Está en la página 1de 30

AZUL

FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

UNIDAD TEMÁTICA 7
La comunicación eficaz

Introducción
La historia de la humanidad es la historia de la comunicación en tanto se considera un registro
y difusión de saberes vitales para la supervivencia. Es un proceso innato en el hombre con
implicancias económicas, políticas y culturales que se da en el tiempo y en los diferentes con-
textos. Si bien en base a esas huellas históricas se pueden desarrollar ciertas interpretaciones
y proyecciones, el presente no es la resultante mecánica del pasado y el conocimiento es un
proceso en permanente construcción colectiva.
El acto comunicativo se completa cuando el receptor comprende el mensaje del emisor utili-
zando todos los canales disponibles y un código determinado, concebido como circuito diná-
mico y no lineal, porque el mensaje está abierto a multiplicidad de interpretaciones, ya que
cada individuo construye sentido de un modo subjetivo de acuerdo con su experiencia y el
marco de referencia en que se desarrolla.
Uno de los principales objetivos de este módulo es reflexionar sobre los elementos históricos
y sociales, que influyen en los cambios educativos desde una perspectiva comunicacional,
como así también analizar los componentes de la comunicación en general.
En un contexto de vértigo tecnológico donde se generan permanentemente nuevos espacios
para la interrelación, donde el saber circula con más rapidez en los ámbitos informales que en
los institucionales, es importante abordar la gestión educativa en base a los dispositivos
comunicativos eficaces. En este contexto, es muy frecuente, escuchar hablar sobre el cambio
y la necesidad de un nuevo paradigma educativo, y paradójicamente la escuela es, de las
instituciones sociales, la más resistente a la innovación. En este marco, se propone debatir
modelos comunicacionales y educacionales que redefinen el rol del docente en la realidad que
les toca transitar. No se trata de un enfoque cerrado y excluyente, sino una apertura a la explo-
ración de hitos significativos, una búsqueda por trascender la subjetividad, para adecuar la
parte al todo sin perder la propia palabra.

| página 1
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

1. La comunicación y el poder
El término comunicación proviene del latín y significa “común”: es entonces la búsqueda de
esa dimensión “común”, de una visión compartida y superadora. Pero el tema de la comunica-
ción eficaz conduce a la historia de Babel.
Babel deriva del hebreo balbal: confundir. En el libro
del Génesis se explicita el enojo de Dios con los hom-
bres por la construcción de la torre que desafiaba su
autoridad. Parece que desde siempre hubo hombres
que desafiaron el poder. La Biblia describe el origen
de las lenguas de una forma particular, cuando los
hombres quisieron desafiar los límites terrenales
construyendo una torre que llegara hasta el cielo, la
ira de Dios cayó sobre ellos y condenó a la Humani-
dad -que hasta entonces hablaba la misma lengua- a
la confusión y el desentendimiento.
Es que la materia prima principal de la comunicación
es la palabra, escrita, hablada, incluso la palabra callada. Todo existe porque fue nombrado,
hecho palabra, ahondado en su materialidad o en su evanescencia. La palabra viva, abierta a
todos los universos posibles.
Si se remite a los orígenes y a la historia, se arriba al concepto de logos, que proviene del
griego y significa la palabra meditada, el estudio, y también puede traducirse como argumen-
tación, discurso, como enfoque persuasivo que busca influir por medio de la razón. Los preso-
cráticos fueron los primeros en distinguir el mito y la creencia religiosa, del logos, el saber
científico. Entre uno y otro ubicaron a la crítica.
Sócrates utilizaba el procedimiento del diálogo, el arte de pensar entre dos, para llegar a la
verdad. Decía tener el mismo oficio de su madre que era partera y de ahí deriva el concepto de
mayéutica. En efecto, su método trataba de ayudar a “dar a luz” el conocimiento, la verdad que
todo sujeto posee dentro, de este modo deja planteado que la meta de la comunicación es la
persuasión.
A su turno Platón, discípulo de Sócrates, llamó dialéctica a sus escritos, que en forma de
diálogos propuso como un modelo comunicativo vigente hasta la actualidad.

DIAGRAMA DE LASSWELL, 1948

Quién: Persona que habla


Qué: Discurso que produce
Quién: Persona que escucha

| página 2
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

Aristóteles sostuvo que la retórica estudia la forma y propiedades del discurso. Es correlativa
de la dialéctica pues ambas tratan de cosas que en cierto modo son de conocimiento común
a todos y no corresponden a ninguna ciencia determinada. “Es considerar en cada caso lo que
cabe para persuadir (...)”¹, pues tanto lo verdadero como lo verosímil es propio del que también
está con el mismo hábito respecto de la Verdad. Todo lo que no es ciencia es discurso retórico.
Razonar sobre lo verosímil es intentar persuadir.
En este sentido, Aristóteles representa el equilibrio. La raíz griega ars expresa lo ordenado, lo
cósmico, lo armónico. Durante mucho tiempo, los lingüistas han luchado por asegurar la auto-
nomía de su ciencia con respecto a la filosofía y es este principio de pertinencia lo que conduce
a un análisis de los hechos lingüísticos y a la delimitación de su campo de estudio.

2. El aporte de la Lingüística y el estructuralismo


A través de la historia, la Lingüística se ha reducido a la simple gramática tradicional inaugura-
da por los griegos, seguida por los latinos, por los filósofos escolásticos de la Edad Media,
como San Agustín de Hipona y Santo Tomas de Aquino, retomada luego por los humanistas de
los siglos XIV y XV y por los gramáticos franceses del Siglo XVll.
A finales del siglo XVlll, nacía en Alemania la Filología, que remite al estudio de las lenguas, no
en sí mismas, sino a través de sus relaciones con los textos literarios. El estudio filológico de
los textos dio origen a la comparación de las lenguas, en particular a finales del siglo XVlll del
sánscrito (antigua lengua de la India). Así surgió la filología comparada o gramática compara-
da, cuyo creador fue Franz Bopp
Pero el estudio de la Lingüística como disciplina autónoma surge a partir de los escritos de
Ferdinand de Saussure, en base a la dicotomía sincronía-diacronía, abre el camino a una con-
cepción científica de la historia de las lenguas. Ya no se trata de metáforas, sino de una ense-
ñanza fundada en la observación precisa que le ha permitido afirmarse como una ciencia autó-
noma con un fin, métodos, y campos de aplicación bien definidos.

LEY DE LOS TRES ESTADOS

Se podría aplicar acerca de la ciencia autónoma, el esquema de Augusto Comte, la ley de los
tres estados:
• El teológico, la lengua como don divino, el MITO DE BABEL, el poder maléfico o benéfico que
se le atribuía a las palabras.
• El metafísico teniendo como modelo a la filosofía griega y latina.
• El científico, la ciencia positiva.

De Saussure define la lengua del siguiente modo: “(…) lengua es un sistema de signos que
expresan ideas, y, por ello, comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos
simbólicos, a las fórmulas de cortesía, a las órdenes militares, etc. Así pues es posible concebir

¹ Libro II la Retórica

| página 3
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Saussure la denominó
semiología (del griego semeion = signo) la lingüística sólo es una parte de esta ciencia general;
las leyes que descubra la semiología serán aplicables a la lingüística y ésta se encontrará
unida a un dominio definido en el conjunto de los hechos humanos”²
Este autor consideró las siguientes ideas básicas como dualidades:
Diacronía - sincronía
Lengua - habla
Significado - significante
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas

A partir de De Saussure se han desarrollado numerosas escuelas denominadas estructuralis-


tas. En un sentido restringido, la Lingüística estructural proviene de la escuela norteamericana
liderada por Leonard Bloomfield.
El signo lingüístico es examinado como significante, el sonido (toda lengua es ante todo
lengua hablada) que es arbitrario, inmotivado y lineal. La gramática tradicional es normativa y
propone un ideal lingüístico, un orden de valores que se opone a la gramática descriptiva que
analiza un orden de hecho.

