Está en la página 1de 31

Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .

Lagos)

CONCEPTOS IMPORTANTES

1
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

Es muy importante entender que necesitan en primer


término leer junto con los audios el apunte largo.
Este apunte solo sirve para repasar, fijar y memorizar
conceptos.
Mini Resumen Penal

Eje 1
Principio del derecho Penal Análisis y Consecuencias.

(Los que están resaltados son los que piden en el programa.de todas maneras les añadí todos
los principios por cualquier eventualidad)

Principios Penales
Surgen diversas garantías:
• Criminal: el delito debe estar determinado.
De Legalidad: debe existir ley previa, escrita y estricta.
• Penal: la pena debe estar determinada.
• Judicial: exige sentencia judicial según
proceso establecido.
• De ejecución: la ejecución de la pena debe
sujetarse a ley que la regule.

De Reserva: Se reserva a los individuos zonas exentas de castigos para hechos no configurados y castigados por
ley previa.

De Mínima suficiencia (o Intervención): Limita el derecho Se desprenden dos principios:


penal a lo estrictamente necesario.
De subsidiariedad: La pena o medida de seguridad es el
último recurso.
De fragmentariedad: Sólo deben considerarse delitos los
más peligrosos.

De proporcionalidad: la pena debe ser proporcional al delito cometido.

De Lesividad: Impide prohibir o castigar acciones si no perjudican derechos individuales o sociales.

De Acción – Exterioridad: Donde no hay acción no hay delito.

De Privacidad: Se fija un ámbito privado que no puede ser amenazado.

De Culpabilidad: Se castigan sólo a los culpables. Se requiere que se cumplan los principio de:
Personalidad de la pena: No puede castigarse a un
tercero en reemplazo del culpable.
Responsabilidad: Solamente se castigan conductas.
Dolo o culpa: Que el hecho haya sido querido e
imprudente.
Imputación persona: Que haya sido como producto de
una motivación racional normal.

2
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

De Judicialidad: garantía de una imparcial y correcta aplicación de la ley penal.


Non bis in idem: Los absueltos o condenados no pueden ser vueltos a juzgar por el mismo delito.

De Humanidad de la pena: Humanizar el rigor de las penas por respeto a la persona.

De Resocialización: Deben preferirse penas que eviten separar al individuo de la sociedad

De prohibición de prisión por deudas: Nadie será detenido por deudas, salvo casos de deberes alimentarios.

 Validez temporal de la ley penal: principio general (concepto) y principio de


excepción

(Retroactividad y ultractividad).

Principio general: aplicación de la ley vigente al momento de la comisión del hecho delictivo

Excepciones:

1. La retroactividad que autoriza la aplicación de la ley a un hecho ocurrido con


anterioridad a su entrada en vigencia, siempre que beneficie al acusado.
2. La ultractividad que permite que la ley vigente al tiempo de la comisión del delito o
en el tiempo intermedio entre el delito y el fallo posteriormente sustituida por otra
más gravosa, siga rigiendo para la regulación del hecho aun después de su
derogación.

Para poder determinar el momento de comisión del delito especialmente en el delito


continuado y el permanente y poder entender cómo aplicar las excepciones, primero veremos
la diferencia entre ambos conceptos:

delito continuado delito permanente


el formado con un solo delito a partir de No se concluye con la realización del tipo,
sucesivos hechos dependientes, idénticos o sino que se mantiene, por la voluntad
similares que se extienden en el tiempo delictiva del autor, tanto tiempo como
subsiste en el estado antijurídico creado por
él.

Ej. Hurto continuado cuando un cajero saca Ej. La privación ilegal de la libertad.
todos los días un billete de la caja. No son
muchos hurtos, sino un delito continuado de
hurto.

¿Cuál es el momento de comisión del delito en el caso de que mientras se están cometiendo
los hechos se presente una sucesión de leyes penales?

No existe una regulación expresa en nuestro ordenamiento para tales hipótesis.

En la doctrina nacional se puede distinguir una postura que sostiene que debe aplicarse la ley
vigente, más desfavorable al imputado, existente al momento de finalizar su actividad

3
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

delictiva, si este persistió en la comisión del delito cuando ya estaba vigente la ley menos
benigna. Ej. Eusebio Gómez.

La postura contraria, que aparece como mayoritaria, sostiene que se debe aplicar la ley más
benigna, existente al comienzo de la actividad voluntaria, en preferencia a la más gravosa
vigente al momento en que los actos delictivos dejan de cometerse, razón por la cual en el
caso de sucesión de leyes más desfavorables, a los fines de su aplicación, debe tenerse en
cuenta el comienzo de la actividad voluntaria

Teoría del Delito.

Concepto: Funciona como un sistema de filtros, de manera tal que sólo cuando comprobamos
que una categoría se encuentra presente se pasa analizar la próxima. Tales categorías del
hecho punible no se encuentran desconectadas entre sí, sino una a continuación de la otra en
orden secuencial y en una relación interna que se configura de acuerdo a las leyes lógicas de la
anteposición y la subordinación, y al principio de la regla y la excepción.

Desde el punto de vista dogmático, se entiende por delito toda conducta, típica, antijurídica y
culpable.

1) La acción.

El primer elemento del delito, es la acción, el hecho o la conducta que consiste en un


comportamiento humano con significación en el mundo exterior, dominable por la
voluntad.

RASGOS DISTINTIVOS:

Exterioridad: sólo pueden ser alcanzadas por el derecho penal aquellas conductas
humanas que trasciendan la esfera interna de la persona, en tanto sólo a través de ellas es
factible lesionar bienes jurídicos que la ley tutela.

Sujetos de la acción: sólo las personas físicas pueden ser sujetos activos del derecho penal,
pues a ellas se les puede atribuir la comisión de un hecho delictivo. Se excluye así la
responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Formas de conducta: la conducta – acción en sentido amplio – es susceptible de asumir


dos modalidades: acción en sentido estricto actividad de la persona que vulnera una
norma prohibitiva, o bien, como una omisión, que se configura como una inactividad
violatoria de la norma preceptiva, es decir, de una norma que manda implícitamente
realizar una conducta determinada.

Casos de falta de acción (o faz negativa)

Factores externos: fuerza irresistible, uso de medios narcóticos o imnóticos, movimientos


reflejos, (chicos ojo comportamientos automatizados como figuran en el apunte largo no son
considerados por la mayoría de la doctrina falta de acción)

4
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

Factores internos: estados de inconsciencia (estados epilépticos, sonambulismo, desmayos)

2) La tipicidad:

Concepto: Es el resultado de un juicio u operación mental llevada a cabo por el interprete o el


juez que permite determinar que la conducta objeto de examen coincide con la descripción
abstracta contenida en la ley penal.

