Está en la página 1de 5

ARGUMENTACIÓN

Gabriel Aranzueque

- Evaluación: trabajo escrito, conato de investigación sobre temas de interés del curso (manejar
bien poca bibliografía y posicionarse en el debate).

[Trabajo ideas: 1. Verdad-acontecimiento y su colonización por la verdad-demostración. La voluntad


de saber en la Grecia antigua. 2. La concepción praxeológica del discurso en Wittgenstein y
Foucualt]

04/10/2023

Temario:

Los esquemas formales y argumentativos no se pueden enseñar de modo independiente al contexto


histórico en el que surgen, razón por la cual la asignatura adoptará un punto de vista eminentemente
histórico:

1. Bloque Grecorromano: argumentación retórica (Platón, Aristóteles, Cicerón y Quintiliano).


2. Bloque Moderno: el debate en la argumentación retórica contemporánea (Nietzsche,
Gadamer, Heidegger, Ricouer, Perelman y Meller).

La retórica es más amplia que la argumentación, la segunda es solo una parte de la primera. En los
tratados clásicos grecolatinos de retórica la argumentación ocupa solo una parte. En este tipo de
tratados la argumentación trataba sobre cosas como cómo convencer al público, adaptarse a la
sensibilidad del auditorio, convencer, persuadir según el contexto, cómo ordenar las premisas según
el contexto y la finalidad, etc. El aquí y ahora es fundamental para ese logos. Diferencia drástica, por
tanto, con el enfoque analítico que analiza esquemas argumentativos universalmente válidos. Nos
interesan que les pasa a todas las formas de habla, no solo los razonamientos lógicos, atenderemos a
todos los juegos del lenguaje en contextos pragmáticos dados. Lo dicho es dicho siempre por alguien
en un momento y lugar determinado. La escuela analítica tambien tiene una deriva que analiza el
discurso desde una perspectiva pragmática y no tan formal, la corriente wittgensteiniana que analiza
el discurso como un juego del lenguaje o como actos de habla (Searle y Austin).
¿De qué formas discurrían los griegos y romanos antiguos? Estudiaremos la tradición oral de la
cultura antigua. ¿Qué dicen ellos de su modo de hablar? ¿En qué espacio del discurso acontece ese
logos cotidiano? Se puede ver bien en las celebraciones de asambleas en las que están llamados a
intervenir los ciudadanos, cuando hay problemas a resolver o asuntos comunes que se deben tratar y
discutir. En ese espacio no tienen voz ni los adolescentes, ni las mujeres ni los esclavos. Se convoca
el ágora. ¿Cuál es la estructura espacial del agorá? ¿Qué espacios construyen? ¿Cómo toman la
palabra? ¿Cómo intervienen y se dan el relevo? ¿cómo ordenan el discurso? La cuestión del espacio
es importante. Remontarse genealógicamente a los usos del habla antiguo. Allí se constituye una
koimonía, una comunidad, una polis, para Aristóteles la ciudad depende fundamentalmente de la
estructura del agora, donde tomamos la palabra para intervenir sobre lo común según el intercambio
de pareceres. Hay elementos identitarios como la lengua y la procedencia que marca la comunidad,
pero también es un proyecto discursivo que se forma en la asamblea. Lo común se expone en el
medio, en el vacío (ès mésoh). El núcleo de la polis es ese espacio vacío de la asamblea y que debe
ser rellenado para formar comunidad. El elemento afectivo-emocional (pathos) es fundamental para
moldear ese espacio. Pathos y logos no se pueden separar para Aristóteles.

Se convoca la asamblea y acuden los ciudadanos formando un círculo (considerara la forma perfecta,
vinculada a los supralunar y lo sagrado). Los detalles son importantes porque constituye un ritual
sacro-político. Los ciudadanos son los iguales (los adultos varones entre sí). En ese momento en que
lo común debe ser redefinido todos son iguales, el espacio es horizontal. El inicio de la asamblea
corresponde al rey de reyes, quien con su cetro (símbolo de lo divino) en el centro del círculo apela a
que cuestiones se deben tratar y quien corra el riesgo de poner en común lo mejor para todos
intervenga (es un riesgo porque se entendía que malas intervenciones podrían ser sancionadas por los
dioses). A través de ese cetro se concibe cierta comunicación con lo divino, se lo pasan para hablar,
eso simboliza la toma de palabra y el contacto con lo eterno. Suelen intervenir pocos y aquellos
considerados los mejores, los aristócratas (por linaje pero tambien por reconocimiento social). Quien
no es digno de tomar la palabra es quien no tiene carácter. Si el tipo que va a hablar es digno de ello
es porque su palabra se toma como un logos alethés (discurso verdadero). Se trata de recrear en el
agora lo sacro, la manifestación de lo divino a través de la palabra, el logos habla a través de ellos.
Uno de los signos de que efectivamente los dioses intervenían en el debate tenía que ver por ejemplo
con que alguien sin dote poética alguna se arrancase a declamar bellamente. Se reconoce por la
prosodia, por la ilocución. Se suelen hallar discursos más prosaicos, que el discurso sea
eminentemente verdadero de suyo por el aspecto sucedía poco, ante la falta de discurso verdadero
buscaban el más verosímil a través de la deliberación, con vistas a decisiones tan prácticas como
cuándo atacar troya.

