Está en la página 1de 10

Form.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION – NIVEL III

5to. Año – 2021

ENSAYO

Rol de la Fonoaudiología como disciplina científica


y la importancia del discurso en la clínica.

Alumnas:

Ledesma Anabella

Rios Loana

Legajos:

L – 1122/3

R – 1577/6

Fecha de entrega:

25/10/2021

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Fonoaudiología

Rosario – Argentina
Esquema
OBRA 1 “EL ORDEN
Nivel Metateórico PODER DEL DISCURSO”

OBRA 2: “VIGILAR
Y CASTIGAR”

Nivel teórico CULTURA - HISTORIA

ANALISIS DEL
TEORIA Y PRACTICA
Nivel de praxis DISCURSO
FONOAUDIOLOGICA

SENTIDO Y SIGNIFICADO
DE LA ORIENTACION
EDUCACIONAL

2
Ensayo: “Rol de la Fonoaudiología como disciplina científica y la importancia del
discurso en la clínica”

En el presente ensayo nos dedicaremos a justificar el rol de la fonoaudiología como


disciplina científica así como la importancia del discurso en la clínica a través de una
articulación entre las obras “Vigilar y castigar” y “Orden del discurso” de Michel Foucault, y
material teórico de diferentes cátedras de la licenciatura, el plan de estudios de la misma e
investigaciones complementarias.

Entendiendo que el ser humano es social por naturaleza, y que su forma de relacionarse es
jerárquica, es decir, que hay quienes con su discurso deciden sobre otros que obedecen
como podemos ver en la obra “orden del discurso”, cabe destacar que el poder según
Foucault designa relaciones entre sujetos, que conforman asociaciones o grupos y que
para ejercerlo utilizan diferentes técnicas de amaestramiento, procedimientos de dominación
y sistemas para la obediencia. Un claro ejemplo son las prisiones, como se pone de
manifiesto en la obra “Vigilar y castigar”, la pena fue atravesando un largo proceso en el cual
fueron evolucionando los métodos para el castigo de delitos así como los roles de cada
individuo y hasta la infraestructura de estos espacios.

A las nuevas técnicas utilizadas para controlar los cuerpos se las llamó disciplinas. Se
distribuye a los sujetos de manera que sea útil al momento de controlarlos, de mantener el
orden en espacios de enseñanza y obediencia a través de instrumentos como la vigilancia
jerárquica, la sanción normalizadora y el examen.

El control disciplinario busca establecer una relación de eficacia y rapidez en el cuerpo


considerando a los sujetos como objetos e instrumentos del ejercicio de la disciplina, y de
esta manera, lograr que las faltas no se cometan y que quienes ya las hayan cometido
puedan ser reeducados y reinsertarse de manera eficaz en la sociedad.

En la obra “Orden del discurso” el autor expresa que el discurso transmite a los individuos
una sensación de poder, que es un medio por el que se lucha, y que por ende existe un
cuestionamiento de dónde y cuál es el peligro de que la gente hable. Existiendo entonces un
control y estando determinado por procedimientos como la exclusión y la prohibición, cuya
función es evitar los poderes y peligros de la palabra, entendidas como no poder decir
cualquier cosa, en cualquier circunstancia o contexto. Esta doctrina es causante de una

3
sumisión, los sistemas educativos son formas políticas de mantener o modificar los
discursos, con los saberes y poderes que implican.

Teniendo en cuenta el rol del profesional fonoaudiólogo podemos resaltar el poder que se
nos otorga al momento de validar el discurso de otros, y como además, tenemos la facultad
de darle a cada individuo la posibilidad de que su discurso cuente en el contexto en el que se
encuentra inmerso y de esta manera brindamos poder a quienes acuden a nosotros.

El autor ha podido describir en sus obras como a lo largo de la historia han habido cambios
acerca de la nociones del discurso y del castigo, siempre relacionándose con la noción de
poder, político, religioso, institucional o médico, etc.