Tipo penal: descripción abstracta de la conducta prohibida por la norma. Esta descripción es
efectuada por el legislador

ATIPICIDAD se refiere a que realizado el juicio surge que el comportamiento en cuestión no se


adecúa al tipo delictivo

Clases de tipo

a) Tipo objetivo: descripción del tipo a través de sus elementos (sujeto-acción-resultado).

b) Tipo subjetivo: voluntad, se analiza el 1) dolo. (dolo: es el conocimiento y la voluntad


del autor de realizar el tipo objetivo. Clases: dolo directo: la acción o el resultado típico
constituyen el objetivo perseguido por el sujeto. Dolo indirecto: abarca los resultados
no queridos directamente por el autor, pero que aparecen unidos de un modo
necesario e ineludible al resultado comprendido en la intensión del sujeto. Dolo
eventual: quien conoce que probablemente se produzca el resultado típico y no deja
de actuar por ello.) 2) culpa: el sujeto no pretende lesionar el bien jurídico, pero su
conducta descuidada produce su afectación. No individualiza la conducta por la
finalidad, sino porque en la forma en que se obtiene dicha finalidad se viola un deber
de cuidado. Quien actúa culposamente causa una acción dañosa pero NO tiene
intención de realizar el TIPO penal. Es un comportamiento imprudente, negligente,
imperito o inobservante de reglamentos o deberes cuyo cumplimiento corresponde al
autor en el caso concreto. La razón de ser de la culpa reside en la voluntad contraria a
la precaución que el autor está obligado a observar en determinadas circunstancias
para no dañar intereses ajenos. (Culpa consciente: se represente el resultado pero
considera que este no ocurrirá, requiere una voluntad negativa porque el sujeto no
quiere la lesión del bien jurídico y confía en que no se producirá. Culpa inconsciente:
no se representa el resultado.)

3) Antijuridicidad

Concepto: analiza si esa conducta se contrapone al derecho. Debe considerarse si existe el


permiso legal que autorice el comportamiento.(causas de justificación)

4) La culpabilidad

Imputabilidad: cuando en virtud de un estado de equilibrio de la personalidad bio-psiquica se


tiene la aptitud de comprender la criminalidad de la acción y de dirigir la propia conducta
conforme a esa comprensión. Se es imputable en general, frente a cualquier especie de delito;

5
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

pero solo se es culpable en concepto, con referencia a un determinado delito y no a otro que
pueda cometerse, incluso contemporáneamente, en forma no culpable.

“la imputabilidad es la capacidad de ser penalmente culpable “(Núñez)

Presupuestos de inculpabilidad:

Biológicos: a) madurez mental (menor 16 años: inimputable; menor entre 16 y 18 años, es


inimputable para ciertos delitos. Mayor de 18 años: imputable)b) Salud mental: insuficiencia
de las facultades mentales: imbecilidad, debilidad mental, etc aliteración morbosa de la
facultades: comprende las enfermedades de la mente c) Conciencia: cualidad psicológica de
conocer y valorar sus propios estados, ideas, sentimientos

Psicológicos: a) capacidad de comprensión de la criminalidad b) posibilidad de dirección de la


conducta.

Causas de justificación

Concepto: situaciones de hecho y de derecho cuyo efecto es excluir la antijuridicidad de un


hecho típico.

Caracteres generales:

1-Provienen de todo el ordenamiento jurídico

2-Contiene una autorización o permiso para la realización de la acción típica.

3. Sus efectos alcanzan al autor y demás participes.

4- Excluye tanto la responsabilidad penal como la civil, administrativa, etc.

5- La creación intencional de la situación no da lugar a la misma

6- solo obra justificadamente el que tiene conocimiento de las circunstancias de justificación

Causales de justificación en particular

1-legítima defensa: reacción necesaria contra una agresión injusta, actual y no provocada.
Principio: el derecho no necesita ceder ante lo ilícito.

o Clases: defensa de la propia persona y de sus derechos (art.34 inc.6 CP), Defensa de un
tercero o de sus derechos (art. 34 inc. 7 CP) y legítima defensa privilegiada. C Art. 34
inciso 6 última parte.

Requisitos: 1- agresión ilegitima (hechos, palabras, o advertencias de repetir un daño)

2- Necesidad racional del medio empleado para impedirla (proporción y


racionalidad)

6
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

3- Falta de provocación suficiente del que se defiende.

2-Estado de necesidad:

Es un estado de peligro actual para intereses legítimos que solo puede ser conjurado mediante
la lesión de los intereses legítimos de otro. Clases: justificante: cuando se afecta un interés
objetivamente menor al que se salva. Ex culpante: cuando el valor relativo de los bienes es
igual, o cuando el bien que se afecta es de mayor valor.

Requisitos: art. 34 inc. 3 CP “No son punibles El que causare un mal por evitar otro mayor
inminente a que ha sido extraño”

 Estado de necesidad por Colisión de intereses

Concepto: ampara a quien lesiona bienes jurídicos ajenos para salvar un bien propio o ajeno
que se encuentra amenazado. Este bien debe ser de mayor valor que el sacrificado
(requisitos: inminencia del mal para el que obra o para un tercero. Imposibilidad de evitar el
mal por otros medios. Que el mal que se causa sea menor que el que se trata de evitar. Que el
mal evitado sea mayor e inminente.)Art. 34 CP: “No son punibles ….el que causare un mal
por evitar otro mayor inminente al que se ha sido extraño..)

 Estado de necesidad por colisión de deberes

Concepto: cuando alguien solo puede cumplir un deber jurídico de su incumbencia a cosa de
otro que le corresponde igualmente. Cuando una persona le incumbe el cumplimiento de dos
deberes a la vez, que le imponen la obligación de realizar comportamientos que son
excluyente.

 El ejercicio legítimo de un derecho autoridad o cargo

Fundamento: el que cumple con uno de los deberes que le incumbe, cumple de todos modos
con el derecho y cumplir con el derecho no puede ser antijurídico

Art. 34 “NO son punibles. ... 4to- el que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo
ejercicio de su derecho autoridad o cargo”.

Teorías dogmáticas (Teoría del delito.)

POSITIVISMO JURÍDICO: la acción es la manifestación causal de la voluntad; lo antijurídico era


entendido en sentido formal como acción típica no amparada por una causa de justificación. La
imputabilidad (era vista como un presupuesto de la culpabilidad). El dolo (dolo malo) y culpa
eran formas de culpabilidad (relación subjetiva entre el hecho y su autor).

NORMATIVISMO: la acción es la conducta humana determinable por la voluntad, las causas de


justificación las llamaron elementos negativos del tipo; la antijuridicidad tipificada agotaba la
antijuridicidad formal, al incluir las causas de justificación en el tipo; juicio de reproche. Es
decir el sujeto sólo era culpable cuando era imputable, todo podía serle reprochado y exigida
otra conducta.

7
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

FINALISMO: (Welzel) tipo doloso/tipo culposo, acción final, tipo de acción o de omisión, tiene
elementos objetivos, normativos y subjetivos. Se traslada el dolo y la culpa desde la
culpabilidad hacia el tipo. Sólo es antijurídica la acción cuando es la obra de un autor
determinado (injusto personal). La culpa sigue siendo definida como una inobservancia al
cuidado, refleja en el resultado lesivo del bien jurídico.

