Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


FACULTAD DE DERECHO
INFORMÁTICA APLICADA AL DERECHO II

DISCURSO RETORICO VS DISCURSO MODERNO

Tutor: Integrantes:

Keyla Subero Grupo “B”

N04A

Caracas, Noviembre del 2020


INTRODUCCIÓN

Se logra contribuir a las distintas disciplinas de los tipos de discursos, como herramientas de
comunicación para transmitir un mensaje, una ideología, un conocimiento, o la manera de expresarnos
donde tocaremos temas de disolución de los discursos, ya que, en la antigüedad ha mutado todos estos
tipos de discursos para la expresión corporal y explícita al hablar, y a medida que ha pasado el tiempo han
surgido dichas disciplinas que han sido importantes, como factor de la sociedad para la comunicación de
la misma y han abarcado en todos los tipos de carreras profesionales como herramientas fundamentales
para el desarrollo de las misma.

Actualmente el discurso en todos sus tipos tiene aplicación en diversos campos, como la literatura,
la filosofía, la política, la publicidad, el periodismo, la educación o el derecho. Es fundamental el uso del
discurso a través de la oratoria ya que mejorara ese fluido de ideas, ese arte persuasivo y de manipulación
que requiere un profesional y sea abogado, médico, contador, economista, en fin, para obtener un
resultado favorable, tanto para el como para su entorno social a la hora de transmitir información.

En un discurso se puede ampliar en un texto breve escrito, hasta amplia colección de películas,
libros y leyes, un ejemplo de ello es como una persona que piensa de un modo definido creará muchas
opciones de películas, muchos libros, y muchas leyes desde su visión particular del mundo, su propia
ideología, su forma de entender las cosas, sus objetivos su versión de lo bueno, de lo malo, etc. No es una
persona concreta con quien se encuentra tras esos discursos, sino muchos agentes que comparten esos
mismos elementos y que trabajan, muchas veces sin ser conscientes del discurso que elaboran mantienen y
propagan.

De hecho, en la práctica, aplicamos el término “discurso” tanto en su versión amplia como


reducida. Un discurso es tanto esa colección de acciones unificantes o uniformadoras con respecto a una
forma concreta (que puede ser muy compleja) de entender las cosas y de actuar con respecto a ellas, como
cada una de las unidades más concretas, pero con sentido completo, que se elaboran desde esa versión
amplia. En este segundo sentido, un libro concreto de ese “paquete amplio” es un discurso, como lo son
unas declaraciones de un líder político en una rueda de prensa o una lección de un profesor en una clase
universitaria.

2
ÍNDICE

CONTENIDO pág.

INTRODUCCIÓN 2

1. LA RETÓRICA Y EL DISCURSO RETÓRICO 4

1.1 Definición

1.2 Evolución histórica de la retórica

1.3 Retórica, política e ideología 6

1.4 La retórica en la nueva sociedad

2. DISCURSO MODERNO 7

2.1 Definición

2.2 Características

CONCLUSIÓN 8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9

3
1. LA RETÓRICA Y EL DISCURSO RETÓRICO

1.1 Definición

La retórica es una disciplina que nos enseña a hablar con claridad, es un arte que se estudiaba y
se empleaba desde tiempos antiguos, inclusive desde la época Romana, el cual tiene un renacimiento
marcado desde los últimos 50 años, y no es más que el arte de argumentar, manipular y persuadir el buen
manejo de los argumentos que sirve para la construcción de la verdad.

La retórica y el derecho están íntimamente ligados, ya que, si no existiese la manera precisa y


clara de expresar un argumento o una defensa de parte de un abogado, o de una forma clara y correcta de
parte de un Juez al momento de emitir una sentencia, no cumpliría con la aplicación justa de la justicia. En
un juicio oral y público es necesario ese discurso retorico tanto del abogado como la del juez.

Para Aristóteles existen tres modos de presentar los argumentos a efecto de persuadir al auditorio:

 El ethos: Para los oradores y escritores, el ethos está formado por su credibilidad y
similitud con la audiencia. El orador debe ser digno de confianza y respetado como un
experto en la temática.
 El pathos está asociado con la emoción, apela a simpatizar con la audiencia y despertar su
imaginación. En esencia, pathos es buscar la empatía con la audiencia.
 El logos es el razonamiento lógico detrás de las afirmaciones del orador.

La pragmática, en el contexto de la neorretórica jurídica, debe ser entendida como los recursos
idóneos para la enunciación de una oración en un contexto determinado con la intención de argumentar
fónica y físicamente, una afirmación.

