Está en la página 1de 13

Resumen primer parcial:

Textos:

● Aristóteles, La retórica
● Barthes, La antigua retórica
● Lausberg, los tres géneros aristotélicos
● Livov, Para una técnica de la palabra persuasiva en la polis
● Livov y Spangenberg, La palabra y la ciudad
● Gindin y Musante, Sobre las pasiones
● Plantin
● De Arnoux y Di Stefano

Guía del texto de G. Livov y P. Spangenberg:

El surgimiento de la retórica puede entenderse a partir de dos procesos:

1) LA CONSOLIDACIÓN DE LA CULTURA ESCRITA:


● La afirmación de la técnica de la escritura en Grecia mediante la difusión de
la escritura sobre los cuerpos de los animales significó un verdadero cambio
de paradigma en el campo del saber y del pensamiento.
● Esto permitió que la palabra escrita se DEMOCRATICE ya que la
transcripción de cuero a cuero abrió la posibilidad de poder trasladar la
palabra escrita de ciudad en ciudad. Esto posibilitó la conformación de un
espacio intelectual de lectores-escritores.
● La creación de un circuito de producción y difusión de textos escritos permitió
el pasaje de un modo de saber transmitido de boca en boca a formas
organizadas en archivo, presentación y discusión de conocimientos.
● Cambia la cosmovisión, aparecen las leyes, sistémicas, que pueden
● Ser estudiadas y aprendidas y son parte de la cultura -tipo de saber más
estabilizado: En los siglos V y IV a.C se ubica el desarrollo y la
sistematización del ejercicio persuasivo de la palabra (retórica): se busca
convertir a la retórica en un arte (tékhne) al que equiparar con la medicina. (el
médico prescribe medicinas para sanar la salud del cuero, el orador brinda
discursos para sanar el alma)

2) CONDICIONES HISTÓRICAS-POLÍTICAS:

Polis: organización social se vincula la aparición de la política y la retórica


La aparición de la política y de la retórica debe vincularse con la emergencia de una forma
de estatalidad que se afirmó especialmente en el mundo griego: la polis.

Los griegos pensaban a la polis como una comunidad política, que es sociedad y Estado al
mismo tiempo, porque creían que a última instancia lo que definía a una unidad política era
el conjunto de los ciudadanos que sostenían las instituciones que custodiaban lo común, en
condiciones de igualdad bajo una misma ley. Tal como Aristóteles lo sintetiza, la polis es una
“comunidad de ciudadanos bajo una Constitución”.

-Democracia radical ateniense: identificación directa entre el individuo y la administración


de la ciudad-Estado (polis). En la democracia radical ateniense, el PODER estaba en el
CENTRO, y todos los ciudadanos se encontraban a igual distancia. Cuando el poder está
en el centro y todos los hombres están equidistantes, significa que el árbitro no es un
hombre investido con el poder absoluto si no la LEY: dos componentes fundamentales de la
democracia griega.

● ISONOMÍA: igualdad ante la ley. Esto aseguraba que las elecciones que influían a
toda la comunidad de ciudadanos no sean tomadas de modo individual, si no que
sean debatidas en la Asamblea.
● ISEGORÍA: igualdad de derecho a la palabra en el ágora.

La palabra era concebida como una herramienta política:

➔ La ISEGORÍA como institución central en Atenas, implicaba la igualdad en el ágora,


el derecho de cada ciudadano a dirigirse al pueblo reunido en Asamblea (isegoría)
fue el fundamento de la democracia. La Asamblea se volvió escenario de
competencia entre los posibles líderes y a partir de la buena utilización o el buen
ejercicio de la palabra.
➔ Las cuestiones de interés general eran sometidas al arte oratorio en la esfera
pública. Entonces, si los individuos querían intervenir en los destinos de la ciudad
deberían debatir y para esto la palabra era una herramienta privilegiada a la hora de
la persuasión. En la Grecia antigua había diversos espacios de circulación de la
palabra a través de los cuales los ciudadanos tenían la posibilidad de intervenir en
los asuntos públicos.