FUNCIONALISMO: (moderado) (Claus Roxin) La acción es manifestación de la personalidad (es


todo lo que puede atribuirse a un ser humano como centro anímico-espiritual de la acción El
tipo sigue estando dividido en objetivo y subjetivo, y se mantiene la división en tipos de
dolosos de comisión y tipos imprudentes La ANTIJURIDICIDAD no es una categoría especial del
Derecho Penal sino de todo el ordenamiento jurídico. Las causas de justificación por ende,
provienen de todo el ordenamiento jurídico. Al presupuesto de culpabilidad se añade la
necesidad preventiva de punición y la culpabilidad se configura cuando el autor se encuentra
en condiciones de ser motivado por la norma. Funcionalismo radical (Jacobs) La acción es
expresión de sentido. Existirá una conducta humana cuando un determinado
comportamiento tenga sentido en un esquema social de comunicación. El injusto únicamente
será reprochable en función de las alternativas que la sociedad tenga para resolver el conflicto.
Si ella no dispone de tal solución, habrá culpabilidad. El sujeto se hace culpable por ser desleal
a la norma y en consecuencia defrauda las expectativas sociales del rol que le correspondía en
la sociedad.

Eje 2
Inter Criminis: Es la senda que transita una persona a los fines de cometer una conduta
delictiva.

Etapas:

Primera parte (impune)

1. Interna: comienza generalmente con una idea, un pensamiento, una planificación,


etc. (estos elementos son impunes si no trascienden esta su esfera interna.)
2. Externa: actos que no signifiquen una manifestación clara y directa de la voluntad
criminal (los actos preparatorios del delito) no es punible porue no es suficiente para
demostrar que está poniendo en peligro el bien jurídico protegido por el derecho.

Segunda parte (Punible)

1- A) Externa: actos que inequívocamente el autor demuestra que ha puesto en marcha


la ejecución de su plan delictivo. (Aunque no llegue a la consumación y quede en
tentativa)

B) Externa: Consiste en el daño causado luego de la consumación, siempre que dicho


daño haya sido pretendido desde el principio por su autor.

8
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

Inter Criminis gráfico.

ETAPA INTERNA ETAPA EXTERNA

IDEA CONDUCTA

ACTOS PRINCIPIO DE
PREPARATORIOS EJECUCION RESULTADO

IMPUNE PUNIBLE

Ej.: Mi vecino pone continuamente la música muy alta y hace fiestas continuamente. Ya no
soporto la situación y pienso en matarlo.

 ETAPA INTERNA: IDEA: Quiero matar a mi vecino. Pero las ideas y pensamientos por el
art 19 no pueden ser castigados.
 ETAPA EXTERNA: Pero decido comprar un arma de fuego Esa ya es un hecho externo.
 RESULTADO: LO MATO.

Pero si mi vecino tiene un chaleco antibalas y no muere si no que el chaleco lo protege.

o En el primer caso obtengo el resultado muerte.


o En el segundo caso, cuando no lo pude matar, quedo en el principio de ejecución, que
es PUNIBLE.

¿Cuándo comienzo la ejecución? Cuando la víctima esta en real peligro concreto.

TENTATIVA

Se encuentra en el art. 42 CP El que con el fin de cometer un delito comienza su ejecución


pero no la consuma por causas ajenas a su voluntad. Tiene que haber dolo directo.

Pena de la tentativa art. 44 CP. “La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado
el delito, se disminuirá de un tercio a la mitad.Si la pena fuere de reclusión perpetua, la pena

9
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

de la tentativa será reclusión de quince a veinte años. Si la pena fuese de prisión perpetua, la
de tentativa será prisión de diez a quince años. Si el delito fuera imposible, la pena se
disminuirá en la mitad y podrá reducírsela al mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de
peligrosidad revelada por el delincuente.”

¿Pero qué sucede si yo desisto voluntariamente de matar a mi vecino y no media ningún hecho
externo que me influya a tomar esa decisión (una alarma, alguien me empuja etc) si no que yo
reflexiono y decido no hacerlo?

ART. 43 CP...” El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando destiere voluntariamente
de un delito…” Hay comienzo de ejecución y desisto.

Elementos de la tentativa

• Objetivos: Comienzo de la ejecución


• Subjetivos: La finalidad del autor

Falta de consumación por circunstancias ajenas a la voluntad del autor

Tipo de tentativa

• Inacabada: el sujeto no consigue el resultado típico ya que se interrumpe la realización


de los actos ejecutivos pero esta interrupción proviene de circunstancias ajenas a su
voluntad. Ej. habrá tentativa inacabada de hurto cuando se sorprenda al ladrón
abriendo el cajón donde se encuentra las cosas que desea substraer.
• Acabada: El delito ha sido subjetivamente consumado, es decir, lo es con relación al
hombre que lo comete, pero no lo es objetivamente, ello es, con relación al objeto
contra el cual se dirigía y a la persona que hubiera perjudicado. Ej. tentativa acabada o
delito frustrado de homicidio cuando el homicida vacía el cargador del arma sin
conseguir el resultado o cuando arroja una bomba y está por un desperfecto mecánico
no estalla.

10
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

Participación Criminal:

Cuadro sinóptico (tomado de Lazcano)

Autor directo

Coautor
Autoría
Autor mediato

Idéntica
escala Penal

Participación
(Sentido amplio)
Participación instigador

(Sentido restringido) Cómplice necesario

Cómplice no necesario Esc. penal


reducida

ART. 45 Los que tomasen parte de la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un
auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida
para el delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro
a cometerlo.

Concepto

Sentido amplio: son participes de un delito todos los que concurren en el en el carácter que
fuere

Sentido restringido: quienes sin ser autores (o coautores), toman participación (de cualquier
tipo) en el delito en cuestión (cómplices necesarios, secundarios e instigadores)

 Criterios teóricos sostenidos para definir la autoría y distinguirla de la participación


en sentido restringido (Lascano)

Concepto unitario de autor: todos los que participan en un hecho delictivo son autores del
mismo.

Teorías diferenciadoras:

11
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

a) Teoría subjetiva: es autor quien contribuye causalmente al hecho.

b) Teoría formal-objetiva: es autor quien desarrolla o ejecuta por si mismo las acciones
típicas.

c) Teoría material-objetiva: toma en cuenta el valor del aporte en sentido de importancia.

d) Teoría del dominio de hecho o final-objetiva: es autor el que dominaba finalmente la


ejecución del hecho.

Autoría.

• Autoría directa o individual: comete el hecho por sí mismo


• Coautoría: Los que de común acuerdo ejecutan el tipo, de forma tal que poseen
conjuntamente el impero del hecho
• Autoría mediata: el sujeto que realiza la conducta típica funciona en realidad como
una herramienta de otro que lo dirige (autor inmediato)

Participación en sentido restringido

• Participe o Cómplice: personas que colaboran o prestan ayuda dolosamente al autor


o coautores a cometer el hecho punible sin tener dominio del mismo.
• Partícipe necesario(o Cómplice primario): art. 45 CP el que presta una colaboración o
ayuda indispensable sin la cual el delito no habría podido cometerse y al cual la ley
castiga con la misma pena que corresponde al autor. EJ: Quien entrega los planos de
un banco para que otro lleve adelante el robo, es partícipe necesario de ese robo.
• Participe o Cómplice secundario: el que presta una colaboración o ayuda, pero de
carácter o naturaleza no indispensable si no hubiera prestado ayuda el delito se podría
haber consumado de todas formas. Ej. Si yo le prometo a alguien que voy a guardar el
dinero que obtenga de un secuestro, yo seré participe secundario.
• Instigadores: personas que determinan directamente a otro (ejerciendo sobre este
una influencia psicológica) a cometer un delito es decir que esta persona (la que
comete el delito) no estaba dispuesta a realizarlo hasta que el instigador lo convenció.