1.2 Evolución histórica de la retórica

El discurso era concebido como un producto físico, verdadero, el signo era la palabra, el sonido,
este era el objeto que hacía posible la comunicación. Esta forma de lenguaje, con sus características
inherentes, tuvo su propio desarrollo según las épocas que vivió esta retórica, es decir que, en un sentido
cronológico, la retórica se distinguió, en cada época, por una u otra característica sobresaliente en su
naturaleza propia. Barthes (1990) distingue seis etapas o prácticas a saber:

 Una técnica: Es decir, se concibió a la retórica como el arte de la persuasión netamente,


este se constituyó en el sentido clásico del término; según este arte, la retórica se vio como

4
un conjunto de recetas y lineamientos que, al ser observados y puestos en práctica por el
orador, permiten convencer al oyente a pesar o no de la “veracidad” de los postulados
argumentados.
 Una enseñanza: La retórica avanzó como forma de educación, transmitida inicialmente
por vía personal. Fue adoptada rápidamente por las instituciones de enseñanza, de allí que
fuese tomada como el segundo ciclo de la educación superior, y su dominio era objeto de
ejercicios, lecciones, pruebas y evaluaciones.
 Una ciencia: En esta etapa la retórica era vista bajo distintas ópticas; en primer término,
se concebía como un campo de observación autónoma que delimita ciertos fenómenos
homogéneos, a saber, los efectos del lenguaje. De allí que, a partir de esas
manifestaciones, surgiera también una clasificación (cuyo rasgo más conocido es la lista
de “figuras” de la retórica).
 Una moral: Debido a que establece un sistema de reglas, la retórica contiene en sí misma,
la ambigüedad de la palabra (esta es la génesis del simbolismo en el lenguaje retórico).
 Una práctica social: La retórica es aquella técnica privilegiada (porque se debe pagar
para adquirirla) que permite a las clases dirigentes asegurarse la propiedad de la palabra.
Como el lenguaje es un poder, se han sancionado reglas selectivas de acceso a ese poder,
cerrada a aquellos que no saben hablar. Tributaria de una iniciación costosa: nacida hace
2500 años de los litigios por la propiedad, la retórica se agota y muere en la clase de
retórica, consagración iniática de la cultura burguesa.
 Una práctica lúdica: Así como la retórica se constituyó en un sistema institucional (de
participación social), la aparición de una retórica negra, irónica, con alusiones eróticas u
obscenas e incluso chistosas fue visto como algo normal.

Para Platón, existían dos retóricas: una mala y otra buena. La retórica filosófica tenía, para él, la
virtud de tener a la verdad como norte. La retórica sería entonces la imitación de la justicia; la sofística (de
los sofistas), la de la legislación (el ilusionismo de la palabra, por tanto, este último, no podría catalogarse
de arte).

Otra percepción tuvo Aristóteles, quien definió a la retórica como el arte de extraer de cualquier
tema el grado de persuasión que comporta. A partir de allí su inferencia tomada como regla: “Más vale un
verosímil imposible que un posible inverosímil” (Barthes, 1990, p. 95).

Es decir, la retórica pasó a ser un mensaje concebido por un emisor (el que pronuncia el discurso)
con, no uno, sino miles de destinatarios. Dos mil años antes de Cristo, los retóricos griegos se concentran

5
en Roma, fundando escuelas de retórica, en las que se enseñaba, por edades, este arte, en donde se
aprendía en base a dos ejercicios, los menores lo hacían con disertaciones de tipo persuasivo (deliberando
sobre tópicos generales) y los mayores lo hacían planteándose controversias (del tipo judicial o
legislativo).

1.3 Retórica, política e ideología

La aparición de partidos de masas, con matices populistas y demagógicos han desvirtuado lo que
en principio se concebía como una relación de afinidades entre los partidos políticos. Atrás quedan las
jornadas de retórica partidista oral, en donde se explicaba los lineamientos ideológicos, partidistas y
programáticos de su propuesta.

Debido a lo competido de la política en la actualidad, el espació mediático es restringido, y si se


quiere hacer llegar un mensaje, necesario es llevarlo a sus componentes básicos, hacerlo descansar en una
persona y explorar formas de comunicación retórica que despierten pasiones en la audiencia, que la
enciendan. Ello no es más que la conjunción ideal del ornare verbis con el agere et pronuntiare.

Es decir, lo que impera es la imagen que de estos se forma la sociedad, en todo caso se esboza una
asociación simbólica que permite la recordación y relación del gobernante con alguna virtud, animal
noble, sagaz o figura mitológica).

Quizás en donde, a lo largo de la historia, más se ha evidenciado el empleo de técnicas de retórica


ideológica de manera extrema, es en los regímenes totalitarios, fascistas o comunistas.

