Está en la página 1de 241

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE

“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”


EXTENSIÓN MAZATLÁN
CLAVE: 25DNL0001-M

TEMA:

EL DISEÑO DE PLANEACIONES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS PARA


LA MEJORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA, EN UN GRUPO DE CUARTO GRADO
DE LA ESCUELA PROFESOR CANDELARIO ACEVES URIARTE

PRESENTA:

RAMOS CHAVARÍN KARELY BERENICE

MODALIDAD:

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONAL

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ASESOR:

JOEL RAMOS ZAMUDIO

MAZATLÁN, SINALOA; JULIO DE 2023


ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
EXTENSIÓN MAZATLÁN
CLAVE: 25DNL0001-M

TEMA:

EL DISEÑO DE PLANEACIONES DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS


PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA, EN UN GRUPO DE
CUARTO GRADO DE LA ESCUELA PROFESOR CANDELARIO ACEVES
URIARTE

PRESENTA:

RAMOS CHAVARÍN KARELY BERENICE

MAZATLÁN, SINALOA; JULIO DE 2023


DICTAMEN DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Mazatlán, Sin; julio de 2023

C. RAMOS CHAVARÍN KARELY BERENCE


PRESENTE. -

En mi calidad de Presidente de la Comisión de Titulación de la Escuela


Normal Experimental de El Fuerte, Extensión Mazatlán y como resultado del
análisis realizado a su trabajo titulado: " EL DISEÑO DE PLANEACIONES
DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA
EDUCATIVA, EN UN GRUPO DE CUARTO GRADO DE LA ESCUELA
PROFESOR CANDELARIO ACEVES URIARTE ".

De la modalidad de Informe de Prácticas Profesionales.

Asesorado por el (la) C. JOEL RAMOS ZAMUDIO.

A propuesta del secretario de la comisión de titulación C. VÍCTOR


MANUEL SANDOVAL CEJA

Manifiesto a usted que reúne los requisitos académicos establecidos al


respecto de la institución.

Por lo anterior, se dictamina favorable su trabajo y se autoriza a


presentarlo ante el H. Jurado que se le asignará al solicitar su examen
profesional.

ATENTAMENTE

JOSÉ FERNANDO TORRES COLIO


PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE TITULACIÓN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORA
1. PRIMER MOMENTO: CONSTRUYENDO LA NAVIDAD
1.1. Diagnóstico y planeación didáctica
1.1.1. Diagnóstico
1.1.2. Planeación didáctica
1.1.2.1. Consideración de las características y la diversidad de sus
alumnos en las actividades planeadas en la secuencia didáctica de
acuerdo con el contexto escolar, familiar y sociocultural.
1.1.2.2. Correspondencia de las acciones y los instrumentos de
evaluación con el aprendizaje esperado
1.1.2.3. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia
didáctica y las características de los alumnos
1.1.2.4. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia
didáctica y las características del contexto
1.1.2.5. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia
didáctica y el enfoque didáctico de la asignatura
1.2. Intervención docente
1.2.1. Correspondencia de las actividades de aprendizaje, la organización de
los alumnos y de los recursos con la atención a las necesidades y a la
diversidad de los alumnos
1.2.3. Correspondencia entre las acciones y los instrumentos de evaluación y
la identificación del nivel de logro del aprendizaje esperado
1.2.4. Correspondencia entre los resultados de la evaluación y la
retroalimentación a los alumnos, para la mejora de su desempeño escolar.

1.3. Análisis y reflexión de la práctica


1.3.1. Análisis de los resultados de su intervención didáctica
1.3.2. Reflexión sobre la intervención
1.3.3. Identificar fortalezas y aspectos a mejorar
1.3.4. Reflexión para establecer acciones orientadas a mejorar la práctica
2. SEGUNDO MOMENTO: EXPLOSIÓN DE SUCESIONES
2.1. Diagnóstico y planeación didáctica
2.1.1. Diagnóstico
2.1.2. Planeación didáctica
2.1.2.1. Consideración de las características y la diversidad de sus
alumnos en las actividades planeadas en la secuencia didáctica de
acuerdo con el contexto escolar, familiar y sociocultural.
2.1.2.2. Correspondencia de las acciones y los instrumentos de
evaluación con el aprendizaje esperado
1.1.2.3. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia
didáctica y las características de los alumnos
2.1.2.4 Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia
didáctica y las características del contexto
2.1.2.5. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia
didáctica y el enfoque didáctico de la asignatura
2.2. Intervención docente
2.2.1. Correspondencia de las actividades de aprendizaje, la organización de
los alumnos y de los recursos con la atención a las necesidades y a la
diversidad de los alumnos
2.2.2. Correspondencia de las actividades de aprendizaje implementadas, la
organización de los alumnos y de los recursos, con el logro de los
aprendizajes esperados.
2.2.3. Correspondencia entre las acciones y los instrumentos de evaluación y
la identificación del nivel de logro del aprendizaje esperado
2.2.4. Correspondencia entre los resultados de la evaluación y la
retroalimentación a los alumnos, para la mejora de su desempeño escolar.

2.3. Análisis y reflexión de la práctica


2.3.1. Análisis de los resultados de su intervención didáctica
2.3.2. Reflexión sobre la intervención
2.3.3. Identificar fortalezas y aspectos a mejorar
2.3.4. Reflexión para establecer acciones orientadas a mejorar la práctica
3. TERCER MOMENTO: PESCA DE FRACCIONES.
3.1. Diagnóstico y planeación didáctica
3.1.1. Diagnóstico
3.1.2. Planeación didáctica
3.1.2.1. Consideración de las características y la diversidad de sus
alumnos en las actividades planeadas en la secuencia didáctica de
acuerdo con el contexto escolar, familiar y sociocultural.
3.1.2.2. Correspondencia de las acciones y los instrumentos de
evaluación con el aprendizaje esperado
3.1.2.3. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia
didáctica y las características de los alumnos
3.1.2.4 Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia
didáctica y las características del contexto
3.1.2.5. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia
didáctica y el enfoque didáctico de la asignatura
3.2. Intervención docente
3.2.1. Correspondencia de las actividades de aprendizaje, la organización de
los alumnos y de los recursos con la atención a las necesidades y a la
diversidad de los alumnos
3.2.2. Correspondencia de las actividades de aprendizaje implementadas, la
organización de los alumnos y de los recursos, con el logro de los
aprendizajes esperados.
3.2.3. Correspondencia entre las acciones y los instrumentos de evaluación y
la identificación del nivel de logro del aprendizaje esperado
3.2.4. Correspondencia entre los resultados de la evaluación y la
retroalimentación a los alumnos, para la mejora de su desempeño escolar.

3.3. Análisis y reflexión de la práctica


3.3.1. Análisis de los resultados de su intervención didáctica
3.3.2. Reflexión sobre la intervención
3.3.3. Identificar fortalezas y aspectos a mejorar
3.3.4. Reflexión para establecer acciones orientadas a mejorar la práctica
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La situación actual aún reciente el impacto de las consecuencias de la pandemia


que dio inicio hace ya más de tres años. Ésta cambió al mundo en todos los
ámbitos que pudiéramos imaginar, y la educación no queda fuera de las áreas
que se vieron afectadas; el cierre de las escuelas y la adaptación por medio de la
tecnología como forma para seguir con nuestras vidas, fue la luz que nos
mantuvo con esperanza de seguir adelante por mucho tiempo.

Al volver a las escuelas, se tenía el pensamiento idílico y colectivo que


pronto todo volvería a la normalidad, sin embargo, muchos docentes y
estudiosos de otros ámbitos como Peredo (2020), tenían sus propias teorías,
pues afirmaba habría importantes repercusiones que llegarían a frenar el pleno
desarrollo infantil, sobre todo si en el hogar los adultos no estaban en
condiciones satisfactorias para estimularlo.

No fue una sorpresa que al volver, el rezago educativo había aumentado


significativamente y los alumnos rezagados, ahora estaban aún más rezagados,
siendo los de edades más tempranas los que más sufrieron las consecuencias a
causa de diversos factores como la falta de recursos tecnológicos, de
preparación, tiempo y el estrés que generaba la situación en general por el miedo
que la pandemia imponía, lo que hizo que se fueran dejando ciertos elementos
de lado a causa del pensamiento principal de supervivencia. Este rezago
viéndose reflejado incluso tras un año de la vuelta a clases, en el lugar donde
mis prácticas se han llevado a cabo, en aspectos tan trascendentales como la
lectura, escritura, pensamiento lógico y cálculo mental, competencias y
habilidades fundamentales para el desempeño general del alumnado.

Esta situación no solo afectó a los alumnos más pequeños, ya que, como
ya se había puntualizado, afectó de muchas maneras. La manera en que incluso
mi desarrollo profesional se vio afectado fue por la diferencia de la realización de
las prácticas en sesiones virtuales a las presenciales, pues el sentimiento de que
me fue robado mucho tiempo y experiencias en el aula de clases para la
realización de prácticas aún sigue presente. Por ello, al llegar al punto de
seleccionar una modalidad de titulación considere que lo más apropiado y
enriquecedor sería la realización de un informe de prácticas pues con él se me
ofrece la oportunidad de poner en práctica, registrar, analizar mis competencias y
mejorar con base a este, para así aprovechar al máximo mi tiempo en la escuela
“Profesor Candelario Aceves Uriarte”.

El informe de prácticas es un modo de titulación que tiene como principal


objetivo llevar un registro del proceso evolutivo de la práctica docente en un
cierto periodo de tiempo, la Universidad de Guadalajara (UDG, 2021) lo define
como el documento donde el universitario expresa las problemáticas que
enfrenta en sus prácticas y las medidas implementadas para intentar dar solución
a estas Lo cierto es que aportan información valiosa sobre la calidad de la
formación docente, ya que, incluso algunas de las ventajas de esta modalidad es
que contribuye a través de la documentación de experiencias, el análisis, la
autoevaluación y retroalimentación, al desarrollo de las competencias
profesionales por medio de propuestas establecidas para la mejora de una
situación problemática.

Por otro lado, la competencia que seleccioné como centro principal para el
desarrollo de este informe fue la que hace referencia al diseño de planeaciones
aplicando conocimientos curriculares, psicopedagógicos, disciplinares, didácticos
y tecnológicos para propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que respondan
a las necesidades de todos los alumnos en el marco del plan y programas de
estudio, de la Licenciatura en Educación primaria (Dirección General de
Educación Superior para el Magisterio, 2018). Y una de las principales razones
por la que la seleccioné es que el diseño de planeaciones didácticas es el punto
de partida del trabajo docente, competencia en la cual giran muchas de las
demás, siendo la base del trabajo del maestro para atender las características
del grupo.

Además, el dominio de esta competencia me posibilitaría ser más capaz a


la hora de enfrentar desafíos que se presenten en diversos contextos, puesto
que la capacidad de seleccionar, diseñar y aplicar estrategias de intervención
lleva todo un proceso detrás, como el identificar las necesidades y características
del alumno para adaptar la enseñanza de acuerdo no solo al grupo como una
entidad homogénea, sino a dar atención más individualizada. Demostrar el logro
de esta, implica la mejora de mi práctica docente y el impacto en el aprendizaje
de los estudiantes, al desarrollar habilidades y conocimientos que evidencian la
capacidad para intervenir en el proceso de enseñanza y aprendizaje, asegurando
que la práctica docente tenga cierta calidad indispensable.

La selección del informe de prácticas me permite demostrar el logro de la


competencia, pues como tal tiene tres momentos que se me presentan como la
oportunidad de diseñar, aplicar y analizar los resultados de las planificaciones,
demostrando el logro por medio de un proceso largo de autorreflexión,
cumpliendo el propósito del informe, es decir, evidenciar y documentar el proceso
realizado para la mejora de esta competencia.
.
La estructura de este informe de prácticas está integrada por cuatro
secciones principales, el plan de acción y los tres momentos de diseño,
aplicación y reflexión de las planificaciones puestas en práctica. Es por medio del
plan de acción que se establecen las metas y acciones específicas a las cuales
se les dará seguimiento para la propuesta de intervención para combatir el
impacto aún arraigado de la pandemia en el desempeño de la asignatura de
Matemáticas en un grupo de 4to grado.

En el primer momento, llamado “Construyendo la navidad” se pone en


práctica una planeación didáctica basada en el modelo de Micro Flip Teaching.
En esta secuencia incorporada de una sesión en casa y una sesión presencial
que ponen en juego los conocimientos de los alumnos sobre las figuras
geométricas, la propuesta integra elementos de medios de la comunicación como
videos y foros de discusión para la sesión en casa y otros como materiales que
permiten la construcción de modelos representativos de cuerpos geométricos
con temática propia de las fechas decembrinas.

En el segundo momento, llamado “Explosión de sucesiones“ se aplica una


secuencia didáctica integrada por cuatro sesiones cuyo aprendizaje esperado
que busca lograr, se relaciona con la resolución de problemas que implican la
identificación de sucesiones compuestas. Se hace uso de la tecnología y el juego
como estrategia de aprendizaje pedagógica y lúdica para propiciar la
participación activa de los alumnos.

Por último, el tercero llamado “Pesca de fracciones” se trata del diseño de


cuatro sesiones que incorporan actividades que involucran el trabajo
colaborativo, el uso de la tecnología y culminan con dinámicas lúdicas
relacionadas con la identificación y generación de fracciones equivalentes. Lo
anterior con el fin de facilitar la comprensión por medios visuales y kinestésicos,
de forma concreta de las fracciones equivalentes, promoviendo el pensamiento
crítico, el trabajo en equipo y generando un ambiente motivador.

. En este informe se exploran de forma más minuciosa los diferentes


detalles del logro de la competencia seleccionada y el impacto de las estrategias
implementadas. Así mismo, en cada uno de los momentos se registra y realiza
un análisis exhaustivo sobre el aporte y los avances que representan para el
fortalecimiento de mi competencia profesional; el logro de ella resulta esencial en
el camino de un docente competente, conlleva beneficios a un nivel individual,
laboral y social.
PLAN DE ACCIÓN

La educación es un medio por el cual se dan los grandes cambios y


avances de la sociedad, es por ello que ofrecer un servicio de excelencia es
verdaderamente importante. Para llevar a cabo el arduo trabajo del docente, el
profesorado debe reconocer el contexto social, económico, cultural y político en
que el alumnado se desenvuelve, considerar en sus planificaciones los planes y
programas de estudio vigentes, así como diseñar estrategias de acuerdo a la
etapa de desarrollo, de alfabetización, estilos y ritmos de aprendizaje; para así
adaptarse a las necesidades y particularidades del grupo. El trabajo docente
siempre presenta cambios a lo largo de cada programa de estudio, pero lo que
cada uno de esos cambios tienen en común es que buscan obtener los mejores
resultados; pero lo que caracteriza a las últimas actualizaciones de los
programas educativos es la presencia de estrategias pedagógicas innovadoras e
inclusivas.

En cada una de las instituciones que existen se presentan diversas


problemáticas educativas y estas son una cuestión que recae en el cuerpo
docente la mayoría del tiempo y que debe ser trabajada por medio de un plan de
acción. En este caso, el presente informe busca fortalecer mi competencia de
“Diseñar planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y
disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan
y programas de educación básica”, con un enfoque centrado en la asignatura de
matemáticas en un grupo de cuarto grado.

Según Zárate (2022), un plan de acción “es un mapa que establece el


camino para conseguir las metas que tiene un negocio”, teniendo esto en cuenta
se tiene que considerar que para plantear un buen plan de acción es
indispensable reconocer que es una previsión y planteamiento de las acciones
que se requieren realizar como ruta de mejora en correspondencia con el
objetivo que se busque con él. Y si se ve desde un enfoque educativo no es
diferente, pues sigue siendo una herramienta de planificación que permite seguir
una serie de pasos, distribuir las tareas, considerar el tiempo del que se dispone,
dar seguimiento, evaluar y reflexionar resultados; es todo un proceso que debe
de repetirse hasta dar solución a la problemática.

El considerar y tener un plan de acción es indispensable para hacer una


gestión adecuada de los recursos que se disponen para conseguir las metas
planteadas, porque no solo ayuda a dar prioridad a un inconveniente a la vez,
sino también a idear acciones que permitan la participación de los actores de la
comunidad escolar.

Enfocándonos en la asignatura de matemáticas, es una cereza que


siempre ha sido de las más difíciles para la mayoría del alumnado y no solo para
un nivel educativo, pero enfocándonos a nivel primaria, y de acuerdo con los
resultados de PLANEA (2018), a nivel nacional, el 59% de los estudiantes que
estaban por terminar la primaria se encontraban en el nivel más bajo (NI) en
Matemáticas.

Considerando que la estadística mencionada con anterioridad fue tomada


en un periodo de normalidad prepandemia, no es una sorpresa que este
porcentaje haya subido de manera súbita, y lo que se ve claramente reflejado en
el aula de 4to grado, donde mi práctica se lleva a cabo actualmente. Es
perceptible la falta de dominio y/o dificultades que una parte considerable, pero
afortunadamente no mayoritaria, del alumnado tiene sobre el contenido y los
aprendizajes correspondientes de los grados anteriores, como: dar lectura al
reloj, la división y multiplicación, no a niveles avanzados sino incluso en no saber
a qué se hace referencia cuando se mencionan estos conceptos o lo que implica
realizarlos, en casos un poco más graves, el no reconocer como realizar una
suma o una resta; esto siendo resultado de las diversas problemáticas que se
presentaron durante los años 2020 y 2021, como la falta de recursos de parte del
alumnado para mantener conexión vía internet con su profesor correspondiente,
ya sea por falta de un celular, computadora, tablet o incluso del mismo internet
en casa; así como, la falta de tiempo que los padres pudieron haber tenido para
apoyar a sus hijos a adaptarse de la mejor manera a lo que fue todo un nuevo
sistema para acceder al aprendizaje.

Es por eso que por medio de un plan de acción se establecen una serie
de metas, objetivos más específicos y acciones, a las que se les dará
seguimiento con el fin de proponer un plan de intervención para combatir la
problemática que está presente en la mayoría de las instituciones educativas, el
bajo nivel de desempeño en matemáticas.

El considerar una cierta problemática representa una buena oportunidad


para el desarrollo de mi competencia profesional antes mencionada, el ”Diseñar
planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y
disciplinares para responder a las necesidades del contexto”, porque desde el
comienzo me permite emprender una investigación para detectar una
problemática en específico en un contexto áulico real, lo que implica ir por un
camino que conduce a la adquisición de información, sobre todo lo que es
conocer al alumnado para la aplicación de planeaciones que vayan de acuerdo a
sus necesidades, intereses y considerando el modelo de estudio; así como el
proponer, valorar y aplicar estrategias de intervención me permitan detectar mis
propias fortalezas y deficiencias al poner en práctica mis saberes disciplinares,
curriculares y pedagógicos.

En pocas palabras, la ruta de mejora a tomar, yendo de la mano del


diseño de planeaciones didácticas de acuerdo con el plan y programas de
educación básica, aplicando conocimientos pedagógicos y disciplinares,
correspondientes al contexto específico de un grupo de 4to “A”, en la escuela
primaria profesor Candelario Aceves Uriarte.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO EN QUE SE DESARROLLA LA PRÁCTICA
PROFESIONAL

Conocer el contexto en el que se desarrolla el alumnado es indispensable


para ejercer una práctica profesional responsable y, sobre todo, de acuerdo a las
características y necesidades específicas del alumnado. El contexto en el que los
alumnos viven y en el que reciben las clases va a influenciar de una manera u
otra. Todo el entorno en el que viven afecta la manera en la que deberían recibir
la educación para adaptarse a sus necesidades: la cultura, sus tradiciones, la
religión predominante, su situación económica, el ambiente familiar, el
idioma/dialecto que utilizan, valores que tienen, la instalación escolar con la que
cuentan, vandalismo de la localidad, los servicios con los que cuenta la
comunidad, entre otros aspectos.

El contexto que tuve la enriquecedora oportunidad de analizar es el de la


escuela primaria Candelario Aceves Uriarte, una institución educativa ubicada en
el fraccionamiento San Jorge, y a su vez en las orillas de Mazatlán, Sinaloa,
México. Con un distintivo código postal de 82139 y perteneciente al sector VI,
esta escuela se encuentra rodeada por las calles Lomas de San Jorge,
Santander y San Luis, conformando así un entorno comunitario vibrante y
diverso.

Con respecto al contexto externo, la colonia donde se encuentra ubicada


la escuela es el fraccionamiento San Jorge, como ya se ha mencionado y las
viviendas de este son diferentes entre sí, algunas están hechas de block con
cemento, otras de ladrillo; algunas bien cuidadas, otras no; de dos pisos y otras
de un piso. Además, los fraccionamientos colindantes son Los laureles y
Buganvilias, con unas características muy similares a las de Lomas de San
Jorge, pero la parte colindante del último, tiene un área donde se encuentra una
comunidad con casas de cartón y láminas, pertenecientes a una parte trasera del
fraccionamiento Buganvilias, pues un área que quedó sin utilizar por la
constructora.

Una vez teniendo en cuenta lo anterior, es prudente mencionar que su


nivel socioeconómico va desde el bajo-bajo al medio-bajo de acuerdo a la regla
de Niveles Socioeconómicos y a la guía de observación aplicada para la
recopilación de datos sobre el contexto específico de esta institución.
Retomando el primer aspecto antes mencionado, es de suma importancia
considerarlo porque influye en la vida escolar del alumnado, ya que, impacta de
manera positiva o negativa en su acceso a una buena alimentación, salud,
recreación, un hogar digno y globalmente a su desarrollo humano, lo que afecta
en su desempeño escolar, actitudes, relaciones interpersonales y planes a futuro.

Por otro lado, dentro de las viviendas que podemos encontrar alrededor de
la escuela primaria, podemos ver casas unifamiliares y vecindades. Las casas
cuentan con todos los servicios públicos: El agua y el drenaje es bueno dentro de
las casas, sus banquetas no están en buenas condiciones, los peatones y las
personas en sillas de ruedas no pueden utilizarlas porque son irregulares y las
rampas están obstruidas.

La pavimentación no es muy buena (aún hay calles sin pavimentar) lo que


ocasiona que cuando llueve se hagan grandes charcos de agua que hacen que
las calles no pavimentadas sean casi imposibles de pasar porque están
desniveladas, son irregulares y tienen huecos, lo que fácilmente puede provocar
accidentes a los peatones, dado que no se cuenta con banquetas apropiadas
para pasar por ahí. La recolección de basura es buena, pero a pesar de eso se
ve basura sobre acumulada en las banquetas, lo que refleja una no muy buena
higiene porque esta no es la única área donde se ve dicha sobre acumulación,
pues a dos cuadras cruza el arroyo jabalíes, el cual está repleto de basura en
sus orillas.
Está en un área que está cerca de varios servicios, el transporte público,
privado y de renta es algo fácil de conseguir por la zona, si caminas un poco; hay
disponibilidad de establecimientos como: gimnasio, Oxxo, puestos de comida,
farmacias con consultorios, teléfono público y papelerías. La mayoría de los
establecimientos eran de las mismas personas que viven por ahí (negocios
familiares) con un cuidado bueno y otros que están por la avenida cercana como
las farmacias y los Oxxos, son de empresas grandes y se veían en mejores
condiciones. Algo a agregar es que no hay áreas verdes, ni recreativas.

Esta área es moderadamente segura, hay vandalismo poco seguido, al


igual que robo domiciliario y asaltos. Se cuenta con pocos de estos recursos,
como: Consultorio y dispensario. Las condiciones son regulares, a algunos les
hacen falta algunas cosas y otros están en unas condiciones excelentes. Acerca
del tránsito de vehículos es bastante bajo en las calles que rodean la institución,
la escuela no cuenta con estacionamiento por lo que los autos se amontonan en
frente de esta en la hora de entrada. La seguridad es regular, por el hecho de
que algunas bardas de alrededor de la escuela son muy bajas, aunque ya se
está trabajando para solucionar esta problemática.

La relación entre vecinos no es muy buena pero tampoco mala, porque la


mayoría del tiempo suelen ser muy cordiales, no suele haber grandes
discusiones, nunca faltan los saludos y despedidas, pero más allá de eso no
suelen ser muy unidos. No realizan actividades como comunidad, no tienen
grupos vecinales y más bien son individualistas.

Contexto sociocultural. La escuela está en un lugar semi-urbano puesto


que, a pesar de estar dentro de la ciudad, todavía tiene con algunas
características similares a lo rural pues es fácil ver animales de granja cerca de
esta, colonias colindantes con áreas invadidas por personas, así como calles aún
sin pavimentar.
El clima de la localidad es tropical, por lo que la temperatura suele ser
elevada la mayoría del año; y el resto del año, la temperatura no desciende tanto
como para que llegue a nevar en el área. Mientras que el idioma predominante
es el español y no hay alumnado que tenga otra lengua materna, pero algunos
de ellos estudian inglés los sábados en una institución aparte de la primaria.

La costumbre principal de la localidad es el carnaval de Mazatlán, esta


gran festividad mazatleca se celebra con carros alegóricos y disfraces,
espectaculares fuegos artificiales y alegre música al son de "la tambora", fechas
en que los niños realizan máscaras, otro tipo de material didáctico o incluso unos
pequeños desfiles para su desenvolvimiento en estas festividades y no sientan
que hay una separación entre su vida en su hogar con su vida escolar; por
mencionar algunas otras fechas realmente importantes, resalta la celebración de
año nuevo, el día de los reyes magos, san Valentín, el día del niño, el día de las
madres, la independencia, la revolución, el día de muertos y navidad.

La religión predominante es la católica, aunque hay gran presencia de


cristianos también. La mayoría de los católicos expresa no acudir mucho a la
iglesia y no son tan apegados a esta en su día a día, pero si en ocasiones
especiales.

Una problemática social a destacar, es una en la que se ve sumergido


todo el estado de Sinaloa y es el nivel de violencia que en este punto tristemente
lo caracteriza. Aunque el nivel de violencia no es tan elevado como en años
anteriores este sigue siendo un tema importante porque el ver por tiempo
prolongado que hay este tipo de noticias, unas tras otras, desensibiliza a la
sociedad en general y sobre todo a los niños porque siguen formando su
concepción del mundo, al igual que de lo que está bien o mal; llegando a un
punto donde relativamente se normaliza y esto es algo que no debe de suceder
dado que implicaría una pérdida importante de valores como la tolerancia, la
justicia, la confianza y el respeto, afectando las relaciones interpersonales de los
niños, quienes serán los adultos que conformarán la sociedad del mañana.

Todo lo antes mencionado impacta en la vida del alumnado porque como


Vygotsky (1978), los niños construyen su aprendizaje por medio de la interacción
social. Es decir, todas las actividades que ven que realizan otras personas o que
incluso ellos mismos comparten, serán interiorizadas como estructuras normales
de la sociedad por lo que les será más sencillo adoptar una serie de ideas,
tradiciones, ideologías o acciones, como propias y correctas, integrándose en
parte de su propia identidad. Reconocer el contexto sociocultural es conocer una
parte de la identidad, el trasfondo de los intereses, motivaciones o temores del
alumno.

Contexto escolar. En cuanto al contexto interno, la escuela cuenta con


los recursos y servicios necesarios, como: Agua potable, cisterna, internet en
ciertas áreas, electricidad y drenaje. Tiene 15 aulas, en las que los alumnos
toman sus clases regulares, de las cuales la mayoría cuenta con 4 abanicos y 1
o 2 aires acondicionados funcionando, la institución cuenta con una techumbre
para la plaza cívica que también es utilizada para jugar futbol, basquetbol y ahí
es donde los alumnos toman clases de educación física; se cuenta con un
portón y es por el cual entran y salen los niños, personal docente y de
mantenimiento; hay una biblioteca que también es un aula de medios en la que
los alumnos toman clases (algunas veces para clases que el docente considere
que es prudente utilizar esos recursos).

La primaria se encuentra rodeada por paredes altas en su mayoría para


no permitir el acceso a personas externas y para no permitir la salida de los niños
fuera del horario establecido, sin embargo, hay algunas que son muy bajas y que
dan al patio de las personas que viven a un lado. En la parte trasera de la
escuela hay un área libre muy grande y no está pavimentada, los alumnos se
divierten corriendo por ahí, se sientan a comer en el pasto, etc.
El personal con el que se cuenta con 12 docentes, uno en cada aula (hay
dos grupos de cada grado), una profesora de educación física, una encargada de
biblioteca, un encargado del aula de medios, un doctor, el director, una
subdirectora, una secretaria, 2 personas encargadas de la limpieza y otras dos
personas encargadas de la tiendita de la escuela.

Los alumnos empiezan a llegar a la primaria desde las 7:30


aproximadamente y no dejan de llegar hasta las 8:15 (aunque son pocos los que
llegan después de las 8:00). Todo el proceso se lleva a cabo con regularidad, se
procura que no ocurran accidentes alrededor de la institución. Al igual que los
alumnos, empiezan a llegar desde temprano, como las 7:35 empiezan a llegar,
algunos llegan unos minutos después de las 8:00 e incluso, otros hasta las 8:30 y
se apresuran a entrar a su salón.

Los alumnos llegan con su uniforme impecable, tanto en limpieza como en


tener el uniforme completo y la mayoría usa mascarilla. La actitud de los alumnos
en general es entusiasta, van brincando o cantando al lado de sus mamá o papá
a la escuela, algunos llegan caminando y otros en carro, en la entrada los recibe
el maestro en turno, ahí es cuando se separan de sus padres, cabe mencionar
que algunos papás interesados se quedan hablando con el maestro. Los
docentes llevan uniforme de la SEP (la camisa oficial) no van de un color en
específico, pero todos la portan.

Las interacciones de los padres de familia con el personal docente


transcurren de manera cortés y amigable, algunos llegan y platican con los
maestros sobre la educación de sus hijos y su comportamiento en la escuela.
Todos los padres de familia se van inmediatamente después de despedirse y
dejar a sus hijos en la puerta de la escuela, no esperan a que se dé el toque de
entrada; parece que siempre tienen mucha prisa.
La seguridad es regular, por el hecho de que a pesar de que está lejos de
la avenida, hay algunas paredes muy bajas y dan al patio de algunas personas
que viven detrás de la escuela lo que podría provocar situaciones peligrosas en
cuanto al contacto que se puede llegar a mantener entre los alumnos y estos
vecinos particularmente.

La relación entre el personal docente es excelente, no solo hay cordialidad


entre el profesorado, sino que se apoyan mutuamente en la resolución de dudas
profesionales individuales que surgen, llegan a acuerdos relacionados con las
problemáticas en común y muestran respeto por la opinión del otro aun cuando
están en desacuerdo.

Es por esto mismo que la gestión de la escuela es considerablemente


buena, puesto que tanto las opiniones del personal directivo como el docente
tienen igual validez en cuanto a las decisiones sobre la administración de los
recursos con los que se cuentan (e incluso involucran a los padres de familia
cuando es necesario), planean en conjunto estrategias para las problemáticas
que se presentan a nivel escolar, se asignan equitativamente los roles para una
mejor administración y se mantienen en rotación en actividades como la
realización del periódico mural y la guardia; en cuando a otros aspectos como las
fachadas de la escuela, lo cierto es que siempre se mantiene muy limpia y se ve
que incluso está recién pintada, por su parte la tiendita de la escuela se
encuentra muy bien surtida.

El crear ambientes de aprendizaje va más allá de lo didáctico pues


primeramente se tiene que tener un espacio lo mejor adaptado para pasar
alrededor de cuatro horas y media que dura la jornada, es por ello que lo anterior
tiene un fuerte impacto positivo en la vida escolar del alumnado de esta escuela
pues les permite tener espacios cómodos, limpios, seguros, agradables a la vista
y que cubren las necesidades básicas para su desenvolvimiento cotidiano, lo que
a su vez les permite concentrarse más en su proceso de aprendizaje.
Contexto familiar. La mayoría de las familias que hay alrededor son
familias numerosas y no suelen ser muy jóvenes. Las familias están mayormente
integradas por 4 integrantes de los cuales pueden ser la madre, el padre y al
menos dos hijos, en otras ocasiones suele no haber figura paterna o materna,
pero se complementa con los abuelos maternos en la mayoría de los casos.
Muchos de los alumnos tienen hermanos, de los cuales algunos están en la
misma escuela, pero en otros salones.

Las dinámicas familiares son tradicionales y de poder jerárquico, donde la


opinión más importante y quien decide son los padres de familia, además una
parte considerable de estas familias demuestra creer que los castigos físicos son
eficientes. Sin embargo, mayoritariamente no se muestran muy estrictos y son
abiertos al diálogo.

Los tipos de trabajos con los que cuentan son: maestros, dependientes,
trabajadoras domésticas, albañiles, abogados, enfermeros y un gran etcétera. La
mayoría tiene mucho tiempo de vivir cerca de la escuela lo que favorece la
convivencia escolar, pues provienen de familias que se suelen conocer
previamente.

El tiempo que pasa el alumnado con sus padres o tutores es algo limitado,
dado que la mayoría del tiempo se encuentran trabajando, no obstante, la
mayoría del alumnado manifiesta que si son apoyados por sus padres a realizar
la tarea la mayoría del tiempo. A la hora de la salida, los padres de los alumnos
pasan a recoger a sus hijos y el docente los va entregando uno por uno,
usualmente llegan a recogerlos de 12:30 a 12:45, aunque hay ocasiones en que
este tiempo se extiende hasta la 1 pm. A la hora de la entrada o salida, siempre
se presentan al menos 5 padres de familia para preguntar sobre la tarea o sobre
cómo le fue en el día su hijo, mientras que el resto solo viene a recogerlo.
De manera general se muestran muy participativos en las actividades en
las que la escuela les solicita su presencia, siendo la minoría las que no pueden
asistir por situaciones como trabajo, enfermedad o falta de tiempo. Se muestra
mucha comunicación y una relación sólida entre el cuerpo docente y familias
aledañas a las que les compete.

Perfil grupal (general)

El siguiente perfil pertenece a cuarto grado, grupo A. El número de


alumnos es de 35, de los que 19 eran niñas y 16 eran niños aproximadamente,
ninguno de estos presentaba necesidades educativas especiales. El rango de
edad era sobre los 8 a 9 años al principio del año escolar, no hay alumnos
mayores o que hayan reprobado año.

Pasando a describir la relación del grupo, en general está muy integrado y


aunque hay grupitos, si se suelen mezclar mucho en la hora de recreo, no
obstante, hay algunos alumnos en particular que muestran actitudes agresivas
mientras juegan (empujándose o golpeándose) por lo que es importante estar al
pendiente e de sus interacciones pues ya ha habido peleas entre 3 alumnos en
concreto.

La etapa de desarrollo cognitivo en la que los alumnos se encuentran


tomando en cuenta la teoría de Piaget (2015), con la edad de 8 y 9 años, es la
etapa de operaciones concretas; lo que implica que no logran construir un
concepto o un pensamiento que involucre lo abstracto, se limita a lo tangible
preferiblemente.

Respecto a las etapas de alfabetización, la mayoría se encuentra en la


etapa alfabética, excepto un alumno que es silábico lo que complica que se
integre del todo con sus compañeros en el salón de clases porque fuera de él, se
integra por completo.
Realmente a los alumnos no les agrada tanto escribir, por lo que su estilo
de aprendizaje se inclina más por lo visual y kinestésico según el examen
diagnóstico aplicado (Ver anexo 1 y 2). Aunque no he de negar que el involucrar
uno solo de esos estilos de aprendizaje en una actividad, no es tan efectivo como
utilizar más de uno y llegar a algo más concreto en la creación de un producto.

Entre los intereses particulares de los alumnos está el dibujar, algunas


series y películas de superhéroes, el anime y algunos Youtubers. Les gusta
utilizar TikTok, los juegos donde se les permite moverse y ver videos. En general,
son niños muy enérgicos y sociables, sus intereses se enfocan en la tecnología,
es decir, jugar videojuegos en sus tiempos libres, usar redes sociales, comentar
lo sucedido en internet con sus compañeros; aunque algunos también juegan
fútbol y basquetbol.

Algunas fortalezas que se logran identificar es que son participativos y es


relativamente sencillo involucrarlos en las actividades, que cuenten sus
experiencias y llegar a conclusiones grupales. Por otro lado, sus áreas de
oportunidad surgen de que hay algunos alumnos que se distraen con facilidad
(en específico los que se sientan al fondo del salón), por lo que cuestión de estar
acercándose a ellos pues hay veces que no atienden la actividad porque se
distraen platicando o no entienden la actividad; pero si me les acerco y les
explico, realmente son muy hábiles y la completan con facilidad.

Tres estudiantes manifestaron invertir su tiempo en asistir a clases de


inglés los sábados, fortaleciendo los conocimientos adquiridos de esta segunda
lengua a un nivel más profundo que el resto de los alumnos, pues en esta
escuela no dan clases de inglés; y algunos otros afirmaron pasar tiempo jugando
fútbol en un equipo local o solo por diversión.
Respecto al área físico-biológica, no hay alumnos en el grupo con
dificultad en cuanto a la movilidad motriz, dificultad de escucha ni de habla.
Aunque ninguno de los alumnos utiliza lentes, si hay uno que tiene dificultades
para ver de lejos, le hicieron una prueba y necesita lentes, pero aún no se los
han comprado por dificultades económicas.

Según los exámenes estandarizados de MEJOREDU (2022) el porcentaje


de aciertos en la unidad de análisis de sentido numérico y pensamiento
algebraico fue de 41.5%, el de forma, espacio y medida fue de 46.7% y, por
último, el de Manejo de la información de 50.9%.

Las
problemáticas que
más presentaron
fueron establecer
relación aditiva,
sustractiva y
multiplicativa entre los
datos de los
problemas que se les
plantearon, restar adecuadamente de forma vertical los numerales, establecer
relación de datos y lectura usando la escala sexagesimal en la lectura del reloj,
leer adecuadamente la información contenida o representada en un portador de
información (tabla).
Debilidades
1. Refleja que el estudiante
95
85
establece la relación aditiva y
75 sustractiva o sustractiva entre
65
55
los datos del problema y
45 luego realiza las dos
35
25
operaciones correctamente
15 que resuelven la situación.
5
1 2 3 4
2. Implica que el alumno lee
Respuesta cor-
recta
12.1 24.2 21.2 18.2 adecuadamente cada una de
Respuesta incor- 87.9 75.6 78.8 81.8 las manecillas del reloj e
recta
identifica la hora en el reloj de
manecillas porque usa la escala sexagesimal para su lectura.
3. Implica que el estudiante establece la relación multiplicativa entre los datos del
problema e identifica la multiplicación como la operación que lo resuelve.
4. Leen adecuadamente la información contenida o representada en un portador
de información (gráfica, cartel, tabla, etc.). En este caso, no pueden extraer la
información solicitada a partir de un horario.

Cognitivamente estos resultados nos hacen referencia a que los alumnos


tienen dificultades de abstracción, interpretación y análisis, esto en cuanto
información establecida en un problema escrito que se le plantea de manera un
tanto más implícita o en portadores gráficos como tablas. Las tres habilidades
cognitivas mencionadas forman parte de las más difíciles de desarrollar para los
alumnos más pequeños, pues implica tener una comprensión plena de los
conceptos que se manejan para lograr obtener conclusiones acertadas, sin dejar
de lado el contextualizar lo leído para transformar este conocimiento y llegar a
inferir.

Los alumnos de 4to grado en que fue aplicado este examen se encuentran
en la etapa de operaciones concretas según Piaget, pues tienen entre 8 y 9
años, etapa en la que su raciocinio se ve algo limitado porque tienen que
interactuar directamente con el objeto, ya sea escuchando, tocando o
experimentando con él; lo que respalda el hecho de que tengan estas dificultades
pues estas habilidades se desarrollan más plenamente en la etapa de
operaciones concretas a partir de los 12 años en adelante.

Por otro lado, sus fortalezas fueron multiplicar dos datos que se les han
pedido explícitamente; establecer relación de agrupación de elementos e
identificar los elementos sobrantes; identificación de ángulos convencionales; e
identificación y clasificación de objetos con mayor o menor peso; leer,
representar adecuadamente la relación entre los datos presentados y el
pictograma que los muestra organizados, y comparar las cifras de los numerales
a partir de las unidades de millar, centenas, decenas y unidades.

1. Implica que el alumno


compara el peso entre los Fortalezas
85
objetos usando la balanza 75
65
hasta determinar el objeto 55
45
más pesado. 35
2. Refleja que el estudiante 25
15
establece la relación de 5
1 2 3 4 5
agrupación de elementos Respuestas correctas 81.8 51.5 66.7 78.8 78

que se requiere para el Respuestas incorrectas 18.2 48.5 53.3 21.2 12

llenado del recipiente e


identifica los elementos Respuestas correctas Respuestas incorrectas

sobrantes (residuo) adecuadamente.


3. Refleja que el estudiante reconoce la relación multiplicativa entre dos
cantidades en un problema. Multiplica las cantidades adecuadamente.
4. Lee y comprende la información contenida en organizadores gráficos.
5. El uso del lenguaje en matemáticas según la posición del número (millares,
centenas, decenas, unidades).
Es decir, que las fortalezas del alumnado, hablando cognitivamente
estuvieron relacionadas con la valoración de datos establecidos, la comparación,
observación, clasificación y representación de datos. Estas habilidades fueron
las más consistentes grupalmente, pues solo alrededor del 20% del alumnado en
un grupo de 33 niños tuvo problemas para llegar a la respuesta correcta, como
se muestra en la gráfica. La importancia de estas habilidades radica en que son
una parte fundamental de la educación matemática inicial, siendo la base hacia
una verdadera integración para desarrollar la comprensión matemática, además
no son tan simples pues representan todo un desafío para los pequeños en sí
mismas.

La recopilación de los datos anteriores se dio mediante la técnica de


observación y de interrogatorio, con el instrumento de guía de observación y
entrevista en el primer periodo de prácticas que fue del 22 de agosto del 2022 al
09 de septiembre de este mismo año, en la Escuela primaria Prof. Candelario
Aceves Uriarte.

Una vez planteado lo anterior, es importante recalcar que los docentes y la


comunidad toma acción para asegurar la salud y la seguridad de los niños.
Creando ambientes en los que puedan desenvolverse con menos riesgos para
que estén tranquilos y cómodos, con la finalidad de que logren centrarse en su
proceso de aprendizaje.