En ese contexto es que adquiere relevancia la retórica y el uso de la palabra en


público.

Entonces => características de la polis


1) Poder en el centro de la esfera pública, donde la ley es el árbitro

2) Igualdad ante la ley (ISONOMÍA) y derecho a la palabra en la agora (ISEGORÍA)

3) La palabra como herramienta política

● Las cuestiones de interés general que definen el campo del gobierno pasan a estar
sometidas al arte oratorio y se definen en debates. MEDIO PARA LLEVAR
DELANTE LA POLÍTICA: LA PALABRA.
● La palabra se vuelve la herramienta de persuasión para intervenir en la vida pública.
● el consejo, la asamblea, los tribunales, pasan a ser espacios de circulación de la
palabra en donde los ciudadanos tienen la posibilidad de intervenir.

Retórica Aristotélica:

● Aristóteles piensa a la retórica como un saber técnico orientado a la construcción


de un discurso persuasivo. A diferencia de Platón, la considera un saber técnico
autónomo. Aristóteles revaloriza la retórica como una técnica.
● Disciplina centrada en el discurso público que se produce para persuadir y que
provee un conjunto de recursos técnicos para ello.
● El objetivo de la Retórica de Aristóteles consiste en establecer cuáles son las
herramientas adecuadas para la persuasión en 3 tipos de discurso (deliberativo,
epidíctico y judicial) en relación con la toma de decisiones en los asuntos públicos de
las ciudades-Estado. Su enfoque va a buscar sistematizar los recursos y métodos
para hacer un uso “legítimo y eficaz” de la palabra.

● No hay un interés en la relación del discurso con la verdad, no se adecua a la


verdad, el plano de referencia del discurso no se sitúa en las cosas, sino en las
opiniones o sistema comunitario de creencias (doxa).
● El propósito no es encontrar la verdad, sino persuadir al auditorio para que algo le
parezca verosímil. Centrada en la “comunicabilidad” de lo que dice el orador a su
auditorio, buscando el medio más adecuado para la persuasión en cada caso.
● Su objetivo es: PERSUADIR. Apela a la pasión
● Es una universalización enseñable: se puede enseñar y se puede aprender, no es
algo natural.
¿Por qué la retórica es una técnica?
La retórica es una técnica, porque es un “arte”, por lo tanto es un hábito, unido al
razonamiento orientado a la producción de algo (un discurso persuasivo) tiene un fin
(persuadir) y un objeto (encontrar los medios más adecuados para la persuasión)
Además, tiene un conjunto de reglas y tiene una manera de producirse.

Relación retórica, política y dialéctica:


Retórica como una técnica de la prueba cuenta con tres tipos de pruebas: ethos pathos y
logos
1. logos: saber propio de la dialéctica
2. ethos y pathos: saberes propios de la política

1. La retórica parte de la dialéctica en tanto ni una ni otra constituyen ciencias acerca de


cómo es algo determinado (no pertenecen a ninguna ciencia determinada), si no ciertas
facultades para proporcionar un razonamiento

2. La retórica también se sirve de la política en tanto la política le brinda conocimiento de las


pasiones de su público, no sólo de persuade a través del logos, si no también mediante el
pathos y el ethos.
Los valores y conocimientos de la audiencia: en qué cree el público, qué considera
verosímil? La palabra es una forma de hacer política: En la Grecia Antigua la herramienta
más privilegiada para influir en los demás y para intervenir en los destinos de la ciudad, se
logran adhesiones a través de la persuasión.

Sin política y dialéctica no se podría tener retórica. RETÓRICA ES UN ESQUEJE ENTRE


POLÍTICA Y DIALÉCTICA:
-La dialéctica le aporta los recursos argumentativos formales.
-La política le aporta los contenidos a ser puestos en juego en el discurso: los recursos
emocionales y la autoconstrucción del orador

Diferencia con la dialéctica:

● La dialéctica está centrada en la BÚSQUEDA DE LA VERDAD.


