitada:

Metacomunicación: tec psicoterapéutica q puede ser muy útil en el diagnostico y en el


tratamiento de pacientes con trastornos de p! pues busca establecer relaciones entre la
dimensión sincrónica de la terapia y el eje viacrónico, es decir la biografía del paciente. Y
nos permite comprender los mecanismos interpersonales de mantención de los síntomas.
Como se utiliza
1. Monitorear los cambios repetitivos y estereotipados en la contra transferencia (qué
emoción/es repetitivas gatilla en mi este paciente).
2. Preguntarse si estas emociones tienen que ver predominantemente con
ansiedades del t o con ansiedades potenciales del paciente (si es del paciente;
cuales son los marcadores interpersonales del paciente q activan esto)

Marcadores interpersonales: son conductas verbales y no verbales que indican la


activación de un ciclo cognitivo interpersonal disfuncional. Ej.: el paciente me genera
susto.

CLUSTER A
TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZOIDE Y ESQUIZOTÍPICO

(*) textos guía: “terapia de esquemas” de Jeffrey Young (2015), libro de Beck.

Aspectos generales
1. Se los describe juntos debido a que tanto su comprensión dinámica como sus
abordajes terapéuticos tienen mucho en común.
2. Se relacionen en aspectos genéticos. Manifestación fenotípica atenuada de la
esquizofrenia.
3. Los pacientes esquizotípicos forman un continuo en sí mismos, desde aquellos
muy parecidos a pacientes esquizoides, hasta aquellos cercanos a la
esquizofrenia (esquizoide – esquizotípico – esquizofrenia).

(*) se estudian juntos porque son poco prevalentes, y porque tienen varios aspectos
comunes, son personas que llaman la atención por la extrañeza de sus comportamientos.

32
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

(*) síntomas cognoscitivos: mayor tendencia a la actitud asociativa, autorreferencia,


dificultades en mantener la atención en estímulos de manera sostenida, falla en la
memoria de trabajo que nos habla de déficits.
(*) En terapia se debe hablar de forma pausada, volver a temas porque les cuesta
focalizar la atención de forma sostenida, lo cual también dificulta sus relaciones sociales
En algunos casos también puede aparecer la persecución y paranoia.

Dsm v trastorno de personalidad esquizoide

Copiar-pegar

(*) al igual los paranoides hay ansiedades paranoides pero las viven más bien de un modo
pasivo y no contra atacan y no son querulantes sino que más bien se repliegan.

Rasgos clínicos esquizoide


Da la impresión de distancia, reserva, frialdad emocional, desinterés por la vida cotidiana
y por lo demás, independencia, etc.
Con los otros: escasos vínculos, mundo interno poblado de relaciones autistas o amigas
imaginarios. COMPLETAR

En la entrevista clínica
Se observa con una postura corporal rígida, rara vez toleran el contacto con los ojos. Su
afecto se observa constreñido, reservado o inadecuadamente serio. Sin embargo, bajo
esta apariencia de frialdad, el sujeto experimenta un profundo miedo. Da respuestas
cortas y evita la conversación espontánea, así como evita hablar temas profundos.
COMPLETAR

(*) Se muestra predominantemente indiferente pero en el interior sienten angustia difusa


(no saben por que sienten angustia, esto ya es un objetivo terapéutico: poder al paciente
ayudar qué le genera angustia, que principalmente tiene que ver con la angustia
paranoide).

Trastorno de personalidad Esquizoide: Conceptualización

(*) a los padres les costó mucho decodificar las necesidades del niño, la formación de
vínculos recíprocos y satisfactorios fue complejo.
(*) en algunas ocasiones vemos que los cuidadores se comportaron de un modo
paranoide.
(*) la ansiedad es más psicótica y paranoidea.
(*) suele presentarse ausencia de identidad definida, difusión de identidad con esquemas
contradictorios sobre sí mismo  enorme foco de angustia existencial.