Es importante conocer el contexto externo e interno de lo que rodea a los


alumnos porque con esto es con lo que el alumno se apoya, es decir de los
recursos a los que tiene acceso. La relación con su familia implica la ayuda que
puede llegar a recibir si tiene alguna duda al hacer una tarea en casa, lo
económico influye en las prioridades de la familia, a la hora de gastar el dinero
(porque puede que no puedan pagar algo), ya que puede que un alumno cumpla
con una tarea y otro no, dentro de esto debemos saber la razón porque no todos
tienen las mismas oportunidades, ya sea que tenga que ver con lo económico, el
tiempo, la salud, el lugar donde vive, una costumbre, religión etc. Ubicando el
problema se nos hará más fácil ayudar a nuestros alumnos a mejorar al respecto
o ser más flexibles con estos.

También nos ayuda a saber de los recursos que disponemos nosotros


mismos a la hora de dar una clase, tomando en cuenta si se tiene biblioteca en la
escuela, aula de medios, baños, electricidad o incluso una escuela con techo, ya
que dependiendo de lo que nos rodea se deben de adaptar las actividades a
realizar, el tiempo, entre muchas más.

Reconocer el contexto familiar es relevante porque los padres o tutores


son los proveedores de cuidado de niños; de este modo juegan un papel
importantísimo en el desarrollo de la personalidad del alumnado, como en el
desarrollo de sus competencias y habilidades. La opinión de los padres respecto
a la escuela y su función influencia la del alumnado, esto se puede ver reflejado
en el tiempo que se dedica a la realización de tareas en casa, si el padre de
familia consulta al docente sobre la actitud del alumno en el aula, sus avances,
sus dificultades, entre otras cosas. En este contexto es observable que la
mayoría de los padres de familia si se preocupan por el estudio del alumnado,
pues se muestran interesados en las actividades dejadas de tarea, los alumnos
presentan los trabajos y manifiestan que reciben ayuda de parte de sus padres.

Para Vygotsky (1978), el ser humano es un ser meramente social y


necesita ser parte de un grupo. Es por lo anterior que conforme va creciendo, el
niño va construyendo sus propios esquemas de su propia vida con referencia a
su interacción con otros y es por eso que es relevante que en el grupo la relación
sea cordial y sana pues tener buenas relaciones entre ellos ayuda a desarrollar
sus habilidades sociales, de comunicación y sus destrezas, así como a fortalecer
su autoestima y evitar la proliferación del acoso. Establecer relaciones
saludables nos trae muchas ventajas, pero puede resultar difícil para los
alumnos, ya que, al ser niños muchas veces sobrepasan los límites que como
adultos ya conocemos, y no por eso debemos de dejar que suceda con facilidad,
sino que se debe de dialogar al respecto, el docente fungiendo como un
mediador para establecer una convivencia sana.

Descripción de las prácticas de interacción. Cuando se habla de


prácticas de interacción se hace referencia a aquellas prácticas sociales que
tienen lugar en el aula y que pueden ser muy diversas, como el diálogo, la
competencia, la cooperación, las disputas, el rechazo, la empatía, entre muchas
más. Por su parte, Goffman en su teoría de la interacción social sostiene que
esta no es más que la consecuencia de la interacción de dos o más personas
que se encuentran en presencia de sus respuestas físicas respectivas, en los
cuales están involucrados el estado de ánimo, la emoción, la cognición, la
orientación corporal y el esfuerzo muscular, los cuales suponen un elemento
tanto biológico como psicológico.

Tomando en cuenta lo anterior, es fácil reconocer la importancia de la


interacción social en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela,
pues otorgan las condiciones del ambiente global que se generan en el salón de
clases, las cuales pueden ser beneficiosas u obstaculizar que estos procesos se
den de la mejor manera posible según cuales sean estas prácticas de interacción
específicamente.

La división entre niños y niñas es muy marcada, tanto dentro como fuera
del aula porque se forman grupos más pequeños de amigos de solo niños o sólo
niñas y esto es tanto dentro, como fuera del salón (aunque es más notorio fuera).
En la hora del recreo, las niñas se mantienen mayormente relajadas y con
recato; mientras que los niños se mantienen más activos. Es decir, los últimos
juegan más al fútbol y básquetbol, además se ve que son más juegos
relacionados a correr; mientras que muchas niñas prefieren sentarse a comer,
hablar mientras juegan o ven algo en su celular. Ellos se la pasan en las canchas
o corriendo por el patio de la escuela y ellas buscan un lugar donde sentarse o
un lugar para pararse a hablar, aunque claro esto desde la generalización porque
si se mezclan un poco entre sí.

Según lo observado y con las respuestas de la entrevista aplicada al


alumnado con respecto a los roles de género, he de confirmar que si se siguen
presenciando muy marcadamente los estereotipos de género en cuanto a las
actividades que el alumnado realiza en el patio en la hora de recreo. Entre los
primeros grados los alumnos se mezclan más entre niños y niñas, pero conforme
el grado fuera más elevado, hay más división entre los géneros; donde los niños
se enfocan en actividades más activas y de movimiento como jugar futbol, correr
e incluso empujarse, mientras que las niñas van tomando un papel más pasivo,
distribuyéndose alrededor de los espacios ocupados por los niños u alejadas de
estos para no ser golpeadas por un balón.

Con respecto al diálogo directo y fuera de la entrevista, en el tiempo de


recreo es donde más se siguen haciendo comentarios como que un cierto juego
es para este u otro género, sin embargo, este tipo de comentarios ya no son tan
aceptados tan pasivamente, sino que dan lugar a discusiones más extensas
entre el mismo alumnado.

Cuando un grupo de personas se juntan en un solo lugar, siempre se


producen interacciones positivas y negativas, pues se produce diferencias y
malentendidos durante los momentos de convivencia, y en este grupo de
alumnos no es diferente. Entendiendo esto como base, se logran percibir los
siguientes tipos de interacciones sociales negativas:

Conflictos. Debido a que no es poco común presenciar disputas o


agresiones de un alumno a otro en cuanto tienen la oportunidad. La verdad es
que esta problemática se ha presentado sólo entre los varones, pues los
conflictos suelen comenzar cuando estos comienzan a jugar a correr uno detrás
de otro o a empujar; siendo estas, situaciones que se salen muy fácilmente de
control pues al final un alumno se termina molestando con el otro y responde con
mayor agresividad, ya sea verbal o física.

Aislamiento. A pesar de que en general el grupo se integra bastante bien


fuera del aula y en su tiempo de recreación mediante juegos como polis y ratas,
atrapadas y el trompo, no es difícil identificar que dentro de esta los pequeños
grupos que se forman en el alumnado están muy definidos, pues se presentan
situaciones en las que un alumno se niega a sentarse con otro niño diferente al
de siempre. Además, hay un alumno en específico que se ve un poco más ligado
a esta problemática, y es aquel que aún no alcanza a sus compañeros en la
etapa alfabética, pues siguen el silábica alfabética por lo que muchas veces no
logra integrarse gratamente en las actividades, quedando excluido.

El contexto externo a la escuela en el que se desenvuelve cada individuo


termina influyendo muchísimo en cómo se adapta cada uno de estos alumnos en
el contexto escolar, por lo que sí o sí, sus experiencias terminan afectando las
decisiones que toman a razón de su propia impulsividad, como en el caso de las
agresiones, esto podría deberse en parte a que estos están muy normalizados
en su entorno familiar o con sus amistades, por las prácticas de crianza
aplicadas, porque no se les ponen límites en casa, porque es algo que ven que
otras personas a su alrededor hacen o porque no miden las consecuencias.

Por otro lado, también se presentan interacciones que permiten una


convivencia pacífica y cómoda, por medio de la manifestación de los valores que
les son inculcados a los alumnos desde el hogar o relacionados al contexto
particular del que provienen. Sin más, algunas de las manifestaciones de estas
por medio de interacciones positivas son:

Cooperación. Cuando se trabaja en equipos grandes o con todo el grupo,


los niños logran acoplarse de mejor manera, pues usualmente cada alumno
cumple con su parte del material que le ha tocado aportar, comparten ideas y se
distribuyen las tareas según sus habilidades para avanzar con el trabajo a sacar
adelante, lo que facilita lograr el aprendizaje esperado planteado para la sesión,
y así llegar a un verdadero aprendizaje significativo.

Participación. La mayoría se muestra con mucha iniciativa al compartir sus


opiniones o experiencias acerca de los cuestionamientos o las situaciones que
se plantean durante la clase, lo que es de mucha ayuda para lograr colocarlos
como el centro de proceso enseñanza y aprendizaje, según los nuevos planes y
programas de estudio.

Por otra parte, la relación docente-alumno en el aula es verdaderamente


relajada y se basa en la cordialidad y el respeto. Sin embargo, a pesar de que el
maestro se muestra abierto a escuchar al alumnado en cuando a sus
experiencias y dudas, estos tienen dificultades para expresarlas; por ejemplo, si
el docente pregunta si quedaron dudas, muchos de ellos inmediatamente
contestan que no, pero al elaborar otra actividad igual tienen dificultades, las
cuales no expresan a menudo, a menos que el docente se acerque
personalmente, lo que evidentemente dificulta el proceso de aprendizaje debido
a la falta de comunicación. Otras situaciones que se presentan son con lo
referente a:

El tiempo. El alumnado tiende a perder mucho tiempo en la realización de


una actividad, a pesar de tener un cierto tiempo determinado para realizarla por
lo que normalmente se extienden otros minutos para estas y luego se pasa a la
siguiente actividad; siendo un acuerdo predeterminado por el alumnado y el
docente.

Tono de la comunicación. La manera en la que se transmiten los mensajes


e ideas es en un tono agradable la mayoría del tiempo, lo que enmarca considera
lente esta relación es la manera en que el docente trata de mantener el ambiente
relajado por medio de bromas y chistes para mantener la atención de los niños
(lo que funcionado realmente).

El docente debe de reconocer cada una de estas modalidades o formas


de interacción que se lleva a cabo principalmente porque es el adulto
responsable y es quien debe guiar a los alumnos a una convivencia más sana y
apropiada para favorecer un ambiente de aprendizaje adecuado, donde todos se
sientan tomados en cuenta y se valore la diversidad de características que hay
entre ellos. Aunque no es un trabajo nada fácil, es el primer adulto al que sus
alumnos recurren como mediador si se presentan problemas, buscando alguien
que los escuche, así como que dé una opinión objetiva y justa para dar solución.
PROBLEMÁTICA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En toda aula de clases existente se presentan diversas problemáticas


ligadas a diferentes aspectos, pero todos y cada uno de ellos terminan afectando
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunas de las que se presentan
específicamente en esta son relacionadas con la lecto-escritura, alfabetización,
las matemáticas y el que algunos alumnos son algo conflictivos; todas ellas son
muy comunes de encontrar en los salones de clase, sin embargo, la problemática
central a tratar en este documento son las ligadas al aprendizaje, pero sobre todo
la enseñanza de las matemáticas y las razones que me llevaron a seleccionarla y
analizarla son simples:

La primera, es que las asignaturas de español y matemáticas son las


principales a las que se destina tiempo en las aulas, sobre todo viniendo de un
reciente periodo de pandemia, pues se busca reforzar los conocimientos
adquiridos durante este periodo en los ámbitos relacionados con el lenguaje, la
comunicación y el pensamiento espacial, crítico y matemático.

La segunda, es que resulta importante recalcar que focalizar y analizar el


problema a profundidad, te da pautas para realizar acciones oportunas y por
consecuencia, da más tiempo para lograr un verdadero impacto positivo en los
periodos de práctica establecidos y en la disposición del tiempo del docente del
aula.

La tercera razón fue que en la escuela a la que asisto, ya se le estaba


dando mucha prioridad a las problemáticas relacionadas con la asignatura de
español, por lo que me pareció prudente dar refuerzo a lo relacionado con las
matemáticas, como algo complementario para que esta necesidad fuera atendida
a la par, sin dejarse atrás.

Las matemáticas como asignatura es muy pocas veces la favorita de un


niño, esto debido a que puede resultar muy difícil de comprender a edades
tempranas, pues requiere mucho esfuerzo, reflexión y tiempo desarrollar
habilidades de lógica, deducción y abstracción, que son indispensables en esta
materia, habilidades que se van desarrollando según la etapa cognitiva en la que
se encuentren, su ritmo y nivel de aprendizaje individual; pero a pesar de esto,
aprenderla es indispensable para su desenvolvimiento cotidiano como
ciudadanos y en este punto es algo intrínseco del desarrollo de la sociedad.
D’Amore (2008) afirma:

“Lo que aleja a los estudiantes de la matemática no es ella misma en sí,


sino la forma como esta se les presenta, la falta de interacción entre el
mundo real y los contenidos orientados en el aula; ellos se desestimulan
cuando descubren que la matemática que se enseña en la escuela no se
relaciona con la vida cotidiana”.

No es algo poco común que muchos alumnos tengan diversos problemas


en el aprendizaje de esta asignatura, ya sea por falta de motivación, estrategias
poco llamativas para ellos, trastornos del aprendizaje como la discalculia u otras
barreras para el aprendizaje que se presenten. Incluso, según los resultados de
PLANEA (2018), a nivel nacional, el 59% de los estudiantes que estaban por
terminar la primaria se encontraban en el nivel más bajo en Matemáticas.

Está problemática se encuentra presente en el aula de 4to “A”, donde se


llevan a cabo mis prácticas, pues en los primeros acercamientos con el aula fue
sencillo identificar la falta de dominio que el grupo tenía en esta asignatura según
el nivel de aprendizaje que se espera en un grupo que se encuentra en 4to
grado; y si bien es entendible esta falta de dominio por el periodo de pandemia
que provocó tanto rezago en la educación de todos los niveles educativos, no
quiere decir que sea correcto no tomar cartas en el asunto sobre esta.

Algunas de las señales que hicieron reconocible la presencia de este


rezago fue que los alumnos presentaban muchas dudas durante las clases de
matemáticas, dudas como qué es una multiplicación, al identificar la diferencia
entre hacer una división o una multiplicación al realizar una operación, dificultad
al realizar todos los pasos al realizar dichas operaciones, al identificar las
operaciones que se les pide que realicen al leer un problema, o en casos un
poquito más graves al reconocer cuándo una operación te pide sumar o restar
pues no identificaban la diferencia entre “+” y “-”. Agregado a esto, el alumnado
presenta otras señales como:

Apoyo. En general el alumnado requiere de mucho apoyo para poder dar


conclusión a las actividades de esta asignatura, a pesar de ya haber dado repaso
al tema con anterioridad. En especial los alumnos que se encuentran en una
etapa de alfabetización presilábica y silábica, precisamente por la falta de
comprensión de las instrucciones escritas y/o porque se distraen.

Secuencias. Se presentaron dificultades al realizar actividades que


requerían establecer relación entre el valor de la secuencia y el lugar que ocupa.
Tienden a hacer generalización (solo consideran los primeros elementos de la
secuencia y generalizan el resto) o no consideran la regularidad de los elementos
presentados.

Al leer números. A los alumnos presilábicos y silábicos se les dificulta de


igual forma leer los números, pero esta no se presenta solamente en ellos pues
también hay otros alfabetizados en los cuales se presenta esta. Por ejemplo, al
leer una cifra de 4 números o más suelen fragmentarlos en dos o más partes,
como al leer 4567, puede leerse como cuatro mil, cincuenta y seis, siete.

Fracciones. Los alumnos si logran reconocer la representación de una


fracción, pero tienen problemas al representarlas gráfica o numéricamente ellos
mismos, al igual que al resolver y generar problemas que involucren la
realización de estas. Esta es una problemática general pero principalmente de
los alumnos con un nivel de desempeño básico, es decir, aquellos que están más
rezagados.
Numérales. Presentan errores al sumar o restar verticalmente los
numerales, comienzan la operación de derecha a izquierda o no llevan los dígitos
residuales o productos a la columna correspondiente, estas dificultades se
presentan de igual forma en la realización de operaciones más complejas como
multiplicación y división en la organización del proceso y resultado.

Basándonos en las
calificaciones finales del 3er
grado de este grupo, es
decir el grado anterior, este
es el nivel de dominio que
tuvieron en su proceso de
regularización a la escuela
de forma presencial. El
siguiente gráfico nos hace
ver que la mayoría del grupo tuvo muy buenas calificaciones, pero las
condiciones en que estas estuvieron ligadas fueron como se mencionó con
anterioridad un periodo de regularización a las clases presenciales y mayormente
se vieron temas y aprendizajes para recuperar los dos años que se estuvo
aprendiendo en clases en línea para reforzar dichos aprendizajes, lo que muestra
que realmente los alumnos si mostraron mucha mejoría con respecto a esa
problemática. Y si comparamos la gráfica de pastel anterior con la que nos
muestran los resultados de MEJOREDU (2022) aplicadas a este grupo, podemos
ver una clara diferencia entre los resultados.
El nivel de dominio que los alumnos presentan para el grado en el que
están actualmente es insuficiente, pero este al ser solo un examen diagnóstico,
nos beneficia mucho saber las deficiencias y fortalezas específicas del grupo
para trabajar sobre ellas y retomarlas en el trabajo de estrategias a aplicar.
DESCRIPCIÓN Y FOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA

La focalización del estudio y la enseñanza de las matemáticas toma en


cuenta principalmente las herramientas, los métodos y los enfoques que facilitan
la práctica o el estudio de la práctica, lo que también cubre un extenso campo de
estudio que abarca una variedad de diferentes conceptos, teorías y métodos; y
considerando esto, no es de extrañar la relevancia que tiene el conocer los
antecedentes del alumnado para ofrecer una mejor experiencia educativa, en la
que se considere la totalidad del contexto del alumno, así como sus fortalezas y
debilidades.

La presencia de dificultades en el aprendizaje de las matemáticas es


sumamente común y suelen estar sujetas a la falta de motivación, inasistencia
escolar, a una dificultad neurobiológica, falta de interés, entre muchas otras
circunstancias más. Esta situación afecta el proceso de aprendizaje del alumno
porque al estar rezagados, pasan la mayor parte del ciclo escolar en su proceso
de regularización y se pierden de aprendizajes valiosos, pero más complejos del
grado en el que se encuentran.

Un alumno que no desarrolla sus habilidades de lógica y razonamiento


matemático, a la larga tiene más dificultades al realizar actividades cotidianas en
su día a día como al comprar en la tienda y recibir su cambio, al salir con amigos
y pagar la parte de lo que consumió, al reconocer el % de descuento de un
producto que quiera comprar, a leer gráficas, al leer las tablas de información
nutrimental de un producto, para desarrollar sus habilidades lógico espaciales al
calcular el espacio que abarca un objeto, o cuando sea adulto para estacionar su
vehículo. Es por esto mismo que se deben realizar actividades de regularización
lo antes posible.

Para el docente es una situación agobiante, ya que hay mucho que


abarcar en lo que respecta a los aprendizajes escolares prioritarios que son de
las asignaturas de español y matemáticas, agregando el hecho de que este año
se espera se integren las otras materias de manera regular en la época
prepandemia.

Al presentarse este nivel de rezago, al docente le resulta muy difícil


realizar actividades de acuerdo a las características de cada alumno sobre todo
porque hay mucha diferencia entre el nivel y ritmo de aprendizaje de cada
alumno del grupo pues hay estudiantes que realmente son destacados en lo que
respecta a las matemáticas y otros que requieren mucha más ayuda, por lo que
esto representa un reto muy grande. Otra dificultad a superar es la falta de
tiempo para preparar cada una de las actividades de cada clase necesarias para
obtener los mejores resultados posibles de cada alumno según su proceso y
ritmo de aprendizaje.

Obstáculos generales. Algunos de los obstáculos que se presentan en


las situaciones de enseñanza y aprendizaje del aula son asociados con
problemáticas que tienen raíz en los mismos alumnos y dependen mayormente
de ellos, pero también del desempeño y competencias docentes con que se
cuenten para surfear estos obstáculos, como:

Inasistencia escolar y el rezago. La inasistencia escolar provoca un gran


desajuste y dificultades en el proceso de aprendizaje del alumnado y en los
primeros años de la educación escolar tiene peores consecuencias, incluso
llegando a afectar en el proceso de alfabetización, lo que hace una notable
presencia en esta aula de clases en particular, pues además de que se
presentaron muchas problemáticas por las clases en línea en el periodo de
pandemia y por los problemas de adaptación del alumnado y los padres de
familia, algunos padres no lograron hacerlo gratamente e incluso se apartaron
del proceso, de modo que no trabajaron de la mano del docente. Esta falta de
constancia en el aprendizaje por estos dos largos años afecta gravemente el
desempeño escolar de una parte del alumnado actual.
No solo eso, sino que muchos de esos estudiantes afectados por este
rezago siguen faltando cotidianamente a las clases, lo que no les permite
regularizarse por más esfuerzo que ponga el personal docente, pues cuando
asisten no logran tener el andamiaje necesario para poder realizar las
actividades en progreso y como resultado, no teniendo un aprendizaje
significativo.

Actitudinales. Los problemas actitudinales tienen una alta gama de


variabilidad y pueden deberse a muchas circunstancias diferentes, algunas de
las que se presentan en el aula son el mal comportamiento, la falta de
comunicación y la falta de concentración, que, aunque lo último también tiene un
factor cognitivo es innegable el papel que tiene la actitud ante la situación de
aprendizaje presentada.

Tiempo. Es común que el tiempo para tocar a plenitud el contenido no sea


suficiente o que la aplicación sea más extensa de lo planeado.

Materiales didácticos. No es extraño que se presente la situación en que


no haya suficiente material para ciertas actividades, puesto que el nivel
socioeconómico de las familias que integran la comunidad escolar no se los
permite.

Obstáculos propios de la asignatura.

Palabras complejas. En el estudio de las matemáticas hay cierto lenguaje


y conceptos que son complicados de comprender por los estudiantes, por lo que
les puede resultar difícil apropiarse de ellas y utilizarlas.

Explicaciones o metodologías confusas. Aunado al obstáculo anterior, es


importante que al momento de explicar los conceptos, símbolos, técnicas u
operaciones se consideren las posibles confusiones que puede haber como
resultado de estas. Para ejemplificar este obstáculo más claramente, podemos
considerar una situación analizada por Andrade (2011) quien nos presenta una
anécdota en la que hacen presencia el símbolo < y >, y la metodología utilizada
para explicarlos a los niños fue mediante una breve explicación que el símbolo
“mayor que” era como un cocodrilo y la boca abierta iba hacia el número mayor,
por lo que en la mente del niño se quedó grabado el pensamiento del cocodrilo y
a la hora de hacer el ejercicio lo colocó de la siguiente manera 4 < 3, bajo la
lógica de que el cocodrilo mayor se come al menor.

Actitud hacia las matemáticas. Las matemáticas al ser ciencias exactas no


permiten mucha variabilidad, es decir pueden permitir más de un método o
técnica pero el resultado que se busca siempre es el mismo al realizar resolver
un problema en específico, esta característica tiende a respaldar el prejuicio de
los alumnos sobre que las matemáticas son difíciles en sí mismas; este
pensamiento es más peligroso de lo que se esperaría pues genera un severo
bloqueo mental por la desmotivación que puede lograr a producir, esta
aceptación del objeto de estudio puede producir aceptación o rechazo, lo que
afecta directamente entre que haya o no un verdadero aprendizaje a largo y corto
plazo.

Los procesos de pensamiento matemático: Cada alumno tiene un proceso


de pensamiento y ritmo de aprendizaje muy diferente entre sí, sus habilidades en
cuanto lo deductivo formal (su capacidad de seguir un argumento lógico) es parte
básica en la resolución de problemas matemáticos; es por ello que, el desarrollo
cognitivo de cada alumno nos lleva directa o indirectamente a llevar a cabo una
diversificación de actividades de manera ideal, pero de igual forma esto muchas
veces se ve imposibilitado por un obstáculo más general, el tiempo.

La manera en que el docente tiene la oportunidad de disminuir este rezago


por medio de:
Gestionar el tiempo disponible lo mejor posible. Se debe de aprovechar el
tiempo para alcanzar mayor avance, pero también se debe de poner al tanto al
alumnado sobre el tiempo del que disponen y limitar o extender este tiempo
según el nivel de necesidad que haya para que el tema quede entendido.

Un aula de clases acondicionada para el aprendizaje de las matemáticas.


Sumergir al alumnado en un espacio donde se vean rodeados de diversos
materiales didácticos plasmados en las paredes, como las tablas de multiplicar o
las formas geométricas; u objetos que puedan manipular ellos mismos el ábaco.

Diseñar planes de clases que favorezcan el aprendizaje basado en


problemas. Con el fin de favorecer el desarrollo de su razonamiento lógico
matemático, además los problemas que les sean planteados deben de estar
adecuados al contexto del alumnado. Es aquí donde el docente puede echar
mano de los conocimientos que tiene de sus alumnos pues puede involucrar
estas en los problemas, por ejemplo, si los papás de los alumnos son pasteleros,
doctores, enfermeros, meseros, abogados, maestros o cualquier otro trabajo, es
algo que puede ser mencionado para contextualizar un problema.

Realizar actividades diversificadas. Diseñar adecuaciones en las


planificaciones para que cada uno de los alumnos puedan aprender algo del
tema que se esté viendo para incluir a todos en la clase, pero tomando en cuenta
el nivel de dificultad que requiera esta para cada alumno.

Favorecer la cooperación. Fomentar el trabajo en equipo, esto con el fin


apoyar la problemática de aislamiento que se presenta en el aula, favorecer la
autogestión del aprendizaje de los niños y su autonomía.

Si bien el diseño de estrategias y metodologías didácticas tienen fundamentos en


los planes y programas de estudio, el docente aún tiene la autonomía de
adecuarlas a las necesidades, características y contexto del estudiantado, es por
ello que la reflexión sobre todos y cada uno de los obstáculos que se presentan
en el aula es necesario para encontrar la mejor manera de manejar la situación
de aprendizaje; y no se trata de que realmente se puedan evitar estas
dificultades, sino de amortiguarlas de la mejor manera posible. Se trata de
conocer lo que el proceso de aprendizaje y enseñanza enfrenta, de enfocarse en
responder de la mejor manera, de prepararse y sobre todo estimular el
pensamiento lógico matemático en los estudiantes desde la aceptación y gusto
por las matemáticas como un primer paso, pues como Piaget (1983) afirma, la
vida afectiva y cognoscitiva son diferentes, aunque inherentes.

Las competencias en mi formación profesional

Las competencias que son parte de mi desarrollo profesional según el plan de


estudios de la licenciatura en educación primaria (DGESuM, 2018), son las
siguientes:

● Detecta los procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su


desarrollo cognitivo y socioemocional.
● Aplica el plan y programa de estudio para alcanzar los propósitos
educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de
sus alumnos.
● Diseña planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares,
psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar
espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de
todos los alumnos en el marco del plan y programas de estudio.
● Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su práctica
profesional, expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la
mejora de la educación.
● Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan
en la práctica profesional.
● Colabora con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y
docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de
solución a problemáticas socioeducativas.

Y partiendo de estas, considero que las que menos fortalecí son la primera
que establece la finalidad de detectar los procesos de aprendizaje de sus
alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional; y la última, que
hace referencia a colaborar con la comunidad escolar, padres de familia,
autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de
alternativas de solución a problemáticas socioeducativas. La primera porque a
pesar de que, si me centré al principio de mis prácticas en detectar los procesos
de aprendizaje del alumnado para favorecer el desarrollo cognitivo y
socioemocional, considero que una vez adquirida esta información no la
aproveché a lo largo de ellas como me hubiera gustado porque me centré más
en el aspecto cognitivo, lo que implica muchos de mis esfuerzos solo ayudaron a
cumplir una parte de esta competencia, dejando un poco de lado lo
socioemocional. Esto pudo deberse a que las matemáticas representan un
campo que se inclina a ser más fértil en el desarrollo de habilidades cognitivas
como lo son el análisis y la resolución de problemas; después de todo las
categorías y subcategorías del pensamiento matemático consideradas
(Secretaría de Educación Básica, 2022), son los procesos de razonamiento,
solución de problemas y modelación, interacción y lenguaje matemático, y
procedural.

Mientras que la última del listado, fue un tema muy diferente porque no
tuve realmente muchas oportunidades de involucrarme con los padres de familia
en plenitud más que unas cuantas veces en los eventos escolares realizados
durante el ciclo escolar y algunos otros momentos en los que tenía de la
oportunidad de entablar una conversación con los padres de familia, en el
momento en el que estos asistían a la escuela para recoger a sus niños. Sin
embargo, si colaboré con la comunidad escolar activamente, al asistir a los CTE,
las juntas escolares, como apoyo en el mismo ambiente áulico en el desarrollo
de actividades lúdicas y didácticas, eventos culturales y como guardia en la hora
de recreo de los alumnos.

Por otro lado, las competencias profesionales que considero fueron las
que más se vieron beneficiadas, fueron:
Aplica el plan y programa de estudio para alcanzar los propósitos
educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de sus
alumnos. Lo anterior a razón de que la fundamentación utilizada para el
desarrollo y aplicación de las secuencias didácticas, fueron a plenitud el plan y
programas de estudio, es decir, se tomó como base para estas, los conceptos
disciplinares y curriculares al momento de la planeación, consideradas para ser
situaciones contextualizadas y lograr el aprendizaje significativo; y utilizando
recursos didácticos diversos. Otra razón por la que he considerado que ha sido
de las competencias profesionales que más he desarrollado, es que he tenido la
oportunidad de trabajar con los fundamentos curriculares de cuarto grado y
adaptar estos mismos al nivel y ritmo de aprendizaje de alumnos que han estado
hasta dos años rezagados en su educación primaria.

Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su práctica


profesional, expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de
la educación. A razón de que, al estar aún en formación, me encuentro en
constante actualización en cuanto a metodologías o estrategias que en años
anteriores no conocía; esto no solo en la institución académica en la que estudio
actualmente, sino en práctica y en diversas fuentes de información, empleando
los medios tecnológicos; siendo participe en cursos extracurriculares que
favorecen el reforzamiento de conocimientos ya adquiridos a lo largo de mi
carrera y ofreciéndome nuevos.

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos


pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el
marco del plan y programas de educación básica. Dado que a lo largo del último
periodo escolar he diseñado más de dieciséis planeaciones didácticas, que me
han dado la ocasión de reflexionar y perfeccionar mis saberes pedagógicos y
disciplinares en un contexto real, con todos los obstáculos que esto implica.
La última competencia mencionada, ha sido la que he seleccionado para
el desarrollo del presente informe de prácticas porque considero que es una de
las más básicas y, por ende, la que ayuda a articular otras de las competencias
profesionales. Considero que es una de las más fundamentales porque la
planeación es parte de las labores principales de los maestros y de ella pueden
desprenderse muchas de las otras competencias, pues implica la movilización de
saberes curriculares, pedagógicos y disciplinares, al momento de planear y al
momento de aplicar si se requieren realizar adaptaciones.

Además, otros elementos que se han considerado son aquellos que tienen
lugar antes, durante y después de la aplicación de la planificación, así como la
importancia de la planificación de una clase y el impacto de la planificación a
largo plazo en cada alumno.

Para lograr el objetivo de este informe ha sido necesario diseñar planes


didácticos o unidades didácticas que permitieran su aplicación en un contexto
real. En este sentido, deberán estar diseñados para que pueda ser aplicada a los
alumnos de 4to grado de esta escuela en específico, para analizar su desarrollo
curricular y el logro de los aprendizajes esperados, en un plan didáctico que, se
espera implementar a lo largo de mi periodo de prácticas y con la finalidad de
consolidar mis competencias profesionales, pero focalizando la que ya se ha
mencionado, “Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos
pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el
marco del plan y programas de educación básica.” (SEP, 2018). En este
apartado se destacan las siguientes etapas para el desarrollo y fortalecimiento de
mi competencia:

I. Etapa preliminar, acercamiento: Esta etapa es la que previa a la


planificación, pues implica conocer al grupo, es fundamental porque en
ella se basa una buena planificación, para ello tendré que hacer un
trabajo preliminar que me va a orientar en el desarrollo de la
planificación de la situación didáctica, sobre todo tratando de
comprender las expectativas, necesidades, contexto, intereses y
objetivos de los estudiantes. Mi compromiso en esta fase es
fundamental para planificar las actividades que se van a desarrollar en
la siguiente fase, ya que me permitirá alcanzar objetivos
individualizados de acuerdo con los parámetros curriculares y con
adecuaciones de acuerdo a los alumnos.

II. Planificación de las situaciones didácticas: En esta fase es importante


individualizar los objetivos de cada alumno, ya que van a ser los que
se van a seguir en el desarrollo de la unidad. Los objetivos
individualizados me serán de utilidad para orientar a los alumnos en la
práctica de los objetivos marcados, esto también me permitirá adaptar
las actividades a las necesidades de cada alumno por medio de la
diversificación de estas. Sin perder de vista, el currículo escolar como
principal fundamento.

III. Implementación: En esta etapa se aplicará la planificación para poder


dar seguimiento al desarrollo y cumplimiento de los objetivos que se
planificejora con respecto a mi competencia.
IV. aron con anterioridad, de esta manera podré apreciar el desempeño de
cada estudiante, quien a su vez podrá apreciar su propio progreso. En
esta etapa también evaluaré el desempeño de los alumnos y el logro
de sus aprendizajes esperados.

V. Revisión de los resultados de la planificación y aplicación: En esta fase


tendré que revisar la planificación desarrollada y su ejecución, con el
fin de adaptarla a las necesidades de los alumnos y mejorarla en los
siguientes periodos de planificación, para que se convierta en una
buena herramienta didáctica de ayuda. Para hacer una valoración
sobre mis propios aciertos y áreas de m
Preguntas que me permiten centrar la mirada investigativa

1. Acerca de mi competencia:
1.1. ¿Para qué diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje que consideren el
contexto escolar y se fundamenten en los planes y programas de
estudio? Fundamentos.
1.2. ¿Cómo aplicar mis conocimientos pedagógicos y curriculares?
1.3. ¿Cómo evaluar el logro de mis competencias profesionales?
1.4. ¿Cómo responder a la diversidad de alumnos para asegurar el
aprendizaje de todos ellos?
1.5. ¿Qué estrategias utilizaré para asegurar que los alumnos logren un
aprendizaje significativo?
1.6. ¿Cómo diseñar situaciones didácticas que se adecuen al contexto del
alumnado?
1.7. ¿Hay coherencia entre mis planificaciones didácticas y la puesta en
práctica? ¿Por qué? ¿Hay adecuaciones?
2. Sobre el problema (asignatura):
2.1. ¿Cuál es el tiempo a dedicar a cada uno de los contenidos? ¿Cómo
optimizar el tiempo?
2.2. ¿Cómo mantener o aumentar el interés de los alumnos por la asignatura?
2.3. ¿Qué objetivos curriculares se buscarán alcanzar en esta asignatura?
2.4. ¿Qué herramientas matemáticas se utilizarán en el proceso de
aprendizaje?
2.5. ¿Cómo ofrecer explicaciones o metodologías matemáticas de acuerdo al
contexto del alumnado?
2.6. ¿Cómo adaptarse a los procesos de pensamiento matemático variados
del aula?

3. Para el alumno:
3.1. ¿Cómo diagnosticar y analizar los conocimientos de los estudiantes para
determinar las estrategias de aprendizaje adecuadas?
3.2. ¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje y los criterios de evaluación
para evaluar el logro de los aprendizajes?
3.3. ¿Cómo estimular el desarrollo de competencias y capacidades de los
alumnos en la asignatura de matemáticas?
3.4. ¿Cómo lograr la integración de las subcompetencias en el alumnado?
Propósito general

Consolidar mis saberes curriculares, pedagógicos y disciplinares con base


en mis competencias profesionales mediante una práctica docente reflexiva que
favorezca la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura de desafíos
matemáticos, en un grupo de cuarto grado de educación primaria.

Propósitos específicos

● Diseñar planeaciones didácticas lúdicas que favorezcan el

desarrollo del pensamiento lógico matemático del alumnado, de


acuerdo a su nivel y ritmo de aprendizaje.

● Utilizar diversas estrategias de aprendizaje para la aplicación de

contenidos, en los que se vea beneficiado más de un estilo de


aprendizaje.

● Crear condiciones áulicas que favorezcan la autoestima, motivación

y el gusto por aprender matemáticas.

● Elaborar materiales y recursos didácticos de acuerdo al contexto y


necesidades del alumnado.
Ubicación del tema dentro de la estructura curricular

El enfoque didáctico que se establecido según los planes y programas de


la Secretaría de Educación Pública (Secretaría de educación Pública, 2011),
radica en realizar secuencias de situaciones problemáticas que vayan de
acuerdo al contexto y necesidades del alumnado al que van dirigidas
específicamente, pero que además despierten su interés y los invite a reflexionar;
de este modo involucrando sus conocimientos previos y las habilidades que se
busca desarrollar en ellos, mediante la formulación de hipótesis, argumentos y la
resolución de problemas.

Las estrategias didácticas puestas en práctica en la presente intervención


docente, están encaminadas a desarrollar las habilidades lógico-matemáticas,
que se especifican con los ejes establecidos en la asignatura para favorecer su
Sentido numérico y pensamiento algebraico, Manejo de la información y, Forma,
espacio y medida; tal cual los señala el programa de estudios de cuarto grado
(SEP, 2011), en cada bloque de la asignatura.

Algunos de los aprendizajes esperados establecidos en este mismo


programa y que fueron considerados en el periodo de prácticas fueron:

● Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad.

● Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico.

● Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras


entre números de hasta dos cifras.
● Identifica expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas que son
equivalentes, y las utiliza al efectuar cálculos con números naturales.

Los cuales en su aplicación suelen tener en común aspectos como:

● Plantear situaciones problemáticas de acuerdo al contexto del alumnado.


● Plantear hipótesis sobre la posible forma de solucionar el problema.

● Utilizar el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones

escritas.

● Resolución a estos problemas mediante diversos procesos que impliquen

el análisis y verificación de resultados.

● Plantear hipótesis sobre la posible forma de solucionar el problema.

En este sentido, las competencias que se buscan desarrollar de manera


integral y durante los cinco bloques de esta asignatura en cuarto grado (SEP,
2011) son:

● Resolver problemas de manera autónoma.

● Comunicar información matemática.

● Validar procedimientos y resultados.

● Manejar técnicas eficientemente.

De esta forma, estimulando el planteamiento de situaciones que motiven


al alumno a explorar el campo de las matemáticas, retomando algunas
estrategias establecidas, mencionaría brevemente la representación con dibujos
de las operaciones realizadas, los juegos con tarjetas, las preguntas y
respuestas, juegos de roles, el análisis de los enunciados de los problemas, el
trabajo en equipo, como ejemplo.

Siguiendo las principales recomendaciones del programa se crearon


situaciones de aprendizaje que primeramente ayudarán al alumno a analizar
críticamente los problemas a resolver, identificando los datos importantes tales
como cantidades e identificar a lo que se hace referencia con ciertas palabras del
lenguaje matemático para la posterior elaboración de estrategias y procesos de
resolución.
Delimitación del problema.

¿Cómo lograr el diseño de planeaciones didácticas que respondan a las


necesidades del contexto durante la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura
desafíos matemáticos en un grupo de cuarto grado de educación primaria?
Revisión teórica del problema elegido

Ante la puesta en marcha de una intervención docente en un contexto


educativo real, no se debe de subestimar la importancia de la teoría en el trabajo
de titulación, pues esta es la base sobre la que se construye una intervención
sólida, que es crítica y fundamentada. La función de la teoría es permitir conectar
puntos entre diversos datos que sin ella puede ser información dispersa y en
cambio le da sentido a la práctica educativa de forma más significativa, entonces
al sumergirnos en la teoría se busca enriquecer y orientar aún más la
intervención.

El enfoque didáctico que se establecido según los planes y programas de


la Secretaría de Educación Pública (Secretaría de educación Pública, 2011)
radica en realizar secuencias de situaciones problemáticas que vayan de
acuerdo al contexto. La manera en que beneficia a mi competencia es sentando
las bases para el diseño de planeaciones didácticas que respondan
verdaderamente a las necesidades psicopedagógicas, didácticas, disciplinares y
curriculares del alumnado, con fundamentos del campo teórico de las
matemáticas que se desglosa en las próximas páginas; considerando a diversos
autores, filósofos y organizaciones como lo son Descartes, Aristóteles,
Perrenoud, Díaz Barriga, entre otros; como guía y fundamento de mi
investigación y prácticas. Esto permitiéndome como futura docente, el diseñar
estrategias eficaces que respondan a las necesidades, motivaciones e intereses
del alumnado para contribuir a su vez a la formación de estudiantes autónomos y
con pensamiento crítico.
A. Saber epistemológico.
I. ¿Qué son las matemáticas?

Usualmente cuando se piensa en matemáticas, la imagen mental que


creamos se relaciona con una serie de números, símbolos y fórmulas, así como
una gran diversidad de formas y cuerpos geométricos de diferentes colores y
tamaños, lo que implica formular un concepto sumamente complejo que se
explica en una sola palabra las matemáticas.

Ahora bien, en el aula de clases, se ve a la problemática planteada para


resolver como un simple ejercicio que tiene un principio y un fin, es decir, que
tiene un camino predefinido por el cual debemos pasar obligatoriamente, lo que
es algo que suele estar muy apegado al concepto de las matemáticas y que lo
vuelve aburrido; a menudo esta característica se le atribuye a esta ciencia por
ser una ciencia exacta. Lo cierto es que desde la perspectiva del alumno muchas
veces se vuelve un proceso sumamente aburrido en el que no es necesario
hacerse preguntas (ni uno mismo, ni al maestro), pues es algo que simplemente
se debe de memorizar o simplemente resolver para pasar a la siguiente
actividad, sin representar realmente un aprendizaje significativo y mucho menos
motivante, es decir, algo completamente ajeno a ellos mismos.

El concepto de las matemáticas es algo sencillo de construir y de recitar


de forma inconsciente, y si alguien me lo preguntara de imprevisto y
directamente, la definiría brevemente como una ciencia exacta que se centra en
el estudio de los números y su aplicación en la vida cotidiana; y de igual forma
para la Real Academia Española (RAE), su definición cabe en solo diecinueve
palabras “Ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos,
como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones” (RAE, 2006),
mientras que Descartes afirma que la matemática “es la ciencia del orden y la
medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos sencillos y fáciles” (Citado
por Olmedo & Andraca, 2016).

