Está en la página 1de 20

• Estudio del niño

• Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se


aplican a la enseñanza y la educación, especialmente la
Pedagogía infantil.

• Formación destinada a desarrollar la capacidad


intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo
con la cultura y las normas de convivencia de la
sociedad a la que pertenecen.
• "la escuela se ocupa también de la educación en
valores; cursos de educación para adultos; la educación
Educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana en el respeto a los principios
democráticos de convivencia"
• La pedagogía es la ciencia que usa el docente para
transmitir los conocimientos que posee y quiere dejar
en sus alumnos.
Síntesis educación es la acción que el esta haciendo como tal.. es
decir "educar", pero educación es lo que el transmite a
través de la pedagogía
LA EDUCACIÓN ES UN PROCESO DE INSERCIÓN SOCIAL
 Conceptos de Educación en la legislación Chilena:
 Artículo 10 Constitución de 1980
 Promueve la educación Parvularia
 La comunidad debe contribuir al desarrollo del proceso
 Pleno desarrollo persona.
 Padres debe educar va sus hijos
 Desarrollo científico.

 LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza) Marzo


1990
 Proceso Permanente
 Finalidad es alcanzar el desarrollo moral, intelectual,
artístico, espiritual y físico mediante el cultivo de valores,
conocimiento y destrezas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA 2015 DERECHO A
LA EDUCACIÓN
 Aparecen cambios importantes, se mantiene todo lo demás,
pero se hace obligatorio la Ed. Básica y Media. (Chile entra
a tratados de libre comercio).
 Se puede cumplir la Enseñanza Media hasta los 21 años.

 Ley General de Educación (LGE 2009)


 La enseñanza abarca distintas etapas de aprendizaje tiene
como finalidad alcanzar el desarrollo espiritual, ético,
moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. Esta centrado
en lo valórico.
 Los niños están menos tiempos con los padres.
 Se fomenta la multiculturalidad para darle mayor
identidad a nuestro país. (responsabilidad parcial es de la
familia).
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA

Sesión 2
Sábado 17 Marzo

 Identifican vocabulario básico de su área profesional.


 Conocen los derechos y deberes del inspector y
asistente de la Educación.
ESTRUCTURA SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO
Obligatoriedad

Educación Educación Educación Educación


Parvularia Básica Media Terciaria

Pre-Kínder 1er a 8vo año 1er a 4to año


Kínder (6 a 13 años) (14 a 17 años)
(4 a 5 años)
GLOSARIO ÁREA PROFESIONAL

• La función, se ocupa de la administración,


supervisión, y coordinación de la educación y
que conlleva tuición y responsabilidades
Dirección adicionales directas sobre el personal docente,
paradocente, administrativo, auxiliar o de
servicios menores y respecto de los alumnos”.
(Artículo 18 D.S.E. Nº 453).

• Se ocupan de campos de apoyo o complemento


de la docencia, tales como: orientación
Unidad Técnico educacional y vocacional; supervisión
pedagógica; planificación curricular;
Pedagógica evaluación del aprendizaje; investigación
(U.T.P) pedagógica; coordinación de procesos de
perfeccionamiento docente; y otras análogas
que se determinen previo informe de los
organismos competentes, por decreto del
Ministerio de Educación(artículo 19 D.S.E. Nº
453).
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
 El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el instrumento
fundamental que señala el sentido y la dirección que tiene una
comunidad educativa, se elabora con la participación de todos los
actores de la escuela, se debe socializar permanentemente y utilizar
como “la carta de navegación” para hacer vida su Visión y Misión
consensuadas. De él surgen todas las otras planificaciones, como el
Plan de Mejoramiento Escolar, Normas de Convivencia Escolar,
Reglamentos, Procedimientos, etc.
 Este PEI está concebido por un período determinado y se elabora con
la participación de todos los actores de la comunidad educativa,
mediante encuestas, grupos focales y grupos de trabajo, integrados
por estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación,
padres y apoderados del colegio.
 Este documento consta de un Marco Teórico donde se explicita la
proyección a futuro o sueño de la escuela, conocido como Visión,
también contiene la razón de ser de esta institución o Misión, sus
fundamentos filosóficos o ideológicos, el modelo de gestión, la
concepción curricular y los perfiles de desempeño de los miembros de
esta comunidad educativa.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
 Otro capítulo aborda el Marco Situacional, es decir, dónde
está ubicado, una pequeña reseña histórica de la escuela, se
describe la infraestructura y dotación de personal, cómo
son las familias que lo han elegido, qué tipo de colegio es y
cuál es su proyecto curricular.
 Finalmente se presenta el Marco Operacional, que
permitirá hacer realidad lo que se ha expresado en teoría
como los anhelos a alcanzar, describiendo la estructura de
la organización, su organigrama, los manuales de funciones
y de procedimientos, sus reglamentos, sus desafíos y,
principalmente, los objetivos y líneas de acción del Plan
estratégico, del que se derivará el Plan de Mejoramiento
Educativo de cada año, con acciones, metas, recursos,
responsables y costos.
VISIÓN Y MISIÓN