● Es una disciplina filosófica, especialmente lógica. Es una técnica
● Utiliza la argumentación como medio de razonamiento, apela a la razón.
● Su objetivo es CONVENCER.
● Dialéctica pensada como un diálogo entre dos personas o un grupo pequeño,
mientras la retórica se planta frente a un público.
● La dialéctica trata de corregir, cambiar creencias para probar la verdad. Mientras que
la retórica parte de esas creencias para buscar la persuasión.
● dialéctica no toma las emociones
● la dialéctica apunta a lo necesario, la retórica a la plausible

Qué tienen en común:


● Las dos parten de la doxa, saberes comunes. La dialéctica intentando llegar a la
verdad y la retórica no, se queda en el plano de la verosimilitud.
● Lo que tienen en común es que no se aplican a un género específico, son técnicas
que se aplican a todos los discursos.

La retórica para Platón: hace dos distinciones.


-Retórica hermosa: se sirve de la filosofía para degradar los saberes para hacerlo llegar a
un público
-Retórica vergonzosa: mero sofismo

No deja de lado por completo la dialéctica, se sirve de la dialéctica de acuerdo a la


estructura, silogismo retórico. Pero en el plano de lo plausible

Retórica y Política: (completar)

Barthes: la Nueva Retórica.

Por qué la retórica es un imperio:


Se dice que es un imperio porque hace 25 siglos se habla de retórica, desde la
consolidación de la cultura escrita, la caída de los imperios, la conformación de los Estados
Modernos, etc, etc.
Perduró por 25 siglos por más que haya estado circunscrito a distintas cosas en el tiempo.

Giro Linguístico:

Barthes cambia todo, hay una parte que no podemos separar, el sistema más grande de
todos es el sistema de los signos lingüísticos, no es uno más, sin sistema de signos
lingüísticos no podemos siquiera hablar de signos. Barthes da vuelta lo que hace saussure.
Antes del giro lingüístico, el sistema lingüístico era un sistema más dentro del sistema
social, imperaba un estructuralismo fuertemente positivista.
Barthes encuentra una caja de herramientas nuevas en la retórica aristotélica, vuelve a todo
lo que se había perdido

3 momentos
1) Retórica aristotélica: cuando lo estudia Aristóteles, concepción aristotélica de la
retórica, Distinción entre retórica y poética (técnica retórica y poética). Aristóteles
revaloriza la retórica como una técnica. Ethos y pathos al mismo nivel del logos
2) Retórica clásica: retórica se achica, se centra en el elocutio. (queda circunscripta la
elocutio) Ornatus particularmente (adornar el discurso con palabras).

3) Nueva retórica: Barthes retoma a Aristóteles. La mirada estructuralista no alcanza


para pensar los discursos desde el lenguaje puesto en relación con una sociedad
que se complejiza — es necesario pensar en otro tipo de saberes, estos sirven para
explicar la realidad (Barthes). En la cultura de masas es importante volver a
Aristoteles por el tema de la verosimilitud.

Barthes va a decir que la retórica es un metalenguaje (discurso sobre el discurso) ha


comprendido varias prácticas, que se han dado simultánea o sucesivamente:

● 1. Una técnica: como “arte de la persuasión”, conjunto de reglas, de recetas cuya


aplicación permite convencer al oyente del discurso.
● 2. Una enseñanza: primero transmitido por vía personal, se insertó rápidamente en
las instituciones de enseñanza .
● 3. Una ciencia: una “protociencia” que tiene a) un campo de observación autónomo
que delimita ciertos fenómenos homogéneos; b) una clasificación de estos
fenómenos; c) una “operación”, es decir, un metalenguaje.
● 4. Una moral: cuerpo de prescripciones morales cuyo rol fin es vigilar (permitir y
limitar) los “desvíos” del lenguaje pasional.
● 5. Una práctica social: permite a las clases dirigentes asegurarse la propiedad de
la palabra.
● 6. Una práctica lúdica: solía ser normal que se desarrollara una burla de la retórica:
juegos, parodias, alusiones eróticas u obscenas.