Las matemáticas pueden ser descritas como algo tan simple como las
anteriores definiciones, pero todos y cada uno de nosotros sabemos que el solo
pensar en todas las implicaciones que tiene esta ciencia, da cuenta de las
problemáticas que trae consigo comprender a plenitud y de los entretejidos que
hay al sumergirse en la comprensión de esta. Estas como parte de las llamadas
ciencias exactas, siempre son vistas como una de las más perfectas de las
ciencias, que repetición, tras repetición siempre dará los mismos resultados si se
ejecutan los procedimientos correctamente, pero lo cierto es que como
asignatura, son de las más despreciadas por los estudiantes por estas mismas
razones, dado que un error propio puede traducirse como una falla irrefutable por
parte del alumno, por lo que una ligera falta de entendimiento en cierta parte del
proceso lleva inequívocamente al alumno a un fallo directo, lo que se suele
traducir en frustración.

La magia de las matemáticas radica en que nos permite comprender el


mundo que nos rodea desde la lógica, dándonos una visión clara y sólida sobre
este, donde los fenómenos matemáticos tienen explicación y pueden predecirse
resultados antes de que se materialice el resultado final.

Para Aristóteles “la matemática está inherente en lo que existe, es decir,


no es en sí sino está en lo que existe en cuando lo modifica” (Canal, 2016).
Entonces, no es difícil comprender que las matemáticas no son algo que exista
por sí mismo, sino que existe en presencia de los fenómenos a los que dan
explicación, por ejemplo, no existen los círculos, sino que existen los platos
circulares, las pizzas circulares, los vasos y un gran etcétera. La razón de esto es
que, a pesar de que las matemáticas nos ayudan a describir y comprender
nuestro mundo, no son algo que se deba de separar porque están en nuestra
vida cotidiana, pero a la vez no son algo tangible por sí mismas, es decir,
podemos conocer los conceptos, pero no podemos saber cuánto pesa un círculo,
cómo huele, a qué sabe o de qué tamaño es de forma independiente a otro
material.

De una manera más allegada a mí, agregaría que siempre he visto a las
matemáticas como una ciencia muy interesante, que ha decir verdad no siempre
se me ha dado muy bien, pero que a pesar de eso la he visto con tremenda
fascinación porque por medio de ella podemos llegar a lograr conexiones entre
diversos temas bajo la lógica matemática; que a su vez te posibilita el allanar tus
propios caminos para llegar a descubrir tus propias soluciones.

Si bien es una ciencia que te da pie a descubrir por ti mismo el por qué
bajo razones lógicas, no necesariamente implica el resolver problemas muy
difíciles, muchas veces ayudando al desarrollo de competencias matemáticas por
medio de simples acertijos, juegos o retos que resultan bajo cierto planteamiento,
que en lo personal me parecen muy disfrutables de realizar en el tiempo libre.
II. ¿Qué son las competencias matemáticas?

Para comprender a plenitud el significado de competencias matemáticas,


no está de más comprender lo que son por sí solas las competencias. Para Díaz
(2006) es importante no perder de vista que el término de competencias tiene
una finalidad en el campo laboral, donde se le entiende como una estrategia que
se apoya básicamente en el análisis de las tareas, de las cuales se busca formar
las habilidades de un técnico medio, de manera que le permitan un desempeño
eficiente. Es decir, las competencias en el campo laboral, implican la capacidad
del trabajador de realizar su rol, algunas de estas y que son más genéricas están
relacionadas con el saber trabajar colaborativamente, la rapidez de respuesta
cuando se le asigna una tarea en su área de trabajo, la rapidez con la que se
adapta al nuevo entorno laboral y sus habilidades comunicativas.

Por otro lado, afirma Perrenoud (2004) que las competencias en un


enfoque educativo representan la capacidad de movilizar diversos recursos
cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones específicas, de igual forma,
sosteniendo que no son conocimientos, habilidades o actitudes por sí mismas.
Considerando lo anterior, nos queda claro que las competencias son meramente
la movilización de estos conocimientos, habilidades o actitudes al momento en
que lo aprendido se utiliza como resultado del estímulo de una situación que lo
amerite y de una serie de pensamientos complejos que tienen cabida dentro de
la mente del individuo.

Cuando hablamos de competencias matemáticas, es de suma importancia


considerar que no sólo es memorizar y recitar símbolos, ecuaciones y demás
datos; sino que implica entender genuinamente los datos que se nos arrojan para
poder racionalizarlos y dado el caso, encontrar la solución más pertinente.

En los programas de educación primaria (SEP, 2011), se plantea a las


competencias matemáticas como un concepto centrado en la adquisición de
conocimientos y habilidades, pero además también considerando las actitudes y
valores con los que se desenvuelven, algunas de las mencionadas en el
programa de cuarto grado son las siguientes: Resolver problemas de manera
autónoma, comunicar información matemática, validar procedimientos y
resultados, manejar técnicas eficientemente. De manera que, cuando hablamos
de competencias matemáticas, podemos definirlas como la capacidad de
movilizar los conocimientos, habilidades y actitudes útiles para la resolución de
problemas matemáticos, por ejemplo, el interpretar, deducir, analizar, realizar
procedimientos, contar, clasificar, medir y un gran etcétera.

Desde la perspectiva de Niss la competencia matemática es entendida


como la “Habilidad para comprender, juzgar, hacer y usar las matemáticas en
una variedad de contextos intra y extra matemáticos en los que las matemáticas
juegan o podrían desempeñar un papel” (2003, p. 6-7). El desarrollar estas
implica el saber utilizarlas y a su vez permiten al individuo racionalizar
situaciones más complicadas, encontrar soluciones y tomar decisiones
informadas basadas en datos y evidencia certera.

Las habilidades matemáticas consisten en poder pensar de manera crítica


y creativa sobre un problema y encontrar una solución que funcione de acuerdo a
cada situación, es por esto que son tan importantes en el mundo actual, porque
toda persona que las haya desarrollado a plenitud, está mejor preparado para
desenvolverse en su día a día, desde saber dar y recibir cambio en la compra de
un producto en un supermercado, restaurante o zapatería, hasta realizar
ecuaciones que nos arrojen datos sobre la probabilidad de que un hecho suceda
(como se suele hacer en las estadísticas de los juegos de jugadores de béisbol).

Una de las competencias matemáticas más complicadas de desarrollar


para el alumnado es la resolución de problemas, precisamente porque implica
utilizar otras competencias matemáticas para este mismo fin, porque un proceso
complejo que involucra la interacción del conocimiento de los conceptos
matemáticos, el razonamiento lógico-matemático, la interpretación del lenguaje y
un adecuado uso de estrategias matemáticas para llegar a la solución; pero a su
vez se ha convertido en la principal a desarrollar en la educación primaria,
formando parte incluso del enfoque principal de la asignatura, tal es el caso, ya
que es necesario que tengamos un correcto uso de las herramientas
matemáticas que hemos adquirido a lo largo de nuestros estudios para poder
desenvolvernos correctamente en diferentes situaciones, ya sea en familia, en el
trabajo o en cualquier actividad social.

En lo que respecta a lo observado en el aula en que realizo mis prácticas,


el docente titular tiene esta asignatura en el foco de atención del alumnado junto
con la de Lengua materna, siendo estas a las que más se les dedican horas
clase. La manera en que es recibido el anuncio del comienzo de las actividades
de las clases de matemáticas, en su mayoría son positivas pues se pueden
escuchar vítores de los alumnos celebrando el paso a estas, siendo las
actividades que más logran captar la atención de los alumnos al momento de
realizarlas, lo cual resulta cuando menos un poco sorprendente considerando
que realmente se presentan muchas problemáticas al resolver los ejercicios o
problemas, como la falta de comprensión de lo que se les pide realizar al leer
una problemática, por ejemplo, no hacer conexión entre que se les pida “repartir”
o se les pregunte “¿Cuánto le toca a cada uno?”, y el hecho de que deberían
realizar una división para llegar al resultado.

Muy a pesar de las dificultades que se presentan al momento de resolver


la actividad que se les plantea en el momento, el esfuerzo que ponen por llegar a
una solución es lo que ayuda al desarrollo de sus competencias matemáticas;
esfuerzo que se ve reflejado en el momento en el que se acercan a preguntar
sobre las dudas que van surgiendo y en el hecho de que hacen el intento de
llegar a una resolución y no simplemente dejando la actividad de lado, lo que
implica que el margen de mejora que se espera a largo plazo respecto a sus
competencias es bastante favorable.
Ahora bien, como una persona a la que las matemáticas realmente le han
representado un dolor de cabeza en el estudio de ciertos temas específicos,
puedo decir que de verdad influye muchísimo la percepción que se tenga de
estas y la actitud que se tome al momento de estudiarlas, por ello es de suma
importancia el fomentar en el alumnado que los errores realmente no
representan un final en el que han fracasado, sino que representan el camino
para llegar a un eventual éxito.
III. ¿Cuál es el enfoque de las matemáticas en educación primaria
en el plan 2011?

Según el plan de estudios (SEP, 2011), el enfoque didáctico está


planteado en el diseño de secuencias con situaciones problemáticas. Según lo
que se nos plantea, estas situaciones problemáticas deberán estar diseñadas
para desafiar a los estudiantes para que piensen de manera crítica y así
encontrar una solución a lo que se les plantee en cada una de estas. Además, se
centra en el desarrollo de competencias matemáticas, particularmente en la
resolución de problemas, mediante el uso de situaciones de la vida real que son
relevantes para el alumnado y que vayan de acuerdo a su contexto, a sus
intereses, necesidades y motivaciones particulares del grupo.

Una de sus características principales es que va más allá de ser un


enfoque de adquisición de conocimientos y pasa a ser uno donde la puesta en
práctica de las destrezas, conocimientos y habilidades toman el papel principal.

Como se ha venido mencionando desde el apartado anterior, la resolución


de problemas es una forma integral de poner en juego todas las competencias
matemáticas en una como resultado final y algunos de los beneficios que
también se esperan bajo este enfoque son que fomenta la cooperación tanto del
grupo, como en equipos más pequeños y, por ende, favorece la comunicación
entre los estudiantes, ya que trabajan juntos para encontrar soluciones a las
situaciones problemáticas. Del mismo modo, reconoce la importancia del
desarrollo de la metacognición, es decir, da pie al análisis de los propios
procesos de aprendizaje para que los propios estudiantes conozcan la forma, el
estilo y el ritmo de su aprendizaje, así desarrollando su autonomía.

Agregando a lo anterior, da la oportunidad de que busquen las mejores


estrategias para resolver la problemática bajo sus propios razonamientos,
considera la importancia de la motivación en el desarrollo de las competencias
matemáticas, permite a los estudiantes desarrollar su autoconfianza y facilita la
utilización de sus competencias matemáticas en situaciones de la vida real y da
pie a la autoevaluación.

El planteamiento de situaciones problemáticas, además crean la


necesidad de desarrollar sus competencias en cuanto a la movilización de
saberes y habilidades, aplicándolos en un contexto más apegado a la realidad,
contextualizado y por ente, más significativo.

“Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la


principal aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa
personal” (DOE, 2007, p. 7911). Es decir, al focalizar en situaciones reales y no
dejar de lado la importancia del pensamiento crítico y la metacognición, los
estudiantes son dotados con las herramientas que necesitan para pensar de
manera más analítica y autónoma, la integración de otras materias también
permite una experiencia de aprendizaje más integral y que alienta a los
estudiantes a ver las matemáticas no solo como una asignatura, sino como una
herramienta para comprender y dar sentido al mundo que los rodea.

Una vez analizado lo anterior, a mi juicio este enfoque de la enseñanza de


las matemáticas es una excelente manera de involucrar y motivar a los
estudiantes, mediante el uso de situaciones de la vida real y actividades
desafiantes de resolución de problemas, se alienta a los estudiantes a pensar de
manera crítica y creativa; y a trabajar juntos para encontrar soluciones. Esto no
solo desarrolla sus competencias matemáticas, sino también sus habilidades de
comunicación, colaboración y pensamiento analítico.

Como docente, es importante diseñar situaciones didácticas que


incorporen este enfoque mediante la creación de actividades de resolución de
problemas que sean relevantes para los intereses y experiencias de mis
alumnos, retomando estos de los resultados del diagnóstico hecho previamente y
como resultado de la relación establecida en el aula con estos.

También los alentaría a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y a


establecer metas para ellos mismos, lo que les ayudaría a convertirse en
alumnos más autónomos, y a su vez, ver la relevancia de las matemáticas en su
vida diaria y convertirse en estudiantes más seguros y competentes. Siendo un
deber el incorporar este enfoque en mis lecciones y crear un entorno que
fomente el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, así como el crear
oportunidades periódicas de autoevaluación y reflexión para promover su
autonomía e iniciativa personal.

De forma breve, es preciso concluir que se busca desarrollar


competencias matemáticas que les sean útiles para su vida personal y laboral,
tanto como individuos, como con la consideración de convertirse futuros
ciudadanos adultos y activos al servicio de la sociedad de la que forman parte.
De manera que, para lograrlo este tiene como objetivo desarrollar estudiantes
que sean seguros, competentes, autónomos y capaces de utilizar las habilidades
y competencias matemáticas en su máximo potencial.
IV. ¿Qué nos dice el plan y programa de estudios sobre la
asignatura de desafíos matemáticos?

Dentro del programa educativo (2011), los estándares curriculares se


establecen bajo la visión de crear ciudadanos con conocimientos y competencias
matemáticas adecuadas a su realidad, logrando un alto nivel de alfabetización
matemática.

Para el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes


(PISA, 2000) el término de alfabetización matemática es definido como “…la
capacidad de los estudiantes para analizar, razonar y comunicar eficazmente
cuando enuncian, formulan y resuelven problemas matemáticos en una variedad
de dominios y situaciones”.

Lo que propiamente dicho, involucra tener un cierto nivel básico de


conocimientos en esta área, pero no solo consiste en conocer meros datos,
porque al igual que cuando se habla de alfabetización lectora no solo basta con
la decodificación de símbolos o la rapidez de la lectura, cuando se habla de
alfabetización matemática se involucra de igual forma el conocer conceptos y
fórmulas, en conjunto con la comprensión de estos y una cierta destreza para
utilizarlos de acuerdo a las situaciones que se presenten en la vida cotidiana del
alumno, lo que involucraría sí o sí el desarrollo de sus competencias.

Es importante destacar que el currículo se trabaja bajo bloques, que a su


vez están divididos en tres ejes: El de forma, espacio y medida, Sentido
numérico y pensamiento algebraico, y el de Manejo de la información, que son
los mismos en todos los grados en el caso de esta asignatura, aunque para los
primeros grados, se ven de forma menos extensa y concisa al ser de los
primeros acercamientos, a fin de cuentas se van llevando los contenidos y el
nivel de complejidad de forma progresiva; en estos, se distribuyen los temas y
contenidos pertenecientes a cada uno de ellos.
De igual forma, se toma como principal foco de atención el mejorar la
actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje de las matemáticas, con la
finalidad de que, al tomar un gusto por la asignatura, se inclinen por la
apropiación del vocabulario característico de las matemáticas, desarrollando el
hábito de pensamiento racional para la resolución de problemas personales,
sociales o pertenecientes a cualquier otro contexto en que les sea de utilidad.

Además, cuenta con orientaciones didácticas donde se establecen


parámetros para crear situaciones didácticas que vayan enfocadas en el logro de
los aprendizajes significativos, así como ejemplificaciones sobre estrategias para
explicar los contenidos de forma más sencilla. De igual forma, cada aprendizaje
esperado y contenido del libro de texto cuenta con una intención didáctica
específica, la cual tiene el fin de servir como orientación para que el docente
tenga mayor claridad al realizar estrategias y que estas contribuyan
verdaderamente al logro del aprendizaje esperado establecido en el programa.

Los principios pedagógicos que se contemplan están relacionados


notoriamente con la teoría constructivista, cuyas principales características se
relacionan con hacer al alumno el centro del aprendizaje y el responsable de
este, por lo que las prácticas de enseñanzas de enseñanza empleadas por el
personal educativo y principalmente de los docentes, giran alrededor de esta.

Por ende, queda establecido que el rol del maestro es como guía y
facilitador de conocimientos matemáticos, no está en el centro del proceso
educativo, el maestro siendo este el que diseña un ambiente adecuado para el
aprendizaje de las matemáticas, de manera que le resulte motivante y
considerando los intereses, motivaciones y contexto, de manera que incentive al
alumno a reflexionar sobre sus conocimientos y habilidades matemáticas; incluso
se considera que uno de los principales desafíos que tiene el docente es
precisamente el crear situaciones que inviten al alumnado a interpretar datos,
reflexionar, explicar y dialogar sobre los resultados de sus producciones para
llegar a un verdadero aprendizaje significativo, mediante el fomento del
pensamiento lógico matemático.

Además, el papel del docente no termina con el ayudar a desarrollar


conocimientos procesuales y conceptuales, sino también actitudinales. Ante esto
Lebrija et. al (2010) sostiene que el alumno es más eficaz cuando no solo se
considera su desarrollo diferencial en cuanto a su dominio intelectual, sino
también se tienen en cuenta sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Lo
cual para nada es algo nuevo para los docentes actualmente, pues lo que se
busca es formar ciudadanos plenamente capaces en cuanto a sus
conocimientos, habilidades y destrezas; aptos socialmente para tener una vida
plena que involucre tener relaciones sanas y sean a la vez sujetos plenos en su
individualidad.

Mientras que el rol del alumno basado en la teoría constructivista, es


activo este siendo el centro del aprendizaje; del cual se espera aproveche las
situaciones de aprendizaje en que se le coloca, mediante la formulación de
preguntas, el diseñar y resolver problemas creados por sí mismos, así como
planteados por otros, utilizando las herramientas de aprendizaje que le son
proporcionadas para la resolución de problemas de forma creativa, considerando
las circunstancias específicas que se le plantean.

Como comentario final, considero que como futura docente es importante


reconocer y abordar los diferentes estilos y habilidades de aprendizaje de los
estudiantes, y crear actividades diferenciadas que se adapten a las necesidades
individuales de cada estudiante; por lo cual, mi principal objetivo es crear un
ambiente de clase positivo e inclusivo donde los estudiantes se sientan seguros
para tomar riesgos, cometer errores y aprender de ellos para el logro eficaz de
los aprendizajes esperados.
V. ¿Qué deben aprender los alumnos sobre las matemáticas?

La importancia de las matemáticas en cuarto grado no es diferente con la


de los otros grados, pues es una asignatura esencial que los estudiantes deben
aprender porque constituye la base sobre la que se asientan muchos de los otros
conocimientos de otras asignaturas; siendo esta de las más importantes junto
con la de Lengua Materna, Español.

En cuanto a la asignatura de matemáticas, hay muchos contenidos a


dominar en el transcurso de su educación primaria, pero de acuerdo al programa
de estudios (SEP, 2011), una de las metas de la educación en matemáticas en
cuarto grado es capacitar a los estudiantes con los conocimientos, destrezas y
habilidades de las operaciones aritméticas, para que puedan resolver problemas
con estas operaciones, trayendo aplicaciones prácticas en cada una de ellas en
su vida diaria.

Otro aprendizaje significativo que se debe lograr en este grado es el


aprendizaje de las operaciones básicas con números naturales y decimales,
incluyendo suma, resta, multiplicación y división, para que los estudiantes
dominen los procesos con números naturales y comiencen a ver su valor en
cuanto a su uso en su propia vida diaria. Además, también es importante
aprender a interpretar, comparar, representar y utilizar los conceptos de
perímetro y área. Así como a identificar y representar las diversas características
de los cuerpos geométricos (como sus caras y aristas); leer y crear
representaciones de tablas y gráficas; y, el uso de fórmulas para calcular áreas y
volúmenes de cuerpos y formas geométricas.

Finalmente, también se indica que en cuarto grado los estudiantes deben


ser capaces de diferenciar entre fracciones y decimales, y usar su conocimiento
de fracciones para resolver una variedad de problemas de la vida real.
Cada estudiante aprenderá todos los temas mencionados anteriormente,
pero no necesariamente en el mismo orden establecido en el programa, sino de
acuerdo a las necesidades del grupo en que serán aplicados. En adición,
también aprenderán diferentes aspectos del mismo tema a medida que avanza
hasta el próximo grado de acuerdo a su nivel, ritmo y estilo de aprendizaje, de
manera que se vayan dosificando los aprendizajes y aprovechando al máximo
las experiencias de aprendizaje que les sean diseñadas por parte del docente.

Además de estas enseñanzas que se enfocan en lo cognitivo, no debe de


ser dejada de lado la importancia de adquirir una actitud favorable con lo que
respecta al estudio de las matemáticas pues realmente tiene un impacto
significativo en la memoria a largo plazo por diversas razones, e incluso en
diversas investigaciones se ha afirmado que:

“Un perfil actitudinal positivo (PREDISP) no solo es expresión de


habilidades intrínsecas en el dominio de las matemáticas, sino además
fuente de motivación, dedicación y persistencia en la tarea, lo que redunda
en mejores y consistentes niveles de logro.” (Rodríguez & Padilla, 2021, p.
148).

Y no es que el gusto por esta asignatura sea uno de los requisitos para
ser bueno en ella, puesto que realmente sí se puede ser bueno en ella sin que
sea del todo del agrado de un alumno, pero esto se da en casos excepcionales;
en los casos más comunes si está estrechamente relacionado el gusto por las
matemáticas con la facilidad del alumno para desenvolverse utilizando lenguaje
matemático y encontrando las mejores estrategias para la resolución de una
problemática, dado que se reduce la frustración que muchas veces caracteriza a
esta y la dificultad que representa a nivel cognitivo es tomada como un reto
mental.
Por lo que se refiere al perfil de egreso de la educación primaria del plan
2011, se espera que el alumno pase a más que tener un acercamiento con
conceptos matemáticos, sino que bajo ciertos parámetros pueda ser valorado
como que ha logrado una adecuada alfabetización matemáticas, dichos
parámetros van de acuerdo a si el alumno:

Logra identificar los números decimales y utilizar las propiedades del


sistema numérico decimal para interpretar y comunicar cantidades de diferentes
maneras en distintas situaciones, teniendo plena comprensión de las
características propias de estos, así pues, conocer los valores posicionales de
sus dígitos.

Realiza cálculos mentales u operaciones escritas, para la resolución de


ejercicios, acertijos o problemáticas para la estimación de resultados de las
cuatro operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división.

El estudiante comprende ángulos y diferentes tipos de líneas, así como de


figuras y cuerpos geométricos, de manera que conozcan las características
propias de estas y las fórmulas pertenecientes a cada una de ellas para el
cálculo de medidas.

Su capacidad para usar y comprender varios códigos se relaciona con su


capacidad para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares. Es capaz de
expresar e interpretar medidas con diferentes tipos de unidades.

Calcula perímetros y áreas de triángulos, cuadriláteros y polígonos


regulares e irregulares. El estudiante toma datos de una variedad de fuentes
como libros o entrevistas sobre servicios ambientales para parques y sabe cómo
buscar información dentro de estas fuentes.
Desde esta perspectiva, mi papel es garantizar que los estudiantes
desarrollen sus competencias matemáticas, esto se puede lograr mediante la
creación de experiencias de aprendizaje atractivas y relevantes que satisfagan
las diversas necesidades y ayuden al desarrollo de las habilidades de los
estudiantes. Al fomentar un enfoque centrado en el estudiante, mi objetivo es el
desarrollo de las competencias de mis estudiantes para que se conviertan en
pensadores críticos, comunicadores efectivos y solucionadores de problemas de
forma cooperativa.

Agregando a lo anterior, creo que la metacognición juega un papel crucial


en el desarrollo de las competencias matemáticas, porque al alentar a los
estudiantes a reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje, establecer
metas y buscar retroalimentación, pueden tomar posesión de su aprendizaje y
desarrollar una mentalidad de crecimiento que les servirá mucho más allá del
salón de clases lo que influye muchísimo en aprovechar al máximo sus
capacidad de aprender y por ende en el nivel de logro de su perfil de egreso de
primaria, en este caso.

Tengo la esperanza de que, al desarrollar mis propias competencias


profesionales, logre mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizajes
para que cuando mis futuros alumnos se gradúen de la educación primaria, no
solo tengan una base sólida en conocimientos y habilidades matemáticas, sino
también un profundo aprecio por el aprendizaje.
B. Saber en juego.

I. ¿Cómo favorecer el desarrollo de las competencias matemáticas?

Para el fomento del desarrollo de las competencias matemáticas en el


alumnado, no hay una sola tarea a realizar, sino que implica muchas otras
subtareas para lograr este objetivo final. En esta situación es precisamente el
docente el que tiene la mayor influencia para crear ambientes propicios para la
enseñanza y el aprendizaje de estas, mediante los cuales estos mismos alumnos
tengan oportunidades de aprendizaje sobre sus propias acciones.

Antes de adentrarnos en las maneras en que sería conveniente el fomento


del desarrollo de estas competencias, es importante establecer algunos de los
errores que se comenten en la enseñanza de las matemáticas:

El basar el aprendizaje en dar respuesta a ejercicios. El realizar


ejercicios en la asignatura de matemáticas no es del todo incorrecto, lo incorrecto
es cuando la mayoría de las actividades son simplemente una serie de
operaciones matemáticas a las cuales no se les pone ningún contexto que
requiera la interpretación de un enunciado, pues se deja fuera gran parte de
situaciones que podrían propiciar el uso e interpretación de lenguaje matemático,
además de no aprovechar el contexto en el que se desenvuelve el alumno como
elemento motivador del aprendizaje.

No considerar el desarrollo cognitivo individual. El enfocar las


actividades a realizar durante las sesiones de esta asignatura en los alumnos
que van más avanzados en cuanto a ritmo y nivel de aprendizaje. Este es uno de
los errores más comunes pues debido a la falta de tiempo el profesorado puede
tender a diseñar actividades o hacer preguntas que solo serán respondidas por
los alumnos más avanzados, cuando lo correcto es realizar situaciones de
aprendizaje en las que todos y cada uno de los alumnos puedan participar
partiendo de sus conocimientos previos, es decir, desde el más básico hasta el
más avanzado.

No fomentar el trabajo colaborativo. En ocasiones es preferible que las


actividades sean individuales porque traen muchos beneficios como el desarrollo de
la autonomía, demostración de destrezas propias que son identificadas con más
facilidad o por distintas situaciones que se presenten en el aula, como que cuando
los alumnos trabajan en equipo tardan más en realizar una actividad, que hablen
mucho o que no se concentren. Sin embargo, no es lo ideal que el trabajo sea
individualizado todo el tiempo pues se pierden oportunidades de aprendizaje en lo
que respecta a sus habilidades comunicativas, el fomento de la tolerancia y la
valoración de la diversidad, en los que por medio de la socialización se contrasten
opiniones, llegando a conclusiones más complejas en comparación con las que se
llegaría con solo un punto de vista

No involucrar a los padres de familia. Para (Salguero, 1993) los


principales factores para la formación y el desarrollo de cada alumno, son el
contexto psicológico y social en el que este se desenvuelve, dentro de los cuales
destaca el elemento familiar, ya que, a esta se le considera la base formativa de
responsabilidades y funciones sociales.

El no involucrar al padre de familia en las actividades de aprendizaje da


como resultado un aprendizaje que no conecta del todo con la vida cotidiana del
alumno, cuando se busca todo lo contrario. Se sobreentiende que en muchas
ocasiones el profesorado no es el culpable de la falta de conexión de los padres
de familia con el aprendizaje escolar de los alumnos, sin embargo, el no hacer el
intento de conectar con estos para formar un equipo de trabajo para favorecer y
reforzar las competencias matemáticas del alumno, es un gran error; error que
muchas veces es el determinante entre la apropiación del aprendizaje o el olvido
a corto plazo de lo visto en clase.

Ahora bien, algunas consideraciones que se deben de tener para el logro


del desarrollo de estas competencias son:

Fomentar el aprecio por las matemáticas. La importancia de establecer


el valor de las matemáticas en su vida cotidiana, no debe de ser sobajada, por lo
que algunos de los consejos más básicos para lograr este objetivo van desde
aplicarla en el día a día, hasta hacer que se le pierda el miedo a equivocarse,
pero para lograrlo se deben de dar pasos más pequeños que los motiven día tras
día:

Procurando ser un ejemplo a seguir. Al igual que otras actividades, los


niños aprenden actitudes hacia diversas actividades, situaciones u objetos
dependiendo del contexto en que se desenvuelvan, por lo que mantener una
actitud positiva ante el aprendizaje de las matemáticas es importantísimo, sobre
todo evitar el lenguaje que haga al niño asumir que son aburridas, difíciles o sin
importancia; algunas de las frases más comunes que son completamente
desmotivadoras son “Si te portas mal, te dejaré más tarea de matemáticas”,
“Sino me dices las tablas, no sales a recreo”, “A mí no me gustan las
matemáticas” y un gran etcétera.

Evita comparaciones y elogia los avances. Para mantener una actitud


positiva, es algo básico el reconocer los avances que tienen con respecto a sus
competencias matemáticas por mínimas que sean, y sobre todo se debe de
evitar la comparación directa entre un alumno y otro, con frases como “deberías
de aprender de Pedro, él es muy inteligente”; ante esto la psicóloga y escritora
Antonini (2018) afirma que en sí misma la comparación es un gran error, dado
que trae consigo la distorsión de la imagen propia y a su vez daña de gravedad
la autoestima”.

Precisamente si se llega a realizar una comparación se debe de procurar


que sea entre los avances que el mismo alumno va presentando y elogiando
estos, porque cada uno lleva un ritmo, nivel y estilo de aprendizaje diferente, por
lo que, por más que “x” quiera ser como “y” no lo será jamás, y que por el
contrario de lo que se espera al decir esa frase, lo que realmente produce es
precisamente desmotivación.

Aplica estrategias metacognitivas. Cuando se habla de metacognición,


se habla de mucho más que reconocer la manera en que se adquieren los
aprendizajes, de modo que, “esto refiere al conocimiento de nuestras
operaciones mentales (percepción, atención, memorización, lectura, escritura,
comprensión, comunicación, entre otras)” (Peñalva, 2009, p. 143). Por tanto,
permite mantener cierto control en el proceso de aprendizaje mediante la
autoevaluación para la detección a tiempo de dificultades para transformarlas en
áreas de oportunidad y mejora, da pie al aprovechamiento de los conocimientos
previos y facilita crear una proyección a futuro más favorable de lo que el mismo
alumno espera aprender, aumentando sus propias expectativas al hacerlos
conscientes del nivel de alcance que tienen al seleccionar las mejores
estrategias de aprendizaje.

De acuerdo a Schraw y Moshman (1995), existen tres dimensiones que


llegan a caracterizar a las estrategias metacognitivas que son de
autoplanificación, automonitoreo y autoevaluación, las cuales he tomado como
fundamento para plantear las siguientes estrategias como ejemplificación:

Autoplanificación. Cuando se habla de autoplanificación se hace


referencia a que el alumno debe de estar involucrado en la selección de temas y
las forma en que se aprenderá un contenido de aprendizaje, pero además, una
buena forma de aplicar una estrategia relacionada con esta dimensión es darles
la oportunidad a los alumnos de que ellos mismo creen los problemas con base a
los parámetros que el docente establezca a forma de reto, por ejemplo: Crea dos
problemas de multiplicación utilizando al menos 5 de los siguientes números:
45,874, 12, 386, 547, 4028, 9, 567, 2.

Lo cual le da la oportunidad de crear problemas que vayan de acuerdo a


su nivel y ritmo de aprendizaje, pues los alumnos que presenten más dificultades
para la resolución de multiplicaciones tenderán a utilizar los dígitos más
pequeños, con problemáticas sencillas y con un lenguaje matemático básico,
mientras los más avanzados optarán por realizar problemas un tanto más
complejo e incluso puede que utilicen los dígitos más grandes.
Automonitoreo. Una buena estrategia que ayuda a automonitorear el
aprendizaje es el diálogo de las estrategias empleadas para la resolución de
ejercicios o situaciones problemáticas, esta estrategia puede tomar formas
diferentes en las que se le involucre a todo el grupo para tener una discusión
grupal sobre la forma más eficiente de llegar al resultado, el comparar con otro
compañero los resultados obtenidos o simplemente describir en el cuaderno el
proceso mental que se ha llevado a cabo para llegar a este, considerando las
dificultades que se le han presentado, la razón por la que se ha llegado a ese
resultado (el por qué) y el cómo.

Autoevaluación. Puede dar comienzo desde la simple verificación de


resultados de la tarea establecida, pero va de la mano del análisis de si se llegó
al resultado esperado o si hubo errores, de haber errores entonces en qué parte
del proceso para llegar al resultado estuvo el error. Sobre todo, no se debe de
perder de vista que el fin es mejorar, no engañarse a sí mismos, al profesor y no
debe de ir nunca de la mano con un castigo implícito de no tener los resultados
más favorables.
Importancia de planificar para favorecer el desarrollo de
competencias matemáticas en el alumnado.

La principal función de una planificación en lo que respecta al área


educativa a consideración de Monroy es que “anticipa que las actuaciones
docentes responderán a las necesidades de los estudiantes, de las instituciones
y de lo que espera la sociedad” (2008, pág. 457). En este sentido, lo que más las
caracteriza es que toma consideración de los diversos elementos necesarios
para dar una clase, de las cuales destaca el cubrir las necesidades que surjan en
su transcurso, pero también incluye los elementos curriculares como el
contenido, el aprendizaje esperado, los datos generales de la institución; pero
también otros como el diagnóstico, el inicio, desarrollo y cierre, así como los
indicadores a considerar para su evaluación.

En sí misma representa parte de la autonomía profesional que tiene el


profesorado, siendo una herramienta de autorreflexión sobre el propio desarrollo
profesional y pedagógico. Al contrario de la improvisación, esta ayuda a meditar
las decisiones que se toman para obtener los mejores resultados en cuanto a lo
que el proceso enseñanza-aprendizaje respecta, dando más tiempo para pensar
en la mejor manera de lograr un aprendizaje y fundamentando las razones de
cada actividad a realizar.

En general, el realizar planificaciones para cualquier asignatura es muy


importante porque hace posible seguir una trayectoria que dirija al estudiante al
logro de los aprendizajes esperados de su grado a medio plazo y a largo plazo,
el cumplir con el perfil de egreso de la educación primaria con una adecuada
alfabetización matemática, en la medida de lo posible. De este modo, cada clase
planificada es un paso más para cumplir estas metas a través de las estrategias
más adecuadas para el grupo al que se aplicarán.
Como primer aspecto y en lo que respecta a la asignatura de
matemáticas, este nivel de importancia aumenta considerablemente, la razón de
esto es precisamente que el aprendizaje de las matemáticas es todo un proceso
interconectado y completamente integral. Un alumno que no ha aprendido a
sumar y restar, no logrará aprender a multiplicar, dividir, reconocer fracciones,
aprender las fórmulas para sacar el área o perímetro, ni entender y completar
sucesiones de número realmente, cuando mucho lograría llegar a memorizar las
tablas de multiplicar, lo que sería fácilmente olvidable en un periodo mediano de
tiempo.

Por estas razones, el llevar una línea de aprendizaje es tan importante


pues hay un cierto orden establecidos para los aprendizajes en la asignatura de
desafíos matemáticos, pues no resulta ser como otras asignaturas como las
ciencias naturales en las que un alumno puede saltarse una clase sobre los
estados de la materia y comprender perfectamente la próxima clase que se
relacione con los estados de descomposición de la comida.

Como segundo aspecto, al ser una de las asignaturas que más se le


complica a todo el alumnado en general , sin importar el nivel educativo en que
se encuentre, siempre se debe de estar buscando las mejores estrategias para
responder a las necesidades que puedan surgir y para contribuir al desarrollo de
sus competencias, lo cual se puede lograr mediante la diversificación previa de
las actividades para que vayan de acuerdo a las características específicas de
los alumnos, que es algo muy difícil del lograr si no se piensa a conciencia de
manera previa.

Es esencial tomar otras consideraciones que ya han sido mencionadas


con anterioridad, como lo son el enfoque de la asignatura, el rol que debe de
jugar el docente y el alumno, el aprendizaje específico a lograr con la secuencia
didáctica, los conocimientos previos, entre otras; con la finalidad de lograr un
aprendizaje significativo, pero no son los únicos elementos, definiendo de forma
más extensa los elementos que influyen en la realización de una planeación de
matemáticas resaltan los siguientes:

1. Datos generales. En este apartado se coloca el nombre del docente que


aplicará la planificación, así como el nombre completo de la institución
académica, el grado y el grupo al que va dirigida. Estos datos ya van implícitos al
momento de realizar una planificación, pero deben de ser colocados por mera
formalidad y facilitar la cuestión administrativa.

2. Elementos curriculares. Cuando se hace referencia a los elementos


curriculares se habla de los elementos que nos son una guía para el logro de los
aprendizajes que se busca lograr con la realización de las actividades, algunos
docentes deciden omitir algunos de estos e manera escrita, pero siempre se
deben de tener en consideración para el oportuno logro del aprendizaje de
acuerdo al plan de estudios, en este caso enfocado en el plan 2011, algunos de
estos son:

a) El enfoque de la asignatura. Este representa la principal guía para


el planteamiento de las actividades, siendo la manera en que se
recomienda realizar las actividades (las estrategias y teorías de
aprendizaje), en este caso, el enfoque estable manejar el diseño de
situaciones problemáticas y el aprendizaje activo. En matemáticas, este
enfoque se caracteriza por favorecer el desarrollo sociocognitivo del
alumnado y su pensamiento lógico para la resolución de problemas.

b) El aprendizaje esperado. Que es básicamente la meta final que se


plantea completar o favorecer al término de la aplicación de esta
planificación, este nos es otorgado en el plan 2011, de forma textual.
Estos nos ayudan a establecer metas más pequeñas y alcanzables al final
de cada sesión, para que al término del curso y de la educación primaria,
se logre el perfil de egreso.
c) Las competencias a desarrollar. Que, de igual forma, nos son
dados en el programa que va adecuado al grado específico en que se
aplicarán y que son importantes para lograr su alfabetización matemática
y el pleno desarrollo de sus conocimientos, habilidades y destrezas
matemáticas.

Como ya se ha recalcado con anterioridad, las competencias a desarrollar


en cuarto grado se relacionan con la resolución de problemas de manera
autónoma, conocer y utilizar conceptos matemáticos para la
comunicación, compartir y verificar resultados, además de tener una
actitud favorable por las matemáticas. El tener en cuenta este elemento al
principio de la planificación nos es de ayuda para no perder de vista qué
tipo de actividades se deben realizar que ayuden al desarrollo de estas.

d) El eje y los estándares. Los ejes de matemáticas para cuarto grado


son: Sentido numérico y pensamiento algebraico, Forma, espacio y
medida, y Manejo de la información. Cuando se planifica, se debe de
saber el eje y los estándares, que son el parámetro por el cual se debe de
guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, esto dependiendo del
aprendizaje esperado seleccionado. La importancia de estos radica en
que establecen el campo de aprendizaje y el nivel de calidad mínima para
la educación que se espera en la aplicación de la planificación

e) Temas y contenidos. Tal cual como el resto de elementos


curriculares, estos se encuentran establecidos de forma explícita en el
programa de estudios de cada grado, siendo los que se encuentran en el
apartado en que se encuentran los mismos ejes y si se mira el programa
de estudios, se identificarán en el segundo y tercer nivel después de los
ejes en el área en que se establecen los aprendizajes esperados. Mientras
los temas son vistos como los medios que nos permiten aprender, el
contenido es el algo que se ha de aprender. Por ejemplo: Si el contenido
es la identificación de fracciones equivalentes al resolver problemas de
reparto, entonces el elemento que nos ayudarán a ver este contenido
según el mismo programa, son los números y el sistema de numeración.

3. Las actividades. Este apartado es de los más importantes de la


planificación, pues aquí es donde se pone verdaderamente en juego y en duda,
si verdaderamente se lograrán los aprendizajes. Mediante las actividades de
inicio, desarrollo y cierre, la secuencia didáctica es que toma su nombre, para la
selección las mejores estrategias considerando el aprendizaje esperado, el
desarrollo de las competencias, el tema, el contenido y de muchísimos
elementos se verán más adelante en este mismo apartado.

a) Especificación de los tiempos. En nuestra vida cotidiana considerar


un estimado de tiempo que tomará realizar las actividades, ayuda a la
mejor administración de tiempo y al cumplimiento de los objetivos a largo y
corto plazo; y no es diferente para actividades escolares, pues es
fundamental para evitar las distracciones más grandes y seguir una línea
de trabajo, aunque claro de manera flexible según las circunstancias que
se presenten porque ante todo se debe de anteponer el lograr los
aprendizajes más importantes, no solo pasarlos superficialmente para
pasar a lo siguiente, pues no traería ningún beneficio.

b) Los recursos didácticos. Estos son todos aquellos materiales


didácticos y no didácticos que se utilizarán para la realización de la
actividad, que va desde los recortes de foami, juegos físicos o digitales,
hasta el pizarrón, el plumón o el proyector, por ejemplo.

Los recursos que se utilicen en las actividades de matemáticas toman


mucha importancia en la actitud que se tome por parte de los alumnos
para con esta asignatura, pues pueden tener repercusiones positivas o
negativas, al igual que la selección de las estrategias, pero lo menciono en
este apartado dado a que las estrategias y la utilización de los recursos
que se utilicen para implementarlas, suelen estar estrechamente
relacionadas.

Hacer una buena selección de recursos debe de fortalecer la conexión


entre el concepto estudiado y la determinación de las características del
mismo en un contexto útil para la vida diaria del alumnado, “La enseñanza
de la matemática parte del uso del material concreto porque permite que
el mismo estudiante experimente el concepto desde la estimulación,
logrando a interiorizar los conceptos que se quieren enseñar” (Saquicela &
Arias, 2011). Por lo que no es equivocado asumir que realmente, se
vuelve el punto de partida para la reflexión individual y grupal, que facilita
la apropiación de conceptos y desarrollo de destrezas a partir de las
experiencias educativas que brindan.

c) Las consideraciones para la retroalimentación. La retroalimentación


se debe de dar acorde a las necesidades y dificultades presentadas en el
transcurso de las actividades de la secuencia didáctica, esta debe de
tener un tiempo determinado dedicado para ella. En general se ve a la
retroalimentación positiva como “…energizante. Valida los esfuerzos,
hace sentir a quien la recibe que ha logrado algo (aumenta la autoestima y
refuerza la confianza en uno mismo) y hace querer alcanzar logros
mayores” (Fundación Cultural del Norte, 2016). Pero en términos
educativos cumple otras funciones como el subir el nivel de logro del
aprendizaje, teniendo como prioridad a los alumnos de nivel básico y
estándar.

