Está en la página 1de 58

Módulo 2: Discursos sociales: géneros discursivos y

enunciados

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 4: OR ATOR IA, ELOCUEN CIA Y AR TE R ETÓR ICO

Introducción a la unidad

Tema 1: La retórica y la oratoria

Tema 2: La retórica aristotélica

Tema 3: Sobre emocionar

Tema 4: Elocución y comunicación oral

Cierre de la unidad

UN IDAD 5: GÉN ER OS DISCUR SIVOS

Introducción a la unidad
Tema 1: Géneros discursivos

Tema 2: Caracterización de los géneros discursivos

Tema 3: Enunciados

Tema 4: Tipos de discurso, tipos de texto

Tema 5: Tipos textuales, secuencias textuales

Tema 6: Clasi caciones

Cierre de la unidad

UN IDAD 6: EL DISCUR SO

Introducción a la unidad

Tema 1: El discurso argumentativo

Tema 2: Las formas argumentativas en la actualidad

Tema 3: Componentes del discurso argumentativo

Tema 4: El cuerpo argumentativo

Tema 5: Técnicas o recursos de la argumentación

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Tema 1 de 23

Introducción

modulo 2

Laura Banfi (2017) Módulo 2. Recuperado el 24 de abril de 2020: https://youtu.be/amkZjl4xZRg  

En este módulo se abordarán los conceptos de retórica y oratoria. Dentro de la oratoria haremos un recorrido
por los estudios que históricamente se han hecho en torno a la persuasión. Veremos la concepción del
discurso que Aristóteles hizo sobre la idea de discursividad y de la preocupación sobre el tema de influencia.
Además se trabajarán las nociones de discurso y los géneros que sirven de protocolo a la producción de
esos discursos sociales. 

Objetivo del módulo


1 Reconocer los usos de los géneros, sus reglas y modos de producción socialmente
legitimados para la correcta expresión de ideas y comunicación. 

Contenidos del módulo

Unidad 4- Oratoria, elocuencia y arte retórico

4.1 La retórica y la oratoria.


4.2 La retórica aristotélica.
4.3 Sobre emocionar.
4.4 Elocución y comunicación oral.

Unidad 5- Géneros discursivos

5.1 Géneros discursivos.


5.2 Características de los géneros discursivos.
5.3 Enunciados.
5.4 Tipos de discurso, tipos de texto.
5.5 Tipos textuales, secuencias textuales.
5.6 Clasificaciones.

Unidad 6- El discurso

6.1 El discurso argumentativo.


6.2 Las formas argumentativas en la actualidad.
6.3 Componentes del discurso argumentativo.
6.4 El cuerpo argumentativo.
6.5 Técnicas o recursos de la argumentación.
Tema 2 de 23

Introducción a la unidad

¿Qué significa y qué implica la retórica y la oratoria? 

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia. Por Para convencer se deben tocar dos campos: el
esto está ligado al arte retórico. La retórica es el racional y el emocional. El racional tiene que ver con
arte de convencer a los demás e influir en sus la búsqueda de pruebas y argumentos. El emocional
opiniones a partir de una serie de técnicas e esta relacionado con el conocimiento de lo publico,
instrumentos. Artistóteles desde su distinción de de sus necesidades. Además la elocuencia está
elementos propios de lo retórico elabora un ligada a la construcción de una imagen creíble del
ordenamiento útil.  propio orador. 
Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 3 de 23

Tema 1: La retórica y la oratoria

En general la retórica es definida como el arte de la persuasión mediante la palabra y la oratoria es el arte de
hablar con elocuencia ante un auditorio con el fin de persuadirlo, por lo que el conocimiento de lo retórico
está estrechamente vinculado. La retórica estaría ubicada como una técnica que al ser aplicada al discurso
permite convencer a oyente, más allá de si se trata de una verdad o no. En un sentido más amplio, la retórica
fue una disciplina que surgió históricamente en occidente desde siglo V a.c y tuvo como propósito de
estudio los efectos persuasivos del lenguaje. Lentamente la retórica se fue llevando a la literatura, la
gramática, la psicolingüística, etc.

Sus raíces en la Historia están en Sicilia. Hacia el año V a.c se dieron allí unos juicios populares en los
cuales el ciudadano debía defender por sí mismo su causa y sus derechos. Para convencer era
imprescindible ser un orador elocuente. Así la elocuencia fue prontamente difundida y enseñada. Surgieron
maestros ambulantes que se preciaban de enseñar un método que hacía infalible el arte de la persuasión.
También aparecieron los logógrafos que redactan los discursos apropiados a los clientes.

Después y con el tiempo, esta oratoria espontánea y elocuente comienza a ser estudiada, reglamentada y
enseñada, dando origen a la retórica propiamente como tal. Corax es quien establece primero las reglas
explícitas al formular un plan de discurso. Este plan constaba de cinco partes: exordio, narración,
argumentación, digresión y epílogo. Los autores de la retórica ya habían establecido que el objeto de la
retórica era convencer sobre una verdad creíble. Lo que importaba era la verdad aparente, y poder convencer
de ella.         Gorgias, embajador en Atenas, fue quien llevó la retórica al mundo griego hacia la segunda mitad
del siglo V a.c. Este personaje era un brillante orador. Podía mediante el uso de herramientas de la poesía
como la metáfora, hacer cambiar la apariencia de los hechos con la fuerza de su discurso. Según Gorgias, la
retórica era el arte de persuadir mediante cualquier medio por el uso del discurso.
La democracia oral griega fue un campo apropiado para que la retórica creciera. La política era un suelo fértil
en el que la retórica se desarrollaba. A través del discurso, los políticos utilizaban el arte retórico para
manejar el poder. Al mismo tiempo, los sofistas, una escuela de la filosofía, manejaban con enorme destreza
la retórica. Sostenían que cualquier causa podía ser defendida a través del uso de la elocuencia.

