Está en la página 1de 1

TEORÍAS ECONÓMICAS: EL MARXISMO

“Podemos analizar más detenidamente este último episodio (el pasaje de una sociedad capitalista a una socialista), porque
en él se encuentra lo esencial del pensamiento marxista. Para ello vamos a darle cierta ordenación arbitraria a las distintas
ideas de Marx, para que se haga más comprensible el proceso que él señala.

En primer lugar, el concepto del valor – trabajo. Un objeto vale por el trabajo que haya costado producirlo; su valor es el
trabajo contenido. El valor de la materia prima depende del trabajo que le llevó al hombre conseguirla; por ejemplo, es más
difícil hallar y extraer oro de una mina que hallar y cortar madera en un bosque, por eso el oro vale más. Lo mismo ocurre
con los artículos manufacturados: si un traje leva el doble de trabajo que una camisa, valdrá dos veces más el traje que la
camisa. Pero, ¿cómo se mide el trabajo necesario para hacer uno y otra? Por el “tiempo de trabajo necesario”.   La cantidad
de “tiempo de trabajo necesario” incorporado a un artículo es lo que le da su valor, y además lo que permite establecer una
relación de valor, una medida, entre ese artículo y otros (ejemplo: el traje insumió el doble de “tiempo de trabajo necesario”
que la camisa).
En segundo lugar el concepto de plus – valía, quizás la idea económica más importante de Marx. Significa “mayor valor”:
es la cantidad de trabajo no pagado al obrero que queda a beneficio del patrono. Por ejemplo: el patrono le paga un salario
mínimo al obrero y ese salario lo rescata con el valor de los artículos que el obrero produce en cinco o seis horas de trabajo;
pero en esa época, el obrero trabajaba doce o catorce horas diarias, lo que quiere decir que con su trabajo producía valores
muy superiores a los que él recibía a través del salario. Esos “valores mayores”, que produce pero no cobra, quedan a
beneficio del patrono, son la “plus – valía”.
En otras palabras, la diferencia que hay entre el valor de los objetos que el proletario produjo y el valor del salario que
recibió, es la plus – valía.
En tercer lugar, el concepto de la concentración de capitales.
Esquematizando la idea, podemos decir que cuantos más obreros tenga un patrono más plus – valía ganará y más se
enriquecerá. Cuánto más rica una empresa, mayor competencia podrá hacer a las más débiles, conduciéndolas a la ruina.
Los pequeños comercios y empresas cerrarán, los pequeños propietarios se convertirán en proletarios para vivir, la clase
media irá desapareciendo, la sociedad terminará polarizándose entre una minoría de muy ricos, dueños de todas las
empresas y fábricas, es decir, de todos los medios de producción, y una inmensa mayoría de muy pobres o proletarios. Se
producirá así, piensa Marx, la concentración de capitales en unas pocas decenas de hombres y grandes empresas
monopolistas; y por el otro lado, millones de obreros desposeídos y miserables. Entonces, los objetos que salen de las
fábricas no pueden ser comprados por casi nadie; se producen las crisis de superproducción o infraconsumo cada vez más
graves, cada vez más profundas, hasta que el deteriorado sistema sea destruido por una revolución proletaria.
El cuarto concepto es el de la revolución social o sea la lucha de clases (proletarios contra burgueses). Esa revolución
social llevará al proletariado a tomar el Estado y establecer desde esa posición su dictadura.
Este es el quinto concepto: la dictadura del proletariado. Haciéndose dueño del Estado, el proletariado utilizará su
fuerza para expropiar a la burguesía y eliminarla como clase aparte. Socializará entonces todos los medios de producción:
tierra, fábricas, es decir, de propiedad privada que eran los convertirá en propiedad de toda la sociedad. Y finalmente
impondrá todas las condiciones necesarias para el establecimiento de una sociedad socialista; o sea, que ésta de la dictadura
del proletariado es una etapa de transición.
El último concepto es el de la sociedad socialista, que tendrá los siguientes caracteres:
                     no habrá clases sociales; había dos, burguesía y proletariado, pero el último absorbió, integró dentro de sí a la
primera al desposeerla de la propiedad privada, que era la que le daba un basamento social distinto. Al ser ahora la
propiedad social, común a todos los hombres, no existirán clases.
                     no habrá Estado. Él desaparecerá lentamente para dejar lugar a la auto – administración de los hombres.
                     la humanidad se organizará en comunidades de producción y de consumo, donde todos trabajarán y todos
consumirán el producto de ese trabajo. En una primera etapa, a cada uno se le daría “de acuerdo con su trabajo”, sería la
sociedad socialista. En la segunda etapa, cuando las fuerzas productivas estuvieran desarrolladas al máximo, cada hombre
recibiría “de acuerdo a sus necesidades”; sería la sociedad comunista.”
Benjamín Nahúm “Ideologías del Siglo XIX”

También podría gustarte