Está en la página 1de 7

PREPARATORIO PENAL

LA CONDUCTA: hecho humano voluntario. Dos formas de conducta: Hacer No hacer.


Las conductas deben producir efectos en el mundo exterior: resultado material, psíquico o
psicológico.
Hecho: acontecimiento de naturaleza q produce efectos jurídicos voluntarios o no.
Funciones del concepto conducta:
1. Clasificadora: une diferentes formas de conducta penalmente relevante comitiva u omisiva,
dolosa o culposa.
2. Conexión: vínculo o relación entre las categorías del delito, carácter neutral de la acción.
3. Delimitadora: limita las conductas no relevantes jurídico penal causal de inexistencia o
exclusión de la conducta.
4. Punto de referencia: precisa tiempo y lugar, pluralidad o unidad de acciones para quienes no
consideran la conducta como importante en la teoría del delito, esto es solo para suministrar lo
ontológico para rellenar los tipos penales.
Titular: actos humanos.
Se discute la responsabilidad de personas jurídicas: societas delinquere non potest (recae sobre la
persona titular, el representante).
Hay diferentes grados de imputación: según si es capaz o no de comprender su acto ilícito.

OMISIÓN:

Omisión propia Omisión impropia “Art. 25 CP”


Está consagrada expresamente la conducta No está consagrada expresamente la conducta
Es de mera conducta: basta para su Es de resultado: necesita demostrar 3 elementos:
consumación la verificación de una conducta, La existencia de una conducta
sin que sea necesaria la producción del La producción de un resultado separado espacio-
resultado Ej. omisión de socorro: X sabe temporalmente de la conducta
nadar y ve que Y se está ahogando, no lo Nexo causal
socorre y Y muere
El sujeto activo puede o no ser cualificado El sujeto activo tiene que ser cualificado y tiene el nombre de
Ej. la omisión de socorro no es cualificado garante
porque puede ser cometido por cualquier
persona
No admite tentativa Admite la tentativa siempre y cuando no sea dolosa

Causas de Exclusión: inexistencia de la conducta.


1. Hechos causados por los animales: principio de legalidad y acto, a menos que sean utilizados
como instrumentos por parte del hombre, en cuyo caso el que actúa es este y no el animal.
2. Actos personas jurídicas o entes colectivos: ya que la q actúa es la persona física o natural
que obre en su nombre o que lleva la representación respectiva. Principio de acto,
culpabilidad.
3. Actitudes, pensamientos, intenciones, emociones q están en el interior.
4. Eventos del cuerpo como masa mecánica: a causa de un fenómeno natural o de la actividad
de otra persona, no voluntad fuerza irresistible. La persona no obra es obligada. (fuerza
mayor es diferente).
5. Acto reflejo: no hay control absoluto de la voluntad, no se confunde con acciones
automatizadas. Ej., cuando un conductor mueve violentamente el timón y produce un
accidente, puesto que le molesta una abeja que se entró al carro. Lo anterior no sería
conducta si ese movimiento brusco fuera casado porque la abeja lo pico en un ojo.
6. Estados de plena inconciencia: ausencia de actitudes mentales.
7. Caso fortuito: accidentes sin duda ni culpa: acto q no puede preverse o q siéndolo no era
evitable en condiciones normales. Fuerza mayor: insuperable coacción ajena.
* Limites materiales al ius puniendi:
a. Principio de dignidad a la persona humana : el Estado no puede imponer sanciones q vulneren
la dignidad humana Art. 1 CP”.
b. Igualdad material ante la ley. Que impone un trato igual para los casos iguales y un trato
desigual para los casos diferentes.
c. Proporcionalidad. Es relativo porque se debe mirar si el fin perseguido justifica los medios. “Art.
3 CP” Características:
- La sanción debe ser idónea
- Debe ser necesaria la pena para alcanzar el fin.
- Proporcionalidad en sentido estricto, pues la intensidad de la sanción está limitado de acuerdo
a la gravedad del hecho y de los riegos producidos.
d. Razonabilidad. Se mira si la medida adoptada es la razonable para la consecución del fin “Art. 3,
32 # 11 inc. 2, 39.3, 61 inc. 3 CP”. Es idóneo sancionar este comportamiento? es lo q se debe
hacer?
e. Necesidad de intervención: la intervención penal del estado solo se justifica cuando ella es
imprescindible para el mantenimiento de su organización política, por tal, esa intervención debe ser
la mínima posible. “Art. 3 CP”. El Derecho penal es residual. Características:
- Carácter de última ratio. Solo se puede acudir al derecho penal cuando han fracasado los
demás controles. En Colombia se ha convertido en primera ratio.
- Carácter fragmentario. Solo procede para situaciones específicas ya que no castiga todas las
conductas lesivas a los bienes jurídicos.
f. Lesividad “no hay delito sin daño” la conducta punible debe amenazar o lesionar efectivamente un
bien jurídico tutelado “Art. 11 CP lo confunde con la antijuridicidad”.
g. De acto: “No hay delito sin conducta humana” diferente al de autor que castiga por lo que es mas
no por lo que hace. No se puede suspender la ejecución de la pena impuesta por un determinado
tiempo, diferente con el de autor en el que depende de la peligrosidad del reo. En Colombia el D°
penal es de acto.
h. Teología de las sanciones penales: el estado no debe causar mal al infractor, sino velar por su
readaptación, su resocialización, su reeducación… “Art. 4 CP”.
i. Culpabilidad: o también denominado responsabilidad subjetiva “No hay pena sin culpabilidad”. “Art.
12 CP lo confunde con el axioma de culpabilidad”
- no puede ser castigado quien actúa sin culpabilidad, con lo cual se excluye la responsabilidad
objetiva o por el mero resultado.
- la pena atiende al grado de culpabilidad.