Platón tratando de revertir este uso de la retórica como instrumento de una moral relativa, planteó dos tipos
de retórica. Una falsa y otra auténtica. La falsa era la retórica de hecho y su objeto era la verosimilitud, la
ilusión. Esta era la retórica de los sofistas. La que adula y no le importa hacer el bien. Por oposición, la
auténtica era aquella basada en la sabiduría, y tenía por objeto la verdad y el bien.  

Platón sostenía que el trabajo de todo discurso estaba basado en el diálogo, en la búsqueda de la verdad.
Pero es Aristóteles quien finalmente establece los principios que rigen a la retórica. Sus principios serían
desarrollados una y otra vez en los tratados clásicos de retórica (los de Cicerón, Quintiliano, Dionisio) hasta
que se formara la disciplina.
Tema 4 de 23

Tema 2: La retórica aristotélica

Aristóteles escribe "El arte de la retórica" en el año 323 a.c. Y sobre este texto se desarrolla lo que hoy se
puede llamar una teoría de la persuasión. Para Aristóteles el mensaje está concebido en términos similares
al emisor, mensaje y receptor. Su obra está compuesta por tres libros:

1 El libro primero es el del emisor del mensaje. Allí define a la retórica y a su objeto. Luego analiza
la forma de concebir argumentos, de adaptarse al público a que va dirigido el mensaje. Es
importante en este proceso la impresión que el orador debe dar al público, debe parecer
honesto y creíble. En general este libro trata del carácter del orador, de su moral. Se llama
Ethos.  

2 El segundo libro es acerca del receptor, del público. Trata sobre el carácter, las costumbres y
las pasiones de la gente que compone el público. Conocer esto sirve para apelar a los
sentimientos apropiados del público y disponerlo anímicamente a favor del orador. Se llama
Pathos.  

3 Por último, el tercer libro llamado Logos es acerca del mensaje, del discurso. Ahí se analiza las
diferentes partes del discurso, su estilo, la forma de declamarlo. 

Para Aristóteles, entonces, la retórica y su dominio es conocer en cada caso qué puede persuadir o no. El
orador, el buen orador, debe reconocer el modo adecuado de convencer. La retórica se basa en el principio de
lo verosímil, en demostrar una verdad mediante un razonamiento que la gente cree posible. Por eso no se
basa en una lógica estricta, sino de una que dicta el sentido común, de una adaptada a los criterios de la
opinión pública.  
El esquema del árbol retórico

Elaboración propia (2017)

Vamos a explicar el esquema que se lo conoce como el árbol retórico. La invención es una operación que
consiste en qué decir. Y Aristóteles es a la que le dedica gran atención. Se trata de establecer las pruebas o
argumentos necesarios para convencer. Forma el nudo lógico y psicológico del discurso. Supone un método
sistemático para hallar formas argumentativas más eficaces. Para Aristóteles lo espontáneo o intuitivo no
produce buenas razones. Esta búsqueda de argumentos está basada en dos aspectos, uno basado sobre la
lógica y otro sobre la emoción.  
Es necesario un aparato
lógico de pruebas que
permitan persuadir al
¿Cómo se persuade? 
oyente mediante la fuerza
del razonamiento puro.
Aquí se considera la
capacidad lógica del

Existen dos tipos de pruebas que el orador utiliza: 

Las técnicas.

Las denominadas extratécnicas.

Estas últimas son lo que no han sido compuestas por el orador, ya existían previamente a la operación
discursiva de argumentar.

Entre ellas están las leyes, las confesiones, los juramentos, los testigos…Los testimonios pueden ser dados
por personalidades célebres, o pueden ser proverbios. Las pruebas técnicas son las que debe aportar el
orador a partir de su propio razonamiento. Y lo hace, según Aristóteles, por la vía de los ejemplos, o
entimemas.  

El ejemplo es un razonamiento de tipo inductivo. De un objeto particular se infiere una clase y luego de esa
clase se deriva un tipo particular de objeto que es empleado en lugar del primero. Es un argumento basado
en la analogía (o por su contrario) cuya persuasión está en la similitud de los procesos. Entre los ejemplos
están la cita de hechos o personajes históricos o mitológicos, crear fábulas o parábolas.  
El entimema es un tipo de argumento basado en la deducción. A partir de ciertas premisas supuestas se
deriva una conclusión determinada. A esto se llama silogismo. El entimema es un silogismo basado en
premisas verosímiles y generales, que muchas veces pueden ser verdaderas. Pero el silogismo riguroso se
funda en premisas universales y verdaderas. Ejemplo:

1 Todos los hombres son mortales.

Pedro es un hombre.

Pedro es mortal.

2 Las madres son bondadosas con sus hijos.

María es madre.

María es bondadosa con su hijo.

En el primer silogismo la premisa es verdaderamente universal y su conclusión es verdadera. En el silogismo


sobre las madres las premisas son ciertas algunas veces. De hecho, no todas las madres y el hecho de
serlo, garantiza la cualidad de la bondad. Por lo tanto la conclusión es creíble en parte pero no verdadera.

Las premisas que forman los entimemas pueden ser de tres tipos: indicios seguros, los signos y lo
verosímil. Los indicios seguros son aquellos hechos obvios a los sentidos y evidentes al pensamiento.  Los
signos son aquellos hechos que nos sirven para hacer entender algún otro hecho. Pero necesitan otros
hechos para que lo apoyen. Por ejemplo, si una persona tiene temperatura corporal podríamos decir que
tiene fiebre. Esto es creíble pero necesitamos más datos de la persona para estar seguros en la conclusión
sobre su fiebre.

Aristóteles sostiene que los entimemas pueden ser refutados pero esto puede ser aparente y no verdadera.
Sin embargo, los entimemas basados en los indicios seguros son una excepción.  
El entimema es el gran argumento en el que se basa el arte retórico. Permite convencer al público a partir de
lo que el público piensa, deriva de sus conclusiones. El orador demuestra aquello que es aceptable a los
oídos del público.   
Tema 5 de 23

Tema 3: Sobre emocionar

Lo que es propiamente psicológico en el arte retórico toca a la adaptación del discurso a las características
del oyente. Para emocionar y conmover es importante pensar en la disposición, carácter y pasión del
receptor.  