Retórica y poética:
Distinción entre retórica y poética (tejne rhetorike y tejne poétique). Son dos técnicas
autónomas.
La retórica: arte de la comunicación cotidiana, del discurso en público.
La poética: arte de la evocación imaginaria
-Todos los autores que reconozcan esta oposición podrán ser alineados en la retórica
aristotélica.

¿Por qué la retórica antigua es una retórica de lo verosímil? Explicite claramente la


diferencia entre verdad y verosimilitud.

La retórica antigua es una lógica voluntariamente degradada, adaptada al nivel del “público”,
de la opinión corriente. No hay un interés en la relación del discurso con la verdad, no se
adecua a la verdad, el plano de referencia del discurso no se sitúa en las cosas, sino en las
opiniones o sistema comunitario de creencias (doxa).

La retórica aristotélica provee un marco conceptual para la cultura de masas:


Barthes sostiene que en nuestra cultura de masas reina lo “verosímil” aristotélico, “lo que el
público cree posible”: más vale contar lo que el público cree posible que contar lo que es
posible realmente, si ese posible es rechazado por la opinión corriente.

Componentes del discurso retórico:


-ORADOR (el que habla)
-OBJETO (aquello de lo que habla)
-PÚBLICO (aquel a quien habla): El punto de partida es el público, voy a construir mi
discurso de acuerdo a las pasiones y creencias (qué sabe, qué considera verosímil) del
público.
3 tipos de auditorios particulares a los que se pretende persuadir.

Géneros retóricos

Básicamente, los géneros son los temas sobre los que van a hablar los discursos.

Se definen según:
-tiempo
-lugares comunes
-accciones (finalidad)
-tipos de pruebas (exemplum, empiema)
-tipos de auditorio

● Género deliberativo: discurso ante un tribunal, pronunciado ante los jueces, a


quienes se invita a emitir un juicio, sobre hechos pertenecientes al pasado.
El oyente es árbitro de la decisión y el objeto del discurso. El asunto pertenece al
futuro y el oyente es tratado como miembro de una asamblea que toma decisiones
políticas. Lo propio de la deliberación es el consejo o la disuasión. (ej: los debates, la
sanción de leyes)
● Género judicial: el caso modelo es el discurso pronunciado ante una asamblea
popular que se ha reunido para deliberar y a la que se invita a tomar una decisión
respecto a una acción futura que el orador aconseja o desaconseja.
El oyente es árbitro de la decisión y el objeto del discurso. El asunto pertenece al
pasado y el oyente es tratado como un juez. Lo propio del proceso judicial es la
acusación o la defensa. (acusación o defensa)

● Género epidíctico: discurso pronunciado ante una reunión en alabanza de una


persona, de una comunidad o de una cosa que se quiere celebrar.
El oyente es solo un espectador, se trata de ocasiones en las cuales se elogia a
alguien o se lo enaltece.

Partes de la retórica:

1) INVENTIO: Encontrar qué decir, los argumentos. Encontrar los mejores medios para
la persuasión.
● La inventio es la operación de la retórica que permite encontrar qué decir desde
el terreno de la prueba. Dos líneas, convencer y emocionar/conmover
● Dentro del plano del convencer encontramos la tópica: lugar que le da contenido al
razonamiento.

2) DISPOSITIO: Ordenar lo que se ha encontrado (los argumentos).


3) ELOCUTIO: Agregar el adorno de las palabras.
4) ACTIO: Representar el discurso como un actor.
5) MEMORIA: Recurrir a la memoria.

1) INVENTIO: 2 grandes líneas.

En la inventio todo ya existe, solo hace falta encontrarlo —-> “encontrar qué decir”. Esto es
corroborado por la designación de un “lugar” de donde se pueden extraer los argumentos y
de donde hay que traerlos.

