Está en la página 1de 9

CURSO: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE

LA PRÁCTICA
COORDINADOR DEL CURSO: Gisela Cueto
Zarate.
ALUMNOS: Carla Danae Hernández Dehesa
Carlos Chevez Hernández
GRADO: 2º semestre GRUPO: “C”
ESCUELA PRIMARIA VESPERTINA
“PEDRO SAINZ DE BARANDA”
2º grado

Ciudad Ixtepec Oaxaca a 12 de Junio del 2021


INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA EN
ESCUELAS Y
SALONES DE
CLASES: LA
ENTRADA AL
CAMPO.

2.1 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN, PREGUNTAS Y DIMENSIONES DE


ANÁLISIS.

Se debe saber con claridad lo que se busca al elegir el determinado espacio empírico;
partir del protocolo, mostrar viabilidad de su enfoque metodológico con preguntas claras
y justificadas de la investigación específica; que las preguntas revelen el interés por
comprender el cómo del acontecer escolar, el análisis debe de relacionarse con las
preguntas de la investigación, debemos contar con una gama de productos que sirvan
analítica y comparativamente para los resultados de la observación.

A partir de un protocolo, el investigador delimita sus dimensiones de análisis, elige los


espacios de interacción adecuados, profundiza en determinados cuerpos y hace explicitas
sus pensamientos. Se conoce en México que las contribuciones Etnográficas en
educación se clasifican en tres dimensiones de análisis:
 Dimensión de análisis política e institucional.

-Se interpretan los procesos no pedagógicos que intervienen en la configuración de la


cultura escolar.

-Se comprende el modo en que las políticas educativas y la gestión escolar coinciden en
la vida escolar cotidiana.

-Se hace hincapié en la construcción de consensos y disensos en los que participan las
autoridades, maestros, padres y alumnos.

-Se juzgan las condiciones de trabajo de los maestros.

 Dimensión de análisis curricular.

-Se interpreta el modo en que se construye el conocimiento escolar en las clases.

-Se le pone mayor interés a los aspectos implícitos y explícitos del currículo escolar.

-Incursionan en las formas en que se administran lo recursos en el aula, la perspectiva


pedagógica de los maestros, las estrategias didácticas, expectativas de aprendizaje.

-Se muestran las estrategias que construyen los alumnos al relacionarse con objetos de
conocimientos específicos.

 Dimensión de análisis social.


-Resalta la interpretación de modo en que en las escuelas se establecen nexos con
grupos económicos, culturales o históricamente diferenciados.

-Reconocen los diversos contextos socioculturales dentro de los cuales se construyen


estilos particulares de gestión y prácticas curriculares específicas.
2.2 DELIMITACION DEL REFERENTE EMPIRICO

2.2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA ACTUAL DE LA ESCUELA

La escuela Primaria Pedro Sainz de Baranda es una de las 170 escuelas de ciudad de
Salina cruz. Es una escuela de control Público. La escuela Primaria Pedro Sainz De
Baranda Turno Vespertino se ubica en el estado de Oaxaca en la región del Istmo en la
Ciudad de Salina cruz, se ubica específicamente en Calle Campo Militar Ignacio
Zaragoza. Gracias a su ubicación se encuentra en una zona muy habitada evitando así
problemas en el traslado hacia ella.

2.2.2 ACCESOS A LA ESCUELA

La escuela Primaria se encuentra a dos calles del centro, pero para llegar a ella tiene 3
entradas por la cual comunica con el portón de la institución. La primera que es
siguiendo la Calle Acapulco la cual se podría decir que es la principal. En cuento a
seguridad se refiere, la escuela se encuentra justo al lado de SEDENA. A la hora de
salida los maestros se dividen para cuidar el portón de salida para corroborar que los
alumnos se retiren con sus respectivos familiares.

2.2.3 INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

En estos momentos la primaria Pedro Sainz de Baranda de turno vespertino cuenta con
ocho aulas de las cuales dos de ellas son: una que se utiliza como sala de medios y la
otra que se ocupa como salones de USAER, una bodega, un comedor y tiene 2 canchas
pequeñas de futbol y volibol Cuentan con 1 director, 6 profesores, 3 profesores de
atención especial, dos profesores de educación física y un intendente.
2.3 SELECCIÓN Y DOMINIO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN.

CÉDULA DE ENTREVISTA DIRECTOR.

Fecha:

Entrevistado:

Entrevistador:
CÉDULA DE ENTREVISTA DOCENTE.

Fecha:

Entrevistado:

Entrevistador:
CÉDULA DE ENTREVISTA ALUMNO.

Fecha:

Entrevistado:

Entrevistador:
CÉDULA DE ENTREVISTA PERSONA DE LA COMUNIDAD.

Fecha:

Entrevistado:

Entrevistador:
ESCUELA PRIMARIA VESPERTINA “PEDRO SAINZ DE BARANDA”

PRESENTACIÓN DEL REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LA CLASE.

1. Ficha de los datos:

Escuela: Grado:

Localidad: Grupo:

Profesor: Fecha:

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

HORA OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN

También podría gustarte