Se dividen las pruebas psicológicas en dos clases:

A LA M O RA LI D A D D E L O RA D O R A LA S PA S I O N E S D E L O RA D O R

El carácter moral del orador se relaciona con los atributos que tiene para que sea creído. El orador debe
poder descubrir lo que el público desea de él y complacerlo mostrando los rasgos morales
correspondientes para dar una buena impresión.
            
Según Aristóteles hay tres rasgos que dan autoridad moral y credibilidad: la prudencia o la cualidad de
deliberar juiciosamente entre lo bueno y lo malo, la virtud o la capacidad de expresarse abierta y directo sin
temor a las consecuencias, y la benevolencia o la habilidad de complacer al público.  

A LA M O RA LI D A D D E L O RA D O R A LA S PA S I O N E S D E L O RA D O R

En relación a las pasiones, son clave los sentimientos de aquel que escucha. Aristóteles sostiene que no se
escucha de igual modo si se está triste o exaltado, si hay amor u odio. Las pasiones definen el juicio de
aquello que escuchamos. Es a partir del estado de ánimo que se juzga, que se pueden articular los
razonamientos después. La opinión del público acerca de las pasiones es el dato esencial que le permite al
orador manejar a su auditorio.  

La disposición
Para Aristóteles los caracteres del público, además de las pasiones que los animan, son la edad, y lo que
llama vicisitudes de la suerte (nobleza, riqueza y poder). Entonces el factor de la edad también define y
ajusta los deseos y las necesidades.  La confianza hacia algo, por ejemplo, es un rasgo que está atado a la
madurez y la experiencia. La gente que posee mayor madurez será más impermeable a ser convencida de
algo que su experiencia no le muestra como confiable. La gente más joven, por ejemplo, gusta de la audacia
y verán en ésta un rasgo de atracción interesante en el discurso de un orador. Lo mismo ocurre con la
riqueza, que es un rasgo que define los intereses y necesidades que deberán ser complacidas por el
discurso del orador. 

Una vez que se han descubierto los argumentos lógicos y emocionales el orador deberá darles un
ordenamiento que implique también una forma adecuada para la persuasión. El orden del discurso clásico
fue: exordio, narración, demostración y epílogo. El exordio y el epílogo forman un llamamiento a las
emociones. Y la narración y la demostración son los llamados a la razón y busca convencer desde lo lógico.

El exordio

es una introducción en el cual el orador anuncia el plan del discurso que se va a seguir. Al mismo tiempo
intentará seducir al auditorio y hacerlo cómplice. Se busca despertar la curiosidad y obligarlo a estar atento,
a que sea receptivo de sus ideas.  

La narración

El orador relata los hechos, expone lo sucedido. Se busca claridad, credibilidad y síntesis, prepara el terreno
para la argumentación. 

La demostración

Se define la causa a ser discutida y luego se exponen los argumentos en relación a la causa. Aquí se
exponen las pruebas objetivas y lógicas.  

El epílogo

Se retoman las ideas iniciales que se habían expuesto en el prólogo y se dispone a hacer un último
llamamiento a las pasiones del auditorio.  
Tema 6 de 23

Tema 4: Elocución y comunicación oral

Esta acción se refiere a la selección de las palabras adecuadas para expresarse. Es aquello que de algún
modo adornará el discurso con expresiones tales que los argumentos sean más persuasivos. Constituye la
parte estética del discurso y está centrada en el lenguaje como tal. Aquí el razonamiento cobra vida y se
vuelve atractivo. Se emplean diferentes figuras: las metáforas, la hipérbole, aliteración, etc. El
embellecimiento del discurso nunca debe afectar su claridad y comprensión.      

Además en el concepto de la oratoria, el uso de la voz es la acción y fuerza del discurso. La oratoria
descansa sobre la comunicación oral, y esto lleva a determinadas cuestiones para atender.

La comunicación oral incluye una serie de rasgos que se deben tener en cuenta. Dentro de los llamados
prosódicos (la forma en que se pronuncian las palabras) están:

El acento: la intensidad que cobra una vocal en una sílaba.

La entonación: es el rasgo que le da a un segmento fónico una determinada modalidad de


enunciación (declarativa, interrogativa, etc.)

Las pausas: son los silencios que interrumpen con mayor o menor brevedad la emisión oral.  

A esto se le suman los componentes acústicos, como el timbre o identidad sonora del hablante, el volumen
o intensidad de la emisión sonora, el tono que va desde lo grave a lo agudo y transmite desde la situación de
comunicación hasta el estado de ánimo, y el ritmo que es la velocidad de la emisión (lento o rápido).
Además la comunicación oral está acompañada de movimientos y desplazamientos, apoyada por gestos y
manejos de los espacios. Estos son signos visuales, a veces también táctiles y se pueden acompañar en
códigos llamados paralingüísticos.

Los relativos al movimiento se llaman de comunicación cinética, comprende los sistemas gestuales o de
comportamiento corporal convencionalizados. Por ejemplo los movimientos que los sacerdotes hacen en
sus prácticas religiosas como la misa. Y los gestos que son expresión de acompañamiento (o no) de la
escucha y emisión de mensajes. 

Por último los relativos al manejo del espacio y del tiempo se los denomina código proxémico. Son aquellos
que se relacionan con las distancias entre las personas y como ellas manejan esas distancias entre sí.

Retórica y oratoria

Es una presentación que sintetiza los puntos centrales de los temas desarrollados en esta trama. 
Banfi, L. (2017) Retórica y oratoria. recuperado el 23 de diciembre de 2020 de: https://www.emaze.com/@ATRTFICC 
Tema 7 de 23

Cierre de la unidad

¿Qué significa y qué implica la retórica y la oratoria? 