Creencias básicas en torno a sí mismo

Comprensión tr. Esquizoide

Mundo interno

33
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

Desarrollo

MIERCOLES 7 DE ABRIL

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIIDAD


(*) actúas así porque no te quieres encontrar con eso que duele.
(*) ROL PLAYING INVERSO.
(*) no personalizar los aspectos defectuosos; en lugar de decir “cuando tu eres
déspota” a decir “cuando se activa en ti esta manera considerada tu comienzas a
creer que… es una parte tuya que tiene que ver con esto… esquemas”
(*) EVOCAR EXP DE LA NIÑEZ con imaginería, recrear la escena.

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

DSM V
A. Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención

Las diferencias son:


 Histriónico tiene intentos más desesperados de llamar la atención, incluso
poniéndose en posiciones más vulnerables, dado que tiene una vivencia
consciente
Disosicacion es una forma de

(*) la dependencia es parte del trastorno histriónico.


(*) en el vínculo histriónico esta la expectativa del vínculo incondicional/ ideal.
(*) histeroide vs histérico.

34
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

Paciente Gerardo Villalobos


 Mal entender cosas en términos de relaciones y amistad.
 “como te dije”
 empezó en la infancia pero se hizo más notorio en la adultez.
 Colegio: Hasta 5to básico súper buen alumno - Hasta 8vo básico mucho
bullying por ridiculización, tanto que tuvo que irse del colegio - En la media
más normal.
 Laboral: Problema en la primera práctica – problemas externos a mí que
afectaron su percepción laboral.
 Familiarmente: papas lo han apoyado, hijo único. Madre sobreprotege y
tratar de que sea feliz, a veces de forma más nociva. Padre también pero lo
hace de una forma más sacándolo de su comodidad, de una forma más
brusca.
 Sociales: hasta primero básico ningún problema, con el bullying empezó a
alejarse. Cuando paso a la media tenia secuelas casi como si fuera TEPT.
 Afectivo: problema empezó porque pensaba que le gustaba a alguien, hacia
cosas que terminaba alejando a la persona y era por rollos, distorsiones.
 Da mucho terror no saber lo que se tiene. El hecho de saber el signostico te
da una idea concreta de lo que se siente o puedes sentir. Y con eso ya
puedes empezar a ver formas de cómo combatirlo y mejorarte. Y predecir
su comportamiento.

 *Apaga el micrófono cada vez que habla.


 *Problemas sociales.
 Tener un Trastorno de P! : “uno tiene una forma de ver las cosas que otros
no tienen, tendiendo a lo negativo, y eso afecta la vida, las relaciones, etc”.
 PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS.
 Como lo han ayudado los medicamentos: ayudado en su estabilidad
emocional, concentrarse.
 Como lo ha ayudado tratamiento psicoterapéutico: no le ayudó mucho,
porque lo que hacía era contar sus problemas y el especialista no le da una
solución sino que un diagnóstico. Era como confesarse en la iglesia. No te
dice nada, no ayuda mucho.
 El TCC le permitió saber como funciona su cabeza, aprendió él mismo a ver
todo el proceso de cómo es un pensamiendo incorrecto a como lo lleva a un
comportamiento incorrecto. Si sabes lo que está fallando, te da el poder de
saber y tener conciencia de saber que estas haciendo.

 Lo primero que le srivio fue bajar la ansiedad. (aprender el entramiento


autógeno).
 Crear lista de pensamientos alternativos  escribirlos. Pensamientos
negativos distorsionados. Torrente de pensamientos, mucha autocrítica “tu
eres así, tu bas a fracasar, tu eres un fracasado”.

35
MAGISTER PSICOLOGÍA CLÍNICA
PS. JOSE LUIS ROSSI MERY

 Miedos irracionales, a causa del bullying principalmente  enfrentarlos


poco a poco  crear hábitos. DEPRESIÓN. EVITACIÓN de manejar.
 Evitación de trabajar.
 MIEDOS DESPROPORCIONADOS a chocar.
 Exposición gradual por miedo al manejo.
 Imaginería  revivir las experiencias de su niñez.

 Conceptualización de su problema a manejar:

 Lograr independencia.

36

También podría gustarte