² Ferdinand de Saussure (1857-1913)

| página 4
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

3. El Generativismo - La gramática universal


Noam Chomsky postuló otro aspecto bien definido que es el innatismo en la adquisición del
lenguaje. Por considerársela innata, esta adquisición se codifica en los genes. Hasta entonces,
se pensaba el lenguaje como cualquier otra destreza humana que se producía por medio del
aprendizaje.
La gramática generativa postula que los mecanismos básicos son comunes en todas las
lenguas del mundo y éstas se diferencian solo por su fonología y su léxico, así como por la
sintaxis. Entonces, asume que en una secuencia de discurso puede descomponerse en consti-
tuyentes sintácticos.

MATERIAL ONLINE

En el siguiente sitio de Internet puede consultar acerca de la gramática


generativa de Chomsky:
http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf (1)

| página 5
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

Por su parte, el lingüista ruso Roman Jakobson (1896-1982), miembro fundador del Círculo
Lingüístico de Praga enunció seis funciones del lenguaje:
Expresiva (por el carácter de su orador)
Apelativa (por el receptor)
Referencial (el referente, el discurso en definitiva)
Metalingüística (corrección sintáctica)
Fática (el contacto previo que requiere toda comunicación)
Poética (la belleza en la expresión del mensaje)

| página 6
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

Por su parte, Bertrand Russell expuso su concepto de


un lenguaje ideal, isomórfico, donde plantea llevar
claridad y precisión por su uso exacto, considera que el
lenguaje tiene una gran significancia en cómo es utili-
zado, constituyendo una parte central de la filosofía
(filología: amor por la palabra). El mismo señaló tam-
bién que la claridad de expresión era la virtud mayor.
En su teoría de la significación Ludwig Wittgenstein
(1889-1951), discípulo de Russell, considera que una
proposición será significativa en la medida en que
represente un estado de cosas lógicamente posible.
Aunque la proposición sea falsa, tiene sentido. (SI A es
igual a B, Y B es igual a C. Por lo tanto, A es igual a C.
No importando que es A o B o C).
Se concibe la Identidad entre el lenguaje significativo y
el pensamiento dando a entender que los pensamientos (las representaciones mentales que
hacemos de la realidad) se rigen también por la lógica de las proposiciones. En la tesis del
Tractatus desarrolló la vinculación estructural entre lenguaje y mundo “los límites de mi
lenguaje son los límites de mi mundo, hay ciertamente lo inexpresable, es lo místico”³, la tarea
de la filosofía es llegar a los límites del lenguaje donde es mostrado lo inexpresable.

MATERIAL ONLINE

En el siguiente sitio de Internet pueden profundizar la concepción de lenguaje de


Ludwig Wittgenstein se sugiere la lectura del siguiente artículo:
http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/03/wittgenstein-sobre-el
-lenguaje-robinson.pdf (2)

³ Ludwig Wittgenstein (1889 - 1951)


| página 7
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

4. Significado, significante y variables lingüísticas


La realidad social es una red compleja de comunicaciones. Los individuos que forman un
grupo intercambian signos, ideas, servicios, bienes de consumo, agresiones, etc. Cada grupo
posee sus propias redes, su propia organicidad. Cada lengua decide por medio de palabras la
experiencia de una comunidad con fines de comunicación. Estos signos forman un sistema
convencional que se aprende mediante la educación. A partir de los vistos hasta el momento
es pertinente recordar:

Palabra o signo lingüístico = significante + significado

Por su parte, Charles Sanders Pierce va a introducir un diagrama más complejo de la relación
entre el referente, el significante y el significado, y va distinguir entre diferentes tipos de signos:

Pierce establece una clasificación de los signos que incluye los siguientes:

• Indicio: Se produce una relación natural entre significante y significado. Por ejemplo:
si vemos humo lo atribuimos al fuego.
• Icono: Existe semejanza entre la realidad y la referencia. Los dibujos, los mapas, etc.
• Símbolo: La relación que se establece entre los signos y los contenidos que represen-
tan es convencional y arbitraria, no está basada en la similitud y la contigüidad.

Entonces, el signo lingüístico se incluye dentro de la categoría de símbolo. Las lenguas son
sistemas simbólicos formados por signos lingüísticos. En tal sentido, la semiosis es un fenó-
meno donde algo significa algo para alguien y es por lo tanto portador de sentido.

| página 8
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

Vehículo de significación (signo)

Designatum (lo designado)

Toda producción de sentido e interpretación de sentido constituye una práctica significante, un


proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos (Morris,
1983).

5. Disglosia y heteroglosia, lectos

“Ningún lenguaje es libre, todos están codificados, es decir, sujetos a reglas”4

Al estudiar lenguas extranjeras se comprueba que no basta con conocer el vocabulario, ni las
reglas gramaticales para aprender el “espíritu”. La inter-comprensión es una utopía puesto que
la comunicación no es únicamente un hecho lingüístico. Ésta presenta variantes y los elemen-
tos sociales y psicosociales definen diferencias profundas.
La Gramática textual se presenta como un objetivo superador. Eugen Coserieu fue quien pro-
puso a la lingüística del texto como disciplina, con objeto propio en su trabajo Determinación
y entorno, publicado en 1962. Dicho autor establece tres niveles de lenguaje:
El universal
El histórico
El individual

Su planteo permite revisar la dicotomía de Saussure entre:

Habla - Norma - Sistema

Partiendo de los estudios de Saussure consideró que hay un paso intermedio entre el habla y
la lengua: la norma. La norma implica los usos habituales de determinado colectivo y se clasi-
fica en tres tipos: la pronunciación, el léxico y la morfosintáctica. Se distinguen los siguientes
tipos de normas:
- Norma diatópica: Se trata de las variedades de una lengua que se localizan en diferentes ám-
bitos geográficos (Si marrón es en Argentina un caballo salvaje; en el sur de Brasil, el mate
amargo).
- Norma diastrática: Sociolectos o jergas (chabón, gato).
- Normas diafásicas: Son variedades lingüísticas que se usan en diversas situaciones socia-
les(itálica, cefalea, me duele el bocho)

4 Joshua Aarón Fishman

| página 9
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

En el contexto de las normas, es posible la clasificación de las siguientes variables lingüísticas:


• Sociolectos: Dialecto social, describe la variedad lingüística usada por una clase social.
• Idiolecto: Es la forma de habla característica de una persona como giros particulares, léxicos,
entonación, pronunciación.
• Dialecto: Es un sistema de signos desgajado de una lengua común viva o desaparecida con
una concreta limitación geográfica (geolecto).