➔ CONVENCER: apartado pseudo lógico.

● Pruebas extra técnicas: escapan de la libertad creativa del orador. EJ: rumores,
juramentos, testimonios.

● Pruebas intra técnicas: depende del poder razonante del orador. Estas pruebas
son puestas en juego x el orador para intentar persuadir.
Todos los oradores, para persuadir, demuestran ejemplos mediante entimemas o
exemplums, pensando qué es más apropiado para cada situación.

-EXEMPLUM: operación inductiva (particular a regla general). Relación de


semejanza entre particulares.

-ENTIMEMA: operación deductiva. Silogismo fundado en VEROSIMILITUDES.

-Silogismo: basado en la realidad, no es controversial.


-Entimema: silogismo retórico. Si todos los hombres son mortales y Sócrates es mortal,
Sócrates es un hombre.

Silogismo retórico que parte de una probabilidad para llegar a la regla.


Se busca establecer una regla.
Puede faltar una premisa – silogismo truncado.

B está en la regla de A Los ancianos (B) suelen ser desconfiados (A)


C es B Jorge (C ) es un anciano (B)
C es verosímilmente A Jorge (C ) es desconfiado (A)

TÓPICA: está en el plano de convencer


Lugares comunes: ejemplos que la doxa acepto como generales
Lugares especiales:

Tópica: lugar que le da contenido al discurso, al razonamiento donde vamos a buscar


nuestros argumentos. Determina la forma del discurso, cómo se va a estructurar mi discurso

No tiene que ver con palabras, cómo lo voy a decir. Lo que se hace con la tópica es ver
cómo se arma el discurso, en la Retórica Aristotélica es importante porque es lo que le va a
otorgar contenido al discurso.
Parte particular más chiquita donde voy a ir a buscar el contenido.
Tópica general (lugares comunes) y tópica aplicada (lugares específicos)
lugares comunes: comunes a todos los temas
lugares especiales: funcionan mejor en la persuasión

➔ EMOCIONAR: apartado psicológico.


● Pruebas subjetivas o morales (intra técnicas)

ETHÉ: atributos del orador – los caracteres, los tonos, los aires (frónesis, areté, eunoia)

PATHÉ: atributos del público - las pasiones, sentimientos, los afectos.

Ethos del orador: aires del orador.

➔ Phrónesis (parecer prudente): es la cualidad de quien delibera bien, que sopesa


bien los pro y los contra. Ej: Schargrodsky

➔ Areté (presentarse como un hombre simple y sincero): es la exposición de una


franqueza que no tema a sus consecuencias y se expresa mediante frases directas.
Ej: Ofelia, Milei

➔ Eunoia (dar una imagen agradable de sí mismo): se trata de no chocar, de no


provocar, de ser simpático, de entrar en una complicidad complaciente con el
auditorio. Ej: tini

Ethos y la autoridad:

Ethos pre-discursivo: implicaría un juicio respecto del orador previo al discurso, del orden
de la reputación. (REPUTACIÓN DE ORADOR)

Ethos intra-discursivo: se puede distinguir entre:


1. Un elemento interdiscursivo que es efecto del discurso mismo y que remite a
marcas diversas (la voz, los usos lexicales, la sintaxis, la forma de articular las
palabras, las bromas favoritas, etc.)
2. Otro elemento intra-discursivo que remite a aquello que el locutor puede decir de
sí mismo, en tanto que objeto de la enunciación. (Ej: autorreferencialidad de Ofelia)

-Entonces persona extra discursiva, persona inferida a partir del discurso y persona
tematizada en el discurso son las tres dimensiones del ethos.
-La finalidad del ethos es crear rápidamente desde el momento en que se toma la palabra,
una cierta atmósfera de confianza.
-El ethos también tiene una estructura “patémica” en la medida en que la emoción
manifestada en el discurso repercute forzosamente sobre la fuente de esas
manifestaciones, lo que establece una primera ligazón entre el ethos y los afectos