 Nuestra Misión
Entregar una educación formativa, católica, centrada en la
persona humana y el desarrollo de los valores fundamentales.
Se potencia el desarrollo en nuestros educandos, de la
capacidad de ser emprendedores, actuando reflexiva y
constructivamente ante el entorno.
 Nuestra Visión
El colegio tiene como visión ser la institución particular
subvencionada líder en educación escolar de la Provincia de
Los Andes, entregando una enseñanza de excelencia unida a
la formación de nuestros estudiantes en virtudes y valores,
inspirados en la vida y obra de nuestro Patrono.
VISIÓN Y MISIÓN
 MISIÓN DE LA ESCUELA
La escuela pretende desarrollar a los alumnos y alumnas de manera
integral, entregando las herramientas necesarias y saberes
fundamentales que les permitan desenvolverse de manera eficaz,
eficiente y efectiva en el próximo ciclo que les corresponda enfrentar,
asegurándose que hayan adquirido las habilidades y competencias
necesarias para enfrentar nuevos desafíos. Pretendemos, además,
entregar a los alumnos y alumnas valores positivos, sólidos y
permanentes, con una visión ambientalista de la vida para valorizar
su entorno e intervenir positivamente en él, lo que les permitan
convertirse en personas de bien, plenamente incorporadas y útiles a
la sociedad, reforzando actitudes de comportamiento que lo
preparen para la interacción social.

 VISIÓN
La escuela pretende que todas las niñas y niños del establecimiento
logren los aprendizajes fundamentales, basados en sus capacidades
personales y ritmos de aprendizajes, desarrollando en ellos las
competencias, habilidades y actitudes necesarias que le permitan
enfrentar de la mejor manera posible la sociedad dinámica,
cambiante y globalizada que les corresponda vivir.
LEY SAC LEY SEP
PME

PROPÓSITO

Asegurar mediante su implementación:

La Instalación y/o mejoramiento de Prácticas Institucionales y Pedagógicas.

Mejoramiento de resultados educativos :SIMCE, PSU y Titulación TP.

Progreso en el aprendizaje: En las diferentes asignaturas del Plan de


Estudio y Competencias Básicas.

Mejorar resultados de eficiencia interna: Retiro, repitencia y aprobación por


cada asignatura, de los Establecimientos Educacionales.
ANÁLISIS DE LAS ÁREAS DE PROCESOS
PROYECTO INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE)
PERFIL INSPECTOR (A)
PERFIL INSPECTOR (A)
PERFIL INSPECTOR (A)
PERFIL DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN
 Conocedores de los aspectos más sustantivos del Proyecto Educativo
Institucional, y adherentes a él.
 Conocedores y amantes de los niños y dispuestos a asistirlos en
cualquier circunstancia.
 Criteriosos al momento de discernir lo que es más conveniente hacer
para prestar la ayuda necesaria a los niños.
 Desempeñar su trabajo acorde a las exigencias que señalen los
directivos de la escuela.
 Comprometidos con la Visión y Misión del establecimiento.
 Responsables en el cumplimiento del horario de trabajo y labores
asignadas.
 Promotores y cumplidores de la discreción y reserva de asuntos
internos del establecimiento en situaciones que la ameritan.
 Manifestar en todo momento respeto hacia todos los funcionarios que
componen esta comunidad educativa, alumnos, apoderados entre
pares.
 Promover la disciplina, el aseo, orden y cuidado de todas las
dependencias del establecimiento bienes y recursos.
ROL ASISTENTES COMO COLABORADORES, ASISTENTES DE
AULA

 Realizar tareas administrativas de atención al público, organización de


documentación, elaboración de documentación, registros varios, etc.
 Asistir al docente en el desarrollo de clases, actividades de aprendizaje en
terreno, comedor escolar, patios escolares, etc.
 Colaborar en eventos, ceremonias, levantamientos de escenografías,
exposiciones, etc.
 Cumplir con turnos de atención a los alumnos en comedor escolar, patios,
portería, otros.
 Apoyar en la elaboración y construcción de materiales didácticos u otras
herramientas de apoyo a la gestión educativa.
 Administrar los recursos materiales y equipamientos que le sean
asignados, salas de apoyo pedagógico, fotocopias u otros.
 Asesorar a los docentes en los aspectos técnicos de computación, biblioteca
u otras especialidades.
 Asumir tareas de control y monitoreo que le sean asignadas: atrasos,
asistencias, etc.
 Apoyar en trabajo en sala de clases en ausencia de profesores, orientados
y guiados por el Jefe se UTP y/o Inspector general.
 Realizar tareas que le asigne el jefe directo fuera del establecimiento.
 Informar a sus superiores situaciones irregulares que afecten el
desempeño de su función, de su ámbito de trabajo y/o al establecimiento
para la búsqueda de soluciones.

También podría gustarte