Asimismo, también se pueden mencionar otros lectos que se relacionan con situaciones espe-
cíficas:

Los lingüistas denominan disglosia a un conjunto de fenómenos que ocurren en sociedades en


las cuales coexisten dos lenguas distintas (por ejemplo, inglés y castellano; árabe literario o
coloquial; alemán alto y suizo alemán; en Grecia, karecthevoussa y demotiki). Esto muestra
que esta coexistencia es un hecho culturalmente estable (no se trata de un anacronismo), que
es trasmitido, como otras costumbres, de una generación a otra.
Numerosos autores se refieren por ejemplo al inglés como una "lengua franca" (como lo era el
latín en la época romana o el nahuátl en la época mexica) sugiriendo con eso cierta neutralidad
en relación con los cambios lingüísticos. En comparación con los otros idiomas, el inglés sería
más flexible, conciso, pragmático y moderno. Su preponderancia devendría de sus cualidades
intrínsecas. Como "lengua franca", sería representante "natural" del proceso de globalización,
aunque también se lo critica de una suerte de imperialismo lingüístico. La problemática del
poder, suprimida en otros contextos, se vuelve explícita, en el terreno de las lenguas, en tanto
dimensión externa, imposición ajena a la autenticidad de los idiomas nacionales. En este
marco, los estudios de Pierre Bourdieu sobre la economía de los intercambios lingüísticos
ayudan a plantear el problema, mientras que Mario Margulis hace una crítica severa de la pos-
tura estructuralista, pues la oposición entre "lengua" y "habla", propuesta por Saussure, ignora

| página 10
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

la producción social del discurso. Dentro de esa perspectiva, la lengua existiría en cuanto reali-
dad objetiva independientemente de la presencia de los sujetos; el habla prescinde del actor
social, es una mera actualización de las posibilidades gramaticales contenidas en la estructu-
ra. El sujeto hablante se definiría por lo tanto por su competencia, es decir, por la capacidad de
producir frases gramaticalmente coherentes. En tal sentido, Bourdieu entiende el lenguaje en
cuanto praxis, "está hecho para ser hablado" (siempre se encuentra contextualizado).
Los fenómenos de diglosia esclarecen la problemática de la mundialización de la cultura. Pero
cuando los lingüistas hablan de diglosia, suponen que los hablantes de una sociedad conside-
ran normal la utilización simultánea de dos códigos lingüísticos. Poco importa, por el momen-
to, tener en cuenta cómo se gestó esta "normalidad" (generalmente proviene de las estrategias
de conquista). Las causas históricas de esta situación de hecho son importantes, pero, a pesar
de ellas, el empleo del doble código es percibido como un elemento culturalmente disponible,
una costumbre.
De acuerdo con Bourdieu, la emergencia de una diglosia mundial sólo es posible por la amplia-
ción del mercado lingüístico. En un primer momento se restringe al territorio nacional, pero la
expansión de las fronteras de la modernidad-mundo instaura una comunidad lingüística de
dimensión transnacional. No se trata, sin embargo, de la constitución de una "lengua franca",
cuya atribución sería únicamente poner en contacto grupos de hablas distintas. El proceso de
globalización se asienta sobre intereses políticos y económicos.
En otro orden de cosas, el término heteroglosia, extraída de la lingüística, tiende a dar cuenta
de la yuxtaposición de lenguajes, de actitudes, de culturas y subculturas sin que se excluyan
unos a otros sino que, más bien, operan solidariamente bajo formas complejas de intersec-
ción. Describe la coexistencia de distintas variedades dentro de un único "código lingüístico".
En griego hetero = diferente + glossa = lengua, idioma. De esta manera, el término se traduce
del ruso разноречие [raznorechie] (literalmente, "diferentes de expresiones"), que fue presen-
tado por el lingüista ruso Mijail Bajtin en su artículo 1934 Слово в романе [Slovo v romane].
Bajtín sostiene que el poder de la novela se origina en la coexistencia, en el conflicto entre dife-
rentes tipos de discurso: el discurso de los personajes, el discurso de los narradores, e incluso
el discurso del autor. Él define la heteroglosia como "el habla en el idioma del otro, que sirve
para expresar las intenciones del autor, pero de una manera refractada." Bajtin identifica la
narración directa del autor, en lugar de diálogo entre los personajes, como la ubicación princi-
pal de este conflicto.
Como generalización del significado anterior, la heteroglosia alude a la discriminación susten-
tada en el cuerpo, en la clase, en la cultura, en la dicción, el uso de la lengua y la extranjeridad.
Algo muy semejante a las manifestaciones del que podríamos llamar caseramente "porteño
discriminador con conciencia negada" porque sin reconocerlo manifiesta la exclusión, discri-
minación y rechazo por corporalidad, condiciones desfavorables, color de la piel, relaciones
económicas y trabajos penosos, ubicación espacial en barrios marginales, y situaciones de
indigencia y pobreza. Una suerte de heteroglosia está presente entonces en las manifestacio-
nes racistas, y este concepto sirve para intentar aproximarse a la complejidad con la que, en
diferentes lugares y tiempos, se presenta con lamentable frecuencia e intensidad esta clase de
procesos.

| página 11
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

PARA SABER MÁS

Además de la disglosia y la heteroglosia conviene tener en cuenta otros términos relacionados


con la heterogeneidad lingüística.
Jergas: Los miembros de ciertos grupos usan un tipo de variante difícilmente comprensible
para las personas ajenas a ese colectivo (médicos, abogados, estudiantes).
Argot: Grupos marginales, carcelarios, etc.
Tabú: Son restricciones en el uso del lenguaje para evitar palabras consideradas inconvenien-
tes.
Eufemismo: es una palabra menos ofensiva que sustituye a otra.
Disfemismo: que es lo contrario de eufemismo, es una expresión deliberadamente despectiva.
Bilingüismo: Es la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio sin predominio de una
sobre la otra. Por ejemplo en Canadá conviven el inglés y el francés.

Fishman fomenta la continuidad cultural intergeneracional frente al reduccionismo como


lengua impuesta por quien ejerce el poder. Se preocupó por el rescate de las minorías lingüísti-
cas contra la cultura de la sanción en la que afirma la existencia de la penalización por com-
portamientos que no se corresponden con la lengua dominante. Siempre se encuentran en
relaciones de poder frente a la otra.

Patrones sociales de variación en la interacción social, lenguaje formal - lengua materna - lengua
indígena.

Las relaciones jerárquicas adquieren sentido a partir de que socialmente un individuo o un


grupo se imponen. Simultáneamente a estas teorías se desarrollaron nuevas orientaciones en
el campo de la lingüística. Se mencionan a continuación algunas de estas teorías:

6. La Sociolingüística y el Pragmatismo
La Sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social, estu-
dia los aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua. Es principalmente urbana
y se ocupa de la variación y el cambio lingüístico en grupos humanos separados por ciertas
variables sociales como religión, nivel educativo, nivel socioeconómico, procedencia, edad,
sexo, etc. (sociolectos).
Dentro de este apartado, el pragmatismo representa una escuela filosófica creada en los Esta-
dos Unidos en el Siglo XlX por Charles Sanders Pierce, John Dewey y William James que se
enfoca en los resultados como manera de caracterizar a la verdad. La pragmática se opone a
la visión de que los conceptos representan el significado de las cosas, rechaza verdades abso-
lutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio. El pragmatismo es utilitario.

| página 12
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

MATERIAL ONLINE

En el siguiente video pueden analizar rápidamente las características del


pragmatismo:
https://www.youtube.com/watch?v=HGaln_b-Yyo

Según Dewey la educación no es una preparación para la vida sino es la vida misma. Con res-
pecto a la lingüística la pragmática es la disciplina que estudia los principios que regulan el
uso del lenguaje en el que el contexto influye en la interpretación del significado. Considera el
lenguaje de una forma dinámica como un conjunto de situaciones comunicativas. Estudia la
relación entre los signos y las personas que los usan, se dividen en tres dimensiones:
- Dimensión Semántica: Adecuación del vocabulario a la situación. Relación significativa entre
las partes del texto.
- Dimensión Sintáctica: Correcta estructuración de las frases y oraciones.
- Dimensión Morfológica: Adecuada selección léxica.