4. Instrumentos de evaluación. La selección de los instrumentos de


evaluación es parte básica para el análisis del nivel de aprendizaje, por lo que se
debe de reconocer cuales son los más pertinentes para cada actividad, de forma
que nos ayuden a evidenciar el por qué se ha llegado a ese nivel, por ejemplo,
no se debe de seleccionar solamente como instrumento a una escala de
actitudes, pues deja fuera los elementos conceptuales y procedimentales del
aprendizaje del alumno, recordemos que la evaluación debe de ser integral.

Algunas otras consideraciones que hay detrás de una buena planificación


de matemáticas pero que no se plasman normalmente de forma explícita son:

Elementos contextuales. Dentro de este se debe de considerar el


contexto interno de la escuela, externo, el sociocultural, y familiar; al realizar una
planificación no se puede dejar de tener en cuenta el contexto en el que se
desenvuelve el alumno, pues además de que representa el mundo como lo
conoce, influye en su comportamiento social y psicológico, lo que termina
influyendo en su percepción de sí mismo y de los demás. Freudenthal (1983),
afirma que es un hecho que para lograr un aprendizaje significativo se ha de
partir de la experiencia real de los estudiantes .

Más aún, conocer el contexto en que se desenvuelven representa una


valiosa información a tener en cuenta a la hora de la planificación, pues se
retoman de este ciertos conocimientos o situaciones de vida con los que se
identifiquen para involucrarlos en las actividades y vean la utilidad del
aprendizaje en su vida fuera del aula.

Es importante en cualquier tipo de planificación, sin embargo en las


matemáticas es necesario en el planteamiento de situaciones problemáticas para
que logren imaginar o dimensionar lo que se les pide resolver y se les facilite
realizar la actividad al mezclar situaciones que ellos ya conocen de manera
previa, en otras palabras, son una excelente forma de introducir términos
matemáticos en la conversación, de una manera que sea más natural y no tan
separatista en cuanto a la relación vida dentro- fuera de la escuela.
Perfil del alumnado. Algunos componentes elementales a conocer y
registrar para tener un perfil completo de alumnado se relacionan con sus gustos,
intereses, estilo de aprendizaje, etapa cognitiva en la que se encuentran,
fortalezas y dificultades, nivel de desempeño, así mismo, no está de más el
conocer sus hobbies y demás.

A todo esto, en lo que respecta al perfil matemático, es determinante el


conocer la familiarización que tienen con las matemáticas, si tienen rechazo
hacia ellas o les agradan; igualmente, se focaliza de igual manera el nivel de sus
habilidades y destrezas con las que cuentan para lograr resolver cuestiones
matemáticas que implican operaciones básicas.

Fundamentos teóricos y creencias docentes. Los fundamentos


teóricos que se ven impregnados en las planificaciones se ven reflejadas por
medio del enfoque y las estrategias seleccionadas para favorecer el aprendizaje
esperado, por ejemplo, la teoría socio constructivista en el papel activo que se le
da al alumno y el hecho de que ya no se le dé un papel catedrático al maestro; o
la teoría humanista, en el hecho de que se favorece el desarrollo integral del
alumnado, donde se ve como parte central la motivación y los elementos
emocionales para el aprendizaje.

Por último, las creencias docentes no se relacionan con lo establecido por


el currículo, sino que tiene que ver más con lo el mismo maestro experimenta en
el aula de clases y lo que desde su visión subjetiva ve como las estrategias más
eficaces para lograr un mejor rango de logro de los aprendizajes o para el control
del grupo. Muchas de estas tienden a ser más tradicionalistas o innovadoras,
dependiendo de cada uno, como el uso del refuerzo positivo por medio de
estrellitas o puntos extra a quienes terminen primero los trabajos, el refuerzo
negativo que aún puede ser observado en las aulas de clase cuando se les quita
a los alumnos algunos minutos de recreo, etc.
II. Rol docente en la creación de ambientes de aprendizaje aptos para
el aprendizaje de las matemáticas.

Un ambiente de aprendizaje va más allá de ser solo el espacio en que se


desarrolla una clase, pues implica otra serie de elementos como lo son las
interacciones sociales maestro-alumno, alumno-alumno y en ciertos momentos
maestro-padre de familia y alumno-padre de familia, igualmente los materiales a
utilizar, las estrategias, el enfoque y otras influencias del currículo, siendo el
ambiente de aprendizaje el resultado de todos estos.

Según Gonzáles, Reus y Olmos, un ambiente de aprendizaje es: “El


espacio en el cual se dan las distintas interacciones entre los sujetos
(estudiantes, docentes, directivos) y los componentes de un sistema educativo,
por ello el ambiente de aprendizaje se considera como un espacio activo en el
cual se involucran los seres humanos, las acciones pedagógicas de quienes
intervienen en el proceso y un conjunto de factores biológicos, físicos y
psicosociales que favorecen la interacción social en un espacio”. (2014, p. 2).

Y como ya ha quedado establecido en apartados anteriores, el rol del


docente es como guía y facilitador del aprendizaje sobre el cual cae la mayor
parte del peso en cuanto a la creación de ambientes de aprendizaje adecuados y
no es diferente para la asignatura de desafíos matemáticos. Recordemos que el
diseño de estos tiene como principal foco de atención el propiciar un aprendizaje
activo y que sea un ambiente que tenga canales comunicativos inundados por la
confianza.

Algunos factores que el docente debe tener muy presentes en la creación


de ambientes de aprendizaje aptos para la enseñanza de las matemáticas son:

Compartir los objetivos. Al presentar y explicar sin complejísimos al estudiante lo


que se espera de él al realizar una actividad, el alumno logra centrarse mejor en
este objetivo final (lo que sería el aprendizaje esperado), asimismo, le ayuda a
regular su propio aprendizaje de la manera que considere más pertinente.

La representación simbólica en su espacio de estudio. Con esto


pretendo hacer referencia a todo el material que represente en el lugar de
estudio un elemento de apoyo para el estudio de las matemáticas, como la
existencia de un rincón de las matemáticas en el aula, con materiales
visuales o didácticos como posters de las tablas de multiplicar, libros de
matemáticas, geoplano, tangram, bloques, dados, el ábaco, etc.

Selección de ejemplos. Una buena forma de promover el


desarrollo de las competencias matemáticas es mediante
ejemplificaciones de la vida real. Por ejemplo, actividades que se
relacionen con situaciones que involucren el uso del dinero, el reloj, el
calendario, medidas de objetos, animales o cualquier otro, para que el
alumno tenga la posibilidad de relacionarse más con los contenidos de
aprendizaje.

Uso de la tecnología. Mediante el uso de herramientas


tecnológicas, el docente puede realizar actividades un tanto diferentes a lo
que se espera de una clase de matemáticas, creando experiencias de
aprendizaje más motivadoras, pues se puede ir más allá de ver videos
explicativos sobre un tema y optar con actividades que involucren juegos
en línea, páginas interactivas, juegos de concurso diseñadas por el propio
maestro u otra cosa que se nos ocurra.

Algunos otros elementos generales del papel del maestro en el


proceso de enseñanza son:

Infraestructura. Si bien la infraestructura con la que cuenta una


institución académica no es responsabilidad del docente, este tiene la
tarea de aprovechar al máximo los materiales con los que cuente para
hacer que sea un espacio lo suficientemente cómodo como para que el
alumnado se pueda concentrar en su estudio.

Establecer relaciones positivas. Además de todos estos factores,


es vital que el docente establezca una relación positiva y respetuosa con
sus alumnos. Esto significa crear un espacio seguro donde los estudiantes
se sientan cómodos haciendo preguntas, cometiendo errores y
expresando sus opiniones. También significa tratar a los estudiantes con
respeto, escuchar sus ideas e inquietudes y brindar comentarios
constructivos.

Factores sociales. Como el adulto responsable de los alumnos


que se encuentran en el aula, el docente no debe de perder de vista el
factor social y el bienestar psicológico de estos, por lo que ha de procurar
que el ambiente de aprendizaje sea un espacio que no contribuya a la
discriminación ni al acoso escolar.

Diversificación de actividades. El docente también debe tener en


cuenta las diferencias individuales de sus alumnos, entendiendo que cada
uno tiene estilos y velocidades de aprendizaje diferentes. Es importante
utilizar actividades diferenciadas para satisfacer las necesidades de todos
los estudiantes y evitar dejar atrás a algún estudiante.

Mentalidad de crecimiento. Esto significa promover la idea de


que la inteligencia y las habilidades se pueden desarrollar a través del
trabajo duro y la dedicación, en lugar de ser rasgos fijos que no se pueden
cambiar. Esto se puede hacer enfatizando la importancia del esfuerzo y la
perseverancia, elogiando los esfuerzos específicos en lugar de solo las
habilidades innatas y brindando oportunidades para que los estudiantes
aprendan de sus errores y fracasos.
Motivaciones. La motivación es requisito necesario para adquirir
conocimientos y habilidades de forma significativa. En ese sentido, el
maestro tiene un papel clave para ayudar a los estudiantes a reconocer
sus sistemas de motivación y la forma cómo influyen en su aprendizaje.

Favorecer el aprendizaje cooperativo. La importancia de


favorecer el aprendizaje cooperativo se da porque bajo el enfoque de la
teoría socioconstructivista, una de las mejores estrategias para el
aprendizaje autónomo es la interacción con sus pares. En este proceso, el
profesor toma el papel de facilitador, observador y mentor de los diversos
equipos conformados para hacer sugerencias a estos a manera de guía
para que logren por sí mismos la construcción de su propio aprendizaje.

En conclusión, crear un ambiente de aprendizaje adecuado para las


matemáticas requiere que cada docente considere una variedad de factores,
desde el diseño del espacio físico hasta la selección de ejemplos y el uso de la
tecnología. Más importante aún, el maestro debe tener en cuenta las
necesidades y diferencias individuales de sus alumnos, promoviendo una
mentalidad de crecimiento y fomentando una relación positiva y respetuosa con
ellos. Al tomar en cuenta estos elementos, el maestro puede ayudar a crear un
ambiente de aprendizaje que sea propicio para el aprendizaje activo y promueva
las destrezas y habilidades matemáticas de los estudiantes.

En adición, debemos aprender estrategias para reforzar la autoestima de


los alumnos, la confianza en su potencial, y el desarrollo de expectativas
positivas y realistas, al tiempo que permitan identificar y fomentar los intereses
personales y las motivaciones intrínsecas de los alumnos, y reconocer con
suficiencia su diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje.
III. Importancia de la diversificación de actividades en la asignatura de
desafíos matemáticos.

Cuando entramos a un salón de clases lo primero que vemos es a un


grupo de alumnos, al observarlos con atención analizamos que son muy
diferentes físicamente unos de otros y conforme más tiempo pasamos con ellos,
más diferencias podemos identificar pues ya comenzamos a conocer otros
aspectos de ellos como su personalidad y, sobre todo, características que nos
útiles para el planteamiento de actividades adecuadas a estas.

Ante esto, Tomlinson afirma que “en las aulas diversificadas, los
profesores proporcionan a cada individuo modos específicos para aprender del
modo más rápido y profundo posible, sin suponer que el mapa de carreteras del
aprendizaje de un alumno es idéntico al de ningún otro” (2008, p.18). De modo
que, el diseño de actividades diversificadas viene de un proceso más complejo
que debe haber detrás, pues implica conocer las características particulares de
cada alumno, como las dificultades, sus fortalezas, sus gustos, contexto en que
se desenvuelve, su capacidad cognitiva y social.

La importancia de la diversificación de actividades en general radica


precisamente en que cada alumno es tan diferente en cuanto a sus necesidades
educativas, como los son físicamente; pero una forma de ser prácticos en el
diseño de actividades es dividirlos en tres sectores que van de acuerdo a sus
ritmos de aprendizaje, según lo plantea Tomlinson que son los alumnos más
retrasados, los que son promedio y los más avanzados, pero cambiaremos el
primer termino por el de “básicos”.

No es difícil identificar que cuando se diseña una sola actividad para todo
el grupo con el mismo nivel de dificultad hay alumnos que terminan antes que
otros, y que mientras unos apenas van a la mitad de la primera actividad, otros
ya han terminado la segunda. Es por esto que la diversificación de actividades
nos permite nivelar la dificultad de la actividad a realizar para que vaya de
acuerdo al andamiaje del alumno de forma que se considere su zona de
desarrollo próximo, es decir, que no sea tan sencillo como para que sea aburrido
y no sea tan difícil que conduzca a un completo fracaso.

La enseñanza de las matemáticas presenta muchísimas problemáticas y


entre las principales se encuentra la frustración que el alumnado presenta ante
no poder dar respuesta a una actividad u otros sentimientos que pueden llegar a
tener si el resto de los propios compañeros siempre van adelantados en sus
actividades, lo que podría conducir al autodesprecio, pensamientos de
insuficiencia o a la pérdida de interés en las actividades que se realicen durante
la clase porque sin importar cuánto intenten ir a la par con sus pares, no lo
logran. Entonces se debe procurar que se realicen no actividades igualitarias,
sino equitativas que es lo que se nos ofrece con la diversificación de actividades.

Ya no se trata solo de aprender los conceptos y los procedimientos sino


de mantenerse al ritmo del resto de la clase, se trata de que también ayuda a
recuperar la confianza en sí mismos como manera de potenciar su aprendizaje.

Por ejemplo, en una actividad los alumnos en el nivel más bajo debería
aprender lo básico del aprendizaje, digamos que el contenido está relacionado
con la sucesión de números con números, los alumnos básicos deberán
aprender al final de la clase a lo que se hace referencia cuando se habla de
sucesión numérica y trabajar con sucesiones de números simples como
3,6,9,12,15 y encontrar la frecuencia de la sucesión; mientras que los más
avanzados podrían definir por escrito lo que son las sucesiones numéricas e
incluso trabajar con sucesiones más complicadas como 1, 1, 2, 6, 24.

Los principios que Tomlinson (2008) plantea como guía para las aulas
diversificadas son:

● El centrarse en lo esencial.
● Contemplar las diferencias entre los estudiantes.

● No separar el proceso enseñanza-evaluación.

● La modificación de contenidos, procesos y productos.

● La participación de los alumnos en actividades que sean adecuadas

para ellos.

● Colaboración alumno-maestro en el aprendizaje.

● Equilibrar los ritmos del grupo y del individuo.

● Trabajar un método flexible.

Partiendo de los puntos planteados y comparándolos con mis prácticas en


el último periodo, podría considerar que, si he dado mis primeros pasos
tomándolo como un nuevo enfoque en la asignatura de desafíos matemáticos,
con el fin de promover actividades diversificadas que atiendan las necesidades
individuales de cada estudiante. Dando estos pasos al comienzo de la realización
del primer diagnóstico, siendo el primer acercamiento hacia los alumnos, además
de los diagnósticos previos a cada nueva planificación en la que se analizan las
características particulares de cada estudiante, como sus fortalezas, debilidades,
estilos de aprendizaje y contexto social, lo que ayuda a contemplar las
diferencias de cada uno.

Luego, dividiendo a los estudiantes en tres sectores según sus ritmos de


aprendizaje: básico, medio y avanzado. En un esfuerzo de que el nivel de
dificultad de las actividades correspondiera a los niveles de habilidad de los
estudiantes, teniendo en cuenta su zona de desarrollo próximo. Para atender las
diferentes necesidades de los estudiantes, empleé una variedad de estrategias y
la adaptación correspondiente de los contenidos.
En primer lugar, verificando que los estudiantes tuvieran acceso a una
variedad de recursos, como libros, ayudas visuales y tecnología, para apoyarse
en el desarrollo de la actividad, realizando adaptaciones en las planificaciones.

Sin embargo, tampoco dejando de lado el dar oportunidades para que los
estudiantes trabajen en parejas o en grupos pequeños, permitiéndoles compartir
sus ideas, perspectivas y estrategias para resolver los problemas.

Además, empleando estrategias de actividades diferenciadas para


satisfacer las diversas necesidades de aprendizaje de los alumnos. Por ejemplo,
brindando apoyo adicional a los estudiantes con dificultades a través de sesiones
de tutoría individuales o instrucción en grupos pequeños. También desafiando a
los estudiantes avanzados al proporcionarles tareas y problemas más complejos
para resolver de acuerdo a sus capacidades.
IV. Importancia de la evaluación formativa y la retroalimentación en el
desarrollo de competencias matemáticas.

La evaluación por sí misma es un proceso constante e indispensable para


la labor docente que nos da parámetros para reconocer las dificultades y
alcances de los alumnos, así como el margen de mejora docente. Cabe destacar
que se lleva a cabo durante todo el transcurso de cada clase, antes, durante y
después. La evaluación formativa, por su parte, es todo un proceso mediante el
cual se valora el desempeño del alumno en un determinado rango de tiempo,
tomando en cuenta diversos indicadores procesuales, conceptuales y
actitudinales. Pero lo que más la caracteriza para Condemarín & Medina es que:

“Se propone como principal objetivo conducir los aprendizajes de


los alumnos en el marco de una pedagogía diferenciada: llevar a todos los
alumnos a dominar ciertas capacidades, a través de métodos y ritmos que
respondan a sus necesidades particulares” (2000, p.27).

Aporta la información necesaria para realizar los ajustes pertinentes para


la mejora de la práctica educativa y aumenta la posibilidad de logro de los
aprendizajes matemáticos, porque la información recabada no solo se la quedará
el docente, sino que la dará a conocer para que el alumno juzgue por sí mismo e
identifique sus áreas de mejora.

La evaluación formativa, resulta determinante para identificar


componentes clave, que a su vez son de ayuda para una retroalimentación
adecuada para la mejora del nivel de desempeño según estas, algunos ejemplos
de estos pueden ser:

1. Las principales dificultades matemáticas. Que a su vez pueden dividirse


entre:
a. Problemáticas de comprensión de conceptos matemáticos. Para la
resolución de problemas resulta indispensable el reconocer lo que se
nos pide realizar, sino se llega a una comprensión de conceptos
matemáticos, entonces no lograrán identificar las herramientas que
necesitan para darle solución. Entonces esta es una de las dificultades
de nivel más básico y que entorpecen a mayor grado el desarrollo de
las competencias matemáticas de los alumnos, por lo que deben de
ser de las primeras en ser atendidas.

b. De realización de operaciones básicas. En este apartado entran todas


aquellas dificultades relacionadas con la realización de operaciones de
suma, resta, división y multiplicación, tales como el posicionamiento de
los dígitos en el proceso de realización y los pasos a seguir a grandes
rasgos.

c. Lectura de organizadores gráficos. Es decir, las dificultades para


interpretar los datos representados en organizadores tales como
tablas, estadísticas o gráficas de barra, pastel u otras.

d. Capacidad espacial. Que si bien, afecta en mayor medida a sus


capacidades motrices, también afecta a su capacidad de realizar
mediciones de forma intuitiva y en casos más graves, presentando
dificultades incluso con herramientas de medida como reglas, metros,
escuadras, transportadores u otros.

e. Etc.

O algunas otras no necesariamente focalizadas en las matemáticas, como


problemas actitudinales o de concentración, aunque realmente es muy común
que cuando hay problemas de concentración también haya problemas
actitudinales, no necesariamente ambos van de la mano. Este tipo de
problemáticas resultan más complejas de atender pues representan una mayor
cantidad de tiempo dedicado a este alumno y la investigación de otro tipo de
estrategias, si ya son situaciones recurrentes.

2. Por otro lado, se encuentran las fortalezas determinadas, por:


3. La rapidez en que el alumno termina las actividades.
4. La facilidad que se tiene para llegar a los resultados correctos de
forma escrita o por el cálculo mental.
5. Capacidad de entender conceptos matemáticos según el contexto.
6. Facilidad de palabra al comunicarse con conceptos matemáticos.
7. Entre otros.

Estas fortalezas pueden ser utilizadas a favor del docente en la realización de


actividades realizadas de forma cooperativa o en la implementación de
estrategias en las que los alumnos más avanzados sean un apoyo para sus
compañeros.

En cuanto a la retroalimentación, Mejoredu (2023) la define como


"una tarea que se realiza de manera conjunta y bidireccional, va del docente a
los estudiantes y viceversa. Su propósito es fortalecer el aprendizaje y la
enseñanza a partir del diálogo para identificar los avances y áreas de
oportunidad y dar seguimiento al proceso”, se recomienda hacer en espacio para
la retroalimentación en cualquier momento de la planificación y además después
de la actividad de cierre”.

Para que la retroalimentación sea pertinente tiene que basarse en la


evaluación previamente realizada, es decir, tener ciertos fundamentos. Se debe
adecuar a las necesidades del alumno, ser una guía que invite a la reflexión y no
a la mera verificación de resultados; debe de utilizarse un lenguaje adecuado
para que el alumno comprenda y de preferencia se recomienda la utilización de
ejemplificaciones contextualizadas; y sobre todo, enviar un refuerzo positivo al
alumno.
Toda evaluación formativa necesita sí o sí de la retroalimentación
oportuna. La evaluación formativa debe de cumplir la función de identificar a
tiempo las dificultades para que los estudiantes tengan la oportunidad de usar
esa información en el proceso de construcción del aprendizaje y no solo al final
del proceso. De tal manera que, con la retroalimentación, se ayuda al alumno a
reconstruir un pensamiento que puede ser erróneo y ayuda al docente a pensar
en la mejora de sus prácticas de enseñanza.

En resumen, ambos conceptos forman parte fundamental en el proceso de


enseñanza de las matemáticas dado que representan una grandísima
oportunidad para mejorar las estrategias empleadas para el aprendizaje y
detectar a tiempo las áreas con mayor deficiencia del alumnado. Toda reflexión
sobre la práctica profesional o diseño de estrategias tiene que estar basado en
las características específicas que se presenten en el aula de clases para que
realmente se satisfagan las necesidades puntuales, para llegar a favorecer las
competencias matemáticas del estudiantado.

Ambos se apoyan mutuamente, y el logro de uno ayuda mucho al logro del


otro. Si bien los objetivos vienen determinados por las actividades educativas
que se realizan en cada clase, no se trata simplemente de enseñar temas que
están presentes en los libros de texto, sino de enseñar a los estudiantes de una
manera creativa en la que podrán desarrollar las competencias específicas a las
que se apunta.
V. Ciclos reflexivos.

El ciclo reflexivo puede ser entendido como una herramienta, metodología


o forma de trabajo de investigación que nos ayuda a lograr un proceso de
reflexión y acción. El utilizarlo representa una excelente forma de analizar
nuestra propia práctica educativa y para hacerlo es conveniente el considerar las
cuatro fases que Smyth (1991) establece, las cuales son descripción,
información, confrontación y reconstrucción.

La fase de descripción, consiste principalmente en la identificación de


características propias de la situación o problemática que se aborda dentro de la
investigación por lo que esta fase podría verse en este informe de forma explícita
en la elaboración del diagnóstico grupal y la descripción de las problemáticas de
aprendizaje que presenta el grupo. La detección de estas dificultades de
aprendizaje, me permiten intervenir de una manera más adecuada para no
obstaculizar el aprendizaje de los alumnos y prevenir situaciones que afecten mi
labor docente; dándome la oportunidad de poner en juego la competencia
profesional de diseño de planeaciones didácticas aplicando mis conocimientos
pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto.

La segunda etapa o fase, que es información; en la cual, se busca


establecer y determinar las creencias o puntos de vista acerca de la problemática
abriendo el camino al marco teórico de la investigación, para un mayor
panorama o una mejor visión de dicha problemática. En este documento de
titulación, esta fase se da, en el desarrollo de precisamente este apartado
dedicado a la revisión teórica en el que se conceptualizan definiciones como el
qué son las matemáticas, las competencias matemáticas, los ambientes de
aprendizaje, entre otros.
La tercera fase, la fase de confrontación; se da en la confrontación de
estos saberes teóricos en contraposición de la puesta en práctica de estos
conocimientos en los momentos de aplicación de las planificaciones.

En la última etapa, que es la de reconstrucción, se da al término de la


primera aplicación del primer momento, puesto que es la primera confrontación
entre la teoría y la práctica lo que provoca una serie de movilización de saberes y
pensamientos reflexivos para lograr mejores resultados en la aplicación de un
próximo segundo momento, con el cual el ciclo reflexivo vuelve a comenzar
desde su planificación

En el último momento y con la última etapa, que es la de reconstrucción,


se buscará con el término de la investigación llegar a reflexiones personales y
sobre todo bajo consideraciones establecidas en las competencias profesionales;
concluir con la identificación de las estrategias de aprendizaje que den los
mejores resultados y que tomen como fundamento mis propios conocimientos
pedagógicos, curriculares y disciplinares de acuerdo al contexto en que la
práctica se ha llevado a cabo.

Los beneficios que traen consigo implican la mejora constante de la


´práctica educativa en sí misma. “La reflexión se relaciona estrechamente con el
desarrollo profesional de un profesor, considerándose un aspecto que lo
favorece. En este sentido, se entiende a la reflexión como una imbricada
vinculación entre técnicas y experiencias, que hacen emerger posibles
herramientas que permitirán una toma de decisiones justificada“ (Brubacher et
al., 2000).

En definitiva, el aprender sobre este ciclo, da una herramienta para pensar


en la resolución de problemas. Es muy bueno para propiciar el análisis al realizar
una investigación y/o ver otra perspectiva de las prácticas diarias o profesionales.
Creo que no solo es aplicable para momentos específicos de la vida, sino que es
el ciclo constante en que se encuentra el ser humano como especie, en busca de
nuevos conocimientos, abierto al cambio, sin perder su capacidad de asombro,
comparando información y reestructurando los conocimientos que ya tiene.

Da pautas para pensar más allá de lo esperado sobre los niveles de éxito
que se tiene en la implementación de las clases, por ejemplo, con la
implementación de este nuevo enfoque de la diversificación de actividades, si yo
decidí implementar el ciclo reflexivo de Smith para mejorar aún más mi práctica
docente, puedo comenzar describiendo la situación que se vaya presentando. A
continuación, comienzo a analizar mis propios pensamientos y sentimientos
sobre la situación, dándome cuenta de mis propios sentimientos de un poco de
nerviosismo acerca de si funcionaría para todos los estudiantes y el nivel de
efectividad que puedo lograr.

Luego, pasando a evaluar la situación ya realizada, reflexionando sobre el


éxito del nuevo enfoque, considerando tanto los resultados positivos como las
áreas que necesitaban mejoras, para después tomar nota de los factores que
influyeron en el éxito o el fracaso de las actividades.

Una vez evaluada la situación, debería proseguir con identificar las áreas
que necesite mejorar y desarrollar un plan de acción para abordarlas. Por
ejemplo, al notar que algunos estudiantes tienen dificultades con ciertos
conceptos y necesitan apoyo adicional, por lo que lo correcto sería incorporar
más apoyo individual durante el tiempo de clase. Y finalmente, reflexionando
sobre todo el proceso y las lecciones que he aprendido de todo el proceso.
Descripción del nivel de desempeño profesional

La descripción del nivel de desempeño profesional, nos ofrece la


oportunidad de tener un conocimiento profundo de nuestro propio desempeño y
buscar constantemente formas de mejorarlo. Para lograr lo anterior, es necesario
establecer parámetros y objetivos claros que nos ayuden a identificar nuestras
propias fortalezas y debilidades, aquí es donde entra en juego el uso de
herramientas de evaluación pertinentes.

En este caso, la seleccionada es la rúbrica que es una herramienta que


proporciona un conjunto claro y específico de criterios para evaluar ciertas
habilidades, conocimientos o actitudes de forma más particular, así como para
identificar el avance de se va teniendo durante todo el proceso en cada uno de
los aspectos a valorar.

Mediante el uso de esta rúbrica, tengo la oportunidad de evaluar mi propio


desempeño e identificar las áreas en las que sobresalgo y mis propias áreas de
mejora que resultan imprescindibles de mejorar, lo que no solamente ayuda a
crear ambientes de enseñanza más efectivos, sino también más aptos para que
los alumnos reciban una educación de excelencia.

Sin una autoevaluación constante se corre el riesgo de estancarse en las mismas


prácticas docentes, cuando estas siempre requieren una adaptación dependiendo del
grupo al que van dirigidas y no solo eso, pues incluso el mismo grupo va teniendo
distintas necesidades dependiendo del momento en el que se encuentren. A partir de
esto es fácil reconocer que este proceso de evaluación no es un proceso que se dé una
sola vez, sino que implica un constante monitoreo para realizar ajustes pertinentes. Sin
más, a continuación, se anexa la rúbrica que me ayudará a la descripción de mi nivel de
desempeño profesional:
Tabla 1

ASPECTOS A VALORAR NIVEL DE EJECUCIÓN


INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO DESTACADO
Planteo las necesidades formativas de los
alumnos de acuerdo con sus procesos de
desarrollo y de aprendizaje, con base en los
nuevos enfoques pedagógicos.
Establezco relaciones entre los principios,
conceptos disciplinarios y contenidos del plan
y programas de estudio en función del logro
de aprendizaje de los alumnos, asegurando
la coherencia y la continuidad entre los
distintos grados y niveles educativos.
Utilizo metodologías pertinentes y
actualizadas para promover el aprendizaje de
los alumnos en los diferentes campos, áreas
y ámbitos que propone el currículum,
considerando los contextos y su desarrollo.
Incorporo los recursos y medios didácticos
idóneos para favorecer el aprendizaje de
acuerdo con el conocimiento de los procesos
de desarrollo cognitivo y socioemocional de
los alumnos.
Elaboro diagnósticos de los intereses
motivaciones y necesidades formativos de los
alumnos para organizar las actividades de
aprendizaje, así como las adecuaciones
curriculares y didácticas pertinentes.
Selecciono estrategias que favorezcan el
desarrollo intelectual, físico, social y
emocional de los alumnos para procurar el
logro de los aprendizajes.
Construyo escenarios y experiencias de
aprendizaje utilizando diversos recursos
metodológicos y tecnológicos para favorecer
la educación inclusiva.
Evalúo el aprendizaje de los alumnos
mediante la aplicación de distintas teorías,
métodos e instrumentos considerando las
áreas, campos y ámbitos de conocimiento,
así como los saberes correspondientes al
grado y nivel educativo.
Elaboro propuestas para mejorar los
resultados de la enseñanza y los
aprendizajes de los alumnos.
Empleo los medios tecnológicos y las fuentes
de información científica disponibles para
mantenerme actualizado respecto a los
diversos campos de conocimiento que
intervienen en mi trabajo docente.
Uso los resultados de la investigación para
profundizar en el conocimiento y los procesos
de aprendizaje de mis alumnos.
Oriento mi actuación profesional con sentido
ético-valorar y asumo los diversos principios
y reglas que aseguran una mejor
convivencias institucional y social, en
beneficio de los alumnos y de la comunidad
escolar.
Prevengo y soluciono conflictos, así como
situaciones emergentes con base en los
derechos humanos, los principios derivados
de la normatividad educativa y los valores
propios de la profesión docente.
Decido las estrategias pedagógicas para
minimizar o eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación asegurando
una educación inclusiva.
Reconozco que mi trabajo docente cotidiano
contribuye al desarrollo y bienestar de los
alumnos, sus familias y la comunidad, en
particular de aquellos que se encuentran en
zonas con alta marginación y vulnerabilidad.
Asumo con responsabilidad social y
compromiso ético la formación de ciudadanos
críticos, dispuestos a ser partícipes en la
construcción de un país equitativo,
incluyente, solidario, respetuoso de los
derechos humanos y protector del medio
ambiente.
Garantizo, desde el quehacer docente, que
todos los alumnos tengan las mismas
oportunidades de aprendizaje y participación.
Contribuyo, con mis actitudes y acciones, al
cuidado de la integridad de los alumnos en la
escuela, privilegiando en todo momento el
interés superior de las niñas, los niños y
adolescentes.
Reconozco la importancia de la
interculturalidad en el trabajo educativo, en
particular, en la formación integral de los
alumnos y en la convivencia entre las
personas.
Generó un clima favorable para la
convivencia armónica en el aula y en la
escuela en la que se privilegia el aprecio a la
diversidad, la empatía y el respeto mutuo.
Me comunico de manera oral y escrita en la
lengua materna de los alumnos, y en
contextos específicos en una segunda
lengua.
Me comprometo con su formación profesional
permanente, conforme a sus necesidades,
así como a los retos que implican en su
enseñanza el logro de los aprendizajes y el
desarrollo integral de todos los alumnos.
Utilizó los avances de la investigación
educativa y científica, vinculados con su
ejercicio profesional, así como las
tecnologías de la información, comunicación,
conocimiento y aprendizaje digital, como
medios o referentes para enriquecer su
quehacer pedagógico.
Reconozco los principales procesos del
desarrollo y del aprendizaje infantil y
adolescente (físico, cognitivo, social y
afectivo), como base de una intervención
docente centrada en las posibilidades de
aprendizaje de los alumnos.
Identifico que los alumnos tienen
características, condiciones, necesidades,
formas de actuar y relacionarse con otros,
producto de la influencia de su contexto
familiar, social, escolar, como referente para
el diseño de estrategias didácticas
pertinentes.
Comprende la situación de vida de los
alumnos y la relación que tiene con su
desempeño escolar, para apoyarlos en el
logro de sus aprendizajes de manera más
específica, principalmente a quienes lo
necesitan.
Valoro la diversidad presente en el grupo o
grupos de alumnos que atiende, asociada a
diferencias individuales, familiares,
lingüísticas, culturales y sociales, como una
oportunidad pedagógica para ampliar y
enriquecer las posibilidades de aprendizaje
de todos los alumnos.
Dialogo con mis alumnos de forma
respetuosa y empática, a fin de conocer su
situación de vida, necesidades, intereses,
ideas y emociones que inciden en el
aprendizaje.
Tengo altas expectativas acerca de las
capacidades y posibilidades de aprendizaje
que poseen todos los alumnos.
Impulso la participación de todos los alumnos
en los diferentes espacios escolares para
favorecer el desarrollo de habilidades
cognitivas, lingüísticas, socioemocionales y
motrices para que alcancen una forma
integral.
Comunico a mis alumnos los propósitos y
aprendizajes a lograr, así como las
estrategias de trabajo y de evaluación que le
permiten tener claridad sobre la tarea a
realizar y orientar su esfuerzo y participación.
Motivo a mis alumnos a participar en las
tareas o desafíos de aprendizaje que les
implican esfuerzo intelectual, curiosidad y
creatividad, así como enfrentar las
dificultades con iniciativa, perseverancia y
espíritu crítico.
Estímulo a mis alumnos a establecer metas
de aprendizaje realistas, que favorezcan el
desarrollo de su autonomía, toma de
decisiones, compromiso y responsabilidad,
así como el bienestar personal y el de sus
compañeros, familia y comunidad.
Comprendo los contenidos de la(s)
asignatura(s) que imparto o las capacidades
fundamentales a desarrollaren los alumnos,
de acuerdo con el nivel educativo en que
laboro.
Comprendo los propósitos educativos y los
enfoques pedagógicos del currículo, según el
nivel educativo en que laboro a asignatura(s)
que imparto.
Reconozco la importancia de la formación
integral de los alumnos al diseñar actividades
que fomentan el diseñar actividades que
fomentan el desarrollo socioemocional, la
expresión artística; el cuidado de la salud;
una cultura de paz y la protección del medio
ambiente.
Considero las características relevantes del
contexto familiar, cultural y social de los
alumnos en el diseño de las estrategias y
actividades a realizar en el aula y en la
escuela.
Planeo las estrategias y actividades
didácticas que fortalezcan el logro progresivo
de los aprendizajes y aseguren que los
alumnos tengan experiencias que les ayuden
a aprender mejor, teniendo en cuenta sus
características y necesidades, así como los
elementos centrales del currículo.
Planteo a los alumnos actividades didácticas
cercanas a su realidad y contexto, que
impliquen indagación, creatividad,
pensamiento crítico, colaboración y en las
que participen con entusiasmo y sin temor a
equivocarse.
Empleo con los alumnos materiales
didácticos pertinentes y disponibles, incluidas
las tecnologías de la información,
comunicación, conocimiento y aprendizaje
digital, así como apoyos específicos para
atender sus necesidades particulares.
Considero los saberes de los alumnos, sus
ideas y puntos de vista respecto al contenido
a abordar en la construcción a precisión de
nuevos aprendizajes.
Realizo ajustes en el desarrollo de las
actividades didácticas a partir de los avances
y dificultades de mis alumnos, para evitar la
creación de barreras en su aprendizaje y
participación.
Desarrollo con mis alumnos actividades de
aprendizaje que requieren del esfuerzo y
compromiso tanto individual como colectivo.
Utilizo el tiempo escolar en actividades
orientadas al aprendizaje y la participación de
todos los alumnos.
Establezco una comunicación asertiva y
empática con los alumnos que estimula su
participación en las actividades de
aprendizaje, el gusto por aprender y el logro
de los propósitos educativos.
Utilizo el espacio escolar de manera flexible,
teniendo en cuenta las opiniones,
características y necesidades de los
alumnos.
Realizo un diagnóstico acerca de los
saberes, ideas, habilidades con que cuentan
los alumnos, que permite la toma de
decisiones orientadas a la mejora de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Utilizo estrategias de evaluación
diversificadas, permanentes, flexibles y
coherentes con los aprendizajes que espera
lograr, las actividades didácticas realizadas y
las características de los alumnos.
Dialogo con mis alumnos de manera
oportuna sobre sus avances y retos, a partir
de la información que tiene sobre su
desempeño para hacerlos participes de su
aprendizaje.

Analizo la información relativa al logro en los


aprendizajes de los alumnos, identificando
los elementos que le permiten reflexionar y
mejorar su práctica docente.
Organizo a los alumnos para que participen y
realicen las actividades de manera
pertinente.
()
Acciones y estrategias definidas como propuestas de mejora

Como docentes, es fundamental comprender el significado de las acciones


y propuestas educativas que realizamos en nuestras aulas, por lo que nuestra
competencia docente se ve refleja en nuestra capacidad para crear un entorno
que fomente el crecimiento y desarrollo integral de nuestros estudiantes. De este
modo, las propuestas planteadas a continuación juegan un papel indispensable
para movilizar mis conocimientos pedagógicos, disciplinares, tecnológicos y
curriculares.

Es por ello que deberán ser aplicadas de manera efectiva para asegurar el
aprendizaje de mis alumnos y evaluar su rendimiento, lo que, a su vez, será de
ayuda principalmente para el desarrollo de mis propias competencias,
destacando sobre todas la seleccionada para el desarrollo de este documento de
titulación, la cual explicita el diseño de planeaciones que se adecuen al contexto
y necesidades del alumnado.

Es innegable que la planeación y puesta en práctica en un contexto real,


resulta sumamente enriquecedor para este propósito, pues se transforma no solo
en un espacio de aprendizaje para los alumnos, sino un espacio de reflexión
sobre mis propias prácticas, lo que impacta de forma positiva en el mismo diseño
de próximas planeaciones.

Primera propuesta. Consiste en una secuencia didáctica que se basa en


el modelo de Micro Flip Teaching (MFT), enfocada en el logro del aprendizaje
“Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico”
perteneciente al bloque II del programa de estudios 2011 de cuarto grado.

Esta da comienzo incluso antes de la clase en el aula pues días previos se


les es pedido a los alumnos visualizar un video sobre los cuerpos geométricos,
llamado “Prismas y pirámides. Características para niños” del canal Mtro. Rubén
de la Luna en el cual se logran visualizar las características de diversos cuerpos
geométricos además de los que se mencionan en el mismo título de este. Así
mismo se les es asignado un trabajo previo a la clase la cual consiste en delinear
con colores los vértices, caras y aristas de diversas figuras con la finalidad de
reforzar lo visto en el video, ante esto, tomando en cuenta que este no es un
contenido nuevo, pero si es uno en el que han presentado dificultades.

Ya en la clase en el aula, se discutirá grupalmente sobre lo apreciado en


el video y las características de los cuerpos geométricos que logren rescatar
como actividad inicial, tomando como referencia el trabajo realizado en casa.
Posteriormente se pasa a la actividad de desarrollo con la cual el alumno tendrá
la oportunidad de juntarse en equipos de 4, para los cuales se ha de considerar
que estén bien balanceados de manera que un solo equipo no sea de solamente
alumnos con un desempeño básico o solamente avanzado, pero tampoco se
presente algún caso en el que en un solo equipo haya alumnos básicos y
avanzados, pues sería contraproducente en el desarrollo de la actividad y la
integración de los alumnos con un desempeño básico.

En dicho equipo, colaborativamente colorearán y armarán 4 distintos


planos de cuerpos geométricos que tendrán plasmados algunas formas
características de objetos de las fechas decembrinas. Algunas de estas formas
son: La chimenea, un regalo y pino de navidad.

Una vez armados todos los cuerpos geométricos, los alumnos colocarán
en una tabla las características que observan de estos, como: la forma de la
base, cuantas aristas tiene, que forma tienen sus lados, etc. Buscando que sea
más sencilla la identificación de estas características al tener la oportunidad de
experimentar con estas formas de manera tangible. Y finalmente discutiendo
grupalmente las respuestas dadas por los equipos.
Segunda propuesta. Consiste en una secuencia didáctica, la cual es una
tendrá la extensión de 4 sesiones y el aprendizaje esperado a lograr está
relacionado con la resolución de problemas de sucesiones compuestas.

En esta secuencia se contempla el uso de recursos tecnológicos, el


trabajo en equipo y al menos una dinámica lúdica en formato de juego. Más
específicamente, en la primera y segunda sesión se plantearán problemas y
ejercicios, así como la representación de estas, con materiales básicos como
colores, el cuaderno, el libro de texto; y otros como la proyección de videos en el
aula de medios.