Limites formales al ius puniendi:


a. Legalidad “no hay delito sin ley previa “art6 CP”. Características:
- la ley tiene que ser escrita, clara, precisa y determinada.
- la ley tiene que ser estricta por eso es que se prohíbe una aplicación análoga.
- la ley debe ser previa
b. Taxatividad. Los delitos deben estar consagrados expresamente.
c. Prohibición de extractividad de la ley penal. Se estudia en el ámbito de validez.
d. Prohibición de la analogía, a menos que sea en materia permisiva “art. 6 CP”.
e. Doble incriminación. Una vez se haya decidido en el proceso penal, con las debidas
formalidades, todas las partes deben acatar la resolución. La cosa juzgada tiene efecto negativo,
que se traduce en el principio conocido como el non bis in idem, según el cual nadie puede ser
perseguido judicialmente más de una vez por el mismo hecho.
f. Debido proceso “art. 29 const.”
g. Juez natural, legal o constitucional es el designado conforme a las reglas y garantías plasmadas
en el Ordenamiento jurídico del estado.

2 LA NORMA PENAL: ELEMENTOS INTEGRANTES


* SUPUESTO DE HECHO: DELITO: Es toda conducta humana que el ordenamiento jurídico castiga
con una pena. Se rinde tributo al principio nulla poena sine lege vigente en el derecho penal positivo.
Delito es todo injusto culpable.
El concepto material del delito se reduce a una doble valoración negativa: desvalor sobre el hecho o
injusto; y el desvalor sobre el autor o culpabilidad.
CONTRAVENCIÓN: Es una especie de conducta de menor gravedad que el delito, no solo desde el
punto de vista del injusto sino también desde el de la pena imponible, por ello todo lo afirmado en
relación con el delito, es igualmente predicable a la contravención.
*CONSECUENCIA JURÍDICA
PENA: Es la consecuencia jurídica que se le impone a quien comete un delito. Al condenado se priva
de determinados bienes jurídicos (ej. La libertad, el patrimonio) con miras a asegurar la protección
eficaz de los intereses tutelados por la ley.
MEDIDA DE SEGURIDAD: Es la consecuencia jurídica imponible por el ordenamiento jurídico a
quien ha cometido culpablemente una conducta punible, o a quien ha transgredido la ley penal en
situación de inculpabilidad, atendida su inimputabilidad.

* ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA NORMA PENAL. ÁMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL:


Por regla general las norma penales son obligatorias desde que nacen a la vida hasta su
desaparición.
Hay derogación expresa o tácita. Excepción: Gracias al Principio de Favorabilidad se permite aplicar
la ley extractivamente “retroactividad y ultractividad”.
La Favorabilidad se aplica a:
o Las normas sustanciales
o Las normas procesales con efectos sustanciales: que son aquellas que afectan los derechos del
reo. Por ejemplo normas que establecen el valor de la pruebas.
Las normas procesales sin efectos sustanciales son aquellas que contienen los formalismos del
proceso y no tienen aplicación del principio de Favorabilidad porque son de aplicación general e
inmediata “Art. 6, Inc. 2 Y 3 CPP”.
Retroactividad: hacia atrás. Consiste en la aplicación de una ley penal vigente para hechos ocurridos
antes de su vigencia. Se aplica a quienes estén siendo procesados o hayan sido condenados.
Ejemplo: En el código del 80 la bigamia era delito y en el código actual no es un delito, por tal, se
aplica la ley actual.
Ultractividad: supone la aplicación de una ley penal ya derogada, para hechos ocurridos durante su
vigencia. Se aplica a los casos que no hayan sido condenados.
Ley intermedia: Es aquella que entra a regir con posterioridad a la realización de la conducta
punible, pero ya ha sido derogada o declarada inconstitucional antes de la sentencia.

1. 2. 3.
Hecho: coca
2 a 5 años. Se despenaliza. Pena:
Corte C.: ley inexq. 1 a 2 años.

Por favorabilidad al reo se aplica la # 2.

Ley tercia: aplica ultractiva y retroactivamente.


En el 98 secuestro: prisión 20 a 40 años, multa 1 a 100 s.m.
En el 2000: prisión 15 a 20 años, multa 100 a 1000 s.m.
En el 2008 juez dicta sentencia. Se aplica lo más favorable de cada ley: prisión 2000 y multa del 98.
La Corte Constitucional ha aceptado esta ley.

¿Cuándo se entiende cometido el hecho punible? Hay varias teorías:


a. Teoría de la acción: el hecho punible se entiende cometido en el momento en que se produce la
manifestación de voluntad, esto es al momento de la ejecución del acto
b. Teoría de resultado: en el momento del resultado “consecuencia” así haya sido otro el de la
conducta
c. Teoría mixta: en el tiempo de la acción y en el del resultado
En Colombia, se acoge la teoría de la acción, y por ende se rechaza la t. de resultado, ya que se
olvidan los delitos que no tienen resultado como el delito de injuria; y también la t. mixta porque no
deja saber bajo cual ley se cometió el delito “Art. 26 CP”

AMBITO DE VALIDEZ ESPACIAL: Principio de Territorialidad, según la cual la ley impera en un