Encubridor: una persona (sin tener participación en un hecho delictivo cuya comisión
conoce). Actúa -Auxiliándole para que se aprovechen de los efectos del delito.-
Desarrollando una actividad de ocultamiento de los instrumentos y efectos del mismo-O
ayudando a los responsables del delito a eludir la acción de la Justicia.

Penas correspondientes a autor, participes y encubridor.(mirar el apunte largo)

Concurso de delitos

• Concurso ideal: reunión de varias violaciones penales cometidos a través de un solo


hecho o acción. (Por ejemplo delito de estafa y falsificación.)
Punición: ARTICULO 54.- Cuando un hecho cayere bajo más de una sanción penal, se aplicará solamente la que
fijare pena mayor.(principio absorción de la pena: la pena mayor absorbe la menor).

12
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

• Concurso real: reunión de varias violaciones penales cometidas a través de diversos


hechos, acciones o conductas independientes. (Ej. un ladrón decide robar un banco.
Mientras escapa, se enfrenta con un policía, al que le quita la vida. El ladrón ha
cometido por lo menos dos tipos penales: el robo y el homicidio. Ya en el juicio
penal, para efectos de simplicidad procesal, se hace un solo juicio donde se le
imputan ambos delitos, formando así un concurso real.)

Punición: en el concurso real, nuestro ordenamiento legal ha consagrado el sistema de


“pena única”. (Leer los art. siguientes)

40.- En las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad, los tribunales fijarán la
condenación de acuerdo con las circunstancias atenuantes o agravantes particulares a
cada caso y de conformidad a las reglas del artículo siguiente.

41.- A los efectos del artículo anterior, se tendrá en cuenta:

1º. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la extensión del
daño y del peligro causados;

2º. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la calidad

de los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de

ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos, la participación que haya tomado

en el hecho, las reincidencias en que hubiera incurrido y los demás antecedentes y

condiciones personales, así como los vínculos personales, la calidad de las personas y

las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión que demuestren su mayor o menor

peligrosidad. El juez deberá tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima

y de las circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso.

Se deben tener en cuenta las siguientes normas:

Art. 55.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma
especie de pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como
máximo, la suma aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos.
Sin embargo, esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión.

Art. 56.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con penas
divisibles de reclusión o prisión se aplicará la pena más grave, teniendo en cuenta los
delitos de pena menor.

Art. 57.- A los efectos del artículo anterior, la gravedad relativa de las penas de diferente
naturaleza se determinará por el orden en que se hallan enumeradas en el artículo 5º.

Unificación de las penas:

Art. 58.- Las reglas precedentes se aplicarán también en el caso en que después de una
condena pronunciada por sentencia firme se deba juzgar a la misma persona que esté

13
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

cumpliendo pena por otro hecho distinto; o cuando se hubieren dictado dos o más
sentencias firmes con violación de dichas reglas. Corresponderá al juez que haya aplicado
la pena mayor dictar, a pedido de parte, su única sentencia, sin alterar las declaraciones de
hechos contenidas en las otras.

• Delito continuado. Aquel que se realiza a través de una serie de actos delictivos
considerados “Unidad delictiva” varios delitos considerados como uno solo.

Elementos

a) pluralidad de hechos;

b) la dependencia de los hechos entre sí, y

c) su sometimiento a una misma sanción legal.

Consecuencias jurídicas: Los hechos plurales son sancionados con una sola pena (unidad de
culpabilidad).

Por ejemplo: el cajero de la empresa que durante un largo periodo de tiempo se apodera diariamente de
una pequeña cantidad, no comete cientos de hurtos, aunque cada acto aislado por él realizado sea un
hurto, sino un solo delito continuado de hurto.

En resumen: tanto en el delito continuado como en el concurso real de delitos, concurre una
pluralidad de hechos, sin embargo una y otra figura se diferencia principalmente porque en el
delito continuado los hechos son dependientes y rige el principio de la pena única.

Sistema de punición- Punibilidad. Distintas clases.

• Punibilidad:

Concepto: Condiciones en las que la ley hace depender la operatividad del castigo penal de
hecho delictivo. Es la posibilidad de aplicar una sanción Penal.

Ubicación sistemática en la teoría del delito: Núñez sostiene que la punibilidad es un


presupuesto del castigo penal por lo que debe situarse dentro del ámbito de la teoría
del delito.

Teorías de las consecuencias del delito: Zaffaroni sostiene que su tratamiento


corresponde a la teoría de las consecuencias del delito. Como una categoría
independiente.

• Condiciones que imposibilitan la operatividad de la punibilidad

Condiciones de carácter personal:

14
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

a) causas personales de la exclusión de la pena (Ej. Excusas absolutorias art. 185CP. - Están exentos de
responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren: 1. Los
cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta; 2. El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de
su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de otro;3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos. La excepción
establecida en el párrafo anterior, no es aplicable a los extraños que participen del delito.)

b) causas personales de levantamiento de la pena que sobrevienen al delito (ej. Extinción de la pena
por el perdón del ofendido. Prescripción de la pena, muere del condenado, etc.)

Condiciones de naturaleza procesal: Son aquellas en que impiden el inicio o persecución de un


proceso penal (por ej. Desafuero, los requisitos de necesidad de renuncia en los delitos de acción pública dependiente de
instancia privada.)

Acción Penal

Concepto: Forma jurídica mediante la cual se exita el deber del Estado de aplicar la sanción
establecida por la ley al partícipe de un hecho típico y antijurídico.

La regla La ley penal se promueve de oficio. Ej. La acción pública es


perseguible de oficio.

Excepciones Son las acciones de ejercicio público promovibles a instancia de


parte y la de ejercicio privado.

Acción Pública Por regla la acción penal es pública y se ejerce de oficio

Penal El Ministerio Publico es el encargado de promoverla

Privadas a) de oficio

b) a instancia de parte

Caracteres

• De la acción pública (art. 71)

Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas en la legislación


procesal, deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las
siguientes:

15
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

1) Las que dependieren de instancia privada;

2) Las acciones privadas.

1- Oficiosidad (promovida por el órgano habilitado)


2- Legalidad
3- Indivisibilidad

Pública de Oficio: El fisca apenas conoce que se realiza un delito si o si lo persigue haya o no
denuncia Por ejemplo el puede investigar porque me realizaron un robo y yo hablo con él, le
digo que no la investigue que ya perdone a la persona, pero el no va hacer porque el carácter
de oficiosidad lo va a llevar a que investigue si o si ese delito.

• De la acción pública dependiente de instancia privada. (Art. 72)

ARTÍCULO 72.- Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los
siguientes delitos:
1º) Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare
la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91.
2º) Lesiones leves, sean dolosas o culposas.
Sin embargo, en los casos de este inciso se procederá de oficio cuando mediaren
razones de seguridad o interés público.
3º) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.
En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o
denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo,
se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga
padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o
guardador.
Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algunos de éstos y el
menor, el Fiscal podrá actuar de oficio cuando así resultare más conveniente para el
interés superior de aquél.