7. Programación neurolingüística

“Aprender a pensar, pensar para aprender”. Acá estaría la clave

La programación neurolingüística estudia la estructura de la experiencia subjetiva del ser


humano. Es la parte de la lingüística que estudia la relación entre el lenguaje y el cerebro; estu-
dia los mecanismos fisiológicos por los que el cerebro procesa la información relacionada con
el lenguaje usando la afasiología, la imagen cerebral, la electrofisiología y los modelos compu-
tacionales.
Howard Gardner, uno de los mentores principales del Proyecto Cero, es conocido en el mundo
de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples. Nos explica que las personas no
son poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. En el siguiente esquema clasifica las
distintas inteligencias.
1. Lingüística: Utiliza ambos hemisferios del cerebro tiene
que ver con el desarrollo de la lectoescritura, la oratoria, la
escucha. Las profesiones asociadas son: Escritura, comuni-
cación, letras, política, locución, recursos humanos. Son
personas dotadas de gran facilidad para la interacción con
otros.
2. Musical: Si bien puede ser innata, necesita ser fuerte-
mente estimulada para desarrollarse, está situada en el
hemisferio derecho. Las profesiones asociadas son: Obvia-
mente músico, compositor, analista musical, ingeniero de

| página 13
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

sonidos, fabricante de instrumentos, Dj, etc.


3. Lógico-matemática: De todas las inteligencias es la más emparentada con la definición
tradicional de inteligencia. Hace uso del hemisferio lógico del cerebro. Las profesiones asocia-
das son: Contaduría, matemática, ingeniería, auditoría, economía.
4. Espacial: Es una inteligencia que se desarrolla en el hemisferio derecho. La poseen las per-
sonas que pueden hacer un modelo mental en 3 dimensiones del mundo. Las profesiones aso-
ciadas son: Arquitectura, fotografía, creación de videojuegos, topografía, mecánica, pintura,
diseño, publicidad.
5. Corporal - Kinestésica: El cuerpo tiene un lugar central y es utilizado para resolver proble-
mas. Las profesiones asociadas son: Obviamente todas las relacionadas al mundo del depor-
te, pero también actuación, escultura, artesanías, cirugía.
6. Intrapersonal: Este tipo de inteligencia permitirá formar la propia imagen, comprender nues-
tras virtudes y defectos, guía nuestras decisiones, permite evaluar ventajas y desventajas. Las
profesiones asociadas son: Emprendimientos propios, pequeños o grandes, filosofía, teología.
Es una inteligencia de personas muy disciplinadas
7. Interpersonal: Se desarrolla capacidad de empatía, manejo de las relaciones humanas,
escucha y entendimiento hacia los demás. Es indispensable para un líder y claramente nos
permite toda aquella actividad que implique el encuentro con otro. Las profesiones asociadas
son: Medicina, abogacía, educación, psicología, antropología, venta, administración, seguri-
dad.
8. Naturalista: Se relaciona con la capacidad de observación y estudio de la naturaleza y fue el
último tipo de inteligencia descubierto, de hecho se añadió mucho después. Las profesiones
asociadas son: Agronomía, veterinaria, meteorología, paisajismo, jardinería, biología, coleccio-
nismo.

MATERIAL ONLINE

Para ampliar el conocimiento sobre las inteligencias Múltiples se sugiere la lectura de


la investigación de Gamande Villanueva N.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2595/gamande%20villanueva.p
df?sequence=1&isAllowe (3)

Para profundizar acerca de lo trabajado, se recomienda el video de Montserrat del


Pozo, ex directora del colegio Montserrat en Barcelona, donde expresa los cambios
que son necesarios llevar a cabo para producir trasformaciones en la educación.
https://www.youtube.com/watch?v=xuvahLRn1k0

| página 14
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

EL APORTE DE PERKINS

David Perkins, también integrante del Proyecto Zero, en su libro “La Escuela Inteligente”, plan-
tea que la escuela debe tener tres características básicas: Estar informada, ser dinámica y ser
reflexiva. Hace referencia al conocimiento frágil o conocimiento olvidado y sus tres problemas:
• Conocimiento Inerte: los alumnos son capaces de recordar el conocimiento pero son incapa-
ces de utilizarlo en situaciones que requieran más de una respuesta.
• Conocimiento Ingenuo: los alumnos captan de manera superficial los conocimientos científi-
cos.
• Conocimiento Ritual: los conocimientos tienen un carácter ritual sólo para cumplir tareas
escolares.
Otra deficiencia es el conocimiento pobre el cual se traduce en que los alumnos no son capa-
ces de leer entre líneas, sacar conclusiones o extrapolar a partir de lo que lee, tampoco tiene la
capacidad de leer crípticamente. El mismo autor desarrolla la “Teoría del Uno” donde explica
que la gente aprende más cuando tiene una oportunidad y una motivación, esto implica:
- Información clara
- Práctica reflexiva
- Realimentación informativa
- Motivación intrínseca y extrínseca
Perkins destaca la enseñanza socrática, esto significa que el maestro más que dar respuestas
plantea preguntas e incógnitas. El maestro actúa como moderador en la conversación y plan-
tea contraejemplos y contradicciones. Propone analizar otros enfoques como las perspectivas
constructivistas evolutivas, el aprendizaje cooperativo, la colaboración entre pares, el aprendi-
zaje situado en un contexto.

MATERIAL ONLINE

Para profundizar acerca del conocimiento sobre la concepción de las


aulas se sugiere la lectura del capítulo 6, del libro La escuela Inteligente.
https://iinnuar.files.wordpress.com/2014/04/la-escuela-inteligente-perkins.pdf (4)

El abordaje del hecho comunicativo en toda su complejidad y para la superación de la rigidez


de algunas teorías, se realiza un recorrido por los diferentes procesos y productos que tienen
que ver con las competencias que son el conocimiento en acción.
Se ha definido anteriormente a la comunicación como el intercambio de información entre un

| página 15
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

emisor y un receptor, a través de un canal y un código determinado. En esta línea de análisis se


entiende que en el proceso comunicativo se lleva a cabo un intercambio de actividades, repre-
sentaciones, intereses, pensamientos, ideas y que este proceso tiene un impacto transforma-
dor y enriquecedor. Todos los especialistas están de acuerdo en considerar a Ferdinand de
Saussure como el fundador de la lingüística moderna. Él puso de manifiesto la noción de
estructura en los fenómenos lingüísticos. La lengua no es una lista de palabras sino un con-
junto que implica leyes. Si bien la noción de estructura no ha sido suficientemente elaborada
y parece no haber tenido en cuenta el poder creador del lenguaje como lo concibe la lingüística
transformacional, los diversos aspectos de la ciencia del lenguaje se han definido partiendo de
la revolución Saussuriana. La palabra que nombra, que se nombra a sí misma en su dimensión
connotativa.

MATERIAL ONLINE

Se invita a escuchar la siguiente canción que pone melodía a la teoría


trabajado:
https://www.youtube.com/watch?v=j3tB82dGhSA

Me queda la palabra
Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
Si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

Blas de Otero

8. La educación como práctica de la libertad


Paulo Freire ha sido uno de los referentes más importantes de lo que se dio en llamar la peda-
gogía de la liberación, la educación popular. En el marco del Tercer Mundo y las luchas por la
liberación. En La educación como práctica de la libertad y en su Pedagogía del oprimido señala
en forma tajante: la educación es praxis.

| página 16
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

Freire es más un alfabetizador de Adultos, sin lugar a duda también un educador, por esa razón
su método de enseñanza recurre a palabras- frases movilizadoras.