11/10/2023

Elementos vinculados al uso del lenguaje oral en la Grecia clásica. Lo que se constituye a través de la
asamblea es una polis. Nos interesábamos en el espacio, los usos de la palabra, la mirada, los gestos
y la jerarquía interna de esas asambleas.

El discurso filosófico se ve condicionado por la palabra poética y a la vez trata de sustituirla,


embestirse como un logos alethés.

Quien corría el riesgo de tomar la palabra y ponerse en el medio, en el lugar de enunciación, trataba
de darle cuerpo a la comunidad a través del uso del habla. Dos tipos de caracteres podrían animar a
participar en la asamblea: un desinterés personal que le hace fundirse con la comunidad, sabiendo
que él es un mero canal del discurso, debe sentenciar lo que luego se convertirá en norma común,
canta sobre el espacio común que está por llenar para producir la ley. El acto de distribución de
signos está reglado, es todo un ritual discursivo. Quien a través de la elocución emite un discurso
canta la norma porvenir, sobre todo si a través de la persuasión (sin connotación peyorativa a priori,
depende del resultado y la intención) el resto de la comunidad la hace suya.

¿Qué carácter tiene el logos alethés para producir la persuasión? Cumple lo que dice, es un discurso
performativo, el contenido de sus proposiciones se lleva a efecto, lo dicho se cumple. La palabra para
persuadir necesita potencia (Kratos). Son logoi verídico (tiene el poder necesario para cumplirse) o
no. Se tiene respeto a los poderes sobrehumanos, divinos. Solo el lenguaje de un dios puede cumplir
lo que dice de manera ipso facta.

El centro de la Élade, el oráculo de Delfos, es un espacio de emisión del logos altethes (un discurso
bello, justo y bueno). Predice lo que va a suceder, foco de irradiación de un discurso que al decir se
cumple lo que dice. Está en juego la epifanía de lo sacro y los acontecimientos de la realidad
(“cásate”, “no te cases”, “emprende ese negocio”, etc.). Toda la base de la argumentación retórica
descansa sobre este suelo cultural que estamos perfilando. El filósofo trata de sustituir la figura
arcaica del “maestro de la verdad” (médicos, adivinos, oráculos, poetas, chamanes, legisladores, etc.
que solo podemos discriminar a posteriori, entonces se sitúa todos en el mismo saco de “logos
alethés”). El modelo de discurso que están imitando los filósofos es el oracular, Platón y Aristóteles
p.e. querían que su discurso tuviera la misma fuerza, mostrar lo que es y lo que siempre será, tal y
como la definición filosófica propone. La Grecia clásica era una cultura atravesada por muchas
formas de religiosas/ espiritualidad y prácticas rituales.

El logos altethes arcaico piensa a través de un uso del habla no proposicional, ni formal, lo que se
conoce como “paratáxis”. La lengua griega más arcaica no es mayoritariamente proposicional
(apenas usa la estructura S es P, y el verbo “ser” en particular). La cultura oral tiene limitaciones
cognitivas, podían recordar varios poemas y cantos enteros del repertorio. El discurso paratáxico es
fácilmente recordable, conjunción copulativa tras conjunción copulativa o disyunciones, su sintaxis y
gramática no tiene subordinaciones. Además, se generan representaciones de ideas o conceptos a
través de personajes o figuras como héroes o dioses. Ese logos alethés se convertirá con la filosofia
griega en logos apophantikós (mostrar, hacer aparecer, declarar, manifestar) es decir, la
argumentación pasará al esquema proposicional de la definición, de modo que la verdad pasa a
depender del orden interno del discurso, las premisas y lo que se puede inferir de ellas (y ya no tanto
de una autoridad oracular que en un momento y lugar dado revela el futuro). El lenguaje figurado,
metafórica y gestual precede al conceptual (tesis nietzscheana).

La paideia griega (formación de los niños): intercambio entre maestro y muchacho, la experiencia
por la belleza. La erótica envuelve esa práctica formativa a través de la que el muchacho deviene
ciudadano. El maestro en ese contexto es el erastés (amante) y el discípulo el erómenos (amado). La
amistad en la Grecia antigua está imbuida de erotismo. La paiderastía (pederastia) era la forma más
bella de educación en ese tiempo. El eros se concebía como una forma de locura, de manía. Tienes
que saber enfrentarse a poderes y peligros y mantener la compostura, gobernarte a ti mismo. Se
valora como bello el ethos, expulsar la energía hacia la exterioridad, autoafirmarse e imponer tu
voluntad en el mundo. Por el contrario la imposición de fuera hacia adentro, la pasividad, la
receptividad, se desvalora a poco que sobrepases ciertos umbrales. Se concebía el sexo como un
intercambio interesado, a cambio de experiencia y formación p.e. Platón va contra ese paradigma.
Todo debe ser un camino propedéutico hacia la contemplación de la verdad.

Fedro.

También podría gustarte