1- Una vez inocuada es irrevocable


2- Es divisible objetivamente.

De acción pública dependiente de instancia privada: El fiscal no puede investigar si no hay una
denuncia previa. Ej. Los delitos sexuales. El fiscal puede estar presenciando una violación y sin
embargo, si la victima de la violación no denuncia, el fiscal no puede detener a esa persona y
perseguir ese hecho.

• De la acción privada (art 73)

ARTICULO 73.- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:

16
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

1) Calumnias e injurias;

2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;

3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;

4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.

Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes
procesales correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o de la
prosecución de la acción penal por parte de la víctima.

La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su
muerte por el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.

En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus guardadores
o representantes legales.

1-Carece de oficiosidad

2-Carece de legalidad (el agraviado decide ejercer la acción)

3-Divisibilidad

De acción privada: Funciona como una demanda civil, No existe el fiscal. La propia persona es
quien lleva adelante todo el proceso penal. Desde la acusación hasta el pedido de sentencia.

Extinción de la acción penal

• Muerte del imputado


• Amnistía
• Prescripción
• Renuncia del agraviado
• Oblación voluntaria de la multa
• Suspensión del juicio a prueba
• Avenimiento. (figura derogada en el 2012)

Muerte del imputado: La muerte del sujeto activo del delito produce la extinción de la
pretensión punitiva del Estado con respecto a dicha persona. La muerte no solo afecta la
facultad de investigar si no también de ejecutar las penas y medidas de seguridad.

Amnistía: Se amnistían hechos no personas. Alcanza todos los hechos en ellas


comprendidos. Es una ley dictada por el Congreso (art. 75 inc 20 de la CN)De orden
público, su cumplimiento se impone coactivamente. Su cumplimiento no puede ser
rehusado o rechazados.

17
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

Prescripción: Es una causal de extinción de la acción penal que opera por el mero
transcurso del tiempo, tras la comisión de un hecho delictivo impidiendo la iniciación o
prosecución del proceso penal. No borra el delito, sino que elimina su punibilidad. Plazos
(leer art. 62)

Renuncia del agraviado: Causa extintiva propia de los delitos de acción privada que solo
beneficia a quien se favorece con la renuncia.

Oblación voluntaria de la multa: Solo se puede dar en los delitos reprimidos únicamente
con pena de multa. Si el delito tiene además otras penas no se puede. y dependiendo de la
etapa procesal será el monto a pagar, En la etapa inicial del proceso debe pagar el mínimo
de la multa en la de juicio máximo. Además debe reparar el daño causado y abandonar los
bienes decomisables. ¿Qué es lo que se gana con esto es que no le van a quedar
antecedentes. No hay ninguna condena penal porque la extinguió).

Suspensión del juicio a prueba: Solo es un beneficio para los delitos de acción pública.
Procede para los reprimidos con pena privativa de la libertad, no mayor a 3 años. Aunque a
partir de la causa “Balvoa” en Córdoba se admitieron a la denominada tesis amplia (osea
los de pena de 3 años). El beneficio debe haber sido solicitado por el imputado antes de
iniciado el debate. Debe ofrecer reparar el daño causado, la victima puede aceptar, la
oferta o no pero esto no es vinculante para el juez. Debe haber consentimiento del fiscal.
EL tribunal Superior de Justicia determino que el dictamen no es vinculante.

Eje 3 Las Penas

Concepto: Un mal o castigo que se imprime a una persona que ha sido encontrada
responsable de haber cometido otro mal, es decir de haber dañado o puesto en peligro un
determinado bien reconocido por el ordenamiento jurídico penal como digno de
protección.

1) T. Absolutas o Retributivas;

2) T. Relativas o Preventivas; a) Prevención General - Prevención General


Negativa.

Prevención General
Positiva.

b) Prevención Especial

3) Mixtas.

18
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

1) T. Absolutas o Retributivas: La pena es una retribución al delincuente por el mal que


causa, esa es la única finalidad que tiene. Ej. Una persona roba va presa.

2) T. Relativas o Preventivas: la pena deja de ser vista como un fin en si mismo, y pasa a ser
un medio para algo. El fin es social y va más allá del castigo, busca prevenir el delito, y la
pena ya no solo mira al pasado sino al futuro (objetivo: que no se vuelva a delinquir).

a) Prevención General:

1) Negativa: el mensaje a la sociedad es el siguiente: “si cometen un delito serán


castigados”. Como lo indica el nombre es de contenido general (está dirigida a toda la
sociedad) y negativo (amenaza con pena la violación de la ley). La sanción penal en
abstracto actuaba como coacción psicológica. Finalidad: provocar miedo a la
imposición de una pena.

2) Positiva o integradora: el mensaje también es general (a toda la sociedad) pero


positivo. El acento no está en el momento de la conminación y si en el momento de su
aplicación. El mensaje sería: “este sujeto delinquió, por eso lo condeno, y devuelvo así
tranquilidad y confianza en el sistema”. El mensaje es tranquilizador para la sociedad
respetuosa del derecho, y para ellos es positivo “tranquilos el sujeto que transgredió la
norma es castigado, todo vuelve a la normalidad”.

b) Prevención Especial: se dirige al autor individual que ya delinquió. Procura con la


aplicación y ejecución de la pena que no vuelva a cometer un hecho delictivo; busca
resocializar al delincuente.

3) T. Mixtas: dos grupos:

A) Las que combinan corrientes retributivas y preventivas, tomando como punto de


partida a la retribución, y a la prevención como un mero complemento.

B) Las que funcionan de forma inversa, señalando que la retribución opera como límite
máximo de las exigencias de prevención, impidiendo así una pena superior a la merecida
por el hecho cometido. En estos casos, teniendo en cuenta las necesidades preventivas
podrían disminuir e incluso prescindir de la pena.

Clases de penas:

Clases de penas(según Lazcano)

1º) Por la naturaleza de los bines afectados:

-Pena de muerte.

-Penas corporales o aflictivas: por ejemplo, los distintos tipos de torturas que causaban un
importante daño físico.

19
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

-Penas privativas de la libertad: limitan la libertad ambulatoria.

-Penas pecuniarias: inciden negativamente sobre el patrimonio del condenado (ejemplo:


multa).

-Penas impeditivas o privativas: ejemplo típico la “inhabilitación”.

-Penas humillantes: son las que provocan un menoscabo en la dignidad del condenado.

Clasificación de las penas en el Código Penal.

1. Por su naturaleza o el bien jurídico afectado:

Se dividen en:

• “restrictivas de la libertad”,
• “pecuniarias”,
• “impeditivas o privativas” y
• “humillantes”.

2. Por la forma en que se encuentran conminadas:

a) Conjuntas: la acumulación puede ser facultativa o no; prisión e inhabilitación, o la


inhabilitación especial.

b) Alternativas.

3. Por su divisibilidad:

a) Indivisibles: ejemplo “prisión perpetua”.

b) Divisibles: ejemplo de 8 a 15 años de prisión.

4. Por su duración:

a) Perpetuas.

b) Temporales.

5. Penas principales y accesorias:

a) Penas principales: son las que se pueden aplicar sin necesidad de la existencia de
otras. Enumeración:

20
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

1) Reclusión y prisión.

2) La incapacidad civil del interno.