Mientras que en la tercera sesión se plantearán secuencias simples y


compuestas para analizar e identificar las diferencias y similitudes. De igual
forma, se trabajará con el libro de texto en una parte pequeña de tiempo de la
implementación de la secuencia, y en equipos se realizarán representaciones de
las secuencias geométricas o numéricas de acuerdo a lo visto en las sesiones
anteriores. Y, en la cuarta sesión se realizará como actividad de cierre un juego
de concurso en equipos que estarán constituidos de acuerdo a sus niveles de
desempeño y aprendizaje; la actividad consistirá en que los alumnos generen
tres tipos de secuencias didácticas, de números naturales, de fracciones y
decimales con tres apartados para resolver, meteré esas secuencias en un globo
de forma aleatoria y conforme vayan pasando los equipos, de forma de un
equipo contra otro, pasarán a reventarlos de forma aleatoria y el equipo más
rápido ganará en cada ronda, al final los equipos ganadores se volverán a
enfrentar hasta que solo quede un equipo ganador.

Tercera propuesta. Esta consiste en el desarrollo de una secuencia de


cuatro sesiones cuyo aprendizaje esperado se centra en la identificación y
generación de fracciones equivalentes, en estas sesiones se incorporan
actividades que involucran el fomentar el trabajo colaborativo y el aprendizaje por
medio del juego.
En la primera sesión y segunda sesión, se resolverán problemáticas
relacionadas con las fracciones equivalentes, además de utilizar material
didáctico para que los alumnos con el estilo de aprendizaje visual se apropien
mejor de los aprendizajes. Se realizarán actividades de simplificación y
generación de fracciones familiarizadas para los alumnos y dibujarán sus
representaciones. Luego, se les pedirá a los estudiantes que seleccionen al
menos dos fracciones de las vistas anteriormente y que creen 2 fracciones más
equivalentes utilizando la división o la multiplicación. La tercera y cuarta sesión
estarán más orientadas al trabajo colaborativo y la resolución de ejercicios por
medio del juego, como dar respuesta a un cuadro mágico y la pesca de
fracciones.
DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE
MEJORA

1. PRIMER MOMENTO: CONSTRUYENDO LA NAVIDAD

1.1. Diagnóstico y planeación didáctica


1.1.1. Diagnóstico

El realizar diagnósticos en un salón de clases nos permite tener un


conocimiento más profundo de las necesidades, fortalezas, debilidades del
alumnado y de esta manera, adaptar de la mejor manera las estrategias y
metodologías que sean adecuadas. Es por ello que en la planeación didáctica de
este momento se han tomado en cuenta diversos elementos.

Como primera consideración se tomó en cuenta que la cantidad de


alumnos actualmente es de 34, 18 niñas y 16 niños, puesto que una de las
alumnas fue dada de baja. De los alumnos presentes hay uno con dificultades
de lenguaje, ha sido recientemente diagnosticado, aunque cabe aclarar que sus
dificultades son con respecto a la articulación y emisión de la información, más
no de la comprensión de la información que escucha.

En general se encuentran en la etapa de operaciones concretas, tomando


en cuenta la teoría de Piaget (2015), tienen de 9 a 10 años; lo que implica que no
logran construir un concepto o un pensamiento que involucre lo abstracto, se
limita a lo tangible preferiblemente. En cuanto a sus estilos de aprendizaje,
realmente no les agrada tanto escribir, por lo que su estilo de aprendizaje se
inclina más por lo visual y kinestésico. Aunque no he de negar que el involucrar
uno solo de esos estilos de aprendizaje en una actividad, no es tan efectivo como
utilizar más de uno y llegar a algo más concreto en la creación de un producto.
Continuando con la descripción de la relación en el grupo, en general están muy
integrados y aunque hay grupos pequeños, tienden a mezclarse adecuadamente.

A los estudiantes realmente no les gusta mucho escribir, por lo que su estilo de
aprendizaje se inclina más hacia lo visual y kinestésico. Entre los intereses
especiales de ellos se encuentran el dibujar y el colorear.

Por otro lado, sus áreas de oportunidad se centran en que hay algunos
estudiantes que se distraen con facilidad, por lo que es necesario acercarse a
ellos porque hay momentos en que no atienden a clases porque se distraen con
conversaciones u otras actividades, por ende, no entienden las actividades, pero
si me acerco a ellos y les explico, son realmente muy hábiles y lo harán
fácilmente.

En matemáticas, tienen dificultad para abstraer, interpretar y analizar en relación


a la información establecida en una tarea de escritura que se les presenta de
forma algo más implícita, o en medios gráficos como tablas.

1.1.2. Planeación didáctica (Ver anexo 3).

La asignatura a la que va dirigida esta planeación didáctica es la de


Matemáticas y el aprendizaje esperado a lograr, como ya se había mencionado
es el siguiente: “Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo
geométrico” perteneciente al bloque II del programa de estudios 2011 de cuarto
grado.

Fue estructurada bajo el modelo de Micro Flip Teaching (MFT), que


consiste en realizar actividades previas a la clase presencial, de manera que se
realicen con el uso de la tecnología. La estructura de este modelo es la siguiente:

Sesión en casa. El trabajo en casa a su vez, se divide en otras tres secciones


que inician con ver un video, la participación en un foro y la realización de una
micro tarea, no sin antes establecer las diferencias entre una figura y una forma
geométrica como punto de partida.

El video que específicamente se pedirá visualizar es uno centrado en fortalecer


sus conocimientos sobre los cuerpos geométricos, llamado “Prismas y pirámides.
Características para niños” del canal Mtro. Rubén de la Luna.

Una vez visto el video, tendrán la oportunidad de participar en un foro con


una serie de preguntas sobre las características que tienen estas figuras
geométricas, espacio que será aprovechado para la asignación de la micro tarea,
que en este caso se trata de identificar y colorear de colores específicos las
caras laterales, basales, los vértices y las aristas de cuatro figuras.

Con respecto a la evaluación, se deberá de realizar una clasificación para


los trabajos hechos previos a la sesión donde se tomen a los mejores trabajos
como un estándar para los demás, después a partir de estos identificar los
trabajos con mayor rango de mejora y por último los que se encuentran en el
intermedio, según el modelo MFT.

Sesión presencial. Una vez en el salón, se iniciará con una discusión


grupal sobre lo que se aprecia en el video y las características de los objetos
geométricos que lograron apreciar en la micro tarea.

Después se llevan a cabo las actividades de desarrollo, donde los


estudiantes tienen la oportunidad de unirse a equipos de 4 personas y dentro de
este equipo, colaborarán para colorear y ensamblar 4 planos diferentes de
cuerpos geométricos que tendrán algunas de las formas de los objetos típicos de
diciembre. Algunas de estas formas son: Chimeneas, regalos y pinos navideños
(Ver anexo 4).

Una vez formados todos los objetos geométricos, los estudiantes


colocarán en una tabla las propiedades que observen, tales como: la forma de la
base, cuántas aristas tiene, cuál es la forma de los lados, etc. Tratando de
facilitar la identificación de estas características al tener la oportunidad de
experimentar con estas formas de manera real. Y finalmente, discutir en grupos
las respuestas dadas por el equipo.

En el cierre, se revisan grupalmente las respuestas que se dieron al


recuadro, lo que representa un espacio para las correcciones del producto, pero
también para las sugerencias.

Como evaluación de esta sesión se realiza un registro anecdótico para el inicio,


la lista de cotejo para el desarrollo y cierre, con la técnica de observación y de
análisis de desempeño correspondientemente.

1.1.2.1. Consideración de las características y la diversidad de sus alumnos


en las actividades planeadas en la secuencia didáctica de acuerdo con el
contexto escolar, familiar y sociocultural.

La inclusión y la equitatividad son algunos de los principales objetivos en


la formación de sujetos competentes para el desarrollo y bienestar de la
sociedad, una vez reconociendo lo anterior, no es de extrañar que la educación
escolar resulte uno de los principales medios para lograr un verdadero impacto.
Para alcanzarlos, el considerar las características y la diversidad de los alumnos
en las actividades escolares es prioritario.

Dentro de las ventajas de este enfoque, está que los estudiantes son más
propensos a participar activamente en las actividades planeadas si se sienten
incluidos y conectados con el contenido, de manera que los motiva y hace que se
sientan comprometidos con su aprendizaje.

Es por todo lo anterior que la planeación se diseñó con coherencia a las


necesidades y contexto del alumnado. Se identificó el nivel de aprovechamiento
de los alumnos, posicionándolos en un nivel básico, estándar y avanzado, donde
aquellos con el primer nivel son los que más dificultades presentan en la
asignatura de matemáticas, los avanzados los que presentan mayor facilidad y
completan con más rapidez las actividades; y los de nivel estándar, son la
mayoría del grupo que presentan un nivel de dificultad intermedia.

En este sentido, al formar los equipos en el aula se tuvo en cuenta el nivel


de aprovechamiento del estudiantado para garantizar que todos tuvieran la
misma oportunidad de aprender y contribuir al equipo de manera significativa,
esto desde la formación de equipos equilibrados, de forma que no hubiera un
solo equipo con solo alumnos avanzados o no solo básicos; además de que en
un equipo no hubiera solo partes extremas de ritmos de aprendizaje (avanzado y
básico).

Otra de las consideraciones que se tuvieron fueron con respecto al


contexto sociocultural, se aprovechó la celebración de navidad para integrar en
las actividades didácticas, la cultura y las festividades que se celebran en la
localidad. Para involucrar este aspecto se plasmó en los planos de cuerpos
geométricos que los estudiantes armarán, algunos objetos alusivos a estas
fechas y que tuvieran correspondencia con las formas, como: regalos de navidad
(cubo) o una chimenea (prisma rectangular).

Con la finalidad de que facilite a los estudiantes comprender los conceptos


aprendiéndolos en situaciones cotidianas y relevantes para ellos, ayudando a la
creación de conexiones neuronales: "el cerebro se ve afectado por todos los
cambios en el entorno cultural; porque, vivir en esos entornos, participar en ellos,
consiste en la activación de patrones de actividad cerebral, mediante los cuales
se dirige intencionalmente el comportamiento" (Juanes, 2013, pág. 76).

1.1.2.2. Correspondencia de las acciones y los instrumentos de evaluación


con el aprendizaje esperado
La evaluación cuando se habla de educación, representa la oportunidad
de medir el aprendizaje y determinar el nivel de logro del aprendizaje de los
alumnos. Por lo tanto, las acciones y los instrumentos de evaluación deben de
estar alineados con el aprendizaje esperado, garantizando que los resultados de
la evaluación sean confiables, válidos y eficaces para el proceso educativo, así
mismo “deben ser lo suficientemente claros para que se realice el análisis del
sujeto que se evalúa… mediante las evidencias generadas y su comparación con
la situación “ideal” (los resultados de aprendizaje establecidos en el programa de
estudios)” (BUAP, 2016, p. 17).

Cuando se diseñan herramientas de evaluación, es fundamental


garantizar la correspondencia de las acciones y los instrumentos de evaluación
con el aprendizaje esperado. En este caso se realizó una clasificación de tres
niveles para la evaluación de la micro tarea, donde se tomaría a los mejores
trabajos como punto de partida de evaluación para el resto de ellos, también se
consideran los trabajos con mayor rango de mejora y, por último, los trabajos
estándar, según dicta que se debe hacer en el MFT.

Mientras que se diseñaron tres instrumentos de evaluación, para cada


momento de la secuencia didáctica realizada de manera presencial: para el inicio
un registro anecdótico y para el desarrollo y cierre, se recurrió a la lista de cotejo.
En el caso de los tres, se diseñaron para recopilar información específica sobre
las actitudes, conocimientos y procesos que los educandos presenten en el
tiempo de la clase.

La razón por la que considero que si hay correspondencia es que se


diseñaron actividades que ayuden a lograr identificar y representar la forma de
las caras de un cuerpo geométrico. Para lograr la correspondencia entre las
acciones y los instrumentos de evaluación, se diseñaron herramientas de
evaluación específicas que permitan medir la adquisición del aprendizaje
esperado por parte del estudiantado.
Además, se incluyeron en estos instrumentos, indicadores para evaluar la
habilidad que tienen para identificar, nombrar y representar de forma precisa y
detallada las caras de los cuerpos geométricos, así como otros criterios extra en
relación con los vértices y aristas para los más avanzados.

1.1.2.3. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia


didáctica y las características de los alumnos

Cada individuo tiene características únicas y como maestros, es nuestra


responsabilidad asegurar que las metodologías utilizadas atiendan a estas
diferencias. Es importante recordar que las actividades que planifiquemos deben
corresponder a las características de nuestros alumnos, porque el no atenderlas
resulta en una falta de interés y desconexión del proceso de aprendizaje.

En este caso si hay correspondencia entre las actividades planeadas en la


secuencia didáctica y las características de los estudiantes porque desde el
análisis de la micro tarea se genera una valoración del nivel de desempeño y
conocimientos previos que ellos tienen con respecto al contenido a aplicar, para
posteriormente pasar a la formación de equipos equilibrados. Al realizar esta
acción, se busca que tengan la oportunidad de trabajar con compañeros cuyas
habilidades sean complementarias a las suyas, lo que representa una forma de
aprender más efectiva.

Si bien se encuentran en la etapa cognitiva de operaciones concretas y es


una etapa que se caracteriza por ir dejando atrás la manipulación de objetos para
la plena comprensión de los conceptos, aún no se desapegan por completo de
esta. Es por esto que en el diseño de las actividades en la sesión en casa se
involucra al alumnado con un estilo de aprendizaje más auditivo y visual,
mientras que en el presencial consideré involucrar principalmente dos estilos de
aprendizaje del alumnado, visual y kinestésico.
La manera en que esto se materializa es incorporando material visual por
medio de los planos de las formas geométricas, que a su vez es un material
recortable y armable, lo que posteriormente les permite la manipulación de
dichos cuerpos para una mayor comprensión.

1.1.2.4. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia


didáctica y las características del contexto

Cuando se habla del contexto en general, se habla de factores que se


unen en este como el idioma, lenguaje, la religión, la cultura, la ubicación y
muchos más. Según la teoría sociocultural, estos factores pueden ser
fundamentales para que el aprendizaje sea efectivo y significativo para el
alumnado y no solo eso, pues Prosser y Trigwell (1999), afirman que uno de los
principales objetivos de las instituciones educativas es mejorar continuamente los
entornos de enseñanza, centrándose en las necesidades y características
individuales de los estudiantes para promover un enfoque reflexivo.

En el caso de la enseñanza de los cuerpos geométricos, se tomó en


cuenta la temporada de Navidad para integrar esta festividad en las actividades
de aprendizaje. Esta festividad es importante para la localidad en la que los
estudiantes viven porque la mayoría de ellos son católicos o cristianos, está
profundamente arraigada en la cultura a pesar de no tener sus orígenes en este
país pues es conocida aquí por ser el momento más esperado para la
convivencia familiar, donde no solo se celebra la venida del célebre Santa Claus,
sino también el nacimiento de Jesús.

Al plasmar las figuras de los cuerpos geométricos en papel para colorear


con figuras representativas de la Navidad, para crear un ambiente festivo y
ameno para los niños, lo que se busca es incrementar su motivación e interés
por aprender el contenido, al poder relacionar los conceptos matemáticos con
situaciones de su vida cotidiana, logrando así una comprensión más profunda y
significativa del tema.
1.1.2.5. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia
didáctica y el enfoque didáctico de la asignatura

El enfoque didáctico es fundamental a la hora de planificar cualquier


actividad o recurso educativo, ya que permite desarrollar estrategias y recursos
adaptados a las necesidades y características de los estudiantes. Otra ventaja de
considerar los métodos de enseñanza en la planificación es que se pueden
seleccionar los recursos y estrategias de enseñanza más apropiados para los
objetivos de aprendizaje.

El enfoque didáctico del Plan y programas 2011 en la asignatura de


Matemáticas se centra en el desarrollo de las competencias matemáticas, más
que en solo memorizar conceptos de manera teórica. Este impulsa la formación
del pensamiento crítico, la resolución de problemas y el razonamiento
matemático, habilidades que son básicas para la vida escolar y sobre todo para
la cotidianidad de su día a día.

Hubo correspondencia entre las actividades planeadas y el enfoque


didáctico porque para lograr estos objetivos, el Plan y Programa de Estudio 2011
en Matemáticas, promueve el uso de metodologías pedagógicas innovadoras y
participativas, que involucren a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. A
su vez, en la secuencia didáctica se enfatiza la importancia de las actividades, el
trabajo en equipo y el uso de materiales didácticos para hacer que las
matemáticas sean más accesibles y atractivas para los estudiantes, elementos
que se ven involucrados en el desarrollo de las actividades de desarrollo y cierre,
puesto que los niños fueron organizados en equipos y se les proporcionaron
materiales para la formación de cuerpos geométricos.

Promueve la integración de las tecnologías de la información y la


comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas,
reconociendo que la tecnología puede ser una valiosa herramienta para mejorar
la comprensión de los conceptos matemáticos, así como para estimular la
creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes. Este elemento del
enfoque se ve reflejado en la primera parte de la secuencia didáctica,
puntualmente en la parte de la sesión en casa porque el uso de videos
educativos y foros de discusión pueden ayudar a comprender mejor los
conceptos matemáticos y clarificar cualquier duda que pueda surgir previamente.

La micro tarea tiene la finalidad de ofrecer la opción de aplicar los


conocimientos adquiridos en la sesión en casa y en sesiones previas, lo que crea
las condiciones propicias para consolidar la comprensión de los conceptos y
desarrollar habilidades prácticas.

Es importante destacar que este enfoque didáctico también fomenta el


pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes, lo que se ve en las
actividades planeadas al pedirles que identifiquen y coloreen las diferentes
partes de las figuras geométricas. Al hacerlo, estarán aplicando sus
conocimientos de una manera creativa y pensando críticamente sobre las
diferentes partes de las formas geométricas.

Finalmente, al permitirles trabajar de manera independiente en la sesión


en casa y asignarles tareas específicas, se les proporciona un marco propicio
para asumir un mayor control sobre su propio aprendizaje y desarrollar
habilidades de organización y gestión del tiempo. Mientras que, en la sesión
presencial, se les asignó una tarea en común, lo que ayuda a que los estudiantes
puedan trabajar juntos para resolver problemas y compartir sus ideas, lo que
puede enriquecer el proceso de aprendizaje, fomentar la colaboración y el trabajo
en equipo.
1.2. Intervención docente

La aplicación de la secuencia didáctica en el grupo de cuarto grado, grupo


"A", fue una experiencia enriquecedora para mí como docente en formación. El
día lunes 12 de diciembre del 2022, en la segunda hora de clase, tuve la
oportunidad de aplicar una sesión de matemáticas.

El grupo estaba compuesto por estudiantes entusiastas y dispuestos a


aprender. Durante la sesión, pude implementar diferentes estrategias
pedagógicas que les permitieron comprender mejor los conceptos matemáticos y
desarrollar habilidades críticas y creativas.

1.2.1. Correspondencia de las actividades de aprendizaje, la organización


de los alumnos y de los recursos con la atención a las necesidades y a la
diversidad de los alumnos

Conocer las necesidades y la diversidad del estudiantado es el primer


paso para adaptar las actividades de aprendizaje y los recursos a utilizar, pero no
basta con eso pues se deben aplicar estos conocimientos en el diseño de las
actividades de aprendizaje para así generar una cierta igualdad de
oportunidades. En la planificación y aplicación de esta secuencia hubo aciertos
en cuanto a esta correspondencia, pero también hubo fallos, algunos
circunstanciales y otros no tanto.

En el caso puntual de esta correspondencia y retomando a la organización


de los equipos en la sesión presencial, fue un acierto formar equipos de cuatro
porque fue una buena cantidad de alumnos para la realización de la tarea,
además de que se tomó en cuenta el nivel de desempeño de estos para
distribuirlos de manera equilibrada, en consideración de su nivel de desempeño
en la realización de la micro tarea.

Al principio, se creó un ambiente de trabajo donde los niños tuvieron la


oportunidad de compartir ideas, debatir sobre conceptos matemáticos y ayudarse
con respecto a la realización de la tarea. Aunque no estuvieron callados la
mayoría del tiempo y la cantidad de niños por equipo daba la oportunidad para
una mayor distracción al hablar sobre temas personales entre ellos, sacaron
adelante la actividad en equipo en el tiempo estimado.

Los recursos diseñados para la realización de la actividad fueron


principalmente los planos de los cuerpos geométricos que los alumnos debían
armar. A cada equipo se le fueron entregados cuatro planos diferentes y
dependiendo cual le fuera entregado particularmente a cada uno de los
integrantes, había un cierto rango de dificultad diferente; donde los más sencillos
eran el cubo y un prisma rectangular y el más difícil era uno hexagonal.

Desafortunadamente los alumnos con un nivel de desempeño básico no


estuvieron presentes en una parte de la sesión de matemáticas, pues fueron
citados por la maestra de biblioteca a razón de que se le fue encargada la
laboriosa tarea de crear actividades para los niños de la escuela que estén en un
nivel silábico y silábico-alfabético, niños que por esta misma situación presentan
problemas tanto en la asignatura de español como en todas las demás. El no
estar presentes por un periodo de tiempo largo provocó que cuando volvieron, se
perdieran en la actividad, aunque como estaban en equipo, fueron ayudados por
sus propios compañeros y con mi propia ayuda para volver a integrarse.

1.2.2. Correspondencia de las actividades de aprendizaje implementadas, la


organización de los alumnos y de los recursos, con el logro de los
aprendizajes esperados.

Una organización adecuada de los niños y la selección de los recursos


apropiados, en conjunto con las actividades de aprendizaje diseñadas para
abordar las necesidades particulares de cada uno, crea las condiciones propicias
para facilitar la comprensión y el logro del aprendizaje esperado.

Las actividades de inicio, desarrollo y cierre se centran en actividades en


los que tengan la oportunidad de interactuar, observando, manipulando,
identificando y comprendiendo el número y forma de las caras de los cuerpos
geométricos.

En las actividades en casa, los alumnos observan en el video y en la micro


tarea colorean las caras basales y laterales de las formas. Mientras que, en la
sesión presencial, se analizan las diferencias de las figuras y formas para
posteriormente observar la ejemplificación de al menos cuatro planos donde
tienen la oportunidad de observar las caras y bases, para posteriormente
manipularlos por sí mismos.

Y si bien, en la actividad de descripción también se les pide identificar el


número de aristas y vértices, estos apartados están destinados principalmente a
los más avanzados, siguiendo un sistema donde los alumnos de nivel básico
deben aprender lo más esencial, los de nivel estándar deben aprender justo lo
que se pide con el aprendizaje esperado, es decir “Identificar y representar la
forma de las caras de un cuerpo geométrico”, mientras que se busca no limitar a
los niños más avanzados permitiéndoles analizar algunas otras características de
los cuerpos geométricos como lo son los vértices y las aristas.

A pesar de esto, si considero que se pudieron haber logrado mejores


resultados con una secuencia didáctica de más sesiones. Esta al tener
solamente una, deja mucho espacio para continuar repasando este aprendizaje
esperado, pues no es algo que se logre en una sola sesión. Además,
posteriormente a la aplicación me di cuenta de que hubiera sido perfecto agregar
en esas otras sesiones, problemas que se relacionen con este aprendizaje para
así terminar de centralizar más en el enfoque didáctico de la asignatura.

1.2.3. Correspondencia entre las acciones y los instrumentos de evaluación


y la identificación del nivel de logro del aprendizaje esperado

Los momentos de evaluación son claves para un mejor proceso de


enseñanza y aprendizaje, es a través de la evaluación que se logra la
identificación de las fortalezas y debilidades para posteriormente realizar los
ajustes pertinentes para mejorar mis propias prácticas docentes y, por ende, que
el estudiantado tenga acceso a una educación de calidad.

Al diseñar los instrumentos de evaluación, se debe de pensar en que


estén dirigidos a la identificación del nivel de logro del aprendizaje esperado, esto
teniendo en cuenta lo que se espera que cada alumno haya aprendido después
de la sesión.

En este apartado me fue muy fácil identificar la falta de correspondencia


entre las acciones y los instrumentos de evaluación, pues si bien las actividades
fueron diversificadas, en los instrumentos de evaluación no se vieron reflejadas
de la manera correcta pues no hubo diversidad de indicadores según el nivel de
desempeño de los alumnos, lo que saltó a la vista porque no se puede evaluar
de la misma forma el nivel de logro de uno avanzado que uno perteneciente al
nivel básico.

Desgraciadamente, los instrumentos de evaluación fueron demasiado


simples y se quedaron cortos para atender a las pretensiones de las actividades,
no solo por los indicadores que no recopilaron del todo la información pertinente
para comprender el nivel del logro del aprendizaje, sino que además considero
que la lista de cotejo del desarrollo y cierre no fue del todo adecuada para
evaluar el trabajo en equipo y no se adecuó para evaluar correctamente la
calidad del producto generado. En su lugar, una rúbrica hubiera sido más
adecuada.

1.2.4. Correspondencia entre los resultados de la evaluación y la


retroalimentación a los alumnos, para la mejora de su desempeño escolar.

Para autores como McMillan (2007), en el ámbito de la educación y de los


procesos de aprendizaje, la evaluación formativa se define como la
retroalimentación que se da a los alumnos para que puedan identificar y corregir
los errores de su desempeño. Además, siempre es bueno que tengamos en
cuenta que cumple una importante función de motivación al mostrarles que
pueden obtener mejores resultados y que sus esfuerzos no son en vano. En
este sentido, la retroalimentación representa un área de oportunidad para la
mejora del aprendizaje, principalmente para aquellos alumnos de nivel básico,
dado que son los que más rango de mejora tienen y son quienes más la
necesitan; y al no haber instrumentos de evaluación pertinentes, tampoco hubo
una adecuada retroalimentación, por lo que es evidente que en este apartado
tampoco hubo correspondencia.

Si bien, si se planteó realizar retroalimentación desde el diseño de la


planificación, no se creó un espacio suficiente para una buena retroalimentación.
Solo se planteó una retroalimentación descriptiva que cae en el nivel más básico,
pues esta se trató de revisar grupalmente las respuestas que dieron al recuadro
de la actividad de cierre. Teniendo en cuenta esto, no es equivocado decir que
raya o directamente cae en lo insuficiente debido a que el tiempo que se le
dedicó no fue el que me hubiera gustado, pues ya era tiempo de pasar a las
actividades de la siguiente asignatura.

1.3. Análisis y reflexión de la práctica


1.3.1. Análisis de los resultados de su intervención didáctica

El análisis de los resultados de una intervención didáctica es fundamental para


evaluar la efectividad de la misma y determinar si se alcanzaron los objetivos de
aprendizaje, pero no solo se centra en la evaluación de los estudiantes, sino que
focaliza en la evaluación del proceso de enseñanza y mis propias competencias.

Durante la aplicación de la primera planeación didáctica y posterior a esta,


detecté varios detalles sobre cómo resultó su puesta en práctica. Si bien, hubo
resultados positivos, hubo otros que evidenciaron mis grandes áreas de
oportunidad y que en lo particular me han hecho reflexionar sobre todo lo que
hay por mejorar.

Analizando algunos de los puntos, es importante reconocer que las actividades


que se centraron en utilizar recursos visuales y kinestésicos, fueron muy eficaces
para atraer y mejorar el rendimiento de los alumnos. A razón de la sencilles del
aprendizaje esperado, las actividades fueron igualmente sencillas pues se
trataba de la identificación y representación de las caras de cuerpos geométricos.

Las actividades resultaron ser atractivas, al nivel en el que los alumnos se


mostraron muy participativos y abiertos a expresar sus propias experiencias. Sin
embargo y a pesar de que hubo un verdadero esfuerzo en la distribución de los
estudiantes en la formación de los equipos, y en el diseño de las actividades
considerando su nivel de desempeño, su estilo de aprendizaje y su etapa
cognitiva, cometí la equivocación de no realizar instrumentos de evaluación
acorde que me permitieran valorar mejor el nivel de logro del aprendizaje
esperado.

Esta falta de variabilidad y la simplicidad de los instrumentos realizados,


no me permitieron realizar una evaluación eficaz donde se pudiera evaluar la
calidad de los productos realizados.

1.3.2. Reflexión sobre la intervención

El trabajo docente va más allá de la simple transmisión de conocimientos,


resulta ser más complejo que eso pues implica además el desarrollo de
habilidades y competencias docentes. Considerando esto, toda intervención
debe de ser bien planificada y aplicada para obtener los resultados esperados, y
al realizar ese proceso durante la aplicación del primer momento ocurrieron
ciertas situaciones que fueron mejor de los esperado, pero otras por el contrario
resultaron un poco catastróficas.

Comenzando con las áreas positivas de la intervención, y centrándome


principalmente en la planificación de las actividades, hubo buena respuesta en
cuanto a la adaptación a las necesidades y características del alumnado de
acuerdo a su etapa cognitiva, estilo de aprendizaje y nivel de desempeño en
matemáticas.
Todos los alumnos contaron con el material necesario para realizar las
actividades puesto que me di a la tarea de imprimir personalmente los planos en
hoja opalina, mientas que cada equipo se debía encargar de traer pegamento,
tijeras y colores para la realización de la actividad, material que se distribuyeron
para llevar este día. El material se les fue pedido desde 3 días antes de la
aplicación y se envió mensaje en el grupo de padres de familia, como
recordatorio; lo que dio como resultado a que realmente la mayoría de los
equipos contaran con la totalidad de los materiales que se les pidió traer, y
aquellos que no tenían todo pudieron pedirle prestado a sus compañeros.

Por otro lado, la parte de la micro tarea sesión en casa fue muy bien
recibida pues la mayoría de los alumnos la entregaron el día estipulado, lo que
fue muy sorprendente porque uno de los principales rasgos de la planificación
que resultó que no se adecuó del todo a las capacidades de los alumnos, fue que
no muchos niños participaron el foro.

Realmente fueron muy pocos, rondando los cuatro que fueron los que
participaron a tiempo porque hubo muchas complicaciones que se presentaron a
la hora de participar. Había unas horas determinadas para realizar sus
comentarios en él y después el foro se cerraba, lo cual me hace pensar que tal
vez dar no solo unas horas determinadas para responder, sino abrir el foro desde
días antes y realizar el foro en una plataforma con las que estén más
familiarizados los alumnos y sus tutores, como WhatsApp; como estaba
planeado desde un principio, hubiera sido mejor para obtener más participación.

Por otro lado, en todo el proceso de evaluación siento que me faltó


muchísima organización antes, durante y después para poder recopilar
información más concisa, pero no solo por la cuestión que ya había mencionado
con anterioridad sobre la sencilles de los instrumentos de evaluación. Sino que
durante la clase me hubiera gustado realizar ciertas anotaciones que eran
pertinentes para analizar posteriormente, cosa que, si bien si realicé, considero
que pudo haber sido ejecutado mejor, pues me resultaron insuficientes.

1.3.3. Identificar fortalezas y aspectos a mejorar

Es crucial en nuestra vida el identificar las propias fortalezas y debilidades,


porque nos permite actuar en consecuencia. En el área educativa esto no es
diferente y como docente en formación es fundamental para el pleno desarrollo
de mis competencias profesionales.

Al reconocer las fortalezas propias, podrás utilizarlas de manera efectiva


en el diseño de estrategias de enseñanza, en la atención a las necesidades de
tus estudiantes y su contexto. Mientras que conocer las debilidades te permitirá
enfocarte en áreas específicas de mejora y buscar herramientas y recursos que
te ayuden a superarlas, esto permite brindar un mejor servicio educativo y
mejorar la calidad de la enseñanza.

La aplicación de la planeación didáctica es el momento en que pongo en


práctica muchos de los conocimientos teóricos que he venido acumulando a lo
largo de toda mi formación. Lo cual fomenta el desarrollo de mis competencias
profesionales, como lo son el planificar, implementar y evaluar, así mismo da pie
al análisis de mis propias fortalezas y debilidades. A continuación, se presenta
una tabla que ayuda a detectar el nivel de ejecución de mis competencias:

ASPECTOS A VALORAR NIVEL DE EJECUCIÓN


INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO DESTACADO
Planteo las necesidades formativas de los
alumnos de acuerdo con sus procesos de
desarrollo y de aprendizaje, con base en los
nuevos enfoques pedagógicos.
Establezco relaciones entre los principios,
conceptos disciplinarios y contenidos del plan y
programas de estudio en función del logro de
aprendizaje de los alumnos, asegurando la
coherencia y la continuidad entre los distintos
grados y niveles educativos.
Utilizo metodologías pertinentes y actualizadas
para promover el aprendizaje de los alumnos en
los diferentes campos, áreas y ámbitos que
propone el currículum, considerando los
contextos y su desarrollo.
Incorporo los recursos y medios didácticos
idóneos para favorecer el aprendizaje de
acuerdo con el conocimiento de los procesos de
desarrollo cognitivo y socioemocional de los
alumnos.
Elaboro diagnósticos de los intereses
motivaciones y necesidades formativos de los
alumnos para organizar las actividades de
aprendizaje, así como las adecuaciones
curriculares y didácticas pertinentes.
Selecciono estrategias que favorezcan el
desarrollo intelectual, físico, social y emocional
de los alumnos para procurar el logro de los
aprendizajes.
Construyo escenarios y experiencias de
aprendizaje utilizando diversos recursos
metodológicos y tecnológicos para favorecer la
educación inclusiva.
Evalúo el aprendizaje de los alumnos mediante
la aplicación de distintas teorías, métodos e
instrumentos considerando las áreas, campos y
ámbitos de conocimiento, así como los saberes
correspondientes al grado y nivel educativo.
Elaboro propuestas para mejorar los resultados
de la enseñanza y los aprendizajes de los
alumnos.
Empleo los medios tecnológicos y las fuentes de
información científica disponibles para
mantenerme actualizado respecto a los diversos
campos de conocimiento que intervienen en mi
trabajo docente.
Uso los resultados de la investigación para
profundizar en el conocimiento y los procesos de
aprendizaje de mis alumnos.
Oriento mi actuación profesional con sentido
ético-valorar y asumo los diversos principios y
reglas que aseguran una mejor convivencias
institucional y social, en beneficio de los alumnos
y de la comunidad escolar.
Prevengo y soluciono conflictos, así como
situaciones emergentes con base en los
derechos humanos, los principios derivados de
la normatividad educativa y los valores propios
de la profesión docente.
Decido las estrategias pedagógicas para
minimizar o eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación asegurando una
educación inclusiva.
Reconozco que mi trabajo docente cotidiano
contribuye al desarrollo y bienestar de los
alumnos, sus familias y la comunidad, en
particular de aquellos que se encuentran en
zonas con alta marginación y vulnerabilidad.
Asumo con responsabilidad social y compromiso
ético la formación de ciudadanos críticos,
dispuestos a ser partícipes en la construcción de
un país equitativo, incluyente, solidario,
respetuoso de los derechos humanos y protector
del medio ambiente.
Garantizo, desde el quehacer docente, que
todos los alumnos tengan las mismas
oportunidades de aprendizaje y participación.
Contribuyo, con mis actitudes y acciones, al
cuidado de la integridad de los alumnos en la
escuela, privilegiando en todo momento el
interés superior de las niñas, los niños y
adolescentes.
Reconozco la importancia de la interculturalidad
en el trabajo educativo, en particular, en la
formación integral de los alumnos y en la
convivencia entre las personas.
Genero un clima favorable para la convivencia
armónica en el aula y en la escuela en la que se
privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y
el respeto mutuo.
Me comunico de manera oral y escrita en la
lengua materna de los alumnos, y en contextos
específicos en una segunda lengua.
Me comprometo con su formación profesional
permanente, conforme a sus necesidades, así
como a los retos que implican en su enseñanza
el logro de los aprendizajes y el desarrollo
integral de todos los alumnos.
Utilizo los avances de la investigación educativa
y científica, vinculados con su ejercicio
profesional, así como las tecnologías de la
información, comunicación, conocimiento y
aprendizaje digital, como medios o referentes
para enriquecer su quehacer pedagógico.
Reconozco los principales procesos del
desarrollo y del aprendizaje infantil y
adolescente (físico, cognitivo, social y afectivo),
como base de una intervención docente
centrada en las posibilidades de aprendizaje de
los alumnos.
Identifico que los alumnos tienen características,
condiciones, necesidades, formas de actuar y
relacionarse con otros, producto de la influencia
de su contexto familiar, social, escolar, como
referente para el diseño de estrategias
didácticas pertinentes.
Comprende la situación de vida de los alumnos y
la relación que tiene con su desempeño escolar,
para apoyarlos en el logro de sus aprendizajes
de manera más específica, principalmente a
quienes lo necesitan.
Valoro la diversidad presente en el grupo o
grupos de alumnos que atiende, asociada a
diferencias individuales, familiares, lingüísticas,
culturales y sociales, como una oportunidad
pedagógica para ampliar y enriquecer las
posibilidades de aprendizaje de todos los
alumnos.
Dialogo con mis alumnos de forma respetuosa y
empática, a fin de conocer su situación de vida,
necesidades, intereses, ideas y emociones que
inciden en el aprendizaje.
Tengo altas expectativas acerca de las
capacidades y posibilidades de aprendizaje que
poseen todos los alumnos.
Impulso la participación de todos los alumnos en
los diferentes espacios escolares para favorecer
el desarrollo de habilidades cognitivas,
lingüísticas, socioemocionales y motrices para
que alcancen una forma integral.
Comunico a mis alumnos los propósitos y
aprendizajes a lograr, así como las estrategias
de trabajo y de evaluación que le permiten tener
claridad sobre la tarea a realizar y orientar su
esfuerzo y participación.
Motivo a mis alumnos a participar en las tareas o
desafíos de aprendizaje que les implican
esfuerzo intelectual, curiosidad y creatividad, así
como enfrentar las dificultades con iniciativa,
perseverancia y espíritu crítico.
Estímulo a mis alumnos a establecer metas de
aprendizaje realistas, que favorezcan el
desarrollo de su autonomía, toma de decisiones,
compromiso y responsabilidad, así como el
bienestar personal y el de sus compañeros,
familia y comunidad.
Comprendo los contenidos de la(s) asignatura(s)
que imparto o las capacidades fundamentales a
desarrollaren los alumnos, de acuerdo con el
nivel educativo en que laboro.
Comprendo los propósitos educativos y los
enfoques pedagógicos del currículo, según el
nivel educativo en que laboro a asignatura(s)
que imparto.
Reconozco la importancia de la formación
integral de los alumnos al diseñar actividades
que fomentan el diseñar actividades que
fomentan el desarrollo socioemocional, la
expresión artística; el cuidado de la salud; una
cultura de paz y la protección del medio
ambiente.
Considero las características relevantes del
contexto familiar, cultural y social de los alumnos
en el diseño de las estrategias y actividades a
realizar en el aula y en la escuela.
Planeo las estrategias y actividades didácticas
que fortalezcan el logro progresivo de los
aprendizajes y aseguren que los alumnos tengan
experiencias que les ayuden a aprender mejor,
teniendo en cuenta sus características y
necesidades, así como los elementos centrales
del currículo.
Planteo a los alumnos actividades didácticas
cercanas a su realidad y contexto, que impliquen
indagación, creatividad, pensamiento crítico,
colaboración y en las que participen con
entusiasmo y sin temor a equivocarse.
Empleo con los alumnos materiales didácticos
pertinentes y disponibles, incluidas las
tecnologías de la información, comunicación,
conocimiento y aprendizaje digital, así como
apoyos específicos para atender sus
necesidades particulares.
Considero los saberes de los alumnos, sus ideas
y puntos de vista respecto al contenido a
abordar en la construcción a precisión de nuevos
aprendizajes.
Realizo ajustes en el desarrollo de las
actividades didácticas a partir de los avances y
dificultades de mis alumnos, para evitar la
creación de barreras en su aprendizaje y
participación.
Desarrollo con mis alumnos actividades de
aprendizaje que requieren del esfuerzo y
compromiso tanto individual como colectivo.
Utilizo el tiempo escolar en actividades
orientadas al aprendizaje y la participación de
todos los alumnos.
Establezco una comunicación asertiva y
empática con los alumnos que estimula su
participación en las actividades de aprendizaje,
el gusto por aprender y el logro de los propósitos
educativos.
Utilizo el espacio escolar de manera flexible,
teniendo en cuenta las opiniones, características
y necesidades de los alumnos.
Realizo un diagnóstico acerca de los saberes,
ideas, habilidades con que cuentan los alumnos,
que permite la toma de decisiones orientadas a
la mejora de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Utilizo estrategias de evaluación diversificadas,
permanentes, flexibles y coherentes con los
aprendizajes que espera lograr, las actividades
didácticas realizadas y las características de los
alumnos.
Dialogo con mis alumnos de manera oportuna
sobre sus avances y retos, a partir de la
información que tiene sobre su desempeño para
hacerlos participes de su aprendizaje.
Analizo la información relativa al logro en los
aprendizajes de los alumnos, identificando los
elementos que le permiten reflexionar y mejorar
su práctica docente.
Organizo a los alumnos para que participen y
realicen las actividades de manera pertinente.

1.3.4. Reflexión para establecer acciones orientadas a mejorar la práctica

Como futuros docentes encargados de grupo, siempre debemos estar en


un constante proceso de mejora de nuestra práctica profesional. Es bueno estar
en esta constante reflexión para esclarecer y tener en cuenta nuestras áreas de
mejora para consecuentemente tomar acciones.

El preguntarnos cuestiones como ¿Qué actividades son las más


adecuadas para lograr el aprendizaje esperado?, ¿Cómo hacer que las
actividades planteadas se adapten a las necesidades del alumnado?, ¿Qué
instrumentos de evaluación y qué técnicas me permitirán recopilar más
información sobre el nivel de logro del aprendizaje? o ¿Qué hacer para que los
alumnos se sientan motivados a aprender?, ayuda a plantear propuestas cada
vez más adecuadas.

Una posible respuesta a estas, es enfocarnos en diseñar estrategias de


enseñanza que sean más interactivas y participativas, en las cuales nuestros
estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje. Para lograrlo,
podemos implementar diversas estrategias de enseñanza activa, como por
medio del juego, el aprendizaje cooperativo y el uso de tecnología; también
podemos fomentar la participación en actividades que les permitan aplicar lo
aprendido en situaciones prácticas. Además de las estrategias mencionadas,
otra acción para mejorar nuestra práctica es pensar formas de evaluación que
sean pertinentes y correspondientes a las actividades diversificadas que hemos
diseñado.