determinado ámbito espacial o extensión territorial, por tal, la obligatoriedad de la Ley es general e
indiscriminada y recae sobre nacionales y extranjeros, residentes o transeúntes “Art. 14 CP”.
Postulados. El primero es principal y los otros tres son las excepciones:
- Principio de territorialidad absoluta: según la cual la ley penal se impone a todos los habitantes
del territorio estatal y por todos los delitos cometidos dentro de la nación, sin distingo de personas
o de bienes perjudicados.
- Estatuto personal: Consiste en que la ley penal estatal sigue a sus nacionales a donde quiera
que vayan. Por tal sus conductas punibles cometidas en cualquier lugar deben ser sancionadas
de acuerdo con la legislación de su nación de origen. Art. 16 # 2 CP. Se aplica a personas q estén
protegidas por un fuero.
- Estatuto real o de defensa: Permite que la ley penal se aplique a todos los delitos cometidos por
toda persona y en cualquier parte, siempre y cuando ataquen los bienes o intereses jurídicos del
estado o de sus nacionales. Art. 16 #1 CP.
- Jurisdicción universal: Se fundamenta en la solidaridad de los Estados, según la cual la ley
penal se impone a todo suceso criminoso cometido por cualquier persona, sin importar el sitio o el
bien jurídico afectado, por tal se habla “del sistema de la universalidad del derecho a castigar”.
Art. 16 # 6 CP.
Si el hecho ocurrió en la frontera entre Colombia y Venezuela se aplica la ley penal del país q primero
inicie la investigación.
Art. 15 CP: - Naves y buques:
o Del estado: se reputan como territorio del estado al que pertenecen, sin tener en cuenta el lugar
donde se encuentre y su jurisdicción
o Mercantiles privados: se reputa como territorio estatal si se encuentra en altamar, pero si se
halla dentro del territorio de otro país quedan sometidos a su jurisdicción.
- Aeronaves:
o Privadas: están sometidas a la ley nacional siempre que estén en el territorio colombiano y
sobrevuelen el espacio aéreo.
o Del Estado: se entienden como parte del territorio colombiano sin importar el lugar donde esté.
ÁMBITO DE VALIDEZ PERSONAL: Como regla general se debe aplicar el principio de igualdad,
pero existen unas excepciones:
- LA INMUNIDAD: privilegio de carácter procesal que puede ser de dos clases:
o Diplomática: es absoluta ya que el funcionario, el personal oficial en misión y los
familiares que hagan parte de su casa “con la condición de que no sean del estado que los
recibe” solo pueden ser juzgados y procesados en materia penal por los tribunales de su
país de origen, sin importar si la conducta delictiva fue dentro o fuera del ejercicio de sus
funciones.
Excepción: que renuncien a la inmunidad.
o Consular: es relativa, ya que solo pueden ser juzgados y procesados en materia penal por
los tribunales de su país de origen cuando la conducta fue cometida en ejercicio de sus
funciones.
Excepción: cuando comete un delito grave pueden ser detenidos por la autoridad
correspondiente del estado receptor.
*
TIPICIDAD:
Tipo: descripción de la conducta hecha por el legislador, instrumento legal necesario y descriptivo q
individualiza la conducta. Tiene elementos descriptivos, subjetivos y normativos.
Tipo de injusto: se refiere a la antijuridicidad de la acción.
Juicio de tipicidad: valoración para indicar si la conducta coincide o no con el tipo penal.
ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL:
Aspecto Objetivo: externo.
- Sujeto activo
- Sujeto pasivo: Es el titular del bien jurídico protegido y que puede resultar o no perjudicado con
la conducta del sujeto activo.
Perjudicado: Persona que recibe el perjuicio o menoscabo directo como consecuencia de la conducta
desplegada por el agente.
1. Resultado: manifestación de toda conducta en el mundo exterior, puede ser físico, psicológico,
fisiológico, siquiátrico, ético social, económico.
2. Nexo de causalidad: relación causal de acción-resultado. Si el resultado es efecto de la acción:
se debe determinar en el juicio de tipicidad, si la acción causante del resultado le es atribuible al
agente.

Criterios de imputación objetiva:

TEORÍA DE LA TEORÍA DE LA TEORÍA DE LA TEORÍA TEORÍA DE LA


EQUIVALENCIA CONDICIÓN CAUSALIDAD DE LA IMPUTACIÓN
DE LAS ADECUADA RELEVANCIA OBJETIVA
CONDICIONES TÍPICA
Todas las La fórmula para las No toda condición No todas las Para poderle atribuir una
condiciones del condiciones positivas: es causas que consecuencia a un sujeto
resultado tienen Una acción es causa causa, sino aquella intervienen en determinado es
idéntica y de un resultado si, que según la la producción indispensable que,
objetivamente, el resultado
equivalente suprimida experiencia general de un suceso que se imputa implique la
calidad causal; de mentalmente su habitualmente son realización de un riesgo
esta manera, en el realización, este no produce el resultado jurídicamente jurídicamente relevante,
homicidio serían se hubiere producido. Una acción solo es equivalentes, cuya evitación sea
causas del La fórmula para las adecuada para sino solo las precisamente la finalidad
resultado no solo condiciones producir un que son de la norma infringida por
la acción de negativas: Una resultado cuando relevantes, el sujeto.
disparar, sino omisión será causa una persona normal cuando la Se imputa o atribuye un
además la del resultado si – colocada en la conexión resultado sin perjuicio de
analizar posteriormente el
fabricación del supuesta misma situación del causal es tipo subjetivo.
arma y el proyectil. mentalmente la agente hubiera trascendental Elementos: a)Demostrar si
realización de la podido prever que, desde el punto la conducta ha creado un
conducta omitida- en circunstancias de vista riesgo jurídico penalmente
aquel hubiera sido corrientes, tal jurídico. relevante para el bien
evitado. resultado se jurídico
produciría de modo b) Si ese riesgo se ha
inevitable. concretado en el resultado
(nexo).
Si el resultado queda
cobijado dentro del ámbito
de protección de la norma.
CULPABILIDAD: juicio de reproche q se le impone al autor q cometió un injusto.