En relación al discurso podemos observar que ya que desde la edad Media “el loco” es aquel
cuyo discurso no es válido o no puede circular como el de los demás, su palabra no tiene
importancia, valor ni un contenido significativo, su discurso no vale ante la justicia ni para
autentificar un contrato. Su palabra es excluida, rechazada pero es a través de sus palabras
cómo se reconocía la locura del loco; y es a finales del siglo XVIII, que los médicos -
psicoanalistas empiezan a darle valor a la palabra del sujeto, querían saber qué decían,
cómo lo decían y por qué. Aunque al loco se le otorgó la palabra únicamente de manera
simbólica.

Podría afirmarse entonces, que el discurso encuentra su valor a través del lugar que le
otorgan los hablantes, ya sea por la posición social de quien produce el discurso, el contexto
en el que es producido y la época histórica en la que se encuentran.

Es así que podemos contraponer la desvalorización de la palabra del loco, que solo tiene
peso a la hora que los médicos-psicoanalistas desean dárselo, mientras que existen
discursos que deciden justicia, o aquellos que profetizan el porvenir, que no solo anuncian
fervientemente lo que va a suceder sino que condicionan a los sujetos a determinado
destino. Estos discursos también han ido modificándose a lo largo de la historia, con la
intervención de entidades que regulan los Derechos Humanos, la cultura de los diferentes
países, etc., y han ido modificando la noción de justicia y los modos de castigo. Por ejemplo
en el siglo XVII, el suplicio era el modelo penal en el cual se torturaba a los sentenciados
considerando que los delitos eran ofensas al rey, y el suplicio la manera de vengar esta
ofensa, teniendo así impronta de acto político. Comenzando el XIX se elimina el suplicio

4
como forma de castigo y el cuerpo deja de ser así el más grande blanco de la represión,
imponiéndose la prisión como castigo universal.

La prisión presenta ventajas sobre los anteriores métodos de pena, aquí el control de las
actividades de los reclusos, como el tiempo asignado para dormir, comer y bañarse, resulta
esencial para controlar sus pensamientos, así como el trabajo, cuyo fin es mantenerlos
ocupados, brindarles hábitos de orden y obediencia. Está jerarquización les servirá en el
momento de reinserción a la sociedad.

El autor plantea que desde el siglo XIX hasta la actualidad, las prisiones no disminuyeron la
tasa de criminalidad e incluso la detención genera reinserciones y problemas para adaptarse
nuevamente a la sociedad y ser aceptados. Aún así, la prisión sigue siendo el instrumento
predilecto de pena siempre y cuando mantenga los principios de corrección, transformación
del comportamiento del individuo; de clasificación, los detenidos deben agruparse según la
edad, técnicas de corrección que se usarán, etc.; de Modulación, la pena debe poder
modificarse para adaptarse a cada individuo particular; del trabajo como obligación y
derecho; de la educación penitenciaria como obligación y precaución para la sociedad.

Retomando la noción de discurso, es común encontrar en nuestra cultura a lo que Foucault


llama “sociedades de discurso” que tienen como objetivo conservar o promover ciertos
discursos en un ámbito cerrado refiriéndose al secreto técnico o científico o hasta incluso el
discurso político. Y al mismo tiempo se opone a esto “la doctrina”, ella fija un número de
individuos que tienen permiso de circular determinado discurso, mientras que la doctrina
tiende a la difusión y se vale siempre como el signo, la manifestación y el instrumento de una
adhesión propia, dependencia de clase, de clase social, raza, de nacionalidad o de interés,
momento histórico, cultura, etc.

Michel Foucault en su obra “El orden del discurso” describe, como ya hemos mencionado, el
poder sobre el discurso y como su paradigma ha ido cambiando según el momento histórico
y cultural. Asimismo a lo largo de la historia el valor de la disciplina fonoaudiológica ha ido
cambiando, en un comienzo la ley no permitía que los profesionales de esta disciplina
atiendan por sí mismos o realicen un diagnóstico, posicionándonos en un lugar de asistente
del médico, a medida que la historia fue avanzando y la sociedad lo necesitó, este lugar fue
modificado. Se le dio valor a la palabra de los fonoaudiólogos ampliando nuestros derechos y
obligaciones profesionales.