Es importante diseñar actividades que promuevan el aprendizaje


significativo y que permitan al estudiante demostrar sus conocimientos y
habilidades de manera auténtica. La evaluación debe ser un proceso continuo y
formativo, que nos permita hacer un seguimiento al progreso de estos y ajustar
nuestro enfoque en función de sus necesidades. Y para fomentarlo, es pertinente
el utilizar material didáctico que sea relevante para sus intereses y sus
necesidades.

La incorporación de tecnología y herramientas digitales puede ser una


excelente forma de enriquecer nuestra propuesta de material didáctico y hacerla
más atractiva. También diseñar más de una sesión para cada aprendizaje
esperado, de manera que tengan suficiente tiempo para adquirir y aplicar los
conocimientos y habilidades necesarios. Además, podemos utilizar técnicas de
retroalimentación efectivas para ayudar a mejorar su desempeño y alcanzar los
objetivos de los aprendizajes, pero dedicándoles un tiempo digno para que
verdaderamente haya un impacto y no se realice con algunos cuantos minutos
de la clase, casi al finalizar.
Entonces, puntualmente las acciones que encaminarán mi próxima intervención
son en relación a:

Realizar una planificación de más de una sesión, para cubrir mejor el


aprendizaje esperado a lograr. En este momento planifiqué una sola sesión lo
cual considero me resulto sumamente insuficiente para realmente lograr un
impacto en el logro del aprendizaje esperado planteado para este, por lo cual
tengo planeado que el próximo se extienda a alrededor de cuatro a cinco
sesiones.
Seguir incorporando medios tecnológicos a las próximas planificaciones.
Pero que sea con medios con los que estén más relacionados para que tengan
fácil acceso, en caso de ser trabajo en casa y me sea más difícil ofrecer ayuda
para la realización de la actividad.

Evaluación. Realizar instrumentos de evaluación que considere la


diversidad del alumnado y lo que se espera que cada nivel logre al completar la
actividad.

Comunicar los propósitos de las actividades a realizar. Lo coloco en este


apartado porque a pesar de conocer los beneficios de hacerlo, sigo pasando por
alto el informar al alumnado sobre el aprendizaje que se espera lograr y
considero que sí traería muchos beneficios para darles la oportunidad de
gestionar su propio aprendizaje.

Retroalimentación. Se me dificulta el planificar una retroalimentación que


sea consistente y tenga un verdadero impacto en el logro del aprendizaje,
además en ello también influye que normalmente al llegar a las actividades de
cierre de la planificación ya voy a contra tiempo, lo que me juega en contra. Es
por lo anterior que puntualizaré más en cómo realizar una retroalimentación
pertinente que vaya más allá de la descripción, como en un juego de preguntas
donde puedan poner en práctica lo aprendido y no solo escuchar y corregir los
resultados de su actividad.
2. SEGUNDO MOMENTO: EXPLOSIÓN DE SUCESIONES

2.1. Diagnóstico y planeación didáctica


2.1.1. Diagnóstico

Como ya se ha establecido anteriormente, hacer un diagnóstico apropiado


nos brinda la oportunidad de establecer ciertos parámetros por medio de la
obtención de un conocimiento más profundo de las necesidades, fortalezas y
debilidades de los estudiantes. Volviéndose fundamental para adaptar de
manera efectiva las estrategias y metodologías adecuadas, la importancia de
actualizar constantemente el diagnóstico radica en poder abordar oportunamente
cualquier cambio o desafío que los estudiantes enfrenten en su proceso de
aprendizaje.

Cada aula de clases es sumamente diferente entre una y otra, por esta
razón que es vital ver al alumnado y comprenderlos de manera heterogénea.
Adentrándonos en las particularidades del grupo en el que realizo actualmente
mis prácticas, en primer lugar, está compuesto por 34 alumnos, 18 niñas y 16
niños, de los cuales, se identificó que uno de los estudiantes presenta
dificultades en el lenguaje.

En términos generales, los estudiantes se encuentran en la etapa de


operaciones concretas, como lo afirma Saldarriaga (2016), Piaget establece esto
al tener los niños entre 7-12 años. En este caso tienen entre 9 y 10, esto implica
que su capacidad de construir conceptos y pensamientos abstractos está
limitada, prefiriendo trabajar con elementos tangibles, pero no siendo la única
manera en que pueden hacerlo.

En cuanto a los estilos de aprendizaje, se observa que a los estudiantes


no les agrada mucho escribir, por lo que se inclinan más hacia los estilos
visuales y kinestésicos y de manera minoritaria al auditivo. En cuanto a la
dinámica del grupo, se percibe que están bien integrados y aunque hay algunos
grupos pequeños, tienden a mezclarse de manera adecuada.

Por otro lado, se identifica que algunos estudiantes tienden a distraerse


con facilidad, lo que requiere acercarse a ellos para asegurarse de que estén
atentos. En ocasiones, se distraen con conversaciones u otras actividades, lo
que dificulta su comprensión de las actividades. Sin embargo, si se les brinda
una explicación cercana, se demuestran habilidades destacadas y se logran
realizar las tareas fácilmente.
En relación a las habilidades de lectoescritura de los alumnos "J", "N", "G"
y "C", se observa que en el primer momento el alumno "J" se encontraba en la
etapa silábica, mientras que los demás se ubicaban en la etapa silábico-
alfabética. Sin embargo, en este segundo momento, todos los alumnos han
progresado y se encuentran en la etapa alfabética.

En el área de matemáticas, en general, se observa que tienen dificultades


para abstraer, interpretar y analizar información en tareas de escritura que
presentan implicaciones implícitas o en medios gráficos, como tablas, así como
para realizar cálculos mentales que involucran a las operaciones de
multiplicación y división.

2.1.2. Planeación didáctica (Ver anexo 5)

La asignatura a la que va dirigida esta planeación didáctica es la de


Matemáticas y el aprendizaje esperado a lograr, en este segundo momento es el
siguiente: “Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de
sucesiones compuestas” perteneciente al bloque IV del programa de estudios
2011 de cuarto grado. Es una planificación que consta de cuatro sesiones, en las
cuales se incluyen actividades con el uso de la tecnología, trabajo en equipo y
una dinámica de juego en la última de estas.

En la primera sesión, se les presentará un acertijo que implica el uso de una


sucesión numérica simple, pero en el que hay que ver una forma distinta de ver
las cosas, después se les presenta otra que implica multiplicaciones, así como el
uso de su libro de texto y la creación de algunas sucesiones con diferentes
formas geométricas, como en clases anteriores, solo que es esta ocasión en
equipos de 3, como están verán las secuencias de figuras que se han hecho
hasta el momento y harán una propia con mínimo 3 figuras. Se aprovechará la
hora en el aula de medios para proyectar el video “Patrones numéricos” del canal
Gianella Caizaluisa para reforzar su aprendizaje.
En la segunda sesión, se presentarán algunas sucesiones de las creadas
en la clase pasada y se argumentará cómo fue que la crearon y cuál es su
regularidad. A continuación, se realizará la pág. 169 de su libro de texto y se
pedirá la participación de los alumnos para verificar su respuesta, y a manera de
retroalimentación se armará en el pizarrón dicha estructura con ayuda de
material didáctico (cuadrados azules de fomi y círculos para representar los
remaches). Se pedirá a los alumnos avanzados que apoyen a sus compañeros.

En la sesión tres, se plantean dos secuencias diferentes, una simple y una


compuesta para analizar grupalmente, identificar las diferencias y similitudes, así
como la frecuencia de repetición. Además de trabajar con su libro de texto para
la resolución de cuatro ejercicios de su libro de texto con sucesiones numéricas
con fracciones, se les pedirá que en pequeños equipos y de forma voluntaria
contesten y presenten frente a sus compañeros en el pizarrón el procedimiento
que realizaron para obtener esa respuesta, tiempo que estará destinado no solo
para la verificación de resultados sino para una adecuada retroalimentación y la
mejora de las técnicas utilizadas para llegar a estas.

Y, por último, en la cuarta sesión se volverán a reunir en equipo de tres


(de forma que estén balanceados, distribuyendo a los alumnos con un nivel
avanzado en distintos equipos, al igual que los de nivel básico) se les da la
indicación de que hagan tres secuencias: Una secuencia con números naturales,
la segunda con números fraccionarios y la tercera con decimales. Se dará la
instrucción de que me los entreguen para meterlos dentro de los distintos globos,
cada equipo tendrá la oportunidad de sacar una fichita y dependiendo del color
de la estrellita podrán elegir un globo, reventarlo y completar la sucesión
numérica en el menor tiempo posible. Pasaran otros equipos (de manera
voluntaria o elegida por el profesor) a completar la sucesión numérica que les ha
tocado después de intercambiar la suya con otro equipo. De igual manera, se
comentará la respuesta que han obtenido y se harán comentarios constructivos
de parte de los alumnos y el docente sobre las respuestas si llegaran a estar mal
para que las corrijan.

Por otro lado, en cuanto a la evaluación, se realizará por medio de


distintas técnicas y herramientas de evaluación como la observación, el análisis
de desempeño y desempeño de los alumnos, por medio de las herramientas
como registro anecdótico, preguntas del procedimiento, cuaderno de los alumnos
y rúbrica. A las cuales se hicieron algunas adecuaciones considerando los
distintos niveles de desempeño de los alumnos.

2.1.2.1. Consideración de las características y la diversidad de sus alumnos


en las actividades planeadas en la secuencia didáctica de acuerdo con el
contexto escolar, familiar y sociocultural.

La inclusión es uno de los fundamentos que van tomando cada vez más
relevancia en la educación en México, esto con la finalidad de garantizar la
igualdad de oportunidades para todos los alumnos, independientemente de sus
capacidades, características, necesidades, alguna otra circunstancia individual o
sociocultural. Lo cual se logra mediante la equitatividad, dándole a los alumnos la
ayuda que necesitan.

Si bien el primer paso para generar un aula inclusiva según el Centro


Regional de Formación Docente e Investigación educativa (Centro Regional de
Formación Docente e Investigación Educativa, 2017), es el reconocer la
diversidad, no es el único pues implica el ir más allá de las barreras que se
presenten y ayudar a todo alumno a ser parte del proceso educativo al que tiene
derecho, en un ambiente educativo cómodo, en el que sean respetados, que
puedan participar a plenitud en las actividades junto con sus compañeros y con
material que se adapte a sus necesidades, características e intereses, pero de
igual forma al contexto en el que se desenvuelven.

Teniendo en cuenta lo expuesto, no está de más recalcar que el contexto


escolar, familiar y sociocultural no juega un papel secundario al planificar porque
da pie a la apreciación y comprensión de los contenidos vistos en clase,
aprovechando los conocimientos previos del alumnado, tal como experiencias
teóricas dentro de la misma escuela o más importante las vivenciales.

Es por todo lo anterior que la consideración del contexto en que se


desenvuelve el alumnado es tan importante en la planeación de las secuencias
didácticas a aplicar en el grupo, en esta ocasión se tendrá focalizado este
aspecto se toma en cuenta el contexto sociocultural al hacer uso de un lenguaje
que los alumnos puedan entender con facilidad para apropiarse de los
aprendizajes impartidos de acuerdo al contexto de su localidad.

Mientras que se toma al contexto familiar como referente al recurrir


plantear problemas matemáticos con situaciones con las que estén relacionados
como los trabajos de sus padres para facilitar su proceso de pensamiento y lo
relacionen con su vida diaria, es decir, que le vean el uso real que tendrá dicho
aprendizaje. Sin embargo, también se toma como referente al comprender las
diferencias que hay entre cada alumno en su nivel de desempeño y la manera en
que este se ve influenciado al venir de familias diferentes, lo que impacta en los
conocimientos previos del estudiantado y las habilidades matemáticas que
tienen.

Conforme recalca López (2007) para Vygotsky impera la importancia de


las personas cercanas a los niños en su aprendizaje, resaltando la dinámica
transferencial de la relación en cuanto a los conocimientos, habilidades o valores
de los padres a los hijos. Por ejemplo, en mi salón hay alumnos que en su casa
practican mucho las multiplicaciones y divisiones por lo que al hacerlas en clase
se les facilita mucho más que a otros que no tienen esa estimulación en su
hogar.

2.1.2.2. Correspondencia de las acciones y los instrumentos de evaluación


con el aprendizaje esperado
Para la Subsecretaria de Educación Básica (SEB, 2012), dentro del ámbito de la
evaluación educativa, la evaluación se presenta como un proceso completo y
estructurado mediante el cual se recopila de forma sistemática y rigurosa
información con el propósito de comprender, analizar y valorar la relevancia de
un objeto educativo específico.

En este sentido, la evaluación tiene un papel vital para el diseño de


planeaciones, pero al llevarla a cabo es esencial comprender que el realizar una
evaluación apropiada va más allá de dar una calificación, porque no solo se limita
esto. Cuando se diseña adecuadamente se deben de tener en cuenta varias
perspectivas para obtener un resultado que sea más fiel a todo el proceso y no
solo al final; entonces se deben de considerar los tres distintos momentos para
buscar esta correspondencia, creando instrumentos que nos permitan llevar a
cabo una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

Por mi parte, aprecio que si existe de una correspondencia entre las acciones y
los instrumentos de evaluación porque contienen indicadores que valoran el logro
del aprendizaje esperado que implica reconocer la regularidad de sucesiones
compuestas, y si bien las primeras sesiones se enfocaron en las sucesiones
sencillas, en el transcurso de ellas se fueron mezclando más las compuestas.
Aunado a esto, los indicadores que se incluyeron en estos instrumentos,
pretenden evaluar la habilidad que tienen para identificar la regularidad, dar
resolución y crear sucesiones simples y compuestas, según el caso del alumno.

A comparación del momento uno, en esta ocasión se diseñaron


instrumentos de evaluación que consideraron de forma más clara los tres niveles
de desempeño del alumnado en tareas determinadas, especificando lo que se
busca de cada uno de ellos. Se diseñaron diferentes instrumentos de evaluación
de acuerdo a cada a cada una de las sesiones planteadas y como en el caso de
la guía de observación, los productos en el cuaderno de los alumnos y la rúbrica,
que consideraron factores diferentes de acuerdo a estos niveles. A su vez, estos
tres casos fueron creados con el propósito de obtener datos detallados acerca de
las actitudes, conocimientos y procedimientos que los estudiantes demuestren
durante el transcurso de la clase.

1.1.2.3. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia


didáctica y las características de los alumnos

Las personas somos diferentes entre unas y otras, y escuchar esta afirmación no
es algo nuevo para nadie. No es diferente cuando se habla de un estudiante y
otro, porque cada uno tiene características sumamente diferentes entre ellos,
unos son bajos, otros altos, unos de cabello castaño, otros de cabello negro y
una gran variedad de características que no se limitan solo a lo físico; así como
hay estudiantes de aprendizaje veloz, los hay con uno un poco más pausado, los
habrá con diferentes necesidades físicas, cognitivas, emocionales o por otro
lado, que variarán en cuanto a las costumbres, cultura, gustos e intereses.

Antiguamente no se le daba el peso que se debía a identificar al alumnado con


sus particularidades específicas, debido a que imperaba el conductismo en la
educación hasta hace unas décadas. Viendo hacia el pasado, es muy claro que
este enfoque brillaba por su ausencia, puesto que una de las principales ideas
representativas de esta corriente es que “ la asociación Estímulo-Respuesta (E-
R)… justifica las metodologías y procedimientos repetitivos y mecanicistas
utilizados en los procesos de enseñanza de este período” ( Batista & Salazar,
2003; pp 227-228). Lo que refleja claramente la falta de adecuaciones según las
especificaciones de cada grupo, que no quiere decir que no se hicieran hasta
cierto punto, sino que no era algo a lo que se le daba focalización.

No obstante y en contraposición, en la actualidad se toma como referencias a


distintos autores que hacen evidente el retomar las particularidades de los
alumnos. Por ejemplo, Vigotsky, Piaget o también Howard Gardner, que con su
teoría de las inteligencias múltiples nos plantea la existencia de más de una
forma en que los niños presentan sus habilidades y fortalezas, no limitándose
solamente al ámbito académico:
“Más allá de considerar la inteligencia como un elemento fijo e
inmodificable, indisoluble de aptitudes lingüísticas, matemáticas y
espaciales, Gardner apuesta por un modelo cognitivo donde participan
inteligencias como la musical, la naturalista y la corporal, además de
elementos vinculados con el desarrollo emocional, tales como la
inteligencia intra e interpersonal.” (Carpintero, Cabezas & Pérez, 2009,
p.8).

Su aporte nos abre la puerta hacia nuevas alternativas para aprovechar la


comprensión de estos aspectos, dando la oportunidad de involucrarlos de
manera más efectiva en el proceso de selección de estrategias, metodologías y
temáticas en las planificaciones, que se adapte a las fortalezas y preferencias del
grupo heterogeneo a atender.

Identificar las características más representativas de cada uno de ellos


resulta indispensable para adaptar las estrategias y metodologías de enseñanza
que se consideren las mejores para generar un aprendizaje significativo. Y si
bien, es un trabajo sumamente complicado, hay mucha tela de donde cortar tras
un análisis previo por medio de un diagnóstico y por medio de la convivencia con
el alumno.

En este caso si hay correspondencia entre las actividades planeadas en la


secuencia didáctica y las características de los estudiantes porque tomé como
referencia las dificultades que los alumnos han presentado a lo largo de sesiones
previas a la aplicación con temas relacionados con estas actividades para
adecuarlas de acuerdo a su nivel de desempeño, aunque la principal dificultad es
la falta de comprensión de la regularidad y el patrón de estas, lo cual podría
deberse a la falta de práctica, confusión de los pasos a seguir, realización de
operaciones incorrectas, operaciones correctas pero resultados equívocos y la
falta de comprensión de las sucesiones sencillas, por lo que les resulta imposible
comprender las compuestas. Por ende, lo ideal es comenzar las actividades con
actividades relacionadas con el análisis y resolución de sucesiones simples.
Aunque se encuentran en la fase cognitiva de las operaciones concretas,
caracterizada por la transición gradual de la manipulación de objetos hacia una
comprensión más completa de los conceptos, todavía no se desprenden por
completo de la necesidad de manipular objetos. Es por esto que en el diseño de
las actividades de las sesiones se hace uso medios auditivos y visuales de forma
simultánea, mientras que en una de ellas específicamente se hace uso de la
manipulación de objetos y se promueve la actividad física.

Esta idea se materializa incorporando un juego de competencia en


equipos donde los alumnos crean sucesiones numéricas y de manera aleatoria
les son asignadas para responder, pues son colocadas dentro de globos.
Además, se realiza otra actividad donde deben crear y representar sucesiones
numéricas simples con plastilina.

2.1.2.4 Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia


didáctica y las características del contexto

Cuando se aborda el concepto en un sentido amplio se habla de todos


aquellos aspectos sociales, culturales, económicos, geográficos, entre otros; con
los que el alumno tiene contacto y que ejercen condicionamientos para el
desarrollo pleno del niño, ante esto Vygotsky afirma que “Todo aprendizaje en la
escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias
antes de entrar en la fase escolar, por tanto, aprendizaje y desarrollo están
interrelacionados desde los primeros días de vida del niño” (Carrera &
Mazzarella, 2001, p. 43).

La existencia de la correspondencia entre las actividades planeadas y el


contexto, consta de factores relacionados con el contexto familiar, los oficios o
profesiones de los padres/tutores, nivel socioeconómico y el lenguaje se
entrelazan y juegan un rol relevante para la comprensión y apropiación de los
contenidos. Estos fueron los más involucrados en el caso de esta sesión,
resultan de los más básicos y sencillos para reconocer la diversidad que hay en
el aula, involucrando de esta manera sus experiencias colectivas o individuales.

Se consideró el contexto familiar de varias maneras, como al entender las


responsabilidades laborales de los padres o tutores, así como el tiempo que
pasan con sus hijos para ayudarlos a realizar sus tareas, tener en cuenta el nivel
socioeconómico de estos y sus posibilidades al planear actividades que resulten
factibles (sin tener un alto costo para los padres de familia). Para abaratar los
costos yo proporcioné las copias y demás materiales manipulables, mientras que
los alumnos tuvieron la tarea de traer un globo por equipo (conformado por tres
estudiantes), por demás hicieron uso de su libro de texto, cuaderno y lápiz.
También implicó crear problemas que ejemplificaran situaciones que fueran fieles
a una parte de su realidad para que se les facilite que el alumnado cree una
conexión entre las actividades planeadas y su vida cotidiana.

2.1.2.5. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia


didáctica y el enfoque didáctico de la asignatura

La planificación de actividades y recursos educativos requiere el respaldo


del enfoque didáctico, en este caso del plan 2011 que es utilizado para los
grupos de 3ro a 6to grado. El enfoque didáctico que se establece en la Guía para
el maestro (2011), en la asignatura de Matemáticas se basa en el desarrollo de
las competencias matemáticas, en lugar de enfocarse únicamente en la
memorización teórica de conceptos, este promueve el pensamiento crítico, la
resolución de problemas y el razonamiento matemático, habilidades esenciales
tanto en el ámbito escolar como en la vida cotidiana de los estudiantes.

Se produjo una concordancia entre las actividades diseñadas y el enfoque


pedagógico, ya que se buscaba alcanzar estos objetivos mediante el respaldo
del Currículo de Matemáticas 2011, los cuales promueven el empleo de enfoques
de enseñanza innovadores y cooperativos. Elementos que se ven involucrados
en la secuencia didáctica, por ejemplo, en la sesión uno y tres se hace uso de
medios tecnológicos audiovisuales, mientras que la última sesión se enfocó un
poco más en una pequeña competencia que trata de resolver sucesiones
creadas por ellos mismos, con la finalidad de proporcionar una experiencia más
lúdica y activa que las sesiones anteriores a esta. Al integrar el juego y la
manipulación de objetos, se enriquece la experiencia de aprendizaje del alumno
porque experimentar de mano propia les da oportunidad de visualizar la relación
entre los números y las estructuras creadas.

Agregando a lo anterior, se involucra la resolución de problemas


contextualizados, además de que se les permite identificar el patrón, su
frecuencia de repetición, la creación y resolución de secuencias numéricas
sencillas y compuestas, los cuales están diseñados para que el alumno enfrente
desafíos y hagan uso de sus habilidades de razonamiento lógico y crítico.

Por otro lado, se hace uso a pequeña escala de la autonomía curricular


siendo uno de los tres elementos predominantes de la Nueva Escuela Mexicana
(Secretaría de Educación Básica, 2017), junto con los campos de formación
académica y las áreas de desarrollo personal y social. Un punto positivo de
tener cierta autonomía para seleccionar los métodos de enseñanza en la
planificación, es que se pueden seleccionar los recursos y estrategias más
apropiados para lograr los objetivos de aprendizaje que se establecen, lo que
ayuda a lograr una selección más adaptada al contexto, necesidades y demás
características de los alumnos.

2.2. Intervención docente

La aplicación de la secuencia didáctica en el grupo, tuvo lugar del 18 al 24


de abril, en el horario de matemáticas con excepción del día viernes 21 de este
mismo mes. Lo que representó una gran experiencia enriquecedora para mi
práctica pues implicó la toma de algunos riesgos, poner en práctica habilidades
profesionales, además de descubrir y mejorar debilidades y/o fortalezas
concretas, dándome la oportunidad de reflexionar al buscar encontrar
perspectivas.
2.2.1. Correspondencia de las actividades de aprendizaje, la organización
de los alumnos y de los recursos con la atención a las necesidades y a la
diversidad de los alumnos

Reconocer la diversidad y los complejos elementos que vienen incluidos


en esta sola palabra, resulta un poco complicado al conocer a una persona pues
involucra a una serie de elementos que son mayormente determinados por el
contexto de esta, gustos, interés, sus capacidades a nivel físico-biológico, que
van desde lo cognitivo hasta la motricidad, entre otras más. Estos factores,
siendo los básicos para la comprensión de la diversidad humana.

Según Yanes (citado en García, 2011), la aplicación del currículum es un


elemento educativo completo que está estrechamente relacionado con otros
contextos y aspectos del desarrollo del individuo, como el entorno histórico y
social, la importancia de la ciencia y el humanismo, y las necesidades del
estudiante. Estos factores se combinan y contribuyen al proceso de formación de
la personalidad del alumno.

Al analizar mi práctica, con el objetivo de mejorar mis competencias


profesionales y en un futuro ya no tan lejano, garantizar una educación inclusiva
y equitativa, identifiqué algunas actividades planteadas que resultaron ser
aciertos y otras que si bien, tuvieron un buen punto en un principio, al momento
de su aplicación fallaron a cierto nivel.

Retomando el punto de la organización de los equipos, fue un acierto


equilibrar a los alumnos en pequeños equipos de tres dado que en el momento
uno, a comparación de este, los alumnos se distraían más al estar hablando
sobre otras temáticas ajenas a las actividades, por lo que reducir un poco los
equipos a 2-3 alumnos según la actividad, trajo buenos resultados con lo
referente al aprovechamiento y maximización del tiempo. Recalcando que en los
equipos de tres se consideró el nivel de desempeño de los alumnos, pues al ser
una competencia tomé en cuenta que los equipos tuvieran aproximadamente las
mismas oportunidades de ganar, distribuyendo a los alumnos avanzados en
distintos equipos, al igual que los alumnos con un nivel básico, que son los que
presentan mayores complicaciones, mientras que en los equipos de dos se dio la
libertad al alumnado de elegir a su pareja de acuerdo a afinidad o preferencia.
Con respecto al alumno con problemas de lenguaje, no presentó dificultades
para involucrarse en la actividad puesto que sus compañeros y él se comunican
bastante bien, aunque toma un poco más de tiempo el comprender las palabras
tal cual, es fácil comunicarse con él si se solo se pone un poco más de atención
pues esta dificultad va de la articulación de las palabras y un nivel de voz bajo.

Por otra parte, en las actividades individuales si hubo algunas que se le


complicaron a un par de alumnos con un nivel de aprendizaje básico, pero me
encargue de acercarme a ellos para ayudarlos a resolver sus dudas, lo que les
permitió seguir avanzando, pero a un ritmo más pausado. En lo particular el
alumno “J” es el que más presenta dificultades para seguir el ritmo del resto del
grupo pues al ser el alumno que hasta hace poco no estaba alfabetizado, se le
dificulta mucho la compresión de textos más largos de un renglón y pierde el
interés de realizar las actividades cuando implican hacerlos individualmente.

En relación a los recursos, se utilizaron recursos que involucraran un


mayor o menor medida a los tres estilos de aprendizaje, pues los alumnos con un
estilo de aprendizaje auditivo y visual se vieron beneficiados en actividades que
fueron realizadas en el aula de medios, por ejemplo, la visualización y análisis
grupal de videos relacionados con la temática en dos distintas sesiones, además
del juego virtual que fue estilo de concurso que jugamos en esta misma aula de
medios. Y los alumnos con un aprendizaje más kinestésico, pudieron disfrutar de
actividades de manipulación de fomi moldeable para la realización de
representaciones visuales y manipulables de sucesiones creadas por ellos
mismos, además de la actividad de cierre que fue la actividad de la competencia
con globos, que fue la más activa.
2.2.2. Correspondencia de las actividades de aprendizaje implementadas, la
organización de los alumnos y de los recursos, con el logro de los
aprendizajes esperados.

La correcta organización de los estudiantes y la elección adecuada de los


materiales educativos, en combinación con las actividades de aprendizaje
diseñadas específicamente para abordar las necesidades individuales, generan
un entorno propicio que facilita la comprensión y el logro de los objetivos de
aprendizaje esperados.

En cuanto a los recursos utilizados, recurrí a utilizar el libro de texto y


cuaderno de los alumnos, y como apoyo algunos otros medios audiovisuales
como la proyección de videos y juegos (Kahoot!) en el aula de medios
relacionados con la resolución de secuencias simples y compuestas. A cada
equipo de tres se le fue requerido un globo para la actividad final, aunque
algunos equipos no trajeron el suyo porque no se pusieron de acuerdo sobre
quién del equipo lo traería, afortunadamente un alumno trajo al salón una bolsa
con globos y les vendió uno a los compañeros que lo requerían.

Por mi parte, yo les entregué las bolsitas con fomi moldeable para que
crearan una sucesión simple y una compuesta, lo que les llamó mucho la
atención porque es un material que utilizan muchísimo para jugar y por eso
mismo recurrí a utilizarlo, aunque un punto negativo de esto es que algunos
alumnos lo usaron gran parte de la clase para esto y se distraían.

Las actividades de las cuatro sesiones se centran en presentar


oportunidades de interactuar, observando, manipulando, identificando y
comprendiendo lo que implican las secuencias numéricas y geométricas. En
este caso, la organización de los alumnos en pequeños grupos permite que
todos tengan oportunidad de interactuar con los materiales presentados (como el
fomi moldeable) y en incentivar su participación, al poder interactuar y consultar
con sus compañeros para resolver sus dudas, lo que ayuda mucho a los alumnos
con un nivel de desempeño básico, que son en los que más observe que hubo
repercusión.

Como Ausubel plantea, el aprendizaje significativo “es mucho más que


simplemente almacenar informaciones en la estructura cognitiva existente. La
emergencia de significados, en la medida que nuevos conceptos e ideas son
incorporados a la estructura cognitiva, está lejos de ser un fenómeno pasivo”
(citado por Moreira, 2017, p.3). Y precisamente lo que se buscó fue generar
situaciones que fomentaran la participación activa, la estimulan el pensamiento
crítico, el trabajo en equipo y la retroalimentación entre alumnos para lograr un
aprendizaje significativo.

En esta ocasión considero que se lograron mejores resultados que en el


momento uno porque en esta ocasión se vio el aprendizaje a lo largo de más
sesiones, lo que me permitió atender diferentes aspectos que se fueron
presentando como el iniciar desde las sucesiones sencillas e ir subiendo el nivel
a las compuestas, cosa que no hubiera podido haber hecho de haber aplicado
una sola sesión. Algo que, si tengo que decir, es que los alumnos de nivel básico
no alcanzaron del todo el aprendizaje esperado, puesto que se les complicaba
más que a los demás porque dedicaron mayor tiempo a comprender primero las
sucesiones simples.

2.2.3. Correspondencia entre las acciones y los instrumentos de evaluación


y la identificación del nivel de logro del aprendizaje esperado

La evaluación desempeña un papel fundamental para identificar las


fortalezas y debilidades para realizar los ajustes pertinentes, y así mejorar
nuestras prácticas docentes. Sobre todo, porque al seleccionar las técnicas e
instrumentos de evaluación debemos de tener en cuenta el crear o en dado caso,
seleccionar indicadores que sean pertinentes para evaluar el aprendizaje
esperado; lo que implica considerar lo que se espera que cada alumno haya
aprendido al finalizar la sesión, permitiéndonos evaluar su progreso y
comprensión de los contenidos.

Con un enfoque reflexivo en la evaluación, podemos obtener información


valiosa sobre el impacto de nuestras estrategias de enseñanza y tomar
decisiones informadas para mejorar el proceso educativo y en este caso, valorar
y reflexionar sobre mi propio desempeño.

En este apartado a comparación del momento uno, hubo más


correspondencia entre los instrumentos de evaluación y las actividades a
evaluar, pues en ciertos instrumentos se hicieron especificaciones de acuerdo al
nivel de desempeño del alumno. En esta ocasión hubo más concordancia, sobre
todo en las actividades individuales donde los alumnos no recibían tanto apoyo
de sus compañeros como en el caso de las actividades en equipo.

Si bien, en esta ocasión no se diseñaron como tales instrumentos con


indicadores determinados de evaluación para cada uno de los momentos de las
sesiones pues se optó por utilizar la técnica de desempeño de los alumnos, y por
ende los productos de los alumnos, siento que fue mejor pues resultó más
efectivo para me ayudaron más a ver un verdadero reflejo de los resultados de la
aplicación, identificar los errores y aciertos, por ende, las fortalezas y debilidades.
De igual forma en otras ocasiones se utilizó el análisis de desempeño (rúbrica) y
observación (guía), siendo esos los instrumentos por los que más opté.

2.2.4. Correspondencia entre los resultados de la evaluación y la


retroalimentación a los alumnos, para la mejora de su desempeño escolar.

La evaluación formativa se refiere a proporcionar a los alumnos una


retroalimentación constructiva que les permita identificar y corregir los errores en
su desempeño, es precisamente por esta razón que “La evaluación no se puede
basar exclusivamente en test de respuestas correctas. Esta estrategia es
conductista, no evalúa sino mide. La evaluación debe buscar evidencias del
aprendizaje, debe incluir aspectos formativos y recursivos” (Moreira, 2005, citado
por Moreira, 2017, p. 14). Bajo este contexto, la retroalimentación se presenta
como una excelente oportunidad de mejora en el proceso de aprendizaje,
especialmente para los estudiantes de nivel básico, quienes cuentan con un
mayor potencial de desarrollo y son aquellos que más se benefician de ella.

Por su parte, considero que, si hubo cierta correspondencia porque el


evaluar en sesiones intermedias, me brindó a la oportunidad de reflexionar sobre
estos y hacer leves modificaciones como el hecho de que inicialmente no había
optado por que crearan modelos de sucesiones con fomi moldeable, pero tras la
primera sesión decidí incluirla para que tuvieran ejemplos más gráficos y fáciles
de entender.

A pesar de que, en esta vez, planifiqué actividades que daban a los


alumnos momentos de reflexionar sobre las estrategias utilizadas en la
resolución de problemas y fui de brindar una retroalimentación meramente
descriptiva a hacerla orientativa, definitivamente la retroalimentación es un área
que me falta trabajar pues no siento haya dado tan bueno frutos como podría.
Muchos alumnos me pidieron ayuda y siento que no hubo suficiente tiempo para
todos, sobre todo porque hubo momentos en que me falló el control de grupo y
los alumnos se distraían mucho, lo que provocó una comunicación ineficiente.

2.3. Análisis y reflexión de la práctica


2.3.1. Análisis de los resultados de su intervención didáctica

Es esencial realizar un análisis de los resultados de una intervención


didáctica con el fin de evaluar su eficacia y determinar si se lograron los objetivos
de aprendizaje planteados. Sin embargo, este análisis no se limita únicamente a
la evaluación de los estudiantes, sino que también se enfoca en evaluar el
proceso de enseñanza y mis propias habilidades y competencias como docente.
En el transcurso de la aplicación de las sesiones de este segundo
momento, identifiqué diversas particularidades acerca su diseño e
implementación. Esta vez la implementación dio resultados muy positivos,
porque no era la primera vez que los alumnos veían este tema por lo que no fue
nuevo, pero a su vez sirvió como repaso porque muchos alumnos presentaban
dificultades en la identificación de la regularidad de los patrones y en resolución
de sucesiones compuestas (en el caso de los alumnos con un nivel estándar y
avanzado, mientras que los alumnos con un nivel básico presentaban dificultades
para las sucesiones simples).

Al examinar algunos de los aspectos, es fundamental destacar que las


actividades que se enfocaron en el uso de recursos visuales y kinestésicos
resultaron altamente efectivas para captar la atención y mejorar el desempeño de
los estudiantes. Dado el nivel de dificultad del objetivo de aprendizaje, se optó
por actividades sencillas que se centraron en la identificación de patrones
numéricos y la resolución de sucesiones simples y complejas, de manera que se
logró que los alumnos básicos lograran identificar y solucionar secuencias con
patrones simples y el resto, tuvo un gran avance en la resolución de las más
complejas (compuestas).

Las actividades demostraron ser cautivadoras, hasta el punto en el que los


estudiantes se mostraron altamente participativos y dispuestos a compartir sus
propias experiencias. La implementación de los instrumentos y métodos de
evaluación me permitió identificar las dificultades de los alumnos y ajustar las
actividades de manera más efectiva. Sin embargo, hay margen de mejora en
cuanto a la retroalimentación brindada y el tiempo destinado a esta, porque si
bien se iban retomando las dudas a lo largo de las sesiones, por la falta de
tiempo, se perdía el hilo de la actividad que estaba destinada a suceder durante
esta, por ejemplo, en la sesión dos grandes partes del tiempo se fue en resolver
dudas que quedaron de la sesión uno sobre las sucesiones compuestas lo que
dificultó completar estas actividades, por lo que se dejaron de tarea.
2.3.2. Reflexión sobre la intervención

La labor docente va más allá de la mera transmisión de conocimientos, ya


que implica el desarrollo de habilidades y competencias educativas. Por lo tanto,
es crucial planificar e implementar intervenciones de manera cuidadosa para
lograr los resultados deseados. Durante la aplicación del primer momento, se
experimentaron algunas situaciones que superaron las expectativas, mientras
que otras resultaron desfavorables.

Al evaluar las áreas positivas de la intervención, se destaca especialmente


la planificación de las actividades, que demostró una excelente capacidad de
adaptación a las necesidades y características individuales de los estudiantes.
Se tuvo en cuenta su etapa cognitiva, su estilo de aprendizaje y su nivel de
desempeño en matemáticas, lo cual permitió diseñar actividades acordes a sus
capacidades y brindarles un entorno propicio para su aprendizaje. Esta atención
personalizada contribuyó a que los alumnos se sintieran involucrados y
motivados en el proceso educativo, favoreciendo así su participación activa y el
logro del aprendizaje esperado.

Todos los alumnos contaron con el material necesario para realizar las
actividades puesto que por su parte solo necesitaron traer su libro de texto de
desafíos matemáticos, su cuaderno la mayoría del tiempo, en cuanto a
materiales extra solo se les solicitó un globo por cada equipo de tres. Por mi
parte yo proporcioné otros materiales como las hojas blancas, el fomi moldeable;
me encargué de tener el equipo necesario para proyectar los videos y los juegos,
solicitando el tiempo previamente en el aula de medios y llevando mi laptop con
el material.

Al reflexionar sobre mi intervención, resultó especialmente interesante


observar la facilidad con la que los alumnos se motivaron al incorporar
actividades que iban más allá del libro de texto porque logré identificar que de
verdad se emocionaron y mostraron entusiasmo. Estas actividades abrieron una
puerta a explorar diferentes enfoques y aplicaciones de los conceptos
matemáticos, lo cual generó un ambiente de aprendizaje dinámico y
enriquecedor; el utilizar variantes diferentes a las que acostumbran contribuyó a
que los alumnos se sintieran más comprometidos y conectados con los
contenidos, fomentando así su participación activa y su disposición para
enfrentar desafíos.

Por otro lado, en todo el proceso de evaluación siento que tuve una mejor
organización con respecto al primer momento porque me di ciertos momentos
para echar mano de los instrumentos de evaluación y observar los indicadores
pare recopilar mejor la información, así como escribir palabras clave para
recordar mejor la información (para el caso de la guía de observación).

Por otro lado, con respecto a los obstáculos y en el caso de los materiales,
el globo se les solicitó un día antes de la aplicación, aunque esta vez no se envió
un mensaje por el grupo de padres, lo que dio como resultado que unos cuantos
equipos no tenían el globo. Así mismo, uno de los errores más significativos fue
la falta de claridad en la comunicación de las instrucciones lo que ocasionó
confusión en la realización de actividades puntuales, afectando su participación y
comprensión de los contenidos.

2.3.3. Identificar fortalezas y aspectos a mejorar

Es crucial identificar nuestras fortalezas y debilidades para actuar en


consecuencia, incluso en el ámbito educativo. Como docente en formación, la
planificación didáctica me permite poner en práctica mis conocimientos teóricos y
desarrollar mis habilidades profesionales. A continuación, se muestra una tabla
para evaluar mis competencias.