ALGUNAS FRASES

“No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión”.
“Enseñar exige saber escuchar. Aceptar y respetar la diferencia es una de esas virtudes sin las
cuales la escucha no se puede dar.”
“Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siem-
pre.”
“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción
o construcción.”
“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una
pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han
hecho.”
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de
libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y
recrearlas.”
“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.”
“La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo.”
“Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a
obedecer.”

9. Características de la comunicación eficaz


En una época multidimensional donde el conocimiento se parcela y se tecnifica es importante
distinguir cómo lo particular se integra a un todo, a un otro, a un nosotros. Para que dos perso-
nas se comuniquen deben tener un código en común, la falta de conocimiento del hablante
produce malos entendidos.
La forma no verbal de comunicarse cómo ya se ha visto incluye dibujos, signos, gráficos con-
vencionales (señales de tránsito por ej.) así como los gestos que habitualmente se usan. En la
comunicación hablada existe un comportamiento no lingüístico. Y es así como los sujetos se
manifiestan.
• Simpatía
• Antipatía
• Empatía
• Apatía

| página 17
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

Es oportuno señalar, que como debe haber simetría en el conocimiento de los códigos de una
lengua, lo mismo acontece con el lenguaje de la gestualidad. Si hay disparidad de mensaje
entre los componentes verbal y no verbal prevalece el mensaje no verbal.
La Gramática es el estudio del modo en que el contexto influye en la interpretación del signifi-
cado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede modificar cualquier aspecto
lingüístico.
La comunicación eficaz se define como el
correcto uso de todos los elementos y cana-
les de la comunicación, sin distorsiones ni
malas interpretaciones. Las habilidades o
destrezas que favorecen que la comunica-
ción sea eficaz son:
La asertividad
La crítica constructiva
La escucha activa

En el siguiente esquema se presentan los


elementos que se requieren para una comu-
nicación eficaz:

CODIFICACIÓN DECODIFICACIÓN MENSAJE

MEDIO DE ELEMENTOS DE
UNA RECEPCTOR
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
EFICAZ

RETROINFORMACIÓN

Donde no hay buena comunicación no hay trabajo en equipo. Esto es fundamental en todo
intento de comunicación e imprescindible en las instituciones educativas. La escuela exige
trabajar en equipo, colaborativamente, entre docentes, estudiantes familias, y comunidad edu-
cativa toda. La utilización de la lengua presenta tres dimensiones:

| página 18
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

• Dimensión semántica: Adecuación del vocabulario a la situación. Relación significativa entre


las partes del texto.
• Dimensión sintáctica: correcta estructuración de las frases y oraciones.
• Dimensión morfológica: adecuada selección léxica.

La comunicación es considerada una parte del sistema económico y político. En consecuencia


se reducen las fuentes independientes y se marginan las posiciones minoritarias o alternati-
vas. No se puede concebir la totalidad histórica sin fundamentarla económicamente. La teoría
de la sociedad de masas sostiene la interdependencia entre las instituciones que detentan el
poder.
De esta forma, la versión del mundo que los medios exhiben será a fin de colaborar con la
subordinación de las audiencias al poder actuando como instrumento manipulador. Los
medios son una institución característica de la sociedad de clases. La visión del mundo que
transmitan será en función de los intereses de la clase dominante. Desde esta perspectiva
analiza los complicados mecanismos subyacentes a través de los cuales la sociedad capita-
lista controla la producción - distribución - consumo e ideología.

HEGEMONÍA Y ASIMETRÍA

Antonio Gramsci utiliza el término hegemonía para referirse a la cultura dominante. Su ideolo-
gía, sus formas de expresión, sus sistemas de significación.
Los códigos utilizados en la comunicación pueden no ser simétricos. Los grados de compren-
sión dependen de los grados de simetría - asimetría. Lo que se ha llamado distorsiones o mal-
entendidos surgen por la falta de equivalencia entre los lados del intercambio comunicativo.

10. Codificación y Decodificación


Los códigos utilizados en la comunicación, pueden no ser simétricos. Los niveles de compren-
sión dependen de los grados de simetría-asimetría. Aquello que se denomina distorsiones o
malentendidos surge por la falta de equivalencia entre los lados del intercambio comunicativo.
Stuart Hall, en su trabajo, Codificar y decodificar, hace una interpretación materialista del fenó-
meno comunicacional en donde el emisor ocupa un lugar hegemónico a través de la operación
de codificar-decodificar según las circunstancias particulares del receptor. Existe entonces
una asimetría, por lo tanto la comunicación no es un proceso lineal de transmisión de informa-
ción. Esta aproximación lleva a pensar al circuito como producción, circulación, distribución,
consumo, reproducción; sostenido a través de prácticas conectadas.

| página 19
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

MATERIAL ONLINE

En la voz de Pedro Guerra se puede escuchar lo trabajado anteriormente:


https://www.youtube.com/watch?v=TDHEZxXX-jg

Codificar y decodificar.
Tradicionalmente, la investigación en comunicación de masas ha conceptualizado el proceso de
comunicación en términos de circuito de circulación. Este modelo ha sido criticado por su lineali-
dad -Emisor/Mensaje/Receptor- por su concentración en el nivel del intercambio de mensaje y
por la ausencia de una concepción estructurada de los diferentes momentos como una estructu-
ra compleja de relaciones. Pero también es posible pensar este proceso en términos de una
estructura producida y sostenida a través de la articulación de momentos relacionados pero
distintos -Producción, Circulación, Distribución/Consumo, Reproducción-. Esto llevaría a pensar
el proceso como una “estructura compleja dominante”, sostenida a través de la articulación de
prácticas conectadas, cada una de las cuales, retiene sin embargo, su carácter distintivo. El
“objeto” de estas prácticas es el significado y los mensajes en la forma de vehículos de signos de
una clase específica organizados, como cualquier forma de comunicación o lenguaje, a través de
las operaciones de códigos dentro de la cadena sintagmática de un discurso. Los aparatos, rela-
ciones y prácticas de producción así concebidas, en un cierto momento (el momento de produc-
ción/circulación) en la forma de vehículos simbólicos construidos dentro de las reglas del “len-
guaje”. Este proceso requiere, de este modo, en el fin de la producción, sus instrumentos materia-
les –sus “medios”- así como sus propios equipos de relaciones sociales (de producción)- la
organización y combinación de prácticas dentro de los aparatos de los medios masivos de
comunicación, pero es en la forma discursiva que la circulación del producto tiene lugar, así
como su distribución a las distintas audiencias. Una vez completado, el discurso debe entonces
ser traducido-transformado nuevamente en prácticas sociales si el circuito va a ser a la vez
completado. Si no hay “significado” puede no haber “consumo”. Si no se articula el significado en
la práctica, no tiene efecto. El valor de esta aproximación es que mientras cada uno de los
momentos, en articulación, es necesario para el circuito como un todo, ningún momento puede
garantizar completamente el momento siguiente con que está articulado.
Desde que cada momento tiene su modalidad específica y sus condiciones de existencia cada
una puede constituir su propio corte o interrupción del “pasaje de formas” de cuya continuidad
depende el fluir de producción efectiva (esto es, reproducción). Así, no queriendo limitar la inves-
tigación “a seguir sólo aquellas líneas guías que emergen de los análisis de contenido”, debemos
reconocer que la forma discursiva del mensaje tiene una posición privilegiada en el intercambio
comunicativo (desde el punto de vista de la circulación), y que los momentos de “codificación” y
“decodificación” son momentos determinados, a través de una “autonomía relativa” en relación
con el proceso de comunicación como un todo. Un hecho histórico no puede, de este modo, ser
transmitido “en bruto” en, por ejemplo, un noticiero televisivo.
Los hechos pueden ser significados sólo dentro de las formas - 2 - auditivo-visuales del discur-
so televisivo. En el momento en que un hecho histórico pasa bajo el signo del discurso, está