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia. Por esto está ligado al arte retórico. La retórica es el arte de
convencer a los demás e influir en sus opiniones a partir de una serie de técnicas e instrumentos. Aristóteles
desde su distinción de elementos propios de lo retórico elabora un ordenamiento útil. Para convencer se
deben tocar dos campos: el racional y el emocional. El racional tiene que ver con la búsqueda de pruebas y
argumentos. El emocional esta relacionado con el conocimiento de lo publico, de sus necesidades. Además
la elocuencia está ligada a la construcción de una imagen creíble del propio orador.

Bibliografía
de referencia

López, A., Parada, A., Simonetti, F. (1999) Psicología de la comunicación. Textos y ejercicios. Colombia.
Alfaomega. 

Marafioti, R. (2005) Los patrones de la argumentación: la argumentación en los clásicos y en el siglo


XX. Buenos Aires: Biblos. 

Perelman Chaim (1997) El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma.


Tema 8 de 23

Introducción a la unidad

¿Por qué los géneros discursivos son una herramienta de la


comunicación y de la comunicación en particular?

Los géneros discursivos son protocolos imprescindibles para la acción comunicativa. Son una guía de
comprensión y producción dentro del universo de la sociedad. Representan un seguro de comprensión en la
actividad humana y organizan el quehacer productivo.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 9 de 23

Tema 1: Géneros discursivos

Con la expresión discurso se alude a una tendencia general en la construcción de determinados textos y
enunciados en diversos ámbitos sociales. Son las condiciones de producción las que determinan que un
discurso esté listo o no para funcionar, es decir, circular en un ámbito social determinado. Este concepto se
liga de forma directa a la noción de géneros discursivos.

Existen tendencias de elaboración de textos, tales tendencias influyen de manera decisiva en la


conformación de mensajes. Este hecho permite señalar a un texto como perteneciente al discurso de la
publicidad, para la elaboración de anuncios; o se puede hablar del discurso burocrático, característico de las
instituciones gubernamentales y jurídicas; del discurso pedagógico propio de la escuela; del discurso
científico, para designar los modos de comunicación de la ciencia, entre otros.

También es posible que se reconozcan tendencias en su relación directa con el emisor, se habla entonces
del discurso de los políticos o discurso político, del discurso de los obreros, del discurso de los campesinos,
etc. Siempre habrá indicios del origen del texto y su pertenencia. Como usuarios de la lengua es clave el
reconocimiento de estos indicios para la comprensión de los mensajes.

En conclusión, conviene delimitar el concepto discurso teniendo en


cuenta las condiciones de producción que regulan la recepción de tal
o cual conjunto de textos característicos de un ámbito de emisión, o
de las prácticas comunicativas de grupos sociales diferenciados por
la actividad que realizan.    
Tema 10 de 23

Tema 2: Caracterización de los géneros discursivos

Para caracterizar los géneros discursivos[1] es necesario definir algunas cuestiones. El lenguaje es una
práctica social que se integra con otras prácticas sociales no verbales. Se lo utiliza en ámbitos diversos y
con funciones diversas. El lenguaje que utilizamos en las distintas áreas de la actividad se da en forma de
enunciados: el sentido de esos enunciados no reside sólo en las palabras que lo componen sino que
depende de las circunstancias en que son utilizados.

Las personas no se comunican mediante palabras aisladas. Los significados nunca aparecen solos, se
combinan en cierta forma. Un enunciado es un conjunto de una o más frases pronunciadas o escritas en
una situación de comunicación. Al hablar de enunciados se considera que hay un sujeto de la enunciación,
que está interesado en un otro que actúa en relación a ese mensaje. Con los enunciados se procede a
indicar algo de la realidad a valorar, a exhortar, a explicar. El enunciado supone siempre un punto de vista, una
forma de referirse alguien a los seres o cosas. Por esta razón los enunciados siempre comprenden al sujeto
de la enunciación, que aquel individuo, grupo o institución que lo produce, que construye una visión de la
realidad. La noción de sujeto de la enunciación retrotrae a la situación comunicacional en la que el emisor y
el contexto quedan incluidos. También tiene peso en el análisis la intencionalidad del sujeto de la
enunciación.

Para retomar el concepto de géneros, hay que considerar, entonces, que los enunciados que se integran en
una actividad determinada presentan características comunes en su articulación, en su estilo, en sus
procedimientos, en su concepción del destinatario. Se constituyen así los llamados géneros discursivos, es
decir tipos convencionalizados de textos que comparten características en cuanto:

Tema,

Estilo,
Composición.

Durante mucho tiempo el concepto de género se entendió como sinónimo de género literario. Es decir que se
consideraba que sólo tenía sentido dar un cierto estatuto genérico a las formas de la lengua escrita; los
sonetos, la novela y el cuento ordenaban sus estructuras según ciertas normas más o menos rígidas que
eran extrañas a las formas irregulares e informales de la comunicación oral y cotidiana. Mijaíl Bajtín supo
demostrar que esa idea estaba equivocada, y que el espíritu social que habita en toda manifestación
lingüística decanta en variados grupos de reglas, más o menos duras, más o menos explícitas o enunciados
estables, pero siempre presentes.

Según Bajtin las diferentes esferas de la vida social de la humanidad


operan sobre los enunciados que en cada una de ellas se utilizan y los
van tipificando, orientando y conformando de maneras específicas.  

Se puede hablar de géneros discursivos simples o primarios. Estos están vinculados a la lengua oral y tiene
poca elaboración. Por ejemplo, un intercambio de saludos o una charla entre amigos. Los géneros
discursivos secundarios suponen mayor elaboración y son del orden de la escritura.

Los géneros son correas de transmisión entre la lengua y la sociedad. Los tipos de géneros se diferencian
en la medida en que las sociedades crecen y se complejizan. Los géneros son muy sensibles a los cambios
que la sociedad hace, por esto siempre están trasnformándose. Por ejemplo, las nuevas tecnologías de la
comunicación trajeron aparejadas nuevas formas discursivas como el hipertexto, el chat o e mail, el weblog,
etc. Para hablar de género discursivo tenemos que situarnos en tres cuestiones: el contenido temático, el
estilo y la composición. Analizar a los géneros es analizar un tipo de enunciado. Los enunciados se
materializan en textos, en concretas piezas materiales desde donde ver la circulación de géneros.