ASPECTOS A VALORAR NIVEL DE EJECUCIÓN


INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO DESTACADO
Planteo las necesidades formativas de los
alumnos de acuerdo con sus procesos de
desarrollo y de aprendizaje, con base en los
nuevos enfoques pedagógicos.
Establezco relaciones entre los principios,
conceptos disciplinarios y contenidos del plan y
programas de estudio en función del logro de
aprendizaje de los alumnos, asegurando la
coherencia y la continuidad entre los distintos
grados y niveles educativos.
Utilizo metodologías pertinentes y actualizadas
para promover el aprendizaje de los alumnos en
los diferentes campos, áreas y ámbitos que
propone el currículum, considerando los
contextos y su desarrollo.
Incorporo los recursos y medios didácticos
idóneos para favorecer el aprendizaje de acuerdo
con el conocimiento de los procesos de desarrollo
cognitivo y socioemocional de los alumnos.
Elaboro diagnósticos de los intereses
motivaciones y necesidades formativos de los
alumnos para organizar las actividades de
aprendizaje, así como las adecuaciones
curriculares y didácticas pertinentes.
Selecciono estrategias que favorezcan el
desarrollo intelectual, físico, social y emocional de
los alumnos para procurar el logro de los
aprendizajes.
Construyo escenarios y experiencias de
aprendizaje utilizando diversos recursos
metodológicos y tecnológicos para favorecer la
educación inclusiva.
Evalúo el aprendizaje de los alumnos mediante la
aplicación de distintas teorías, métodos e
instrumentos considerando las áreas, campos y
ámbitos de conocimiento, así como los saberes
correspondientes al grado y nivel educativo.
Elaboro propuestas para mejorar los resultados
de la enseñanza y los aprendizajes de los
alumnos.
Empleo los medios tecnológicos y las fuentes de
información científica disponibles para
mantenerme actualizado respecto a los diversos
campos de conocimiento que intervienen en mi
trabajo docente.
Uso los resultados de la investigación para
profundizar en el conocimiento y los procesos de
aprendizaje de mis alumnos.
Oriento mi actuación profesional con sentido
ético-valorar y asumo los diversos principios y
reglas que aseguran una mejor convivencias
institucional y social, en beneficio de los alumnos
y de la comunidad escolar.
Prevengo y soluciono conflictos, así como
situaciones emergentes con base en los derechos
humanos, los principios derivados de la
normatividad educativa y los valores propios de la
profesión docente.
Decido las estrategias pedagógicas para
minimizar o eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación asegurando una
educación inclusiva.
Reconozco que mi trabajo docente cotidiano
contribuye al desarrollo y bienestar de los
alumnos, sus familias y la comunidad, en
particular de aquellos que se encuentran en
zonas con alta marginación y vulnerabilidad.
Asumo con responsabilidad social y compromiso
ético la formación de ciudadanos críticos,
dispuestos a ser partícipes en la construcción de
un país equitativo, incluyente, solidario,
respetuoso de los derechos humanos y protector
del medio ambiente.
Garantizo, desde el quehacer docente, que todos
los alumnos tengan las mismas oportunidades de
aprendizaje y participación.
Contribuyo, con mis actitudes y acciones, al
cuidado de la integridad de los alumnos en la
escuela, privilegiando en todo momento el interés
superior de las niñas, los niños y adolescentes.
Reconozco la importancia de la interculturalidad
en el trabajo educativo, en particular, en la
formación integral de los alumnos y en la
convivencia entre las personas.
Genero un clima favorable para la convivencia
armónica en el aula y en la escuela en la que se
privilegia el aprecio a la diversidad, la empatía y
el respeto mutuo.
Me comunico de manera oral y escrita en la
lengua materna de los alumnos, y en contextos
específicos en una segunda lengua.
Me comprometo con su formación profesional
permanente, conforme a sus necesidades, así
como a los retos que implican en su enseñanza el
logro de los aprendizajes y el desarrollo integral
de todos los alumnos.
Utilizo los avances de la investigación educativa y
científica, vinculados con su ejercicio profesional,
así como las tecnologías de la información,
comunicación, conocimiento y aprendizaje digital,
como medios o referentes para enriquecer su
quehacer pedagógico.
Reconozco los principales procesos del desarrollo
y del aprendizaje infantil y adolescente (físico,
cognitivo, social y afectivo), como base de una
intervención docente centrada en las
posibilidades de aprendizaje de los alumnos.
Identifico que los alumnos tienen características,
condiciones, necesidades, formas de actuar y
relacionarse con otros, producto de la influencia
de su contexto familiar, social, escolar, como
referente para el diseño de estrategias didácticas
pertinentes.
Comprende la situación de vida de los alumnos y
la relación que tiene con su desempeño escolar,
para apoyarlos en el logro de sus aprendizajes de
manera más específica, principalmente a quienes
lo necesitan.
Valoro la diversidad presente en el grupo o
grupos de alumnos que atiende, asociada a
diferencias individuales, familiares, lingüísticas,
culturales y sociales, como una oportunidad
pedagógica para ampliar y enriquecer las
posibilidades de aprendizaje de todos los
alumnos.
Dialogo con mis alumnos de forma respetuosa y
empática, a fin de conocer su situación de vida,
necesidades, intereses, ideas y emociones que
inciden en el aprendizaje.
Tengo altas expectativas acerca de las
capacidades y posibilidades de aprendizaje que
poseen todos los alumnos.
Impulso la participación de todos los alumnos en
los diferentes espacios escolares para favorecer
el desarrollo de habilidades cognitivas,
lingüísticas, socioemocionales y motrices para
que alcancen una forma integral.
Comunico a mis alumnos los propósitos y
aprendizajes a lograr, así como las estrategias de
trabajo y de evaluación que le permiten tener
claridad sobre la tarea a realizar y orientar su
esfuerzo y participación.
Motivo a mis alumnos a participar en las tareas o
desafíos de aprendizaje que les implican esfuerzo
intelectual, curiosidad y creatividad, así como
enfrentar las dificultades con iniciativa,
perseverancia y espíritu crítico.
Estímulo a mis alumnos a establecer metas de
aprendizaje realistas, que favorezcan el
desarrollo de su autonomía, toma de decisiones,
compromiso y responsabilidad, así como el
bienestar personal y el de sus compañeros,
familia y comunidad.
Comprendo los contenidos de la(s) asignatura(s)
que imparto o las capacidades fundamentales a
desarrollaren los alumnos, de acuerdo con el
nivel educativo en que laboro.
Comprendo los propósitos educativos y los
enfoques pedagógicos del currículo, según el
nivel educativo en que laboro a asignatura(s) que
imparto.
Reconozco la importancia de la formación integral
de los alumnos al diseñar actividades que
fomentan el diseñar actividades que fomentan el
desarrollo socioemocional, la expresión artística;
el cuidado de la salud; una cultura de paz y la
protección del medio ambiente.
Considero las características relevantes del
contexto familiar, cultural y social de los alumnos
en el diseño de las estrategias y actividades a
realizar en el aula y en la escuela.
Planeo las estrategias y actividades didácticas
que fortalezcan el logro progresivo de los
aprendizajes y aseguren que los alumnos tengan
experiencias que les ayuden a aprender mejor,
teniendo en cuenta sus características y
necesidades, así como los elementos centrales
del currículo.
Planteo a los alumnos actividades didácticas
cercanas a su realidad y contexto, que impliquen
indagación, creatividad, pensamiento crítico,
colaboración y en las que participen con
entusiasmo y sin temor a equivocarse.
Empleo con los alumnos materiales didácticos
pertinentes y disponibles, incluidas las
tecnologías de la información, comunicación,
conocimiento y aprendizaje digital, así como
apoyos específicos para atender sus necesidades
particulares.
Considero los saberes de los alumnos, sus ideas
y puntos de vista respecto al contenido a abordar
en la construcción a precisión de nuevos
aprendizajes.
Realizo ajustes en el desarrollo de las actividades
didácticas a partir de los avances y dificultades de
mis alumnos, para evitar la creación de barreras
en su aprendizaje y participación.
Desarrollo con mis alumnos actividades de
aprendizaje que requieren del esfuerzo y
compromiso tanto individual como colectivo.
Utilizo el tiempo escolar en actividades orientadas
al aprendizaje y la participación de todos los
alumnos.
Establezco una comunicación asertiva y empática
con los alumnos que estimula su participación en
las actividades de aprendizaje, el gusto por
aprender y el logro de los propósitos educativos.
Utilizo el espacio escolar de manera flexible,
teniendo en cuenta las opiniones, características
y necesidades de los alumnos.
Realizo un diagnóstico acerca de los saberes,
ideas, habilidades con que cuentan los alumnos,
que permite la toma de decisiones orientadas a la
mejora de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Utilizo estrategias de evaluación diversificadas,
permanentes, flexibles y coherentes con los
aprendizajes que espera lograr, las actividades
didácticas realizadas y las características de los
alumnos.
Dialogo con mis alumnos de manera oportuna
sobre sus avances y retos, a partir de la
información que tiene sobre su desempeño para
hacerlos participes de su aprendizaje.

Analizo la información relativa al logro en los


aprendizajes de los alumnos, identificando los
elementos que le permiten reflexionar y mejorar
su práctica docente.
Organizo a los alumnos para que participen y
realicen las actividades de manera pertinente.

2.3.4. Reflexión para establecer acciones orientadas a mejorar la práctica

Como docentes en formación y responsables de guiar a un grupo de estudiantes,


es fundamental estar comprometidos con un proceso continuo de mejora en
nuestra práctica profesional, sobre todo, estar constantemente reflexionando
sobre nuestra labor, con el fin de identificar y reconocer áreas en las que
podemos crecer y desarrollarnos profesionalmente.

Al plantearnos interrogantes como cuáles son las actividades más idóneas para
alcanzar los objetivos de aprendizaje, cómo ajustar las actividades a las
necesidades de los estudiantes, qué instrumentos de evaluación y técnicas
proporcionarán información relevante sobre el nivel de logro del aprendizaje,
entre muchas más; nos permite generar propuestas cada vez más acertadas
porque el autoanálisis nos impulsa a tomar acciones concretas para superar los
desafíos que se nos presenten en relación a nuestras propias prácticas,
estrategias, metodologías, ideologías, la manera en que establecemos relaciones
con los otros actores de la comunidad escolar, precisamente porque nos
mantenemos con la mente abierta para aprender de las experiencias .Entonces,
en relación a mi próxima intervención, las acciones específicas que llevaré a
cabo son las siguientes:

Realizar secuencias didácticas de más de una sesión para el tercer


momento, porque ha dado mejores resultados que la planificación de una sola,
dándome mayor material para analizar y observar resultados más significativos
en los alumnos, por medio de brindar a los estudiantes la oportunidad de
demostrar sus conocimientos y habilidades de manera auténtica. Aprovechar al
máximo los medios tecnológicos con los que se cuente, porque pueden ser una
excelente manera de enriquecer nuestra propuesta de materiales didácticos y
hacerla más atractiva para los estudiantes. Al aprovechar estas herramientas,
podemos proporcionar experiencias de aprendizaje más dinámicas e interactivas,
que se adapten a su entorno digital y promuevan su motivación y compromiso en
el proceso educativo.

En cuanto a la evaluación. Me enfocaré en diseñar distintos instrumentos


de evaluación que tomen en cuenta la diversidad del alumnado y lo que se
espera de ellos, de forma que cumplan su función para poder recopilar evidencia
sólida y significativa del desempeño de los alumnos, y obtener una visión
completa de sus fortalezas y áreas de mejora.

Con respecto a mi desempeño en la aplicación, requiero conocer y aplicar


nuevas estrategias o técnicas para lograr un mejor manejo y control de grupo
porque verdaderamente es una situación que se me complicó mucho bajo ciertos
momentos, lo que a su vez fue un gran obstáculo para lograr la comunicación, ya
no solo de las instrucciones, sino al momento de resolver dudas particulares,
porque cuando me distraía un poco con un alumno en particular todo se salía de
control.
3. TERCER MOMENTO: PESCA DE FRACCIONES.

3.1. Diagnóstico y planeación didáctica


3.1.1. Diagnóstico

El conocer individualmente a los alumnos trae consigo importantes


beneficios cuando se habla a un nivel académico e integral, como lo es lograr
una adaptación del enfoque pedagógico, seleccionar las estrategias más
adecuadas a sus estilos de aprendizaje, sus niveles de desempeño, sus
necesidades u otras de sus características más representativas. Tener este
conocimiento nos abre la puerta como docentes a identificar y atender las
necesidades de los alumnos, para la creación de un ambiente de aprendizaje
propicio, es decir, que sea cómodo, respetuoso, que fomente la colaboración, la
participación y sea motivacional.

Según Chaparro (1995, citado por Duarte, 2003) la creación de un


ambiente de aprendizaje o como lo denomina, ambiente educativo “no se limita a
las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo”,
mientras que Duarte (2003) afirma de igual forma que “no sólo se considera el
medio físico, sino las interacciones que se producen en dicho medio”. Es decir,
las relaciones que se establecen en estos espacios toman también un papel
trascendental en la creación de estos ambientes de aprendizaje, donde la
conexión que se establece facilita el aprendizaje, dado que la confianza que
aporta a los estudiantes, ayuda a que expresen sus ideas, dudas o buscan al
maestro por otro tipo de ayuda cuando lo ven adecuado.

Lo anterior mencionado solo con el fin de rescatar algo del impacto que
tiene el realizar un buen diagnóstico en el ámbito educativo. Ahora bien, al
realizar el diagnóstico logré obtener una mejor comprensión de cada alumno,
enumerando algunas de las características del grupo comenzando por la
cantidad de alumnos del grupo, actualmente siguen siendo 34, de los cuales son
18 niñas y 16 niños.
De manera general, los alumnos se encuentran en la fase de operaciones
concretas, según lo afirmado por Saldarriaga et al (2016) Piaget sostiene que
esta etapa abarca a los niños de edades comprendidas entre los 7 y los 12 años.
En este caso particular, los estudiantes tienen entre 9 y 10 años, lo que implica
que su capacidad para desarrollar conceptos y pensamientos abstractos está
restringida. En su lugar, muestran una preferencia por trabajar con elementos
tangibles, aunque esta no es la única forma en la que pueden aprender.

En relación a los estilos de aprendizaje, se observa una preferencia por


los estilos visuales y kinestésicos en lugar del estilo auditivo entre los
estudiantes. No muestra un gran entusiasmo por la escritura, lo que sugiere una
menor afinidad hacia ese estilo. En cuanto a la dinámica grupal, se evidencia una
buena integración en general, con algunos grupos pequeños pero una mezcla
adecuada en general.

Por otro lado, se identifica que algunos estudiantes tienden a distraerse


con facilidad, lo que requiere una aproximación cercana para mantener su
atención. En ocasiones, se distraen con conversaciones u otras actividades, lo
que dificulta su comprensión de las tareas. No obstante, si se les da una
explicación cercana de uno a uno, demuestra habilidades destacadas y son
capaces de realizar las actividades con facilidad.

En relación a las habilidades de lectoescritura de los alumnos "J", "N", "G"


y "C", se observa que en el segundo momento el alumno "J" se encontraba en la
etapa alfabética al igual que los otros compañeros mencionados, pero a
diferencia de sus compañeros se le dificulta realizar tareas de forma individual
que en general requieren mucha concentración o leer mucho texto, algo a
agregar es que su materia favorita es la de matemáticas, pues no hay mucho
texto.
En el área de matemáticas, los alumnos que tienen un nivel de
aprendizaje avanzado tienen facilidad para comprender términos de esta área,
como las operaciones implícitas que deben de realizar según el problema
planteado, aplican estrategias para la resolución de problemas o ejercicios
utilizando el pensamiento lógico de manera autónoma, aplican conceptos
matemáticos abstractos, así mismo, son capaces de recopilar, organizar y
representar información de manera efectiva utilizando gráficos, tablas u otros
recursos visuales.

Mientras que los alumnos con un nivel de aprendizaje estándar tienen


ciertos conocimientos de los conceptos abstractos de matemáticas, algunas
veces no logran identificar las operaciones que se les piden de forma implícita en
los problemas, son mayoritariamente autónomos, pero necesitan ayuda de forma
puntual para realizar ciertas actividades que se les complican. Y, por último, los
alumnos con un nivel de aprendizaje básico presentan muchas dificultades para
resolver problemas e identificar las operaciones que se les pide realizar de forma
implícita en ellos, no manejar los conceptos abstractos de las matemáticas y
necesitan mucho apoyo individual.

3.1.2. Planeación didáctica (Ver anexo 6).

La asignatura a la que va dirigida esta planeación didáctica es la de


Matemáticas y el aprendizaje esperado a lograr, en este tercer momento es el
siguiente: “Identifica y genera fracciones equivalentes.” perteneciente al bloque V
del programa de estudios 2011 de cuarto grado. Se trata de un diseño de
enseñanza que comprende cuatro sesiones, en las cuales se incorporan
actividades que involucran el fomentar el trabajo colaborativo y el aprendizaje por
medio del juego.

En la primera sesión, se entregará a los estudiantes la hoja de


autoevaluación, la cual está incluida en los anexos de la secuencia. El objetivo
principal del inicio de la sesión será rescatar los conocimientos previos de los
alumnos sobre fracciones y desarrollar habilidades de simplificación de
fracciones, como una forma de preparar el terreno para identificar o generar
fracciones equivalentes.

Se comenzará leyendo en voz alta un problema, y se invitará a los


estudiantes a analizar grupalmente quién comió más pizza según el problema
planteado, así como para calcular cuántos pedazos de pizza equivalen a los 3
pedazos que se comió el compañero y al ¼ que se comió el estudiante. Además,
se planteará la pregunta de quiénes comieron la misma cantidad de y se les
pedirá que expliquen el motivo. Para ejemplificar y visualizar la situación, se
utilizará material didáctico representativo de las rebanadas de pizza en el
pizarrón.

En la parte de desarrollo de la sesión, se colocará una fracción en el


pizarrón y se dará la instrucción de simplificarla a su forma más pequeña o
sencilla. Por ejemplo, se mencionará que 4/8 es equivalente a 2/4 y a ½. Se
pedirá a los estudiantes que representen esas fracciones en dibujos para
corroborar que representan la misma cantidad; posteriormente, se les dará una
serie de fracciones para simplificar a su versión más simple y dibujar su
representación; Y, ya para finalizar esta sesión, se les pedirá a los estudiantes
que seleccionen al menos dos fracciones de las vistas anteriormente y que creen
dos fracciones más equivalentes a ellas, para después dibujar la representación
de estas nuevas fracciones, para los alumnos pertenecientes al nivel estándar y
avanzado se les pedirá creen problemas según las fracciones seleccionadas.

Por otro lado, en la segunda sesión se iniciará repasando la manera en


que se logra simplificar las fracciones, de forma que se colocarán en el pizarrón
las siguientes fracciones: 4/6, 20/30, 20/50, para su consiguiente representación
y análisis grupal. En su hora del aula de medios se les proyectará un juego
relacionado con el tema visto en clase.
Una vez hecho esto, se pedirá la participación voluntaria de los alumnos
para simplificar estas fracciones y se solicitará a otros alumnos que dibujen la
representación de las fracciones simplificadas. Después se pedirá a los alumnos
que escriban fracciones equivalentes a las siguientes y se ejemplificará con la
fracción 5/7, explicando que al multiplicar tanto el numerador como el
denominador por cualquier número, se creará una fracción equivalente. Por
ejemplo, se mencionará que al multiplicar 5/7 por 4, se obtiene la fracción
equivalente 20/28.

Luego, se les pedirá a los estudiantes que seleccionen al menos dos


fracciones de las vistas anteriormente y que creen 2 fracciones más equivalentes
utilizando la división o la multiplicación, como se ejemplificó y de igual forma, en
esta sesión deberán dibujar la representación de estas fracciones equivalentes
que hayan creado.

En el cierre de la sesión, se llevará a cabo una discusión sobre las


problemáticas que presentaron, cómo saben que esas fracciones son
equivalentes y las estrategias utilizadas, deberán escribir sus respuestas en sus
cuadernos. Se destacarán las estrategias efectivas utilizadas por los estudiantes
y se brindarán consejos a aquellos alumnos que presenten más dificultades, para
aquellos que los necesiten se les recomendarán algunas técnicas como
multiplicar el numerador y denominador por determinado número, dividir ambos
por determinado número y utilizar fracciones equivalentes que ya conocen.

En la sesión tres, se retoman los conceptos trabajados en las sesiones


pasadas, pero esta vez se formarán equipos de trabajo (binas) para resolver un
cuadro mágico de fracciones, donde la suma de las filas, columnas y diagonales
siempre debe de dar la misma cantidad. A medida que los equipos vayan
completando el cuadro mágico, deberán explicar el proceso que siguieron para
encontrar la solución y se les entregará un boleto simbólico para asistir al
"Módulo de 4to grado: Pesca de fracciones de la próxima sesión".
Y, por último, en la cuarta sesión se plantearán algunas preguntas para
activar sus conocimientos previos sobre fracciones, como qué son las fracciones
para ellos, dónde podemos encontrar fracciones en nuestro entorno y qué creen
que significa cuando decimos que dos fracciones son equivalentes. Previamente,
se prepararán algunos peces de colores con fracciones escritas en ellos y cada
uno tendrá una fracción diferente, después se explicará que el objetivo del juego
es pescar fracciones equivalentes.

En el patio de la escuela se colocará las vasijas con agua y los peces, los
alumnos formados en equipos de dos, tomarán turnos para pescar con las cañas.
Una vez logren pescar un pez deberán de leer en voz alta la fracción y buscarán
otro pez que tenga la fracción equivalente a esta; así el juego continuará y las
binas que hayan pescado la mayor cantidad de peces con fracciones
equivalentes serán los ganadores. Al volver al aula, todos los equipos se
reunirán para compartir la experiencia y se reflexionará sobre la importancia de
las fracciones equivalentes y cómo se puede utilizar este conocimiento en
situaciones cotidianas.

Por otro lado, en cuanto a la evaluación, se realizará por medio de


distintas técnicas y herramientas de evaluación como la observación, el análisis
de desempeño y desempeño de los alumnos, por medio de las herramientas
como registro anecdótico, preguntas del procedimiento, cuaderno de los alumnos
y rúbrica, por medio de la heteroevaluación. Aunque esta vez los alumnos
también tendrán la oportunidad de registrar su progreso en una tabla de tres
entradas donde registrarán desde la primera sesión, lo que saben de las
fracciones y lo que quieren saber, para finalizar en la última sesión lo que
aprendieron.

3.1.2.1. Consideración de las características y la diversidad de sus alumnos


en las actividades planeadas en la secuencia didáctica de acuerdo con el
contexto escolar, familiar y sociocultural.
Realizar y planificar actividades que se adapten a las características de los
alumnos es uno de los primeros pasos para lograr un mejor aprendizaje, pero
como punto de partida es necesario tener la noción de que la comprensión de la
diversidad va más allá de saber que hay personas que son diferentes a nosotros
mismos. En este sentido es entendida como “la expresión plural de las
diferencias; diferencias no traducidas en negación, discriminación o exclusión,
sino en reconocimiento de los otros-distintos-a-mi como partes de una misma
entidad colectiva que nos incluye” (Guédez, 2005). Este reconocimiento, siempre
se deberá ser traducido en el respeto de los derechos de los demás, tal cual
sean las expresiones de identidad y la influencia que hayan tenido en su
desarrollo de acuerdo a las normas sociales, su contexto familiar, sociocultural o
escolar.

Es precisamente por el impacto del contexto escolar, familiar y


sociocultural en el desarrollo del niño y la construcción de su identidad que se
debe de involucrar al realizar actividades, tanto para facilitar más la comprensión
de los contenidos, como para dar motivación de forma intrínseca, enriqueciendo
la experiencia educativa y es por ello que al realizar la planificación se debe de
tener en consideración este aspecto de la vida de los alumnos.

En este último momento y desde mi punto de vista, hay concordancia


porque se relaciona con aspectos como actividades propias de su localidad como
lo es la pesca y algunas otras, como el planteamiento de problemas con
situaciones que les resulten identificables, el nivel socioeconómico de las familias
y el tiempo que pasan en casa con los niños para realizar tareas.

Adentrándonos de forma más extensa, el contexto sociocultural se toma


en cuenta en el planteamiento de problemas que se relacionen con su vida
cotidiana y sobre la repartición como el repartir pizza (que de hecho es una
situación que se vivenció hace poco en el aula de clases), pero principalmente la
veo reflejada de forma más explícita en la última sesión donde los alumnos se
organizarán en grupos y tendrán la oportunidad de aprender mientras se
divierten pescando fracciones.

Es innegable que la pesca es una actividad muy representativa de


Mazatlán, al ser un puerto es muy común observar los embarcaderos en el
malecón (donde es más accesible a la vista de los niños). Tiene gran importancia
económica y cultural pues influye en la generación de empleos y en la comida
propia de la región, pues este municipio es muy conocido por sus mariscos.

En cuanto al contexto familiar, se toma en cuenta el nivel socioeconómico


de las familias y no se les pide aportar grandes cantidades económicas a los
alumnos, pues también en esta sesión se procura no pedir recursos excesivos
pues el material que sería más difícil de conseguir sería el material que usarán
como caña de pescar y será proporcionada por mí.

Teniendo estas ponderaciones con la finalidad de estimular su motivación


e interés hacia el aprendizaje del contenido para establecer conexión entre los
conceptos matemáticos en situaciones concretas, fortaleciendo su confianza en
cuanto a las habilidades a desarrollar y así promover una actitud positiva hacia
las matemáticas.

3.1.2.2. Correspondencia de las acciones y los instrumentos de evaluación


con el aprendizaje esperado

En la actualidad la evaluación tiene un nuevo enfoque, en el que se


orienta principalmente hacia el aprendizaje donde no solo importan los
resultados, sino todo el proceso y en general, su papel en la educación es
recopilar cierta información indispensable, dependiendo de los indicadores
creados para reconocer el nivel de logro, debiendo de considerar aspectos
actitudinales, procesuales y conceptuales. Cunill & Curbelo sostienen que, en
este sentido, su principal enfoque no se centra en valorar los resultados, sino en
comprender el proceso, controlarlo y detectar posibles dificultades. (2021, citado
por García et al, 2021). A lo que afirma de igual forma Moreno, que es
importante tener en cuenta utilizar tres métodos clave debido a su frecuente
aplicación en las prácticas educativas en el aula: el cuestionamiento, la
retroalimentación a través de las calificaciones y la autoevaluación (2016). De
forma que se logren generar nuevas propuestas de actividades y estrategias
formativas que beneficien el aprendizaje del estudiante.

La importancia de alinear las acciones con la evaluación en el proceso


educativo recae en que garantiza valorar el nivel de logro de los aprendizajes de
forma efectiva y con pruebas sólidas, precisamente porque al hacerlo se
establece una conexión directa entre lo que los alumnos aprenderán y cómo se
evalúa ese aprendizaje, por medio de qué técnicas e instrumentos, así como los
indicadores para que tanto alumnos como el docente tengan claro el objetivo de
las actividades.

Desde mi perspectiva, considero que existe una correspondencia entre las


acciones y los instrumentos de evaluación, ya que estos últimos incorporan
criterios que evalúan el logro del aprendizaje esperado relacionado con la
identificación y generación de fracciones equivalentes. Las sesiones se centraron
en reforzar las habilidades de simplificación y generación de equivalencias, los
indicadores incluidos en estos instrumentos también buscan evaluar estas
capacidades, así como discernir sus dificultades y fortalezas.

En esta ocasión se diseñaron instrumentos de evaluación que


consideraron de forma más clara los tres niveles de desempeño del alumnado en
tareas determinadas, especificando lo que se busca de cada uno de ellos en las
actividades correspondientes; en este aspecto llevando a cabo una evaluación
diferenciada, la que puede es entendida como “una necesidad de respuesta que
permite contar con el uso de procedimientos específicos de evaluación
adecuados para atender a la diversidad de alumnos existentes en cualquier
grupo curso” (Castillo, 2017).
Se diseñaron diferentes instrumentos de evaluación de acuerdo a cada a
cada una de las sesiones planteadas y como en el caso de la guía de
observación, los productos en el cuaderno de los alumnos y la rúbrica, que
consideraron factores diferentes de acuerdo a estos niveles. A su vez, los
alumnos realizarán una tabla de SQA (saber-querer-aprender) donde ellos
mismos evaluarán sus avances a lo largo de las sesiones, registrando lo que
saben sobre las fracciones considerando que no es un tema nuevo para ellos
porque lo vieron desde tercer grado y en ciertos momentos en su estancia en
cuarto grado, de igual forma se registrará lo que quieren aprender y al final de la
última sesión, reflexionaran sobre lo aprendido.

Está autoevaluación junto con algunas de las preguntas tipo cuestionario


que se realizarán durante la clase buscan desarrollar sus habilidades
metacognitivas pues recordemos que cuando hablamos de estas hacemos
referencia a tener conocimiento de las propias formas de aprendizaje (nivel,
estilo, preferencias, eficacia, memorización, comprensión, etc.); y de acuerdo a
planteamientos realizados por los autores Schraw y Moshman (1995), hay tres
dimensiones que caracterizan las estrategias metacognitivas que son de
autoplanificación, automonitoreo y autoevaluación. Del cual se destaca el
automonitoreo y sobre todo la autoevaluación, pues en esta secuencia se da pie
a que el alumnado realice actividades de autorreflexión sobre sus estrategias,
dificultades y fortalezas de aprendizaje, porque se les proporciona una
herramienta de automonitoreo sobre lo que saben, lo que quieren aprender y lo
aprendido con la cual al finalizar podrán identificar el nivel de logro del
aprendizaje esperado por sí mismos de manera cualitativa.

3.1.2.3. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia


didáctica y las características de los alumnos

El desarrollo integral de una persona va más allá de sus habilidades


cognitivas, pues también implica desarrollar sus capacidades físicas, sociales y
emocionales, y es justo esto lo que se busca que los alumnos desarrollen en su
tiempo en la escuela. A comparación de la educación que han recibido
generaciones pasadas, me parece que es lo que tiene más sentido pues si no se
pone atención al pleno desarrollo de todos estos componentes indispensables
para la construcción de la identidad del alumno, se perjudica a este y he ahí
donde, desde mi punto de vista recae la importancia que existe y que siempre ha
existido en cuanto a la atención dada a la diversidad del alumnado.

Un ejemplo clarísimo que tengo al respecto es que, si no se toma en


cuenta el desarrollo motriz y en cuanto a habilidades sociales del niño de forma
activa, no se puntualizan actividades para dar seguimiento a este, por lo que no
serán habilidades que el niño adquiera mágicamente, y esto lo podemos ver
reflejado en los niños más pequeños en edad escolar que posterior a la
pandemia han tenido problemas de coordinación motriz, para establecer
relaciones amistosas con nuevas personas y seguir normas del aula de clases.
Muñoz (2022) de la carrera de Kinesiología, afirma que:

"Existe un costo en las habilidades motrices fruto del prolongado


confinamiento y la sensación generalizada de temor ante el riesgo de
contagio, lo que sin duda influyó en la sobreprotección de muchos niños
que dejaron de moverse y explorar nuevas habilidades de acuerdo a su
edad cronológica".

En el caso de las dificultades para socializar, no es de sorprender que hayan sido


una de las principales destrezas que hayan sido afectadas pues tras el
confinamiento ha sido lo que más se ha limitado, lo que realmente hace que los
niños no hayan tenido la oportunidad de convivir con muchos otros de su misma
edad: Ruiz (2021, citado por la UNAM, 2021) afirma que:

“La pandemia ha generado diversos desafíos en la salud mental de los


niños en edad escolar, como la ansiedad, la depresión, la incertidumbre y
conductas agresivas. Además, ha dificultado su capacidad para
relacionarse con sus pares y su entorno, así como para fomentar la
solidaridad y la empatía en sus interacciones”.

Si bien, lo anterior se dio debido a la crisis extrema donde los alumnos no


asisten a la escuela, los factores por los que se dio fue la falta de espacios aptos
para el desarrollo de estas habilidades, la falta de tiempo, organización y de
conocimientos de los adultos con los que más convivió el niño; por lo que estos
obstáculos no permitieron que su desarrollo fuera integral.

Es en este tipo de situaciones donde más se ve reflejado el impacto de


fomentar el desarrollo integral de todo el alumnado, que a su vez parte del
conocimiento individual de cada uno de ellos para que se adapte a estos. Y
reconociendo esto, en este último momento considero que, si hubo conexión
entre las actividades realizadas y las características de los alumnos porque se
tomó en cuenta el nivel de desempeño de los alumnos en todas las sesiones.

Por ejemplo, en las primeras dos, se dan una serie de fracciones de las
cuales los alumnos deberán seleccionar dos y representarlas, por lo que los
alumnos de un nivel de aprendizaje más avanzado tienden a elegir las fracciones
que les representan un reto, además de que se les pedirá realizar un problema
con base a ese dato lo que implica poner en juego muchas habilidades y
competencias matemáticas como conocer y utilizar conceptos matemáticos para
la comunicación, compartir y verificar resultados. Los alumnos con un
aprendizaje estándar tienden a elegir fracciones más sencillas que los de un nivel
avanzado, pero de igual forma deben de realizar la representación y plantear
problemas relacionados con ellas, mientras que los alumnos de un nivel básico
suelen seleccionar las fracciones más sencillas para representarlas.

Por otro lado, en la tercera y la cuarta sesión el trabajo será en binas, por
lo que los equipos deberán de estar organizados de acuerdo a este mismo nivel
de aprendizaje donde las parejas serán de nivel básico-estándar, estándar-
estándar y estándar-básico. En cuanto a sus gustos y preferencias, estos
equipos serán formados al dar las fichas con las fracciones equivalentes, que
serán organizados por mí para que exista un equilibrio, pero también se
considera la afinidad de los estudiantes; cabe agregar en cuanto a estos gustos,
que se tomó en cuenta que la comida favorita de los alumnos fue la pizza para la
elaboración del material utilizado en la primera sesión, información recabada por
medio de una votación hecha para seleccionar la comida que querían para
celebrar el día del niño.

Los alumnos se encuentran en la etapa cognitiva de operaciones


concretas, lo que quiere decir que se les facilita el aprendizaje por medio de la
manipulación del objeto estudiado, pero no se limita a esto, además de que la
mayoría de los alumnos del aula tienen un aprendizaje más bien visual y
kinestésico. Y con las actividades es a lo que se busca dar enfoque en estas
sesiones por medio de la representación por medio de dibujos de las fracciones,
con el uso de material didáctico como la pizza de fomi de la primera sesión y la
pesca de fracciones, que involucra el juego.

En cuanto al alumno “T ”que tiene problemas de concentración, en la


asignatura de matemáticas no es un problema tan palpable pues es la asignatura
que más le gusta, por lo que solo es cuestión de proporcionarle apoyo cuando lo
necesite e ir verificando sus avances cada cierto tiempo para ir encaminándolo
en la actividad.

3.1.2.4 Correspondencia entre las actividades planeadas en la


secuencia didáctica y las características del contexto

El contexto es entendido como todos aquellos elementos en que nos


desenvolvemos, la sociedad en la que nos vemos sumergidos y las ideologías
que se presentan en esta, lo que influye en el propio desarrollo de la identidad de
nosotros como individuos, nuestra percepción de lo que está bien o está mal, lo
que puede ser considerado “normal” y lo que se espera de nosotros. Desde esta
perspectiva, es fácil reconocer que “la importancia del contexto en comunicación
es que organiza y da sentido al mensaje” (Duarte, 2021). Es decir, las
experiencias previas determinan de una forma u otra la manera en que se
procesan las nuevas vivencias, influyen en la rapidez en que se capta la idea, el
sentido de esta, la intención, y la utilidad de la nueva información.
La manera en la que considero que la adaptación de las actividades al
contexto favorece el aprendizaje de los alumnos en el entorno educativo es que
da motivación al alumno para participar en las actividades de forma activa, al
tratarse de temas con los que se siente más relacionado a nivel personal,
siéndole más fácil de digerir la nueva información. Al manejar actividades que se
relacionen con su contexto, se favorece el sentido de pertenencia de los alumnos
lo que forma parte de un ambiente de aprendizaje apropiado e inclusivo, porque
es un paso adelante a reconocer y valorar sus propias realidades.

En el caso de la enseñanza de la equivalencia de fracciones, se tomó en


cuenta una actividad económica representativa de la localidad para integrarla en
las actividades de aprendizaje. La pesca es importante para esta porque los
alumnos viven en un puerto, que tiene un malecón en el que se dan muchas de
las festividades propias de la localidad como lo es el carnaval, pero esta vez en
conexión con el impacto de la pesca con la generación de empleos y
gastronomía que son factores trascendentales para su identidad cultural y
patrimonial.

3.1.2.5. Correspondencia entre las actividades planeadas en la secuencia


didáctica y el enfoque didáctico de la asignatura

El enfoque didáctico juega un papel protagónico en las planificaciones


pues funge de guía para la selección de las mejores estrategias y recursos para
propiciar el aprendizaje, con el objetivo de facilitar el aprendizaje en el aula de
clases. En este caso, en la asignatura de matemáticas del Plan 2011 se
caracteriza por motivar y desafiar a los alumnos para desarrollar sus habilidades
y competencias; además de que se promueve el aprendizaje activo, colaborativo
y con la metodología de resolución de problemas. Asimismo, se focaliza lo
elemental que es la contextualización de los contenidos y temas a tratar en las
clases, procurando que estén relacionándolos con situaciones cotidianas y
reales, de modo que los estudiantes puedan comprender su utilidad y
aplicabilidad en su vida diaria.
En este caso, las actividades planeadas se relacionan con los objetivos y los
contenidos de la asignatura porque tienen como base los lineamientos que se
establecen en el Plan de Estudios (2011) de cuarto grado, se sentaron sus bases
en el aprendizaje esperado del bloque V, que implica el identificar y generar
fracciones equivalentes. Se fomenta en el desarrollo de competencias en las
actividades, por ejemplo, en las de las primeras sesiones en que se les es
requerido resolver problemas en unas actividades y generar sus propios
planteamientos en otras, de modo que ponen en juego muchas competencias
matemáticas como autonomía, conocer, comprender y utilizar conceptos
matemáticos para la comunicación, compartir y verificar resultados.

Por otro lado, las actividades de la planificación también incluyen


actividades donde se les requiere trabajar en equipo, y hace uso de materiales
didácticos para enriquecer sus experiencias de aprendizaje, elementos que se
ven en las actividades de la sesión uno, tres y cuatro de forma más clara, puesto
que en la primera sesión se hace uso de material didáctico específico para
ejemplificar la repartición y en las actividades de la sesión tres y cuadro, se
establecen trabajos en equipo.

Se promueve el uso de las tecnologías como medio de enseñanza y aprendizaje


en la sesión dos, siendo utilizado como una valiosa herramienta para mejorar y
reforzar los conocimientos adquiridos a modo de juego para mejorar la
comprensión de los conceptos matemáticos, así como para estimular la
creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes.
3.2. Intervención docente

La aplicación de la secuencia didáctica en el grupo, tuvo lugar del 22 al 23 de


mayo, en el horario de matemáticas. Tener la oportunidad de participar en esta
valiosa experiencia representa un enriquecimiento para mis habilidades
profesionales, dándome pie a identificar y mejorar en áreas de estas mismas
como resultado de una reflexión.

3.2.1. Correspondencia de las actividades de aprendizaje, la organización


de los alumnos y de los recursos con la atención a las necesidades y a la
diversidad de los alumnos

Reconocer la diversidad en un contexto educativo trae consigo diversos


beneficios e implica “asegurar el derecho a la identidad propia, al respetar a cada
quien como es, con sus características biológicas, sociales, culturales y de
personalidad, que permiten precisamente individualizar a un sujeto en la
sociedad” (Comboni & Juárez, 2020).

Comprender plenamente la diversidad y todo lo que engloba resulta sumamente


desafiante, ya que se abarca una gran gama de dimensiones, se extiende a la
cultura o etnia, lenguaje, capacidades, gustos, orientación sexual, género,
habilidades, económica, estilo de aprendizaje, velocidad de comprensión de los
contenidos y un gran etcétera. Pero lo principal es comprender al alumno como
un individuo único que está conformado por una mezcla de todas estas
características, es decir es una persona multidimensional.

Al reflexionar sobre la aplicación de esta secuencia, logré identificar que tuve


grandes aciertos y algunos fallos que representan una oportunidad de seguir
puliendo mis competencias profesionales, pero específicamente en cuanto a las
actividades y los recursos utilizados, considero que hubo una gran conexión y
congruencia.
Comenzando con los aciertos, considero que, si hubo correspondencia en cuanto
a las actividades de manipulación de materiales didácticos como la pizza o la
pesca de la última sesión, de igual forma los alumnos se mostraron encantados
cuando se realizó de forma grupal el juego virtual (de la segunda sesión) en el
aula de medios, y la representación de fracciones por medio de dibujos; ellos se
mostraron completamente motivados y emocionados por realizar estas
actividades por lo que no fue difícil mantener su atención la gran mayoría del
tiempo al estar involucrados los estilos de aprendizaje visual y kinestésico de
forma predominante.

La decisión de formar equipos en la tercera y cuarta sesión que solo fueron


integrados por dos alumnos, también dio mejores resultados pues esta vez logré
mantener un mejor control del aula, los alumnos no se distraían tanto y se daba
la oportunidad a todos de conversar con su equipo y ser escuchados, lo que se
volvió uno de mis objetivos pues al haber un alumno con problemas de lenguaje
(relacionado con la dicción) integrado en grupos más grandes, se le dificultaba
expresarse pues su voz y presencia se veía eclipsada y silenciada; cosa
contraria pasó en esta ocasión en la que solo tenía un compañero.

Por otra parte, el alumno “J” que presenta un nivel de aprendizaje básico requirió
de apoyo para realizar las actividades individuales lo cual para nada es algo
nuevo cuando el profesor titular aplica sus planificaciones, pero al momento de
aplicar esta planificación, él de igual forma requería este apoyo por lo cual no me
daba abasto para ayudarle de forma más completa.

3.2.2. Correspondencia de las actividades de aprendizaje implementadas, la


organización de los alumnos y de los recursos, con el logro de los
aprendizajes esperados.

El logro de los aprendizajes esperados en el punto focal de la educación,


estos están diseñados para que los alumnos adquieran conocimientos,
competencia y habilidades que les resulten indispensables para su vida adulta,
buscan prepararlos para esta. Están específicamente diseñados para cumplir con
ciertos estándares, cumplir con el perfil de egreso primeramente de la primaria,
de educación básica en general, pero realmente como objetivo final para su vida
laboral y su vida en sociedad.

Una organización efectiva de los alumnos y una cuidadosa selección de


los materiales didácticos son fundamentales para un buen ambiente de
aprendizaje; y al combinarla con actividades que se centran en lograr el
aprendizaje esperado, se facilita el logro de este si se considera el dominio de
cada estudiante sobre el tema de manera previa.

Considero si hubo correspondencia entre las actividades de aprendizaje


implementadas, la organización de los alumnos y de los recursos, con el logro de
los aprendizajes esperados. Primeramente, en cuanto a los recursos utilizados,
esta vez no recurrí a utilizar el libro de texto pues los alumnos ya realizaron la
página del libro que me seria de ayuda para desarrollar la planificación, sin
embargo, si se utilizó como punto de referencia en algunos momentos para
afianzarlos en las actividades como la que trata de escribir problemas con los
datos que ellos hayan seleccionado. En cambio, se utilizó el cuaderno de los
alumnos, y como apoyo algunos otros medios audiovisuales como la proyección
de videos y juegos (Kahoot!) en el aula de medios relacionados con la
identificación y generación de fracciones equivalentes.

La actividad de la pesca requirió de mucho material, como las vasijas con


agua, los pececitos y las cañas de pescar, pero al ser una actividad que se
realizó en conjunto con la feria de matemáticas de la escuela, fueron fáciles de
conseguir con el apoyo del profesor titular pues tuvieron doble uso, y los alumnos
no tuvieron que aportar los materiales.

En general las actividades de las cuatro sesiones se focalizan en


presentar oportunidades de interactuar, observando, manipulando, identificando
y generando fracciones equivalentes. En este caso, la organización de los
alumnos en pequeños grupos permite que todos tengan oportunidad de
interactuar con los materiales presentados, interactúen con más facilidad entre
ellos y en incentivar su participación.

Según Ausubel, el aprendizaje significativo implica mucho más que


simplemente guardar información en nuestra mente tal como se presenta. (1993,
citado por Moreira, 2017). Lo que inevitablemente habla de la construcción de
significados propios de forma activa, lo cual puede darse al realizar actividades
que les resulten motivantes, sean contextualizadas y se consideren otras de sus
características, pues logran una comprensión más profunda al establecer
mayores conexiones.

La intención fue crear escenarios que promovieran la participación activa,


estimularan el pensamiento crítico, fomentaran el trabajo en equipo y facilitaran
la retroalimentación entre los alumnos. Todo esto con el objetivo de alcanzar un
aprendizaje significativo.