| página 20
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

sujeto a todas las “reglas” complejas formales a través de las cuales el lenguaje significa. Para
decirlo en forma paradójica, el evento debe convertirse en una “historia/relato” antes de que
pueda convertirse en un evento comunicativo. En ese momento las sub-reglas formales del
discurso están “en función dominante”, sin, por supuesto subordinar la existencia del evento
histórico así significado, las relaciones sociales en las cuales las reglas trabajan o las conse-
cuencias sociales o políticas del evento que ha sido significado de este modo. La “forma mensa-
je” es la “forma de aparición” necesaria del evento en este pasaje entre la fuente y el receptor. De
este modo la transposición dentro y fuera de la “forma mensaje” (el modo de intercambio simbó-
lico) no es un momento “azaroso” que podamos olvidar o ignorar de acuerdo con nuestra conve-
niencia. La “forma mensaje” es un momento determinado, aunque, a otro nivel, comprende los
movimientos superficiales del sistema de comunicaciones y requiere, en otro nivel, ser integrado
dentro de las relaciones sociales del proceso de comunicación como un todo, del cual el sólo
forma parte. Desde esta perspectiva general, podemos caracterizar el proceso de comunicación
televisivo, grosso modo, como sigue. Ellas reúnen temas, tratamientos, agendas, eventos, perso-
nas, imágenes de audiencia, “definiciones de situación” de otras fuentes y otras formaciones
discursivas dentro de estructuras políticas y socio-culturales más amplias, de las cuales son
sólo una parte diferenciada. Philip Elliot expresó esto sucintamente, dentro de un marco de
trabajo más tradicional, en su discusión sobre el modo en que la audiencia es a la vez “origen” y
“receptor” del mensaje televisivo. Así, tomando prestados términos de Marx –circulación y
recepción son, en efecto, “momentos” del proceso de producción en televisión y son incorpora-
dos mediante un número de retroalimentaciones estructuradas e indirectas, en el proceso mismo
de producción. El consumo y recepción del mensaje televisivo es también él mismo un “momen-
to” del proceso de producción en un sentido más amplio, a pesar de ser el último en “predomi-
nante” porque es el “punto de partida de la efectivización” del mensaje. La producción y recep-
ción del mensaje televisivo no son, por lo tanto, idénticas pero están relacionadas: son momen-
tos diferenciados dentro de la totalidad formada por las relaciones sociales del proceso comuni-
cativo como un todo. En cierto punto, sin embargo, las estructuras de radiofonía deben ofrecer
mensajes codificados en la forma de discurso significativo. Las relaciones institucionales y
sociales de producción deben pasar por las reglas discursivas del lenguaje para que su producto
se haga efectivo. Esto inicia un momento diferenciado posterior, en el cual las reglas formales del
discurso y de lenguaje están en función dominante. Antes de que este mensaje pueda tener un
“efecto”, satisfacer una “necesidad” o ser puesto en “uso” debe primero ser apropiado en tanto
discurso significativo y estar significativamente codificado. Es este conjunto de significados
codificados el que “tiene un efecto”, influye, entretiene, instruye o persuade, con consecuencias
de comportamiento, perceptuales, cognitivas, emocionales, ideológicas muy complejas.”
Stuart Hall Codificar y Decodificar En: CULTURE, MEDIA Y LANGUAGE, London, Hutchinson, 1980

11. El Silencio
Es oportuno recordar, que el lenguaje humano se materializa en elementos sígnicos. Álex
Grijelmo, escritor y periodista español en su libro “La seducción de las palabras” refiere que en
un sistema de signos el silencio es un signo más. Por lo tanto toma el papel de significante. El
silencio es significante y significado.

| página 21
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

La presencia del silencio donde cabe esperar palabras. La palabra puede también ser violen-
cia. Y al mismo tiempo se sabe que los que discuten no se golpean. El lenguaje es la empresa
mediante la cual la violencia renuncia a ser abierta para hacerse secreta.
Saussure formalizó la relación sociedad/individuo en la dicotomía lengua-habla. La lengua es
norma establecida, el habla en acción fluyente. Y Umberto Eco dice “el signo se puede estudiar
y definir a nivel de la lengua, a excepción de ciertos términos de jergas y de señales o consig-
nas producto del acuerdo entre individuos. En cambio el silencio escapa a toda determina-
ción”.5
Los signos y sus significados son producto de una invención impuesta, no de una convención.
Arbitrariedad sí, convención no. “El sentido oficialmente “aceptado” por la lengua y constante-
mente amenazado por las libertades que el habla se toma es una imposición socio-cultural.
Julia Tinsteva pretende que se desarrolle una lingüística del habla.
La metapsicología del psicoanalista Jacques Lacan es el mejor esfuerzo en este sentido. Fun-
damenta su tesis en que el inconsciente está estructurado como un lenguaje; que está orde-
nado semióticamente.

Desayuno sin hablarme.


Sin mirarme
Echó café se puso de pie.
en la taza. Se puso
Echó leche el sombrero.
en la taza de café. Se puso
Echó azúcar el impermeable
en el café con leche. porque llovía.
Con la cucharita se marchó
lo revolvió. bajo la lluvia.
Bebió el café con leche. Sin decir palabra.
Dejó la taza Sin mirarme.
sin hablarme. Y me cubrí
Encendió un cigarrillo. la cara con las manos.
Hizo anillos Y lloré.
de humo.
Volcó la ceniza Jacques Prévert
en el cenicero

12. Elipsis
Se entiende por elipsis cuando en el texto algo se dejó de decir, esto no dicho es entendido de
todos modos, es un vacío que debe ser llenado de sentido. En tal sentido, la elipsis es la omi-
sión de elementos lingüísticos que es necesaria para la interpretación semántico-pragmática.
Hay tres fuentes de recuperación de los elementos elípticos a saber:
el conocimiento de la lengua
el cotexto
el contexto

5 Umberto Eco ,1970

| página 22
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

El silencio como signo lingüístico pertenece al habla y no a la lengua, es un hecho que alguien
no diga nada. La lengua es visual siendo su expresión el lenguaje escrito. El habla es lenguaje
oral. El silencio es auditivo, no visual, lo tácito.