Para entender en un nivel anterior cómo se producen los discursos sociales veremos qué es un enunciado.
[1] Del libro de  Arnoux, Elvira Narvaja et. Al, (2003) Talleres de lectura y escritura, Bs. As., oficina de publicaciones del

C.B.C.
Tema 11 de 23

Tema 3: Enunciados

¿Qué es un enunciado?
Ya se ha dicho que comunicamos no mediante palabras solas sino que los significados aparecen
conjugando determinados signos. Esa combinación mínima de sentido es lo que podemos llamar enunciado.
Esto es un conjunto de una o más frases pronunciadas o escritas en una situación de comunicación. Los
enunciados no son iguales a las oraciones. Es una unidad de comunicación discursiva. Se construye con
palabras y oraciones. Su dimensión es variable, está delimitado por el cambio de los sujetos discursivos, por
lo que une al enunciado a la realidad extraverbal. Siempre el enunciado está intentando provocar una
respuesta, en el corto o largo plazo, verbal o no, en el receptor o enunciatario.

Los enunciados poseen plenitud de sentido, de acuerdo a una intención los escritores o hablantes
concluyen su texto cuando han dicho todo en el contexto comunicativo específico.  

Un enunciado es un acto de habla mínimo, realizado mediante una oración o una expresión sintáctica más
corta que una oración. A veces se usa enunciado como sinónimo de oración, pero hay existen diferencias.
Veamos ejemplos, una misma oración dicha en distintos contextos corresponde a enunciados diferentes.  Al
revés, diferentes oraciones pueden hacer y concretar un mismo enunciado:

Quiero que cocines la cena.


¿Puedes hacer la cena?
Hace la cena, por favor.
¿Quieres hacer la cena?
Todas estas diferentes oraciones, pueden tener la misma interpretación, y por tanto pueden considerarse
realizaciones del mismo enunciado. Al hablar de enunciados hay un objeto de enunciación, y hay un hablante
que escribe o pronuncia algo en una situación de comunicación. Por esto para la lingüística se habla de
sujeto de la enunciación. El enunciado supone siempre un punto de vista, algo que se indica de la realidad y
se valora de alguna manera. El enunciado implica siempre una comprensión de parte del sujeto de una
porción del mundo, construye una visión de la realidad. La búsqueda de las palabras adecuadas, la forma de
expresarlas y la intención del sujeto están plasmadas en el acto enunciativo.
Tema 12 de 23

Tema 4: Tipos de discurso, tipos de texto

Se ha dicho que los tipos de discurso circulan de acuerdo a las esferas de actividad humana. Hay tantos
géneros como actividades realiza el ser humano. Se puede hablar entonces de géneros como el periodístico,
el publicitario, el académico, el jurídico. Cada uno de ellos se centra en un tipo de contenido, una forma de
composición propia y reconocible y un estilo.  Por ejemplo, el género periodístico trabaja temáticas referidas
al presente social de referencia, a la actualidad social relevante. Con géneros internos propios, se rige por la
composición de pirámide invertida. Según ésta, la información más relevante va en las primeras líneas de la
noticia. Dentro del subgénero crónica, la información periodística se ordena por orden cronológico, no de
importancia. Cualquier sujeto puede, de esta forma, interpretar el origen del texto que va a leer e identificar el
género al que pertenece.
Tema 13 de 23

Tema 5: Tipos textuales, secuencias textuales

Si vamos a hablar de enunciado y discurso tenemos que establecer también el concepto de texto.  

La clasificación de los textos es una preocupación fundamental de los estudios discursivos y textuales
actuales. Se necesita clasificar para interpretar el mundo que lo rodea, percibe las similitudes y las
diferencias y a partir de allí aparece inmediatamente la necesidad de ordenar, de jerarquizar, de establecer
tipologías sobre la base de criterios de orden diverso.

La clasificación de textos es uno de los temas que aún no está cerrado en el ámbito de lo discursivo.   

Existe una cercana relación entre los distintos contextos comunicativos y la configuración textual ya que en
situaciones semejantes tienden a aparecer textos semejantes, es decir, que los textos tienen formas
prototípicas que adoptan según las diversas situaciones comunicativas.  

Los hipergéneros (concepto propuesto por Adam[2]) o los tipos de


textos, término propuesto por Welrich[3], son formas estereotipadas
definidas por sus características lingüísticas internas, se reconocen
por su estructura informativa y por los rasgos gramaticales, son una
lista cerrada y tienen un carácter abstracto. Cuando hablamos de
hipergénero o tipo de textos nos referimos a términos tales como
narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, instructivo. 
Los tipos de textos son normas ideales para estructurar textos pues son matrices pre existentes que actúan
como constructores de textos adaptados a aspectos específicos de la experiencia. Además en todo texto se
despliegan secuencias, que son bases temáticas que se refieren a determinados recortes del modelo de
realidad.

[2] Adam, J.M. “(Proto) tipos: la estructura de la composición en los textos”, Textos, nro.10, 1996.

[3] Welrich, E., Typologie der Texte , Heildelberg, Quelle & Meyer, 1975 ( cap. 2 y 4, trad Guiomar Ciapuscio) ref. “La

clasificación de los textos un modelo multinivel”


Tema 14 de 23

Tema 6: Clasificaciones

La primera categorización de textos se vincula con la referencia: los textos se diferencias fundamente entre
sí por la manera que se refieren a un mundo real o pensado (textos ficcionales y no ficcionales). Se
establece una frontera distinguiendo entre la referencia a una situación común al hablante y al oyente, que
es única (texto no ficcional) y la referencia a una situación “creada” y autónoma, a la que puede retornarse
una y otra vez (por ejemplo una novela). La clasificación de los textos en ficcionales y no ficcionales importa
desde el punto de vista de la producción y la recepción textuales, ya que cada grupo presupone en los
usuarios diferencias en el tipo de conocimiento previo requerido para la comunicación efectiva.