La prisión preventiva: “estado jurídico de inocencia”. “el imputado es inocente hasta que una
sentencia firme declare su culpabilidad”. La prisión preventiva es una medida de coerción, se
entiende por coerción toda restricción al ejercicio de los derechos personales o patrimoniales
del imputado, o de terceras personas, sufridas durante el curso o tramitación de un proceso
penal. Estas medidas tienen por finalidad el logro de los fines del proceso penal:
descubrimiento de la verdad y actuación de la ley sustantiva.

La pena de multa: es la única de tipo pecuniaria prevista en el ordenamiento, puede


encontrarse en forma exclusiva o acompañando a otra (por ej. la pena de prisión)

Inhabilitación: se trata de la imposición por parte del estado de una incapacidad relacionada
con determinada actividad o esfera del derecho del sancionado. La inhabilitación consiste en
la privación de derechos o en la suspensión de su ejercicio, a raíz de la comisión de delito.
Puede ser absoluta(art. 19) o especial (art. 20 CP) A su vez las penas de inhabilitación pueden
encontrarse previstas como penas principales o accesorias (art. 12 CP)

Individualización de la pena:

Lazcano indica que “…de acuerdo con las disposiciones de nuestro Código, es un
procedimiento intelectual y razonado del juez para adecuar la ley al caso concreto
(determinado individuo, momento y circunstancias)…”

Sistemas de determinación de la pena:

Existen tres fases cronológicamente diferenciadas respecto de la pena:

a) la que corresponde a la tarea del legislador (génesis);

b) aquella en la que el juez dicta sentencia (individualización) y,

c) la fase ejecutiva o penitenciaria, también llamada fase administrativa.

Las distintas etapas o fases de individualización de la pena:

La determinación de la pena puede estudiarse siguiendo una serie de etapas por las
que transita su individualización.

Primera etapa:

La individualización legal: se trata de la creación de la ley, corresponde al poder


legislativo.

21
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

Segunda etapa:

La individualización judicial. Son los jueces los encargados de realizar la actividad de


individualización en esta etapa.

Tercera etapa:

La individualización ejecutiva de la pena. En esta etapa de individualización ejecutiva o


penitenciaria, se ejecuta efectivamente la pena en la modalidad prevista por la
sentencia.

El trámite judicial está a cargo de un juez de ejecución, quien tendrá a su cargo el


control, autorizaciones y toda resolución que sea de su competencia, desde el día en
que el condenado ingrese al instituto carcelario, hasta su egreso definitivo. Tanto para
el caso de la ejecución de pena privativa de la libertad como para los de prisión
preventiva.

La reincidencia

Concepto: es la recaída en el delito (dentro de un cierto tiempo) tras una sentencia


condenatoria, cuando la pena se hubiera cumplido, total o parcialmente.

Caracteristicas.

La de nuestro derecho (art. 50 C.P.) es genérica porque no exige que el segundo delito
sea igual al anterior, y es real la reincidencia de nuestro sistema legal porque requiere
que la pena impuesta por el primer delito haya sido cumplida efectivamente.

Efectos.

Lascano señala que: Es un estado en que cae el sujeto, estado que causa los efectos
descriptos en los art. 14, 27 y 41.

Como tal, produce efectos que influyen en la situación del condenado, aparejándole
condiciones siempre desventajosas tales como la aplicación de pena de cumplimiento
efectivo en casos en que procedería condenación condicional, la exclusión de los
beneficios de la libertad condicional, la posibilidad de ser merecedor de una pena más
alta al momento de la individualización, o la imposición de reclusión por tiempo
indeterminado cuando la reincidencia fuere múltiple.

(Chicos me gusta más como está directamente en el código Penal está más claro a mi
entender. Ustedes vean que les parece más fácil.)

ARTÍCULO 50.- Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o parcialmente,
pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país cometiere un nuevo delito punible
también con esa clase de pena.

La condena sufrida en el extranjero se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha sido


pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar a extradición.

22
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

No dará lugar a reincidencia la pena cumplida por delitos políticos, los previstos
exclusivamente en el Código de Justicia Militar, los amnistiados o los cometidos por menores
de dieciocho años de edad. La pena sufrida no se tendrá en cuenta a los efectos de la
reincidencia cuando desde su cumplimiento hubiera transcurrido un término igual a aquél por
la que fuera impuesta, que nunca excederá de diez ni será inferior a cinco años.

ARTICULO 51.- Todo ente oficial que lleve registros penales se abstendrá de informar sobre
datos de un proceso terminado por sobreseimiento o sentencia absolutoria. En ningún caso se
informará la existencia de detenciones que no provengan de la formación de causa, salvo que
los informes se requieran para resolver un hábeas corpus o en causas por delitos de que haya
sido víctima el detenido.

El registro de las sentencias condenatorias caducará a todos sus efectos:

1. Después de transcurridos diez años desde la sentencia (art. 27) para las condenas
condicionales;

2. Después de transcurridos diez años desde su extinción para las demás condenas a penas
privativas de la libertad;

3. Después de transcurridos cinco años desde su extinción para las condenas a pena de multa o
inhabilitación.

En todos los casos se deberá brindar la información cuando mediare expreso consentimiento
del interesado. Asimismo, los jueces podrán requerir la información, excepcionalmente, por
resolución que sólo podrá fundarse en la necesidad concreta del antecedente como elemento
de prueba de los hechos en un proceso judicial.

Los tribunales deberán comunicar a los organismos de registro la fecha de caducidad:

1. Cuando se extingan las penas perpetuas;

2. Cuando se lleve a cabo el cómputo de las penas temporales, sean condicionales o de


cumplimiento efectivo;

3. Cuando se cumpla totalmente la pena de multa o, en caso de su sustitución por prisión (art.
21, párr. 2º), al efectuar el cómputo de la prisión impuesta;

4. Cuando declaren la extinción de las penas en los casos previstos por los artículos 65, 68 y 69.

La violación de la prohibición de informar será considerada como violación de secreto en los


términos del artículo 157, si el hecho no constituyere un delito más severamente penado.

ARTICULO 52.- Se impondrá reclusión por tiempo indeterminado como accesoria de la última
condena, cuando la reincidencia fuere múltiple en forma tal que mediaren las siguientes penas
anteriores:

1. Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres años;

2. Cinco penas privativas de libertad, de tres años o menores.

23
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

Los tribunales podrán, por una única vez, dejar en suspenso la aplicación de esta medida
accesoria, fundando expresamente su decisión en la forma prevista en el artículo 26.

ARTICULO 53.- En los casos del artículo anterior, transcurridos cinco años del cumplimiento de
la reclusión accesoria, el tribunal que hubiera dictado la última condena o impuesto la pena
única estará facultado para otorgarle la libertad condicional, previo informe de la autoridad
penitenciaria, en las condiciones compromisorias previstas en el artículo 13, y siempre que el
condenado hubiera mantenido buena conducta, demostrando aptitud y hábito para el trabajo,
y demás actitudes que permitan suponer verosímilmente que no constituirá un peligro para la
sociedad. Transcurridos cinco años de obtenida la libertad condicional el condenado podrá
solicitar su libertad definitiva al tribunal que la concedió, el que decidirá según sea el resultado
obtenido en el período de prueba y previo informe del patronato, institución o persona digna
de confianza, a cuyo cargo haya estado el control de la actividad del liberado. Los condenados
con la reclusión accesoria por tiempo indeterminado deberán cumplirla en establecimientos
federales.