EJEMPLOS POÉTICOS SOBRE “EL SILENCIO”

Al poeta García Lorca le gustaba utilizar el silencio como fuerza cósmica “el silencio redondo
de la noche sobre el pentagrama del infinito” (Elegía al silencio, 1920).
- ¡Tiene derecho a guardar silencio! -, ¡Todo lo que diga podrá ser usado en su contra!-
Toda violencia tiende a convertirse en violencia simbólica canalizada por la palabra” (Maurice
Blanchot)
Los regímenes sociales administran las palabras y los silencios.
El silencio como instrumento de poder en el significante del miedo, el signo de lo imprevisible.
(El silencio de las Sirenas- Franz Kafka)

MATERIAL ONLINE

En el siguiente video se puede observar cómo en diferentes movimientos


en este caso Hip Hop, Rap,o Trap son frecuentes los duelos de palabras
donde utilizando la rima se sublima cierto grado de violencia. Pegan las
palabras sin necesidad que haya golpes físicos.
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=yvLhAgfJhtY

FRASES DE CORTESÍA

A veces se habla “de nada” para ahuyentar la desazón que produce el silencio.
Esas palabras rituales se asemejan al origen de la costumbre de estrechar la mano como
signo de no llevar armas.
Existen espacios del buen silencio: La biblioteca, la iglesia, el hospital, el cine. Es tarea del
docente aprender a leer los silencios, a hacer construir el silencio para ser escuchado pero
también para poder oír otras voces distintas a la suya.

| página 23
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

MATERIAL ONLINE

Se invita a escuchar la siguiente melodía:


https://www.youtube.com/watch?v=rtcv6P9dSqw

13. El Discurso Visual


La Gestalt es una corriente psicológica, surgida
en Alemania en los años 1900. La misma con-
sidera que la unidad mínima de análisis es la
estructura o la globalidad.
El pensamiento productivo implica el descubri-
miento de una nueva organización perceptiva
respecto a un problema, mientras que el pen-
samiento reproductivo, consiste en aplicar
destrezas adquiridas con anterioridad y se
considera que todo lo que se aprende es efecto
de una organización precedente. Dicha escue-
la, sostiene que el cerebro configura mediante
diversos principios aquellos elementos que pasan a formar parte de ella en base a la percep-
ción. El todo es más que la sumatoria de las partes, entre las leyes enunciadas por la doctrina
Gestalt se encuentra:
La ley de la semejanza.
La ley de la pregnancia
La ley de la proximidad
La ley de cierre
La ley de la simetría

Esta teoría tiene como antecedente a la filosofía alemana que se desarrolló durante el siglo XIX
influida entre otros por Immanuel Kant que desarrolló una serie de teorías que giraban en torno
a la imaginación.
La noción de que la imaginación hace posible el conocimiento sensible o su trascendental
actividad en nuestra visión del mundo fueron estudiadas ya por el asociacionismo. La fenome-
nología es la raíz teórica de esta escuela debido a su comprensión de la experiencia conscien-
te por una experiencia fenoménica. Estos fenómenos explican la percepción del espacio por
las leyes de la organización del campo perceptivo. La imagen retiniana y sus prioridades
geométricas son una condición de la visión pero una condición preliminar a la que se añade
toda una serie de procesos cerebrales de integraciones que están ligadas a la estructura de los
objetos.

| página 24
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

13.1 Percepción del Movimiento


Los experimentos gestaltistas tienden a confirmar que el movimiento percibido está ligado al
de la identidad del objeto que se mueve y a la estructura del mismo.
Cuando se observa un objeto, se identifica y se le confiere una realidad. Para el sentido común
no existe problema en este paso de la percepción a lo real. Los gestaltistas reuniendo aquí,
tanto la ingenuidad del sentido común como las conclusiones de la fenomenología, tienen una
actitud análoga: “lo que está adentro también está afuera”.
Más técnicamente, las formas físicas son paralelas a las formas psíquicas y a los procesos
cerebrales correspondientes. Es el principio del Isomorfismo, identidad de las estructuras.

13.2 Sueños, alucinaciones, ambigüedades


Los sueños, las alucinaciones son estados psíquicos que son precisos, es el propio marco de
la percepción. Se ha señalado cómo la subjetividad transforma la percepción, que se presenta
como la facultad de las formas en cuanto a que lo real es expresión de la personalidad.
Imágenes ambiguas:

Psicología de la configura-
ción forma.
La copa presenta una doble
visión (percepción multies-
table)

| página 25
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

14. Organización Perceptual


Para comprender las limitaciones del sentido visual y la distorsión en lo relativo a la forma, el
color, la dimensión y la perspectiva, como para dar sentido al mundo es necesario organizar
las sensaciones en información que sea significativa. Los psicólogos de la Gestalt, creen que
una de las formas es a partir de la percepción de los estímulos sensoriales individuales como
un todo significativo.El cerebro da sentido a las formas y los símbolos al juntarlos como un
rompecabezas.
La coherencia se construye en la interacción. La transtextualidad es un término acuñado por
el escritor Francés Gérard Genette y lo define como todo lo que pone al texto en relación mani-
fiesta o secreta con otros textos. Enumera cinco tipos de relaciones transtextuales:
Architextualidad
Intertextualidad
Hipertextualidad
Metatextualidad
Paratextualidad

Es la presencia dinámica de un texto en otro. Las teorías literarias contemporáneas explican


que los textos no pertenecen a un autor sino a la cultura general y al lector, por cuanto cada
texto es una cita interminable de otros textos que provienen de la historia de la cultura. El
semiólogo francés Roland Barthes explica en su libro “La muerte del autor”, que los textos
escritos son una reconstrucción, una reescritura. El concepto de autor tiene que ver con apro-
piarse de las ideas, que pertenecen en realidad a la cultura histórica. Por eso plantea, que para
dar existencia al lector el autor debe desaparecer. Cada lector le da una interpretación a dicho
texto, por lo tanto deja de ser una categoría fija. Barthes lo llama el imperio del autor quien no
es propietario, noción que surge de la individualización de la historia.

Este es un fragmento del bello texto que Jacques Derrida dedica a Roland Barthes con motivo de
su muerte.
Por él, para él, por Roland Barthes: por él, para él despliego estos pensamientos. Eso significa que
pienso en él y desde él, no solamente en su obra o refiriéndome a él. Por él, para él. Esto parece
decir que quisiera dedicarle estos pensamientos, dárselos, destinárselos. Aunque ya nunca
lleguen hasta él. Y éste debe ser mi punto de partida: no pueden acudir a él, llegar hasta él, incluso
si hubieran podido hacerlo mientras vivía. ¿Entonces? ¿A dónde llegan? ¿A quién y por qué? ¿Son
sólo para él en mí? ¿En ti? ¿En nosotros? No es lo mismo, ocurre tantas veces, y desde el momento
en que está en otro, ese otro no es ya el mismo. Quiero decir el mismo que es él. Y, no obstante, él,
Barthes, ha dejado de ser. Atenerse a esa evidencia, a su claridad incontestable, volver a ella como
a lo más simple y sólo a esto: que incluso retirándose a lo imposible algo ofrece aún y permite
pensar.

| página 26
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

SINTESIS

La historia de la humanidad, es la historia de la comunicación en tanto registro y difusión de