Hablemos de las bases textuales


Son unidades estructurales que tienen la extensión de un grupo de palabras o de oraciones o unidades más
amplias (parágrafos, secciones, etc.) que pueden ser desplegados en textos a través de secuencias
sucesivas. En tanto esas bases textuales estructurales se realizan en textos concretos con palabras que se
refieren a recortes determinados del modelo de realidad común de hablante y oyente, representan bases
temáticas.

Las bases temáticas pueden reducirse a cinco modelos básicos que son típicos de una clase entera de

textos (tipos textuales) [4].

Base descriptiva

Expresión de ocurrencias y cambios en el espacio. Ejemplo: Había miles de personas sobre las gradas.  
Base narrativa

Es seleccionada para expresiones textuales sobre ocurrencias y cambios de tiempo.

Base expositiva

Son las expresiones acerca de las representaciones conceptuales de un sujeto.  

Base argumentativa

Expresiones que crean relaciones entre conceptos u afirmaciones del hablante. Ejemplo: La obsesión por la
durabilidad en las artes no es permanente.

Este tipo de oración es denominado “oración atributiva de cualidad”.  


Inmediatamente el oyente podría preguntar por qué y el hablante se vería obligado a fundamentar a través
de otras expresiones las causas por las que considera “que la obsesión por la trascendencia o
perdurabilidad no se ha dado en todos los momentos de la historia”.

Base directiva

Expresiones textuales que deben valer como indicaciones de acciones, instrucciones para el
comportamiento futuro del hablante o del destinatario. Ejemplo: No hable en voz alta

Estas oraciones se producen con infinitivos o con el modo imperativo, una variante son oraciones que
contengan frases con verbos modales del tipo deber, tener que.
Ejemplo: Debe colocarse un barbijo y un delantal esterilizado antes de entrar a la “nursery”.
La importancia de las bases textuales típicas radica en que se agrupan y forman lo que se denomina
secuencias dominantes. 

[4] Ciapuscio, G Tipos Textuales, Argentina, Publicaciones Ciclo Básico Común UBA, 1994, 1ra. edic. (Colección

Enciclopedia Semiológica)

Género discursivo y enunciado 

Una presentación sintetizada sobre enunciado y género discursivo. Condesa en pocas palabras los nodos
más importantes de este tramo de la asignatura. 

géneros discursivos
B y la ura ba nf i
LB
O ct. 1 0 , 2 0 1 4

Present
Banfi, L. (2014). Géneros discursivos. Recuperado el 23 de diciembre de 2020 de:

https://prezi.com/pmx3b323wh_m/generos-discursivos/
Tema 15 de 23

Cierre de la unidad

¿Por qué los géneros discursivos son una herramienta de la


comunicación y de la comunicación en particular? 

Los géneros discursivos son protocolos imprescindibles para la acción comunicativa. Son una guía de
comprensión y producción dentro del universo de la sociedad. Representan un seguro de comprensión en la
actividad humana y organizan el quehacer productivo.

Bibliografía

de referencia

Nogueira, S. (comp) (2010) Estrategias de lectura y escritura académicas, Estudio y ejercitación de la
enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación. Buenos Aires, en Biblos.

Pipkin  Embon, R. M. (2010) Prácticas de lectura y escritura académicas. Bs.As. en Comunicarte.


Lengua y Discurso. 
Tema 16 de 23

Introducción a la unidad

¿Qué es el discurso argumentativo y cómo se estructura?

El discurso argumentativo es el que apunta a provocar   Es importante destacar que el proceso de


una adhesión por parte del receptor de un punto de argumentación se desarrolla por dos vías: una
vista propio. Si bien toda comunicación es influencia, racional y otra emocional. Las técnicas retóricas
en el argumentativo se procura dar estructura a la permiten desplegar una estrategia de adecuada a
intencionalidad de la persuasión. En la retórica clásica un público o auditorio a fin de convencerlo sobre
descansan los principios de orden del discurso. El un fin o propósito. Los componentes del discurso
proceso se caracteriza por un primer paso en la persuasivo son una hipótesis, un cuerpo
búsqueda de argumentos. Luego se propone una argumentativo y una dimensión polémica que
estructuración que da sentido persuasivo. maneja una condición dialógica discursiva. 
Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 17 de 23

Tema 1: El discurso argumentativo

¿Qué es argumentar?
La argumentación es una actividad que puede desempeñarse en varios ámbitos de la actividad humana. Es
sobre todo una actividad racional que significa defender un punto de vista. A través del proceso de
argumentación se busca influir en el otro de un punto de vista propio. En la antigüedad, la argumentación se
vinculaba con tres prácticas sociales: la jurídica, la política y la conmemorativa. De allí que los tres géneros
estudiados por la Retórica fueran el jurídico, el deliberativo y el epidíptico.

El primero, que gira en torno de lo justo y de lo injusto y su extensión, lo moral o no, estaba
fundamentalmente a acusar o defender a alguien en un juicio. Daba o presentaba en general como pruebas
los hechos ocurridos y adoptaba preferentemente un razonamiento de tipo deductivo. El razonamiento de
este tipo es el método lógico que lleva desde lo universal hasta lo particular.

Permite inferir necesariamente una conclusión a partir de una serie de premisas. Esto quiere decir que,
partiendo de lo general, se llega a lo particular. Suele decirse que el razonamiento deductivo se inicia con una
premisa mayor y se complementa con una premisa menor para arribar a la conclusión veamos un ejemplo:

Premisa mayor: “Todos los seres humanos, en algún momento,


morirán”.
Premisa menor: “Daniel es un ser humano”.
Conclusión: “Daniel, en algún momento, morirá”.
El género deliberativo aconsejaba o desaconsejaba acerca de medidas a aplicar, tratando de mostrar qué era
lo útil o lo mejor socialmente. Se solía apoyar en ejemplos que permitían desencadenar la inducción. El
razonamiento del tipo inductivo es el proceso que lleva a obtener una conclusión general a partir de premisas
específicas o particulares. Un razonamiento inductivo, por lo tanto, consiste en considerar varias
experiencias individuales para extraer de ellas una conclusión más amplia y general. Tengamos en cuenta
que se pueden llegar a conclusiones verosímiles pero no verdaderas. Veamos un ejemplo:

Lionel Messi es argentino y juega al fútbol.