1.4 La retórica en la nueva sociedad

En este sentido, se trata de la fusión de la ideología con la política deviniendo en una retórica
amparada más en un tipo de propaganda totalitaria, ligada estrechamente con la progresión táctica que
actúa en todos los planos de lo humano.

Respecto a algunas formas que comenzó a asumir la retórica discursiva ideológica de los partidos
de masas, se puede entender entonces emplearan el uso de figuras simbólicas hasta imprimirles ciertas
características que los asociaran con los mitos. En relación a ello Domenach establece que:

En ese sentido, un sistema democrático auténtico debe asegurar un adecuado y eficiente sistema
de pesos y contrapesos que hagan imposible el nefasto cóctel que conjuga el monopolio de la violencia
con el de la verdad, la comunicación política, la retórica, puede resultar determinante cuando abandona el

6
matiz heurístico que se le suele imprimir, en caso contrario, cuando se emplea con el único fin de explotar
el grado de ignorancia de una sociedad sus resultados son nefastos.

2. DISCURSO MODERNO

2.1 Definición

El discurso moderno es un modelo novedoso para proyectar los problemas actuales a través de los
mecanismos modernos. Se define como un método de investigación calculador. Aquí se obtiene un
desapego personal de cada tema en discusión y la originalidad y confianza es un valor de suma
importancia al momento de redactar el mismo. Los discursos modernos cuentan con la ventaja de poder
realizar bromas y realizar criticas durante la exposición del mensaje sin afectar de manera drástica lo que
se busca transmitir.

2.2 Características

• “Desapego personal de los temas que están en discusión”, separación de las identidades
personales de los participantes de los objetos de investigación y los temas de debate.
• Valores de “confianza, originalidad, agonismo, independencia de pensamiento, creatividad,
asertividad, el control de los propios sentimientos, insensibilidad y alta tolerancia hacia la
incomodidad propia y de los otros”.
• Apropiado para un espacio heterotópico en las clases de la universidad, las revistas
académicas, para los cursos y conferencias, un lugar aparte como un campo para eventos
deportivos, donde los competidores se implican en un combate ritual antes de volver con un
apretón de manos al reino de la interacción amistosa y personal.
• Ilustrado por el debate en la casa de los comunes británica.
• Epitomizado por los debates de hace un siglo entre el socialista g.b. shaw y el distributista
g.k. chesterton.
• El juego es legítimo, uno puede hacer de abogado del diablo, hablar en broma, exagerar y
usar hipérboles, el sujeto de discusión no puede ser entendido en un único monólogo, sino
exponiéndolo ante la fuerza y la debilidad de varias posiciones.
• “la sátira mordaz y las fuertes críticas” también son legítimas.
• Se piensa que las mejores ideas emergen a través del ataque mutuo y sin descanso de los
argumentos, resultando en la exposición de puntos ciegos, brechas en las teorías e
inconsistencias en la lógica.
• Se obliga a los participantes una y otra vez a que vuelvan a producir mejores argumentos.

7
• No se entiende que la verdad esté localizada en una única voz, sino que emerge de la
conversación como un todo.

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final, las últimas
palabras que se expresen quedan sonando en la memoria del auditorio por un largo tiempo, ya sea de
manera acertada o de reflexión. Por lo que es recomendable que contenga los siguientes aspectos:

El recuerdo breve de las diversas etapas recorridas.

Formular el punto de vista del orador y valorar los méritos que este dé ante una solución.

Si la naturaleza del tema requiere concluir con un reto o consejo es válido.

Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula valiente, una cita elocuente, una pregunta en
donde tu auditorio piense en la solución, reflexione o analice lo que se le está pidiendo o bien hacer una
exhortación.

El discurso es Convencer, Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de
poder ser probadas y comprobadas.
Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y racionales;
creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de elemento positivo.
Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio de influenciar
la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación
verbal un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas.
Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia.
Propósitos del discurso. Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea obtener del
auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener la
comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado
el emisor.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aristóteles, Retórica, Madrid: Gredos, 1990

Greimas, A. J., Semántica estructural. Investigación metodológica, Madrid: Gredos, 1987. Platón,
Diálogos, México: Porrúa, 2012.

Bajtin, M. M., Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI, 1982. Benveniste, Emile,
Problemas de lingüística general, México: Siglo XXI, 1995.

Aristóteles. (1990). Retórica. Madrid: Gredos.

Aristóteles. (1994). Tratados de lógica I. Madrid: Gredos.

Colección Textos de la Comunicación. Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y


Sociedad”http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/31534/capitulo2.pdf?
sequence=5&isAllowed=y

https://www.significados.com/retorica/#:~:text=Como%20tal%2C%20la%20ret%C3%B3rica
%2C%20por,elocuencia%2C%20as%C3%AD%20como%20capacidad%20de

También podría gustarte