Pathos:
LAS PASIONES, LOS SENTIMIENTOS, LOS AFECTOS DEL PÚBLICO.
● Sentimientos y pasiones del auditorio movilizados en y por el discurso construir un
discurso capaz de llevar al otro a un [determinado] estado emocional (Arnoux y di
Stefano).
● Supone conocer la disposición a la cual es necesario llevar al alocutario para que se
realice el objeto de persuasión. Se trata tanto de generar pasiones como de
neutralizarlas o refutarlas
● Implica conocer el estado emocional del otro y los fenómenos a los que puede ser
sensible por su condición social, su ideología política, edad, situación coyuntural y
marco en el que el discurso es proferido.
● Cuanto más homogéneo sea el auditorio, más simple será generar emociones
colectivas.
● Saber propio de la política, saber cómo está mi público, qué piensa
● Partir de lo que sabe y siente mi público y a partir de eso llegar a mi objetivo (es el
punto de partida y el punto de llegada)

De Arnoux y Di Stefano.

Para Aristóteles en la inventio deben reunirse 3 tipos de pruebas técnicas (pruebas


persuasivas)

-ETHOS: la presentación que hace de sí aquel que pronuncia un discurso


-LOGOS: el despliegue argumentativo
-PATHOS: movimiento de las pasiones que debe generar el discurso en el oyente. El efecto
emocional producido sobre el otro para hacerle aceptar lo el locutor plantea.

Semiotización de las emociones: (PATHE)


● Se trata de las emociones tal cómo se manifiestan gracias a los signos y no de las
emociones experimentales.
● No sólo comprende aspectos verbales, sino también mimo gestuales o posturales.
● En lo verbal, podemos discriminar entre medios directos y medios indirectos de
expresión de los sentimientos que la lengua nos ofrece.

Medios directos:
➔ Palabras o grupos de palabras en las que reconocemos una mayor
intensidad emocional (escuálido, en vez de delgado);
➔ Componentes valorativos (increíble, impresentable) o que muestran una
actitud del sujeto respecto de lo que dice (es lamentable que…);
➔ Interjecciones (Ah, bueno);
➔ Aspectos morfológicos como prefijos o sufijos (ultrakirchenista;
intelectualoide).

Medios indirectos (fundamentalmente sintácticos):


➔ la dislocación de los miembros de la frase;
➔ la posición del adjetivo en relación con el sustantivo;
➔ la repetición enfática de algún segmento;
➔ la entonación, el ritmo, las pausas

Diferentes modos de semiotización de las emociones:

Emociones dichas: la emoción es designada por medio del léxico y puesta en relación en
el nivel de la sintaxis con un ser que supuestamente la experimenta y un objeto al que se
aplica o una causa que la determina (la violencia urbana me aterroriza). El locutor puede
atribuirse la emoción o atribuirle a otro, participante o no de la interacción (tengo la
impresión que ustedes tienen miedo de enfrentar la situación, Una tristeza invade el corazón
de la mujer)

Emociones mostradas: no hay designación explícita si no que la emoción debe inferirse a


partir de un conjunto de características del enunciado: son interpretadas como indicios de
que la enunciación es co-ocurrente con la emoción que el locutor experimenta (inferencia
abductiva). Por ej, un cambio brusco de registro, interjecciones, exclamaciones

Emociones apuntaladas: son inferidas a partir de la representación en el discurso de un


tipo de situación a partir de la representación en el discurso de un tipo de situación con la
que están convencionalmente asociadas.

TÓPICAS: FORMAS DE ARGUMENTACIÓN que se aplican (sobre todo topica general) a


cualquier tema
Grandes formas de organizar los argumentos, se aplican a la elaboración de una prueba

Es como un espacio mental, en el sentido de que hay un repositorio de formas


argumentativas donde el orador puede
Topica aplicada: vinculada a algunos temas en particular relacion bueno y util genero
deliberativo

También podría gustarte