5
Retomando la obra, Foucault propone como debe ser el discurso y describe una serie de
principios en relación a este.

Uno de ellos es el principio de especificidad el cual plantea que “no resolver el discurso en
un juego de significaciones previas, no imaginarse que el mundo vuelve hacia nosotros una
cara legible que no tendríamos más que descifrar; él no es cómplice de nuestro
conocimiento; no hay providencia prediscursiva que le disponga a nuestro favor.” 1Esto
podría vincularse directamente a nuestra praxis fonoaudiológica, ya que existen diversas
maneras de estudiar al lenguaje, una de ellas es tomar al discurso como objeto de estudio y
que como hemos visto el discurso en el sujeto se encuentra siempre atravesado por diversos
factores y es Orlandi quien en su texto “análisis del discurso” describe que en los sujetos no
existe un control absoluto sobre lo que se dice.

El análisis del discurso tiene la característica de que considera al lenguaje como “no
transparente” y aunque no haya una clave de interpretación existen diversas maneras de
significar al discurso.

Es decir que como profesionales fonoaudiólogos cuya incumbencia es la comunicación,


deberemos atender a las condiciones de producción e interdiscurso, tanto en un sentido
estricto como amplio.

En un sentido estricto veremos las circunstancias particulares de enunciación y en un sentido


amplio tendremos en cuenta el contexto socio-histórico e ideológico de cada sujeto.

Orlandi aporta la noción de interdiscurso en relación a la memoria discursiva, que torna


posible todo decir y que este afecta el modo en que el sujeto significa. Entonces existe una
relación entre lo ya dicho y lo que se está diciendo.

Podríamos decir desde la teoría de Orlandi que el discurso tiene dos ejes, uno vertical que
sería el interdiscurso, donde están los decires ya dichos (guardados en la memoria) y
olvidados. Y otro horizontal donde se encuentra el intradiscurso, aquí se halla lo que el sujeto
dice en un momento dado.

1
 Foucault, M. / El orden del Discurso/ Tusquets Editores: Buenos Aires; 1992

6
Entonces, todo discurso se encuentra en la confluencia de ambos ejes y es de allí que
extraemos el sentido de determinado discurso.

Este discurso, como nos muestra Foucault, se encuentra atravesado por diferentes factores
como el poder, la historia, la cultura, el contexto, la sociedad, etc. y vinculándolo a lo que
expresa Orlandi en su obra es que podemos entender la multiplicidad de sentidos que puede
tener un mismo discurso y la importancia de la interpretación que se hace del mismo.

A su vez, Michel Foucault considera que una disciplina se define por un ámbito donde existe un
objeto y un método, con reglas, definiciones, técnicas e instrumentos, que deben tener validez y
sea demostrado por su inventor.
Este concepto se corresponde con la Fonoaudiología como disciplina científica, ya que esta
cuenta con un objeto y un método, que le dan este valor.
Según el plan de estudios de la Licenciatura en Fonoaudiología, el profesional debe tener la
capacidad de integrarse a la labor inter y multidisciplinaria en el campo de la salud y de la
educación.
En relación a la educación los profesionales fonoaudiólogos contamos con recursos para
comprender de manera crítica las variables que confluyen en la experiencia de enseñar y
aprender, contemplándolo a través de una perspectiva psicológica, obteniendo recursos
instrumentales para abordar patologías que comparten trastornos en el proceso de aprendizaje,
teniendo siempre un enfoque interdisciplinario.

Complementando esta información acerca de las competencias en el área de la educación


en Fonoaudiología escogimos el texto “Sentido y significado de la orientación educacional”
del material de la Cátedra Orientación Educacional, donde se expresa que la orientación
educacional no es exclusiva de los ámbitos escolares, sino que se vincula a todas las
experiencias a través de las cuales el sujeto es capaz de apropiarse de la realidad para
transformarla y transformarse. Un claro ejemplo es la educación de los reclusos con el fin de
que logren reinsertarse en la sociedad al momento de haber cumplido su condena, el trabajo
de orientación debe centrarse en lograr el desarrollo personal de cada sujeto a través de
recursos propios pero siendo capaz de integrarse a la vida de relación.