Sergio Agüero es argentino y juega al fútbol.   Gonzalo Higuaín es
argentino y juega al fútbol.  Todos los argentinos juegan al fútbol.

El discurso epidíptico elogiaba o censuraba a los hombres públicos y


tendía, más que a persuadir, a evocar hechos conocidos y a
amplificar las virtudes o los errores de los personajes a los que se
refería. Los panegíricos, el elogio fúnebre, son un ejemplo de ello. 

Guía para la redacción de sentencias

En esta guía para la redacción de sentencias del CIJ (Centro de Información Judicial) podrá apreciar cómo
se capacita a magistrados y funcionarios judiciales en relación con los conceptos abordados en la materia. 
Recuperado el 14 de febrero de 2020 de: https://cij.gov.ar/nota-1363-Guia-para-la-redaccion-de-sentencias.html   

ACCEDER A WEB
Tema 18 de 23

Tema 2: Las formas argumentativas en la actualidad

La dimensión argumentativa en la actualidad está presente en todo tipo de textos, desde ámbitos formales
como no formales. Hay discursos que trabajan intensamente la idea de la argumentación, como la
publicidad.  Otro de los campos es la política. Los discursos que realizan dentro del ámbito de los debates,
los que se hacen en actos públicos, o mismo en los específicos del derecho como lo son los fallos y
apelaciones de un juicio. Veamos un fragmento como ejemplo, el clásico discurso hecho por Martin Luther
King pronunciado por el luchador de los derechos civiles, el 28 de agosto de 1963 desde las escalinatas del
Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad: 

“Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la
libertad en la historia de nuestro país.

Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la
emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones
de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso
amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien
años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las
cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso
océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la
sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.”

Pero también el discurso periodístico maneja subgéneros propios de la argumentación, como las notas de
opinión o las columnas de análisis. Veamos un ejemplo:  
“Al final la antipolítica era esto: el mundo a merced de un profeta del miedo y la desesperanza, la democracia
modelo rendida a la xenofobia y el desprecio del otro, la celebración del autoritarismo, el salto de una
globalización inequitativa a una introversión insolidaria, cruel. El éxito de Donald Trump nos interpela como
especie. El vicio de renegar de la política -el desprestigio sostenido de una actividad que necesita de los más
inteligentes- recorre el planeta desde hace tiempo con gritos de rabia sin proyecto ni reflexión.

Si huimos de la tentación de culpar a los norteamericanos que le confiaron la presidencia, nos encontramos
a nosotros mismos -argentinos, europeos, asiáticos; ricos, pobres-: ¿cuántas veces pedimos que se fueran
todos? ¿Cuántas, que nos gobernara un outsider exitoso en los negocios? Que total no necesita la plata. Que
ya la hizo.

Trump asusta porque es una caricatura extrema de la plegaria de tantos. Y por una cuestión de escala: su
poder de daño es superior, sentado al volante del país dominante en lo económico, militar y cultural.”

- Rodríguez Yebra Martin, en La nación diario, 20/ 11/ 2016

Dentro del género académico, la reseña o las tesis o monografías son ejemplos de este tipo de organización
discursiva. A todos ellos los distingue entonces la intención comunicativa de provocar una respuesta en el
otro.

 Las operaciones de argumentación buscan la adhesión de los individuos mediante un despliegue de


argumentos razonados, una serie de proposiciones presentadas como verdaderas, sobre un tema. Y esta
actividad es denominada dialógica porque se dirige a una posición contraria a la del orador o argumentador.  

¿Cómo se organiza el discurso argumentativo? 


Cada fragmento del discurso, sus proposiciones llevan a otras de modo que construyen un razonamiento.
Los componentes constitutivos básicos de la argumentación se desatan a partir de una pregunta o problema
que supone respuestas diversas. 
Tema 19 de 23

Tema 3: Componentes del discurso argumentativo

Los componentes que todo discurso argumentativo tiene son:

Hipótesis (o tesis). Según distintas perspectivas puede ser llamada idea fuerza o proposición
central.  

Argumentos que sostienen la hipótesis. Son en un sentido coloquial las razones que
defenderán esa hipótesis o idea fuerza.

La dimensión polémica (que puede estar o no) es la contra argumentación (argumentos de los
adversarios en el discurso propio) y su refutación. El discurso argumentativo siempre tiene una
dimensión de discusión, una toma de postura.

A diferencia de otros tipos textuales como el expositivo explicativo, argumentar responde a una por qué algo.
La explicación y exposición, en contraste, están en el plano de dar a conocer a un receptor que está en
condiciones de asimetría de conocimientos, un nuevo saber. Y este saber es uno que ya se encuentra
legitimado en una disciplina o ciencia. El discurso científico también construye sus saberes en relación a un
procedimiento del tipo argumentativo, pero con el respaldo de conocimientos que el propio paradigma
científico sostiene. Un artículo de una revista científica que presenta resultados de una investigación es un
texto que presenta características de lo expositivo explicativo y también es argumentativo, porque pretende
establecer esas conclusiones como verdades únicas avaladas por las reglas y métodos de lo científico.

¿Cuáles son los tipos de preguntas que responde la argumentación?


He aquí algunos ejemplos:
¿Qué podemos pensar acerca de…? ¿Es adecuado, es justo, es necesario, es posible…?

¿Qué debemos creer?  

¿Qué debemos hacer?  