La violación por parte del liberado de cualquiera de las condiciones establecidas en el artículo
13 podrá determinar la revocatoria del beneficio acordado y su reintegro al régimen carcelario
anterior. Después de transcurridos cinco años de su reintegro al régimen carcelario podrá en
los casos de los incisos 1º, 2º, 3º y 5º del artículo 13, solicitar nuevamente su libertad
condicional.

Condena de ejecución condicional. Concepto y finalidad.

Concepto y finalidad: Es condenación condicional la condena dictada a pena privativa


de libertad de corta duración, suspendiendo en el mismo pronunciamiento su efectiva
ejecución, con un plazo en que el condenado deberá observar ciertas conductas y
abstenciones.

La finalidad perseguida por el instituto es la redención del delincuente no habitual,


otorgándole el beneficio como estimulo para su esfuerzo de reinserción a la vida
normal, bajo la condición determinante de que no cometa otro delito durante el
tiempo de prueba.

Requisitos.

Para que el juez disponga suspender el cumplimiento de la pena impuesta, la ley exige
como requisito, que se trate de una primera condena a la especie de prisión no mayor
de tres años

El significado de primera condena comprende: tanto una primera condena sufrida por
el sujeto, como una segunda después de transcurrido el termino legal de diez años si

24
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

ambos delitos fueron dolosos y ocho cuando uno de ellos fue culposo. En ambos casos
a partir de que la sentencia quedo firme (art. 27 CP)

Condiciones para su aplicación.

Para la procedencia de la suspensión de la ejecución penal, el juez deberá fundar bajo


pena de nulidad su decisión. Los fundamentos consisten en la valoración que haga el
juzgador en la misma sentencia, de circunstancias subjetivas y objetivas. “que
demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de libertad” (art.26
CP)

ARTÍCULO 26.- En los casos de primera condena a pena de prisión que no exceda de tres años,
será facultad de los tribunales disponer en el mismo pronunciamiento que se deje en suspenso
el cumplimiento de la pena. Esta decisión deberá ser fundada, bajo sanción de nulidad, en la
personalidad moral del condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo
impulsaron a delinquir, la naturaleza del hecho y las demás circunstancias que demuestren la
inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de libertad. El tribunal requerirá las
informaciones pertinentes para formar criterio, pudiendo las partes aportar también la prueba
útil a tal efecto.

Igual facultad tendrán los tribunales en los casos de concurso de delitos si la pena impuesta al
reo no excediese los tres años de prisión.

No procederá la condenación condicional respecto de las penas de multa o inhabilitación.

Revocación del beneficio.

Esta situación se concreta cuando el imputado incumple con las obligaciones que se le
impusieron en la sentencia.

Derecho penal penitenciario.

Concepto. Es el conjunto de normas que determina los modos de cumplimiento de la condena.

Ley de ejecución de la pena privativa de la libertad.

Es la ley 24.660 de ejecución de la pena privativa de la libertad.

Progresividad del sistema penitenciario.

ARTICULO 6º — El régimen penitenciario se basará en la progresividad, procurando limitar la


permanencia del condenado en establecimientos cerrados y promoviendo en lo posible y

25
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

conforme su evolución favorable su incorporación a instituciones abiertas, semiabiertas, o a


secciones separadas regidas por el principio de autodisciplina.

Las acciones a adoptar para su desarrollo deberán estar dirigidas a lograr el interés, la
comprensión y la activa participación del interno. La ausencia de ello será un obstáculo para el
progreso en el cumplimiento de la pena y los beneficios que esta ley acuerda.

Períodos:

* De observación: leer art. 13 de la Ley 24.660. Se realizan una serie de estudios sobre
la persona del alojado.

* De tratamiento: leer art. 14 de la ley. Comienza con una actividad efectiva sobre el
condenado, puede implicar el trabajo en fases.

* De prueba: leer art. 15. Implica un estadio más avanzado, inclusive, la posibilidad de
obtener salidas transitorias.

* De libertad condicional: es el juez que entiende en la causa, o el juez de ejecución, el


que está facultado para conceder este beneficio al imputado, siempre y cuando se den
determinados requisitos. Leer art. 28 de la Ley 24.660, y artículos 13 a 17 del Código
Penal.

Principio de resocialización.

Este principio reclama al derecho penal que se evite toda marginación de los
condenados, en virtud de la exigencia democrática de que sea posible la participación
de todos los ciudadanos en la vida social. Es preferible, en la medida de lo posible, que
las penas no impliquen la separación del individuo de la sociedad. Pero, cuando la
privación de la libertad sea inevitable, habrá que configurarla de tal forma que evite,
en lo posible, sus efectos desocializadores, fomentando la comunicación con el
exterior, y facilitando una adecuada reincorporación del recluso a la vida en libertad,
La finalidad de la ejecución de las penas privativas de la libertad es la resociabilizacion.

Periodo de libertad condicional y asistida.

Libertad asistida

La lib. asist. Permitirá al condenado sin la accesoria del art. 52 CP (ley ejec Penal) , el
egreso anticipado y su reintegro al medio libre seis meses antes del agotamiento de la
pena temporal.

El juez de ejecución o juez competente, a pedido del condenado y previo los informes
de organismos técnicos-criminológicos y del consejo correccional del establecimiento,

26
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

podrá disponer la incorporación del condenado al régimen de lib. Asistida (art. 51 ley
24.660).

Libertad condicional

ARTICULO 13.- El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido


treinta y cinco (35) años de condena, el condenado a reclusión o a prisión por más de
tres (3) años que hubiere cumplido los dos tercios, y el condenado a reclusión o
prisión, por tres (3) años o menos, que hubiere cumplido un (1) año de reclusión u
ocho (8) meses de prisión, observando con regularidad los reglamentos carcelarios,
podrán obtener la libertad por resolución judicial, previo informe de la dirección del
establecimiento e informe de peritos que pronostique en forma individualizada y
favorable su reinserción social, bajo las siguientes condiciones:

1º.- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;

2º.- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la
obligación de abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o utilizar sustancias
estupefacientes;

3º.- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no
tuviere medios propios de subsistencia;

4º.- No cometer nuevos delitos;

5º.- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes;

6º.- Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten su


necesidad y eficacia de acuerdo al consejo de peritos.