saberes vitales para la supervivencia. El acto comunicativo se completa cuando el receptor
comprende el mensaje del emisor utilizando todos los canales disponibles y un código deter-
minado, concebido como circuito dinámico y no lineal, porque el mensaje está abierto a multi-
plicidad de interpretaciones.
El término comunicación proviene del latín y significa “común”, es entonces la búsqueda de
esa dimensión “común”, de una visión compartida y superadora.
La materia prima principal de la comunicación es la palabra, escrita, hablada, la palabra calla-
da. Todo existe porque fue nombrado, hecho palabra, ahondado en su materialidad o en su
evanescencia. La palabra viva, abierta a todos los universos posibles. Si se remite a los oríge-
nes y a la historia, se arriba a logos que proviene del griego y significa la palabra meditada,
puede traducirse como argumentación.
El estudio de la lingüística como tal surge a partir de Ferdinand de Saussure, en base a la dico-
tomía sincronía-diacronía. En este marco, lengua es un sistema de signos que expresan ideas.
El signo lingüístico examinado como significante, el sonido (toda lengua es ante todo lengua
hablada) es arbitrario, inmotivado y lineal. La gramática tradicional es normativa, propone un
ideal lingüístico, un orden de valores que se opone a la gramática descriptiva que analiza un
orden de hecho.
De acuerdo con Naom Chomsky, la gramática generativa postula que los mecanismos básicos
son comunes en todas las lenguas del mundo y estas se diferencian solo por su fonología y su
lexicón, así como por la sintaxis. Asume que una secuencia de discurso puede descomponer-
se en constituyentes sintácticos.
Desde otro punto de vista, la realidad social es una red compleja de comunicaciones. Los indi-
viduos que forman un grupo intercambian signos, ideas, servicios, bienes de consumo, agre-
siones, etc. Cada grupo posee sus propias redes, su propia organicidad.
Es a partir de los estudios de Saussure que se considera que hay un paso intermedio entre el
habla y la lengua: la norma, que implica los usos habituales de determinado colectivo y se
clasifica en tres tipos: la pronunciación, el léxico y la morfosintáctica. En este marco, se defi-
nen lectos: sociolectos, dialectos, idiolectos y otros similares.
Los lingüistas denominan disglosia a un conjunto de fenómenos que ocurren en sociedades
en las cuales coexisten dos lenguas distintas. A su turno, heteroglosia describe la coexisten-
cia de distintas variedades dentro de un único "código lingüístico".
La sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social, estu-
dia los aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua. Es principalmente urbana
y se ocupa de la variación y el cambio lingüístico en grupos humanos separados por ciertas
variables sociales como religión, nivel educativo, nivel socioeconómico, procedencia, edad,
sexo, etc. (sociolectos). Sobre esta base también surge la idea de pragmatismo. Según Dewey
la educación no es una preparación para la vida sino es la vida misma. Con respecto a la
lingüística la pragmática es la disciplina que estudia los principios que regulan el uso del
lenguaje en el que el contexto influye en la interpretación del significado.

| página 27
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

Por su parte, Howard Gardner, uno de los mentores principales del Proyecto Cero, es conocido
en el mundo de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, donde explica que las
personas no son poseedoras de una única y cuantificable inteligencia, reconociendo entre
otras la inteligencia lingüística.
Finalmente, Paulo Freire ha sido uno de los referentes más importantes de lo que se dio en
llamar la pedagogía de la liberación, la educación popular. En el marco del Tercer Mundo y las
luchas por la liberación. En La educación como práctica de la libertad y en su Pedagogía del
oprimido señala en forma tajante: la educación es praxis.
En una época multidimensional donde el conocimiento se parcela y se tecnifica es importante
distinguir cómo lo particular se integra a un todo, a un otro, a un nosotros. Para que dos perso-
nas se comuniquen deben tener un código en común, la falta de conocimiento del hablante
produce malos entendidos. Los códigos utilizados en la comunicación, pueden no ser simétri-
cos. Los grandes de comprensión de perder de los grados de simetría-asimetría. Lo que
llaman distorsiones o malentendidos surge por la falta de equivalencia entre los lados del
intercambio comunicativo.
En cuanto al lenguaje perceptivo, el pensamiento productivo implica el descubrimiento de una
nueva organización perceptiva respecto a un problema mientras que el pensamiento repro-
ductivo consiste en aplicar destrezas adquiridas con anterioridad. Consideran que todo lo que
se aprende es efecto de una organización precedente.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cómo define la comunicación y cuál es la relación con el poder?


2. ¿Cuál es la materia prima de la comunicación?
3. ¿Qué estudia la retórica?
4. ¿Qué postula De Saussure?
5. ¿Cómo define al signo lingüístico?
6. ¿Qué postura posee Chomsky con respecto a la adquisición del lenguaje?
7. ¿Qué clasificación de signos introduce Pierce?
8. ¿Cuál es el significado de disglosia, heteroglosia y lectos?
9. Desde el punto de vista social, ¿Qué diferencias encuentra entre la diglosia y el bilingüismo?
10. ¿A qué denominamos linealidad de un mensaje y cuáles son sus diferentes momentos?
11. ¿Cuál es el aporte que realiza la posición de H. Gardner?
12. ¿Qué ejemplos de normas, lectos e inteligencias múltiples se presentan en el módulo?
13. ¿Cuáles son las características de la comunicación eficaz?
14. ¿Por qué se importante que se produzca una comunicación eficaz en las instituciones edu-
cativas?

| página 28
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN

1. Seleccione palabras claves, acerca de los diferentes tipos de símbolos presentados por
Pierce; los tipos de lectos asociados con las normas; las diferencias entre disglosia y hetero-
glosia y su aplicación en las situaciones de comunicación; los tipos de inteligencias múltiples
y su importancia para la comunicación eficaz.
a. Elabore un prezi para ser presentado a sus colegas.
2. Elabore un escrito de una carilla sobre la importancia del silencio en el aula, cuál es su fun-
ción, para qué y porque es preciso construir espacios de silencio, para ello tome en considera-
ción lo propuesto en este utilice como modelo lo presentado en el siguiente link:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/1998/11/30/el-silencio-creativ
o-un-nuevo-lenguaje-en-el-aula/
3. Identifique los elementos de una comunicación eficaz y relate una situación de aula donde
acontezca.

EJERCICIO SUGERIDO

• Seleccione los conceptos centrales de la comunicación eficaz.


• Elabore un cuestionario para saber la concepción de los docentes sobre la comunicación
eficaz.
• Administre el cuestionario.
• Identifique las similitudes y diferencias entre la concepción de los docentes y lo propuesto en
el módulo.
• Elabore un cuadro comparativo y presente tres propuestas para mejorar la comunicación.

BIBLIOGRAFÍA

Derrida, J. (1999). Las muertes de Roland Barthes. México: Ed. Taurus


Barón Birchenal, L. y Müller O. (2014) La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la
Actualidad. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf
Chomsky, N. (1977) El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Seix Barral.
Gardner, H. (1995) Las inteligencias múltiples. Buenos Aires: Ed. Paidós.
http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/03/wittgenstein-sobre-el-lenguaje-r
obinson.pdf

| página 29
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La comunicación en las instituciones educativas | Seminario 3

Documento Las inteligencias múltiples de Haward Gardner: Unidad piloto para la propuesta de
cambio metodológico. Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2595/gamande%20villanueva.pdf?sequence=1&isAllowe
Méndez Guerrero, B. (2016). La interpretación del silencio en la interacción. Principios prag-
máticos, cognitivos y dinámicos. Universidad Autónoma de Madrid.
Perkins, D. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la
mente. Recuperado de: https://iinnuar.files.wordpress.com/2014/04/la-escuela-inteli-
gente-perkins.pdf
Robinson, J. (2011) Wittgestein, sobre el lenguaje. Recuperado de:
http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/03/wittgenstein-sobre-el-le
nguaje-robinson.pdf
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Freire, P. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Ed. España, 2009.
Prévert, J. (2000). Palabras. Buenos Aires: Ed. Lumen
Nuñez, P. (2001). Revista Investigación en la Escuela N°43.
Russell, B. (1984) Escritos básicos. Buenos Aires: Planeta.
Tenti Fanfani, E. Grimson A. Los nuevos mitos de los viejos vinagres. 2019, Recuperado de:
http://revistaanfibia.com/ensayo/los-nuevos-mitos-de-los-viejos-vinagres/

Cómo citar este texto:


• Boero, Marina y Maidana, Octavio (2019) “Unidad 7: La comunicación eficaz”. Seminario
“La comunicación en las instituciones educativas”. Diplomatura Superior en Comunica-
ción en las Instituciones Educativas. Azul Ediciones, Burzaco.

| página 30

También podría gustarte