Evolución del concepto de culpabilidad:

CAUSALISTA NEOCLÁSICA FINALISTA FUNCIONALISMO


CLÁSICA
1. Es el nexo Es un juicio de reproche Es un juicio de reproche a) Según Roxin: no existe
psicológico entre el psicológico y a veces que se le hace a un sujeto la culpabilidad sino la
sujeto y el resultado normativo, ya que hay porque habiendo podido responsabilidad, es
producido. Elementos: casos en los que no hay cumplir la norma no lo hizo. necesario: demostrar q la
- Culpa nexo pero si culpabilidad. El dolo, la culpa y la persona es culpable y
- Dolo: conocer la Elementos: preterintención. No son demostrar q es necesaria
antijuridicidad, conocer - Dolo forma de culpabilidad sino una pena.
el tipo y querer. - Culpa de conducta humana.
- Preterintención. Elementos: b) Según Jacobs: La
Crítica: esta escuela no - Imputabilidad. - Exigibilidad de otra culpabilidad depende de
define la culpa sin - Exigibilidad: no hay conducta. la necesidad de la pena
representación ya que culpabilidad cuando no se - Imputabilidad. para que los ciudadanos
esta no tiene nexo. puede exigir que cumpla la - Posibilidad de conocer sigan creyendo en el
norma. la antijuridicidad. sistema “ es el irrespeto a
la norma”

La norma penal consta de 2 partes:


1. Supuesto de hecho. (también llamado tipo penal, tipo injusto o injusto penal)
2. Consecuencia jurídica (que es la pena).
Normas Completas: normas que cuentan con los dos elementos
Normas Incompletas: son las que no cumplen con los 2 elementos.
Normas penales en blanco: hay normas que remiten a un decreto (normas de inferior categorías).
Las normas penales en blanco pueden remitir a normas de igual jerarquía.

ANTIJURIDICIDAD
* Antijuridicidad formal: es la contradicción formal entre el hecho y la ley penal. Comportamiento
contrario a la norma q consiste en la no observancia de la prohibición o el mandato.
* Antijuridicidad material: la tendencia acogida por la doctrina y jurisprudencia, consiste no solo en la
mera contradicción formal entre el hecho y la ley penal, sino además que la conducta humana viole
realmente intereses sociales que la norma penal tutela. Vulneración del bien jurídico tutelado.
El injusto penal se conforma:
Desvalor de resultado: cuando el hecho punible lesiona bienes jurídicos
Desvalor de acción: cuando además de lesionar bienes jurídicos también atenta contra los valores
etnicosociales predominantes en una comunidad “este predomina en caso de dilema.

TENTATIVA: es la ejecución incompleta de la conducta tipificada en la ley. Es propia de conductas


dolosas. Los actos deben estar inequívocamente dirigidos a la consumación (univocidad de los
actos), no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del agente, si es por voluntad propia es
desistimiento.
CLASES DE TENTATIVA:
 Inacabada: se interrumpe iniciando los actos ejecutivos.
 Acabada: cuando el comportamiento es interrumpido cuando se encuentra acabando los actos
ejecutivos.
 Inidónea o imposible: no es punible. Ej. El q va a matar con pistola de agua.
 Desistida: no es punible, el agente comienza la ejecución del comportamiento típico o
habiéndola completado con actos idóneos desiste de manera voluntaria. Hay impunidad del
delito pero puede castigarse por delito remanente. Pueden desistir los coautores o partícipes.
Es causal de exclusión personal de la pena. Requisitos:
a) abandono de la voluntad delictiva.
b) Abandono definitivo: no postergación.
c) De carácter voluntario: no impuesto.
d) El desistimiento debe impedir la consumación.
 Tentativa desistida malograda: 1) propia: el resultado se da. Se le daría el tratamiento del
Art. 27 Inc. 2 CP.
2) impropia: el resultado no se produce. La Corte Suprema de
Justicia la denominó atenuada. Se le aplica la pena de
tentativa desistida, es decir no punible.
Delito remanente: se refiere al delito q en principio no podría concursar con otro delito.

También podría gustarte