Estas condiciones, a las que el juez podrá añadir cualquiera de las reglas de conducta
contempladas en el artículo 27 bis, regirán hasta el vencimiento de los términos de las
penas temporales y hasta diez (10) años más en las perpetuas, a contar desde el día
del otorgamiento de la libertad condicional.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 25.892 B.O.26/5/2004)

ARTICULO 14 — La libertad condicional no se concederá a los reincidentes. Tampoco


se concederá cuando la condena fuera por:
1) Homicidios agravados previstos en el artículo 80 del Código Penal.
2) Delitos contra la integridad sexual, previstos en los arts. 119, 120, 124, 125, 125 bis,
126, 127, 128 primer y segundo párrafos, y 130 del Código Penal.
3) Privación ilegal de la libertad coactiva, si se causare intencionalmente la muerte de
la persona ofendida, previsto en el artículo 142 bis, anteúltimo párrafo, del Código
Penal.
4) Tortura seguida de muerte, artículo 144 ter, inciso 2, del Código Penal.
5) Delitos previstos en los artículos 165 y 166, inciso 2, segundo párrafo, del Código
Penal.
6) Secuestro extorsivo, si se causare la muerte de la persona ofendida, conforme a los

27
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

supuestos previstos en el artículo 170, antepenúltimo y anteúltimo párrafos, del


Código Penal.
7) Delitos previstos en los artículos 145 bis y ter del Código Penal.
8) Casos en que sea aplicable el artículo 41 quinquies del Código Penal.
9) Financiamiento del terrorismo previsto en el artículo 306 del Código Penal.
10) Delitos previstos en los artículos 5°, 6° y 7° de la ley 23.737 o la que en el futuro la
reemplace.
11) Delitos previstos en los artículos 865, 866 y 867 del Código Aduanero.

(Artículo sustituido por art. 38 de la Ley N° 27.375 B.O.28/07/2017)

Alternativas para situaciones especiales.

1) Prisión domiciliaria:

ARTICULO 10.- Podrán, a criterio del juez competente, cumplir la pena de reclusión o
prisión en detención domiciliaria:

a) El interno enfermo cuando la privación de la libertad en el establecimiento


carcelario le impide recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no
correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario;

b) El interno que padezca una enfermedad incurable en período terminal;

c) El interno díscapacitado cuando la privación de la libertad en el establecimiento


carcelario es inadecuada por su condición implicándole un trato indigno, inhumano o
cruel;

d) El interno mayor de setenta (70) años;

e) La mujer embarazada;

f) La madre de un niño menor de cinco (5) años o de una persona con discapacidad a
su cargo.

Ley 24660

Art. 32: El Juez de ejecución, o juez competente, podrá disponer el cumplimiento de la


pena impuesta en detención domiciliaria:

a) Al interno enfermo cuando la privación de la libertad en el establecimiento


carcelario le impida recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no
correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario;

b) Al interno que padezca una enfermedad incurable en período terminal;

28
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

c) Al interno discapacitado cuando la privación de la libertad en el establecimiento


carcelario es inadecuada por su condición implicándole un trato indigno, inhumano o
cruel;

d) Al interno mayor de setenta (70) años;

e) A la mujer embarazada;

f) A la madre de un niño menor de cinco (5) años o de una persona con discapacidad, a
su cargo.

2) Prisión discontinua y Semidetención:

El juez de ejecución o juez competente, a pedido o con el consentimiento del condenado,


podrá disponer la ejecución de la pena mediante la prisión discontinua y semidetencion.

Prisión discontinua

ARTICULO 36. La prisión discontinua se cumplirá mediante la permanencia del condenado en


una institución basada en el principio de autodisciplina, por fracciones no menores de treinta y
seis horas, procurando que ese período coincida con los días no laborables de aquél.

Semidetención.

ARTICULO 39. — La semidetencion consistirá en la permanencia ininterrumpida del


condenado en una institución basada en el principio de autodisciplina, durante la fracción del
día no destinada al cumplimiento, en la medida de lo posible, de sus obligaciones familiares,
laborales o educativas. Sus modalidades podrán ser la prisión diurna y la prisión nocturna.

Conforme al art. 35 de la ley 24660 estas instituciones nombradas procederán cuando.

a) Se revocare la detención domiciliaria;

b) Se convirtiere la pena de multa en prisión, según lo dispuesto en el artículo 21, párrafo 2 del
Código Penal;

c) Se revocare la condenación condicional prevista en el artículo 26 del Código Penal por


incumplimiento de las reglas de conducta establecidas en el artículo 27 bis del Código Penal;

d) Se revocare la libertad condicional dispuesta en el artículo 15 del Código Penal, en el caso en


que el condenado haya violado la obligación de residencia.

3) Trabajos para la comunidad

La ley 24.660 establece

ARTICULO 50. — En los casos de los incisos c) y f) del artículo 35, cuando se presente
ocasión para ello y el condenado lo solicite o acepte, el juez de ejecución o juez

29
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

competente podrá sustituir, total o parcialmente, la prisión discontinua o la


semidetención por la realización de trabajo para la comunidad no remunerado fuera
de los horarios habituales de su actividad laboral comprobada. En tal caso se
computarán seis horas de trabajo para la comunidad por un día de prisión. El plazo
máximo para el cumplimiento de la pena con esta modalidad de ejecución será de
dieciocho meses.

Medidas de seguridad. Concepto.

Concepto: Son los medios de que dispone el derecho penal moderno, distinto de las
penas y que cumplen una función de prevención especial.

Es otra forma de reacción penal dirigida a aquellos sujetos inimputables o en los cuales
la pena no ha cumplido los efectos esperados.

Solo partiendo de la peligrosidad y de la defensa social, es posible la aplicación de


ciertas sanciones a los inimputables y ciertos inimputables peligrosos. (Lazcano)

La ejecución de las medidas de seguridad. Duración de las medidas y cese de ellas:

Las medidas de seguridad son, por regla indeterminadas. En nuestro derecho no existe
un único término de duración sino que cada medida posee una característica particular
por la que se produce su cese.

Las medidas curativas dependen de la desaparición de la causa que le dio origen, debe
establecerse la desaparición del peligro, no siendo necesario demostrar la total
curación del enfermo mental. Solo cesan por resolución judicial de autoridad que
impuso la medida. Puede ser de oficio o a pedido de parte y con audiencia del
Ministerio Público y dictamen de peritos.

En las medidas educativas la regla para que la medida cese es el paso del autor del
ilícito de la minoridad a la adultez además en la provincia de córdoba en su artículo
525 exige que el tribunal para ordenar la cesación de una medida tutelar deberá oír al
ministerio público, al interesado, o cuando este sea incapaz a quien ejerza la
responsabilidad parental, tutela o curatela.

Las medidas eliminatorias presuponen el cumplimiento de la pena establecida en la


última condena y del transcurso de 5 años más con la especial consideración del grado
de peligrosidad del condenado en el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
art. 53 del CP. Cumplidos los 5 años mencionados puede accederse a la liberación
condicional.

30
Mini resumen Penal 1Efip 1(Dra .Lagos)

Medidas alternativas y ambulatorias:

En los casos de inimputabilidad por estados de inconsciencia, sea la causa el


alcoholismo o la drogadicción, los tratamientos pueden ser ambulatorios, de acuerdo
con la gravedad de la afección y la mayor posibilidad de recuperación del autor del
ilícito.

Respecto de la reclusión que establecerse el art 34 inc. 1, ella supone enajenación que
son padecimientos psíquicos que causan una perturbación grave da la conciencia y
pueden tener carácter permanente o prolongado, o constituir cuadros episódicos
teniendo la internación de tipo facultativa para el tribunal

Además, se deduce que no siempre era recluido, pudiendo indicarse un tratamiento


ambulatorio luego de ponderar el grado de peligrosidad del enfermo, las posibilidades
de éxito y seguridad de un adecuado tratamiento ambulatorio y las garantías que
ofrezca el curador designado.

31

También podría gustarte