“Es un proceso complejo que contempla al sujeto integrado en todas sus dimensiones
(cultural, social, psicológica, biológica) y niveles (comunidad, institución, grupos, personal),

7
tanto en las necesidades que permanentemente requieren satisfacción para un adecuado
crecimiento, como en las específicas que señalan su evolución y las exigencias del medio en
el que vive” 2

Este proceso articula lo personal-individual con lo social- colectivo, traduciéndose esta


articulación en un encuentro entre “necesidad social-necesidad personal”, y si bien la
sociedad produce sujetos “aptos” para su continuidad y desarrollo, es importante tener en
cuenta el contexto en el que se desenvuelve. Debe tenerse en cuenta el desarrollo de la vida
cotidiana para descubrir cómo se da el proceso de socialización del sujeto, donde la familia,
el ámbito educativo y el social son sumamente importantes.

El accionar de la orientación educacional está vinculado al proceso de transformación de los


sujetos involucrados, dicho proceso deberá ser progresivo, gradual y significativo para sus
protagonistas. Será necesario generar estrategias que permitan precisar las miradas
personales en cuanto a perspectivas y potencialidades de cada sujeto, es decir, a las
posibilidades de construcción de su aprendizaje y su contextualización.

La tarea de orientación no es una salida mágica que viene de afuera, sino que es
elaboración y compromiso de la persona implicada, es parte de su subjetividad, pero se
articula a su vez con el contexto de la misma.

Creemos que una persona que atravesó la situación de estar en prisión debe contar con
herramientas a la hora de reinsertarse, cuando se trabaja en brindarle dichas herramientas
es de vital importancia tener en cuenta la educación que recibió, el contexto en el que vivió y
al que va a reinsertarse, las capacidades y posibilidades con las que cuenta, su historia y las
personas que lo rodean, su situación económica y familiar, es decir atender a su
subjetividad.

A partir de lo trabajado y del recorrido teórico que realizamos en este ensayo hemos podido
vislumbrar la importancia que tiene nuestra palabra, como fonoaudiólogos, tanto para los
pacientes como para sus familias. Pudimos ver cómo quienes acuden a nosotros nos
posicionan en un lugar de interlocutor válido e incluso dan a nuestra palabra un peso que
puede llegar a condicionar el lugar de otros, asimismo recordamos la importancia de tener
2
 Cátedra de Orientación Educacional /Apunte de Cátedra “Sentido y significado de la Orientación
Educacional/ Recuperado 05/09/2021

8
esto presente en todo momento durante nuestro ejercicio profesional, sin olvidar que todo lo
que nosotros decimos puede ser de un enorme peso para el paciente o familiar, sea un
diagnóstico fonoaudiológico propiamente dicho o un comentario al pasar. No debemos
olvidar que es nuestra responsabilidad lograr que nuestros pacientes sean considerados
interlocutores, que no se los aísle, que no se hable por ellos, que no se dé por hecho lo que
quieren decir con un gesto o una mirada, que puedan comunicarse, expresarse, y que haya
un alguien que reciba y escuche y otorgue un sentido

A lo largo de la historia hemos visto cómo la palabra de los fonoaudiólogos ganó poder, y
junto a ese poder existe esta responsabilidad de ser cautos y muy conscientes del efecto que
provoca nuestro decir.

9
Bibliografía:
 Cátedra de Orientación Educacional /Apunte de Cátedra “Sentido y significado de la
Orientación Educacional/ Recuperado 05/09/2021
 Definición de Poder (2015) Recuperado en <
https://www.informacion.es/opinion/2015/08/12/foucault-6354841.html > (25/09/2021)
 Foucault, M. / El orden del Discurso/ Tusquets Editores: Buenos Aires; 1992
 Foucault, M /Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión/ 1° edición, 4° reimpresión.—
Siglo XXI Editores Argentina: Buenos Aires; 2005
 Plan de estudios de la Carrera Lic. En Fonoaudiología. Escuela de Fonoaudiología,
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Rosario. 2017
 Orlandi, E. /Análisis del discurso. Principios y Procedimientos/ Campinas, Pontes, 2ª
Ed. (1999)

10

También podría gustarte