Los tipos de respuesta que derivan a esas preguntas son de dos tipos:

1 De tipo constatativas: “esto es así. “este hecho es creíble, etc.”

2 Las de tipo inductiva. Estas son las que llaman o proponen una acción dando una orden,

haciendo una sugerencia. Es del tipo “hagamos esto…”

Tesis o hipótesis sostenida por el discurso argumentativo


La Tesis es la idea fundamental sobre la que gira y se piensa. Puede aparecer al principio o al final del texto
o discurso. La tesis puede funcionar como constatativa o inductiva, y puede estar explicitada o no.

La Hipótesis explicita puede estar al comienzo. Los razonamientos encadenados conducen a la hipótesis, y
esta coincide con la conclusión. La hipótesis implícita obliga al lector u oyente a formularla. Se deduce del
razonamiento.  
Tema 20 de 23

Tema 4: El cuerpo argumentativo

Una vez planteada la tesis, comienza la argumentación propiamente dicha y se la conoce como cuerpo de la
argumentación. En el cuerpo se deben integrar las técnicas o recursos a través de los cuales se plasman
argumentos en un discurso, ya sea para apoyar la propia hipótesis o para refutar las posturas contrarias.  

En los textos argumentativos puede haber descripciones, narraciones, explicaciones, todos funcionando
como argumentos que buscan funcionar influenciando a favor de la tesis.  

Las argumentaciones pueden ser:

C O M PLE J A S S I M PLE S

Es una serie de aseveraciones sobre un aspecto o varios.

C O M PLE J A S S I M PLE S

Es de una sola aserción que gira sobre un aspecto.


Tema 21 de 23

Tema 5: Técnicas o recursos de la argumentación

Algunas técnicas o recursos que veremos más adelante son: ejemplos, citas de autoridad, analogías,
metáforas, preguntas retóricas, paradojas, refranes, apelación a la realidad, descalificación, injurias, etc.
Todas estas técnicas provienen de la retórica clásica y sirven para hacer fuerte una opinión que se defiende,
o bien para refutar una opinión contraria.  

Recordemos que la retórica clásica incluía cinco operaciones que permitan dar paso al proceso de
argumentación. La primera de ellas, la denominada Inventio, se refería a la ubicación de argumentos que se
van a emplear. La palabra inventio la usamos con el sentido no de inventar sino de encontrar. Con la inventio
surgen dos líneas: 

La que corresponde al aparato lógico, la probatio, que ofrece pruebas para fundamentar la
argumentación,

y la otra, la emocional, que llevan a pensar estrategias argumentativas mediante el uso de


recursos morales o subjetivos.

Recordemos que dentro de las pruebas llamadas de tipo extra técnicas encontramos: 

Los prejuicios, las confesiones, los rumores, los testimonios o citas;

las tabulae, que son contratos, acuerdos, transacciones particulares; 

el juramento.
Actualmente este tipo de pruebas pueden llevar el uso de las imágenes, las caricaturas, las grabaciones,
etc. Como estas razones son externas al discurso, no están hechas por el orador, forman parte del lenguaje
social y tienen existencia institucionalizada. 

En el Arte de la Retórica Aristóteles sostiene que las pruebas obtenidas desde el discurso mismo (las que
denominamos técnicas) pueden ser de tres tipos:

1 El carácter del orador,

2 Disponer de algún modo al oyente,

3 Sobre el discurso mismo.

Se persuade por medio del carácter moral cuando se pronuncia el discurso de una manera que el orador es
digno de ser creído. Pero la credibilidad puede provenir del discurso mismo. Y también de la disposición
anímica del oyente.

Hay dos tipos de razonamientos que se van a convertir en persuasivos por las operaciones lógicas de la
inducción o deducción. Las razones internas se dividen en:   

Exemplum (inducción): es una inducción retórica.

Entimema (deducción): es una deducción retórica.

Recordemos que tanto uno como otro no son científicas, sino que se basan en verdades aparentes o
verosímiles. Esta diferencia es importante para conocer y reconocer los juegos retóricos como un eje de
argumentación desde donde la dimensión de lo polémico, de aquello que se puede discutir o debatir, tiene
lugar.  
Texto argumentativo

Verán una presentación sobre la caracterización del discurso argumentativo. 

texto argumentativo
B y la ura ba nf i
LB
May 1 6 , 2 0 1 4

Present

Banfi, L. (2014). Texto argumentativo. Recuperado en noviembre de 2019, de: https://prezi.com/o6a4obep06bj/texto-

argumentativo/
Tema 22 de 23

Cierre de la unidad

¿Qué es el discurso argumentativo y cómo se estructura?

El discurso argumentativo es el que apunta a provocar una adhesión por parte del receptor de un punto de
vista propio. Si bien toda comunicación es influencia, en el argumentativo se procura dar estructura a la
intencionalidad de la persuasión. En la retórica clásica descansan los principios de orden del discurso. El
proceso se caracteriza por un primer paso en la búsqueda de argumentos. Luego se propone una
estructuración que da sentido persuasivo. 

Es importante destacar que el proceso de argumentación se desarrolla por dos vías: una racional y otra
emocional. Las técnicas retóricas permiten desplegar una estrategia de adecuada a un público o auditorio a
fin de convencerlo sobre un fin o propósito. Los componentes del discurso persuasivo son una hipótesis, un
cuerpo argumentativo y una dimensión polémica que maneja una condición dialógica discursiva.

Bibliografía

de referencia

Marafioti, R. (2003) Los Patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en siglo


XX. Bs. As. En Biblos.

Nogueira, S. (comp) (2010) Estrategias de lectura y escritura académicas, Estudio y ejercitación de la


enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación. Buenos Aires, en Biblos.

Reale, A., Vitale, A. (1995) La Argumentación. (una aproximación retórico-discursiva)  Bs. As. En Ars.

Pipkin  Embon, R. M. (2010) Prácticas de lectura y escritura académicas. Bs.As. en Comunicarte.


Lengua y Discurso. 
Tema 23 de 23

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

modulo-2-discursos-sociales-generos-discursivos-y-enunciados-
7XMB5x7j.pdf
16.3 MB

También podría gustarte