3.2.3. Correspondencia entre las acciones y los instrumentos de evaluación


y la identificación del nivel de logro del aprendizaje esperado

La evaluación formativa es un procedimiento que implica la recopilación de


información relevante durante la enseñanza y el aprendizaje, en el cual tanto el
educador como el estudiante trabajan juntos para retroalimentar y regular el
proceso de aprendizaje. A través de esta práctica, se busca ajustar la progresión
de los aprendizajes y adaptar las actividades educativas de acuerdo con las
necesidades y capacidades de cada estudiante (Condemarín & Medina, 2000;
Melmer et al, 2008, citados por MEP, 2013).

Cumple un papel trascendental para el monitoreo del aprendizaje y el ajuste para


lograr mejorarlo. Bajo una sistematización de la información recolectada es que
se logran los mejores ajustes, pues se tienen pruebas y bases sólidas para la
toma de decisiones en cuanto a las metodologías, estrategias e instrumentos de
evaluación para mejorar el proceso educativo de los alumnos.

Considero que en este apartado hubo correspondencia porque los instrumentos


de evaluación y las actividades a evaluar tuvieron conexión, pues en ciertos
instrumentos en los que se requirió así, se hicieron especificaciones de acuerdo
al nivel de desempeño del alumno, tanto en las actividades en equipo como las
individuales.

En general, los indicadores estuvieron dirigidos al análisis de la identificación y


capacidad de generar fracciones equivalentes, un ejemplo de estos es: Aplica el
concepto de fracciones equivalentes en contextos reales, explica el proceso de
equivalencia de fracciones, resuelve problemas que involucran fracciones
equivalentes, etc. Aunque un área que puede ser mejorada respecto a esta es
establecer parámetros más claros en los indicadores, sobre todo en los
instrumentos que se dirigían a actividades en equipo.

3.2.4. Correspondencia entre los resultados de la evaluación y la


retroalimentación a los alumnos, para la mejora de su desempeño escolar.

La evaluación formativa brinda retroalimentación oportuna para el logro del


aprendizaje y para la mejora del desempeño escolar, esta se dará con el fin de
brindar una oportunidad de mejora a través del análisis de los procesos llevados
por los alumnos. Esta refiere proporcionar a los alumnos una retroalimentación
constructiva que les permita identificar, corregir los errores y mejorar su
desempeño.

Por otro lado, yo logro apreciar una cierta correspondencia entre los
resultados de la evaluación y la retroalimentación, dado que en la planificación
de las sesiones si se planearon momentos específicos dedicados para brindarla
y a pesar de que me excedí en comparación del tiempo planteado para dedicar a
esta desde un principio, el profesor del aula me dio la oportunidad de contar con
ese tiempo extra para aplicarla. Mediante esta se buscó desarrollar habilidades
metacognitivas del estudiante, pues se propició el análisis de los procesos que
siguieron para resolver las problemáticas y ejercicios a realizar, pero no solo esto
porque mediante una tabla SQL, automonitorearon su aprendizaje y aunque la
mayoría de los alumnos contestaron esta tabla con palabras clave, más que con
párrafos completos, estas habilidades se han fortalecido desde el momento en
que se cuentionan ellos mismos el qué, cómo, por qué y para qué de su
aprendizaje.

Autores como Hattie & Timperley identifican cuatro tipos de


retroalimentación: la enfocada en la tarea, que proporciona información sobre los
logros, aciertos, errores, entre otros aspectos relacionados con la ejecución de la
tarea (2007, citado por Canabal & Margalef, 2017). Bajo este contexto, la
retroalimentación brindada cubre estos aspectos, por ejemplo, con la tabla de la
autoevaluación ellos logran analizar el alcance del aprendizaje adquirido,
comparando sus respuestas sobre lo que sabían y lo que ahora saben; mientras
que los aciertos y errores se identifican de forma grupal al comparar los procesos
realizados y los resultados adquiridos para conocer las estrategias más útiles
para llegar a una solución.

3.3. Análisis y reflexión de la práctica


3.3.1. Análisis de los resultados de su intervención didáctica

Autorreflexionar sobre nuestras acciones pasadas forma parte


indispensable de la vida cotidiana, pensar el cómo, por qué y para qué de
nuestro actuar nos permite seguir una línea de vida para conseguir las metas que
nos proponemos en esta, valorando la calidad de nuestro actuar según nuestra
perspectiva moral y la ética. Esta acción poner cada vez en juego nuestra opinión
sobre nosotros mismos, autoconociéndonos como personas, conociendo
nuestras motivaciones, los valores que nos rigen y así desarrollando con mayor
conciencia quienes somos.
El concepto de autorreflexión, debe ser entendido como “la capacidad que
se tiene para distanciarse de los propios fines, preferencias y deseos,
generando voliciones de segundo orden” (2006, citado por Modzelewski,
2014). Es decir, nos posibilita actuar de forma más objetiva, desapegándonos de
nuestros propios intereses personales lo que nos encamina a tomar decisiones
más fructíferas a largo plazo, pues se analizan de forma más profunda las
implicaciones de nuestros actos.

Al igual que en la vida diaria, en la práctica educativa es igual de


indispensable y tiene el mismo objetivo, analizar nuestras acciones para la mejor
toma de decisiones solo que esta está enfocada en la mejora de las practicas
educativas y así como efecto rebote, mejorar la calidad de la enseñanza. Por
ende, la manera de realizar un mejor análisis es comprender primeramente el por
qué y para qué de las acciones realizadas.

En el trascurso de la aplicación de las sesiones de este tercer momento,


logré identificar varios puntos positivos y otros no tanto, de la puesta en práctica.
Adentrándome en algunos de estos puntos sobre los resultados, comenzando
con el diseño de las actividades, realmente las actividades diseñadas para
utilizar recursos que involucraran los recursos visuales y kinestésicos fueron las
que dieron mejores resultados pues además de resultarles motivantes, algunas
actividades eran muy sencillas como la selección y representación de fracciones,
mientras que otras fueron más bien un reto, como el completar el cuadro mágico
con las fracciones o escribir problemas relacionados con las fracciones.

Los alumnos se mostraron muy participativos, sobre todo en las


actividades que requirieron material didáctico como la pesca de fracciones, la
repartición de pizza y en otras como el juego que respondimos en el aula de
medios sobre las características de las fracciones y equivalencias. En cuanto a
los resultados de las actividades se apreció un gran avance en el logro del
aprendizaje esperado, sobre todo en los alumnos con un nivel estándar y básico,
pues eran los que más complicaciones tenían en un comienzo para reconocer
cuando una fracción era o no equivalente, no reconocían la versión simplificada
de una fracción, tenían dificultades para representarlas de manera gráfica y
confundían términos de los elementos que integran a las fracciones (numerador y
denominador).

Los instrumentos de evaluación, es tal vez si me permitieron valorar mejor


el los resultados de acuerdo a sus niveles de aprendizaje, lo que me pareció lo
más importante al momento de diseñar los instrumentos porque realmente hay
mucha diferencia entre los alumnos con un nivel avanzado y con un nivel básico,
por lo que era injusto evaluarlos bajo la misma lupa.

Por ejemplo, la rúbrica diseñada no solo se divide en secciones como


excelente, bueno, suficiente e insuficiente, sino que tiene sus ajustes para los
demás niveles de aprendizaje, donde el nivel de logro “excelente” no es el mismo
para los alumnos con un aprendizaje avanzado, estándar o básico. Los avances
de los alumnos tuvieron diferencia puesto que fueron los de un nivel estándar, los
que pusieron en juego sus habilidades de simplificación y generación de
fracciones equivalentes; los del nivel básico, si bien no llegaron al nivel del resto,
tuvieron sus propios frutos en la simplificación de fracciones más sencillas y en la
comprensión de lo que implica que una fracción sea equivalente. Por su parte los
alumnos con un nivel avanzado practicaron sus habilidades de creación de
problemas matemáticos lo que implica la plena comprensión de los conceptos en
este caso de repartición y división.

Algo que podría mejorar de mi práctica educativa es respecto al uso de la


tecnología, pues si bien si se hace uso de esta en la sesión en el juego virtual,
considero que no hubiera estado de más el que los alumnos lo utilizaran como
una herramienta de investigación, al igual que en la primera sesión donde esta
actividad formó parte fundamental del diseño de la planificación.
3.3.2. Reflexión sobre la intervención

Cuando se habla de intervención docente no se habla solo de la


aplicación, sino a todo el proceso que hay detrás desde la planificación,
selección de los recursos adecuados, consideración del contexto, características
del alumnado, el lenguaje utilizado durante la clase, el ambiente creado, la
conexión que se establece entre el alumno y el maestro, los instrumentos de
evaluación, aprovechamiento del tiempo, evaluación, resultados obtenidos, entre
muchos más.

Al analizar los aspectos positivos de mi intervención, se destaca


principalmente la planificación de las actividades, donde se logró una adecuada
adaptación a las necesidades y características individuales de los estudiantes,
considerando su etapa cognitiva, estilo de aprendizaje y nivel de desempeño en
matemáticas.

Todos los alumnos contaron con el material para participar en las


actividades dado que a ellos solo se les fue requerido su cuaderno, lápiz y
colores, personalmente yo realicé el material didáctico de la primera sesión con
la se representa la repartición de pizza y en el caso del material de la sesión de
la pesca, el material fue realizado con la ayuda económica de la escuela la
realización del material requerido debido a que este tendría un doble uso para la
feria de matemáticas de organizado por esta.

En este tercer momento la participación aumentó en las actividades


grupales, principalmente en la actividad que se llevó a cabo en el aula de
medios, donde se colocó el juego lo que resultó motivante para los alumnos y la
gran mayoría levantaba la mano para participar. Respecto a esto, en un principio
los alumnos se emocionaron tanto que se perdió un poco el control en el aula de
medios, por eso mismo se dio la instrucción de levantar la mano, lo que dio un
poco más de orden.
Por otro lado, en cuanto a la evaluación considero que los resultados han
sido mejores esta vez, puesto que logré recopilar información más concisa sobre
los productos de los alumnos, gracias a los instrumentos diseñados, aunque si
resultaron sumamente complejos de utilizar porque no suelo acostumbrar tener
tantas variantes, lo que evidentemente dificultó que me centra al cien por ciento
en las cuestiones a evaluar, por lo que los resultados de la rúbrica y los
productos fueron los instrumentos más confiables que los de la guía de
observación.

3.3.3. Identificar fortalezas y aspectos a mejorar

Es fundamental reconocer tanto nuestras fortalezas como nuestras áreas


de mejora y tomar acciones adecuadas, especialmente en el contexto educativo.
Como docente en formación, la elaboración de una planificación didáctica me
brinda la oportunidad de aplicar mis conocimientos teóricos y mejorar mis
competencias profesionales. A continuación, se presenta una tabla que permite
evaluar mis competencias en distintas áreas:

ASPECTOS A VALORAR NIVEL DE EJECUCIÓN


INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO DESTACADO
Planteo las necesidades formativas de los
alumnos de acuerdo con sus procesos de
desarrollo y de aprendizaje, con base en los
nuevos enfoques pedagógicos.
Establezco relaciones entre los principios,
conceptos disciplinarios y contenidos del plan
y programas de estudio en función del logro
de aprendizaje de los alumnos, asegurando la
coherencia y la continuidad entre los distintos
grados y niveles educativos.
Utilizo metodologías pertinentes y
actualizadas para promover el aprendizaje de
los alumnos en los diferentes campos, áreas y
ámbitos que propone el currículum,
considerando los contextos y su desarrollo.
Incorporo los recursos y medios didácticos
idóneos para favorecer el aprendizaje de
acuerdo con el conocimiento de los procesos
de desarrollo cognitivo y socioemocional de
los alumnos.
Elaboro diagnósticos de los intereses
motivaciones y necesidades formativos de los
alumnos para organizar las actividades de
aprendizaje, así como las adecuaciones
curriculares y didácticas pertinentes.
Selecciono estrategias que favorezcan el
desarrollo intelectual, físico, social y
emocional de los alumnos para procurar el
logro de los aprendizajes.
Construyo escenarios y experiencias de
aprendizaje utilizando diversos recursos
metodológicos y tecnológicos para favorecer
la educación inclusiva.
Evalúo el aprendizaje de los alumnos
mediante la aplicación de distintas teorías,
métodos e instrumentos considerando las
áreas, campos y ámbitos de conocimiento, así
como los saberes correspondientes al grado y
nivel educativo.
Elaboro propuestas para mejorar los
resultados de la enseñanza y los aprendizajes
de los alumnos.
Empleo los medios tecnológicos y las fuentes
de información científica disponibles para
mantenerme actualizado respecto a los
diversos campos de conocimiento que
intervienen en mi trabajo docente.
Uso los resultados de la investigación para
profundizar en el conocimiento y los procesos
de aprendizaje de mis alumnos.
Oriento mi actuación profesional con sentido
ético-valorar y asumo los diversos principios y
reglas que aseguran una mejor convivencias
institucional y social, en beneficio de los
alumnos y de la comunidad escolar.
Prevengo y soluciono conflictos, así como
situaciones emergentes con base en los
derechos humanos, los principios derivados
de la normatividad educativa y los valores
propios de la profesión docente.
Decido las estrategias pedagógicas para
minimizar o eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación asegurando una
educación inclusiva.
Reconozco que mi trabajo docente cotidiano
contribuye al desarrollo y bienestar de los
alumnos, sus familias y la comunidad, en
particular de aquellos que se encuentran en
zonas con alta marginación y vulnerabilidad.
Asumo con responsabilidad social y
compromiso ético la formación de ciudadanos
críticos, dispuestos a ser partícipes en la
construcción de un país equitativo, incluyente,
solidario, respetuoso de los derechos
humanos y protector del medio ambiente.
Garantizo, desde el quehacer docente, que
todos los alumnos tengan las mismas
oportunidades de aprendizaje y participación.
Contribuyo, con mis actitudes y acciones, al
cuidado de la integridad de los alumnos en la
escuela, privilegiando en todo momento el
interés superior de las niñas, los niños y
adolescentes.
Reconozco la importancia de la
interculturalidad en el trabajo educativo, en
particular, en la formación integral de los
alumnos y en la convivencia entre las
personas.
Genero un clima favorable para la convivencia
armónica en el aula y en la escuela en la que
se privilegia el aprecio a la diversidad, la
empatía y el respeto mutuo.
Me comunico de manera oral y escrita en la
lengua materna de los alumnos, y en
contextos específicos en una segunda lengua.
Me comprometo con su formación profesional
permanente, conforme a sus necesidades, así
como a los retos que implican en su
enseñanza el logro de los aprendizajes y el
desarrollo integral de todos los alumnos.
Utilizo los avances de la investigación
educativa y científica, vinculados con su
ejercicio profesional, así como las tecnologías
de la información, comunicación, conocimiento
y aprendizaje digital, como medios o
referentes para enriquecer su quehacer
pedagógico.
Reconozco los principales procesos del
desarrollo y del aprendizaje infantil y
adolescente (físico, cognitivo, social y
afectivo), como base de una intervención
docente centrada en las posibilidades de
aprendizaje de los alumnos.
Identifico que los alumnos tienen
características, condiciones, necesidades,
formas de actuar y relacionarse con otros,
producto de la influencia de su contexto
familiar, social, escolar, como referente para el
diseño de estrategias didácticas pertinentes.
Comprende la situación de vida de los
alumnos y la relación que tiene con su
desempeño escolar, para apoyarlos en el
logro de sus aprendizajes de manera más
específica, principalmente a quienes lo
necesitan.
Valoro la diversidad presente en el grupo o
grupos de alumnos que atiende, asociada a
diferencias individuales, familiares,
lingüísticas, culturales y sociales, como una
oportunidad pedagógica para ampliar y
enriquecer las posibilidades de aprendizaje de
todos los alumnos.
Dialogo con mis alumnos de forma respetuosa
y empática, a fin de conocer su situación de
vida, necesidades, intereses, ideas y
emociones que inciden en el aprendizaje.
Tengo altas expectativas acerca de las
capacidades y posibilidades de aprendizaje
que poseen todos los alumnos.
Impulso la participación de todos los alumnos
en los diferentes espacios escolares para
favorecer el desarrollo de habilidades
cognitivas, lingüísticas, socioemocionales y
motrices para que alcancen una forma
integral.
Comunico a mis alumnos los propósitos y
aprendizajes a lograr, así como las estrategias
de trabajo y de evaluación que le permiten
tener claridad sobre la tarea a realizar y
orientar su esfuerzo y participación.
Motivo a mis alumnos a participar en las
tareas o desafíos de aprendizaje que les
implican esfuerzo intelectual, curiosidad y
creatividad, así como enfrentar las dificultades
con iniciativa, perseverancia y espíritu crítico.
Estímulo a mis alumnos a establecer metas de
aprendizaje realistas, que favorezcan el
desarrollo de su autonomía, toma de
decisiones, compromiso y responsabilidad, así
como el bienestar personal y el de sus
compañeros, familia y comunidad.
Comprendo los contenidos de la(s)
asignatura(s) que imparto o las capacidades
fundamentales a desarrollaren los alumnos,
de acuerdo con el nivel educativo en que
laboro.
Comprendo los propósitos educativos y los
enfoques pedagógicos del currículo, según el
nivel educativo en que laboro a asignatura(s)
que imparto.
Reconozco la importancia de la formación
integral de los alumnos al diseñar actividades
que fomentan el diseñar actividades que
fomentan el desarrollo socioemocional, la
expresión artística; el cuidado de la salud; una
cultura de paz y la protección del medio
ambiente.
Considero las características relevantes del
contexto familiar, cultural y social de los
alumnos en el diseño de las estrategias y
actividades a realizar en el aula y en la
escuela.
Planeo las estrategias y actividades didácticas
que fortalezcan el logro progresivo de los
aprendizajes y aseguren que los alumnos
tengan experiencias que les ayuden a
aprender mejor, teniendo en cuenta sus
características y necesidades, así como los
elementos centrales del currículo.
Planteo a los alumnos actividades didácticas
cercanas a su realidad y contexto, que
impliquen indagación, creatividad,
pensamiento crítico, colaboración y en las que
participen con entusiasmo y sin temor a
equivocarse.
Empleo con los alumnos materiales didácticos
pertinentes y disponibles, incluidas las
tecnologías de la información, comunicación,
conocimiento y aprendizaje digital, así como
apoyos específicos para atender sus
necesidades particulares.
Considero los saberes de los alumnos, sus
ideas y puntos de vista respecto al contenido
a abordar en la construcción a precisión de
nuevos aprendizajes.
Realizo ajustes en el desarrollo de las
actividades didácticas a partir de los avances
y dificultades de mis alumnos, para evitar la
creación de barreras en su aprendizaje y
participación.
Desarrollo con mis alumnos actividades de
aprendizaje que requieren del esfuerzo y
compromiso tanto individual como colectivo.
Utilizo el tiempo escolar en actividades
orientadas al aprendizaje y la participación de
todos los alumnos.
Establezco una comunicación asertiva y
empática con los alumnos que estimula su
participación en las actividades de
aprendizaje, el gusto por aprender y el logro
de los propósitos educativos.
Utilizo el espacio escolar de manera flexible,
teniendo en cuenta las opiniones,
características y necesidades de los alumnos.
Realizo un diagnóstico acerca de los saberes,
ideas, habilidades con que cuentan los
alumnos, que permite la toma de decisiones
orientadas a la mejora de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Utilizo estrategias de evaluación
diversificadas, permanentes, flexibles y
coherentes con los aprendizajes que espera
lograr, las actividades didácticas realizadas y
las características de los alumnos.
Dialogo con mis alumnos de manera oportuna
sobre sus avances y retos, a partir de la
información que tiene sobre su desempeño
para hacerlos participes de su aprendizaje.

Analizo la información relativa al logro en los


aprendizajes de los alumnos, identificando los
elementos que le permiten reflexionar y
mejorar su práctica docente.
Organizo a los alumnos para que participen y
realicen las actividades de manera pertinente.

3.3.4. Reflexión para establecer acciones orientadas a mejorar la práctica

Como futuros docentes y guías de nuestros alumnos, es vital


comprometernos con el proceso de mejora constante de nuestras practicas
docentes, lo que implica si o si, la reflexión de esta práctica con el fin de
identificar las áreas de mejora. Se deberá de estar abierto a críticas constructivas
pues son estas a la par de la autorreflexión, la que nos dan pautas, es decir,
puntos de partida para comenzar a hacer mejoras, pues como ya se ha
establecido la intervención docente va más allá del diseño y aplicación en el aula,
y al ser tantos elementos a veces podemos tener sesgos, ante esto se habrá de
ser adaptativo de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y así ofrecerles
mejores experiencias de enseñanza y aprendizaje.

En general todo docente debe de establecer acciones orientadas a la


mejora de su práctica, y estas acciones deben de considerar a actualización y
formación continua para fundamentar sus prácticas, primeramente, y por
consiguiente seleccionar no las metodologías más innovadoras que haya en el
mundo de la pedagogía y la educación, sino las más convenientes para favorecer
el aprendizaje de sus alumnos.

Ahora bien, de forma más específica las cuestiones que yo tendría en


cuenta acerca de mi práctica educativa seria indiscutiblemente el crear
actividades que incluyan a todos los alumnos, donde no haya exclusión, es decir,
se sientan escuchados y sus avances seas valorados de acuerdo a su caso
específico, porque en lo personal me parece muy triste cuando un alumno al que
se le dificulta la escuela se vea dejado atrás sin la atención necesaria para que
siga avanzando, lo que resulta en una gran desmotivación y posiblemente en
abandono escolar.

De la mano de estas actividades, irían evaluaciones justas, lo que me lleva


a hablar de la importancia que representa para mí el dedicar tiempo específico
para la retroalimentación pues, aunque a veces se obvia para nosotros que, si un
alumno comete un error, este analizará el por qué, no es así en todos los casos
por lo que es indispensable darles ese empujoncito para mejorar sus habilidades
metacognitivas.

Incluiría más continuamente la autoevaluación reflexiva porque no es lo


mismo ver un número para valorar nuestro desempeño que analizar de forma
cualitativa los aprendizajes adquiridos durante el proceso de enseñanza. De igual
forma, algo que considero hubiera estado estupendo de incluir hubiera sido la
coevaluación, pues hubiera enriquecido machismo el proceso.

Incorporaría el uso de las tecnologías no solo como medio motivante por


medio de juegos, sino al igual que en la primera sesión como un espacio de
investigación que facilite su aprendizaje y elaborando foros de discusión
accesibles para ellos, de acuerdo con los medios tecnológicos que estos cuenten
como los celulares.
CONCLUSIONES

En conclusión, el presente informe me ha permitido evidenciar el


fortalecimiento de la competencia de diseño de planeaciones aplicando
conocimientos curriculares, psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y
tecnológicos para propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a
las necesidades de todos los alumnos en el marco del plan y programas de
estudio (Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, 2018). En
el transcurso de esta experiencia, tuve la oportunidad de que los conocimientos
meramente teóricos que había adquirido a lo largo de mi formación, se
encontraran y se pusieran en contraposición con la puesta en práctica en un
entorno de trabajo real por un periodo de tiempo más extenso, fortaleciendo mi
formación aún más.

Ahora, después de concluir el informe de prácticas y reflexionar sobre mi


desempeño, es evidente que he desarrollado varias fortalezas relacionadas con
la competencia profesional seleccionada y las subcompetencias que la integran.
Una de ellas es en lo que respecta a la elaboración de diagnósticos que les den
relevancia a los intereses, motivaciones y otras necesidades como el nivel
cognoscitivo del alumnado para la realización de adecuaciones didácticas,
porque al involucrarme con el grupo realicé diagnósticos para identificar las
características de este. Tras realizar una observación cercana y más detallada
de los alumnos, puedo decir que logré identificar sus principales intereses y otras
de las particularidades individuales, que facilitaron el motivarlos por medio de las
estrategias de aprendizaje diseñadas a lo largo de los tres momentos,
atendiendo sus necesidades específicas.

Considero que a raíz de esto las necesidades formativas fueron valoradas


para el diseño de las planeaciones, así como sus procesos de desarrollo y de
aprendizaje, con base en el enfoque pedagógico. La realización de estos
diagnósticos fue tomando más sentido a lo largo de mi convivencia con los
alumnos, respaldando mi comprensión de sus situaciones de vida, pauta
indispensable para apoyarlos en el logro de los aprendizajes y la mejora de su
desempeño escolar.

Otro de los logros que se evidencian, es la selección de estrategias que


favorecen el desarrollo intelectual, físico y social de los alumnos para procurar el
logro de los aprendizajes considerando su contexto y su etapa de desarrollo
cognitivo, lo cual se ve reflejado en diversas acciones tomadas para su
aplicación en el aula. En primer lugar, porque se han implementado una serie
de actividades y estrategias pedagógicas que buscaban estimular el
pensamiento crítico, pensamiento lógico, la participación activa y el trabajo en
equipo, las cuales demostraron tener resultados bastante positivos en cuanto a la
actitud del alumnado hacia las matemáticas. He elaborado propuestas para la
mejora de resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo al
nivel de desempeño de los alumnos y su etapa cognoscitiva.

Además, el desarrollo de estas planificaciones pertenecientes a los tres


momentos, me permitieron experimentar la construcción de escenarios y
experiencias de aprendizaje utilizando diferentes medios y recursos
metodológicos y tecnológicos, según lo plantea otra de las subcompetencias. Lo
considero una de mis fortalezas porque uno de los ejes principales de las
planeaciones fue precisamente la incorporación de recursos y medios didácticos
idóneos para favorecer el aprendizaje de acuerdo con los procesos de desarrollo
cognitivo de los alumnos, que se ve reflejado sobre todo en las actividades que
involucran el uso de materiales visuales y kinestésicos.

Por otro lado, algunas de mis áreas de oportunidad son con referencia a lo
relacionado con la comunicación de los propósitos de los aprendizajes a los
alumnos para facilitar y tener claridad sobre las tareas a realizar, si bien no es
uno de los aspectos más difíciles de mejorar, si considero que no fue una de mis
prioridades principales, a pesar del impacto positivo que este tiene en el logro de
los aprendizajes al orientar su esfuerzo y participación, pues fue un aspecto que
consideré mayormente en el último momento de aplicación.

Otra de mis áreas de oportunidad, es la realización de ajustes en el


desarrollo de las actividades a partir de los avances y dificultades de los
alumnos. Leer esto, puede ser algo sorpresivo tras leer anteriormente los tres
momentos anteriores, pero personalmente considero que tuve muchas
dificultades para integrar a los alumnos con barreras de aprendizaje y
participación, por diversos obstáculos situacionales. Si bien, si los consideraba al
momento de la planificación, me resultó sumamente difícil realizar modificaciones
de último momento si se presentaba una nueva problemática, es decir, al
improvisar.

Durante mi formación docente he tenido algunas oportunidades de


sumergirme dentro del aula y presenciar distintos desafíos en salones de clases,
y en este sentido, la realización de este informe de prácticas ha sido un paso
clave en el proceso final de mi formación. Algunos elementos positivos de su
realización son, por ejemplo, la autoevaluación para la detección de fortalezas y
áreas de oportunidad para el propio conocimiento personal, pero sobre todo el
conocimiento del avance de mis competencias profesionales como se ha venido
mencionando.

También, está la parte esencial para la vinculación entre la teoría y la


práctica docente, creándose una reestructuración cognitiva para el beneficio de
una mejor toma de decisiones e implementación de actividades pertinentes en el
aula, de acuerdo a los resultados previamente obtenidos, por ende, la
consolidación de la competencia profesional.

A partir de la realización de este informe, hay muchísimos aspectos que


en lo personal consideraría en mi trayectoria profesional, como la importancia de
la reflexión continua para la mejora constante de las propias prácticas y el valor
de la actualización constante en el mundo de la educación, pues al ser
influenciada por las ciencias sociales, se encuentra en cambio permanente.
Ya en aspectos más específicos dentro del aula de clases, no dejaría de
lado el impacto que tiene en la educación de los alumnos la realización de
diagnósticos oportunos, profundos y eficaces para partir de ellos en la
elaboración de propuestas que se adapten, no como un grupo de personas, sino
como sujetos con personalidad, identidad y valor para la sociedad. También la
importancia de las planificaciones que consideren estos aspectos, y la selección
cuidadosa de las actividades a incluir en las secuencias o proyectos, para el
aprovechamiento del tiempo y los recursos con los que se cuenten de acuerdo al
contexto, garantizando un ambiente propicio para el aprendizaje. Sin dejar de
lado el compromiso con mis valores éticos que incluyen la valoración de la
diversidad, por medio de prácticas que sean cada vez más inclusivas.

Además, de los beneficios de la colaboración en actividades, es decir,


aquellas en las que se vea de utilidad para el logro del aprendizaje esperado,
regulando la cantidad de alumnos, el balance del equipo en la realización de
tareas a realizar de acuerdo a los niveles de desempeño de los alumnos para
lograr este.

Incluiría otros aspectos, como la importancia de la evaluación formativa


para el logro de un aprendizaje significativo por su capacidad de adaptación de
acuerdo a las necesidades que se vayan presentando en el transcurso del
proceso, cuando se busca mejorar la calidad de la enseñanza; y unido a esta, la
retroalimentación oportuna, constructiva y continua. Y, por último, pero no menos
importante, el de la comunicación respetuosa dentro del aula para fortalecer no
solo la relación de los alumnos con nosotros como docentes, sino también entre
los mismos alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade, C. (2011). Obstáculos didácticos en el aprendizaje de la matemática y


la formación de docentes. México, DF.: CLAME.
Antonini, C. (19 de Abril de 2018). Cómo compararse con los demás genera
malestar y efectos devastadores para la autoestima. Obtenido de Infobae:
https://www.infobae.com/tndencias/2018/04/19/como-compararse-con-los-
demás-genera-malestar-y-efectos-devastadores-para-la-autoestima/
Batista, J., & Salazar, L. (2003). Vigencia de los enfoques conductista,
cognitivista y constructivista en la enseñanza del inglés. SERBILUZ, págs.
227-228.
Campos, A. (2013). La epistemológia de las matemáticas. Bogóta: Universidad
Nacional de Colombia.
Carpintero, E. & Cabezas, D. (2009). Inteligencias múltiples y altas capacidades.
Una propuesta de enriquecimiento basada en el modelo de Howard
Gardner. Universidad Complutense de Madrid, pág. 8.
Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa. (2017). Guía
para una escuela inclusiva. México: Comité Editorial del Centro Regional
de Formación Docente e Investigación Educativa.
Condemarín, M. (2000). Evaluación de los aprendizajes. Republica de Chile.
D´Amore, B. (2008). Competencias y matemáticas. Cooperativa Editorial
Magisterio, Bogóta.
Del Callejo, D; Del Callejo, E; & Canal, M. (2016). Lógica: El pensamiento
matemático. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.
Departamento de Orientación Educativa. (2007). Currículo de Educación Primaria
Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. 7825-7929.
Departamento de Orientación Educativa. (2007). Currículo de Educación Primaria
Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. 7911.
Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. Redalyc, 17.
Dirección Genearal de Educación Superior para el Magisterio. (2018). cevie-
dgesum. Obtenido de dgesum:
http://www.cevie-dgesum.com/index.php/planes-de-estudios-2018/124
Duarte, J. (26 de Abril de 2021). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/521405462/La-comunicacion-1#
Freudenthal, H. (1983). Didactical phenomenology of mathematical structures.
Dordrecht, Holanda.: RiedelKluwer A.P.
Fundación Cultural del Norte. (9 de Febrero de 2016). FCN. Obtenido de
https://www.fundacionculturaldelnorte.org/post/el-impacto-de-la-
retroalimentaci%C3%B3n#:~:text=La%20retroalimentaci%C3%B3n
%20positiva%20es%20energizante,hace%20querer%20alcanzar
%20logros%20mayores.
García, J. (15 de Septiembre de 2011). Modelo educativo basado en
competencias. Actualidades investigativas en educación.
González, M. & Reus, N. (2014). Evaluación de los ambientes mixtos de
aprendizaje. En G. Fernández. Guadalajara: CENID.
Guédez, V. (1 de junio de 2005). Redalyc. Obtenido de La diversidad y la
inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación:
https://www.redalyc.org/pdf/410/41060107.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). PLANEA. Ciudad de méxico:
México: INEE.
Juanes, J. (2013). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-12942016000300395
López, G., & Ramírez, C. (2007). Las prácticas educativas familiares como
facilitadoras. Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/4077/407748997003.pdf
Mejora Continua de la Educación. (2023). mejoredu. Obtenido de
https://www.mejoredu.gob.mx/seccion-insercion/estacion-5-e/la-
retroalimentacion-como-medio-para-favorecer-el-
aprendizaje#:~:text=Consideremos%20que%20la%20retroalimentaci
%C3%B3n%20es,y%20dar%20seguimiento%20al%20proceso.
Merca, A., & Zaragooza, L. (2011). La interacción social en el pensamiento
sociológico de Erving Goffman. Toluca, México: Universidad Autónoma del
Estado de México.
Monroy, M., & Gutiérrez, O. (2008). La planificación didáctica. Estado de México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la
organizacon de la enseñanza. pág. 14.
Niss, M. (2003). Semanticscholar. Obtenido de
https://www.semanticscholar.org/paper/MATHEMATICAL-
COMPETENCIES-AND-THE-LEARNING-OF-THE-Niss/
b7b50cfc513371b27ce0b90d4dc19e45b5c7828e
Peñalva, L. (2009). Las matemáticas en el desarrollo. Scielo, 143.
Peredo, R. (2020). Scielo. Obtenido de ¿Volvemos a clases? Análisis desde la
Psicología Educativa ante los efectos de la pandemia por Covid-19:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-
30322020000300007&script=sci_arttext
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. El Marqués,
Querataro, México.: Quebecor World.
Real Academia Española. (2006). Diccionario esencial de la lengua española.
Obtenido de https://www.rae.es/desen/matem%C3%A1tica
Rodríguez, C. &. (2021). ¿Cómo nos va en Matemáticas?: La calidad de la
influencia de pares y la predisposición personal hacia el aprendizaje en un
contexto de segmentación socioeducativa. Scielo.
Saldarriaga, P. & Bravo, G. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su
significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las ciencias.
Salguero, V. (1993). La familia y el hogar: un ámbito para el desarrollo
psicológico del infante. 1er Encuentro Nacional de Investigadores sobre
familia. Tlaxcala: CUEF.
Saquicela, N. & Arias, J. (2011). Guía metodólogica para la aplicación del
material didáctico en el área de matemáticas, para segund año de básica
del centro educativo discomisional "San francisco", del cartón Santiago,
Parroquia Chinibimi. Tesis de licenciatura (pág. 34). Universidad
Positécnica Salesiana sede Cuenca.
Secretaría de Educación Pública. (2022). Recurso sociocognitivo. Pensamiento
matemático. Ciudad de México.
Secretaria de Educación Básica. (2012). El enfoque formativo. Cuauhtémoc, DF.:
SEP.
Secretaría de Educación Básica. (25 de Agosto de 2017). La autonomía
curricular en el modelo de la Nueva Escuela Mexicana. Obtenido de
Gobierno de México: https://www.gob.mx/sep/documentos/la-autonomia-
curricular-en-el-nuevo-modelo-educativo
Secretaría de Educación Básica. (2022). Recurso sociocognitivo. Pensamiento
matemático. Ciudad de México.
Secretaría de educación Pública. (2011). Programas de estudio 2011, guia para
el maestro. México, D. F.
Smith, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de
Educación, (294), pp. 275-300.
Tomlinson, C. (2008). El aula diversificada. En The Differentiated Classroom
(pág. 18). Barcelona, España: Octaedro.
Universidad de Guadalajara. (2021). Cucea. Obtenido de Lineamientos para el
informe de prácticas:
http://www.cuc.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/lineamientos_del_inform
e_de_practicas_profesionales_experiencia_profesional.pdf
Vygotsky, L. (1978). Teoría sociocultural. Cambrige: Harvard University Press.
Zambrano, A. (Junio de 2006). Scielo. Obtenido de Universidad Santiago de Cali,
Cali: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102006000200003#:~:text=El%20saber%20disciplinar%2C%20adem
%C3%A1s%2C%20es,como%20con%20sus%20pr%C3%A1cticas
%20comunes.
Zarate, D. (24 de Agosto de 2022). Qué es un plan de acción, cómo se elabora y
ejemplos. Obtenido de Hubspot : https://blog.hubspot.es/sales/plan-de-
accion-empresa
ANEXOS

Anexo 1.
TEST. ESTILO DE APRENDIZAJE
Nombre del
alumno:_____________________________________________________

Elige una opción con la que más te identifiques de cada una de las
preguntas y subraya la respuesta: 7. Si no encuentras las llaves en una
bolsa:
¿Cuál de las siguientes actividades a) Sacudes la bolsa para oír el ruido.
disfrutas más? b) Las buscas mirando
a) Escuchar música. c) Buscas al tacto.
b) Ver películas. 8. ¿Con qué frase te identificas más?
c) Bailar con buena música. a) Reconozco a las personas por su voz.
b) Recuerdo el aspecto de alguien, pero
Cuando conversas con otra persona, no su nombre
lo que te caracteriza es que: c) Recuerdo a la gente por como me hacen
a) La escuchas atentamente, pero miras sentir
hacia otros lados.
b) La observas la mayoría del tiempo. 9. ¿Cómo se te facilita entender algo?
c) Tiendes a tocarla. a) Cuando te lo explican verbalmente.
b) Cuando utilizan medios visuales.
¿Cómo te orientas más fácilmente? c) Cuando se realiza a través de alguna
Pidiendo indicaciones. actividad
Mediante el uso de un mapa .
c) A través de la intuición. Lee las preguntas y encierra el dibujo con
tus respuestas:
¿Cuál de estos ambientes te atrae
más? 10. Si vieras en un cajón de tu casa los
a) Uno en el que se escuchen las olas del siguientes objetos, ¿cuál tomarías?
mar.
b) Uno con una hermosa vista al océano.
c) Uno en el que se sienta un clima 11. En tu tiempo libre te gusta:
agradable.

¿De qué manera se te facilita aprender


algo?
a) Repitiendo en voz alta.
b) Escribiéndolo varias veces.
c) Relacionándolo con algo divertido.

6 . ¿A qué evento prefieres asistir?

a) A una exposición de arte.


b) A un show de comedia en un
teatro.
c) A un baile.
12. Cuando sales de paseo, te gusta más:
Anexo 2.

RESULTADOS

Alumnos encuestados: 34.

Pregunta Auditivo Visual Kinestésico


1 A B C
2 A B C
3 A B C
4 A B C
5 A B C
6 A B C
7 A B C
8 A B C
9 A B C
10 Bocina Cámara Plastilina
11 Cantar Dibujar Jugar
12 Conciert Cine Feria
o

Aditivos 8 23.5%
Visuales 15 44.1%
Kinestésicos 11 32.4%
Anexo 3.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

CAMPO DE FORMACIÓN: Pensamiento matemático. ASIGNATURA:


Desafíos matemáticos.

Nombre de la escuela: Nombre del profesor (a):


Profesor Candelario Aceves Ramos Chavarin Karely Berenice
Uriarte
Propósito de la asignatura en Primaria: Fecha:
Que el alumno comprenda conceptos y 12/12/2022
procedimientos para resolver problemas matemáticos
diversos y para aplicarlos en otros contextos. Tiene una
actitud favorable a las matemáticas.

Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados


o las operaciones escritas con números naturales, así como
la suma y resta con números fraccionarios y decimales para
resolver problemas aditivos y multiplicativos

Competencias matemáticas:
● Resolver problemas de manera autónoma.

● Comunicar información matemática.

● Validar procedimientos y resultados.

● Manejar técnicas eficientemente.


Aprendizaje esperado: Grupo:
Identifica y representa la forma de las caras de un Cuarto “A”.
cuerpo geométrico.
Eje: Forma, espacio y medida. Bloque:
II.
Tema: Figuras y cuerpos Sesión:
1 de 1
Contenido:
• Identificación de las caras de objetos y cuerpos
geométricos, a partir de sus representaciones planas y
viceversa.
Materiales y recursos didácticos:

Para el maestro:
● Pizarrón.

● Plumón para pizarrón.

Para cada estudiante:


● Hojas de color.

● Cuaderno.

● Lápiz, colores o plumones.

En casa:

● Micro tarea. Impresión de esta.

● Colores.

● Celular.

Un broche latonado.
Productos que se obtendrá: Duración:
● Micro tarea. Partes de los cuerpos geométricos.
65
● 4 cuerpos geométricos por equipo. minutos.

Indicaciones previas al estudiante:


● Poner atención.

● Escuchar atentamente las indicaciones que se darán para cada actividad.

● Preguntar si se tiene alguna duda.


Sesión en casa

Video: https://www.youtube.com/watch?v=w9EpPOo4kLc

Foro: WhatsApp.
Cuestionario.

● ¿Qué formas geométricas hay? ¿En qué objetos de nuestra vida cotidiana podemos
verlas?¿Por qué crees que es importante reconocerlo?
● Contesta el comentario a al menos otro compañero. Tu respuesta deberá
complementar la del otro.
Micro tarea:
A partir del primer video realiza la siguiente actividad en tu cuaderno:

Actividades intermedias:
Trabajos bien realizados: Son aquellos en los que el alumno identifica
correctamente las caras basales, las caras laterales, las aristas y los vértices.
Colorea correctamente según lo que se les pidió.
Trabajos mal realizados: Son aquellos en los que resulta haber confusión en la
mayoría de la actividad al identificar las caras basales, las caras laterales, las aristas
y los vértices
Otros: Hay confusión en aproximadamente la mitad de las respuestas de la
actividad y claridad en la otra mitad.

A partir de estas actividades, realizar los equipos que se conformarán en la


sesión presencial.
Los equipos serán conformados por avanzados, estándares y básicos en
equilibrio.

Secuencia didáctica Evaluación


INICIO
Tiempo estimado: 20 min.

¿Qué figuras conocen? ¿Qué formas conocen?¿Cuál es la diferencia entre


ambas?
Esta figura (señalar un objeto del salón) ¿Cuántas caras tiene?¿cuántas formas
tienen estas caras?
Diferencias entre figuras y formas.
Dibujo en el pizarrón.

Figuras:

Formas:
Tridimensional. Ancho, largo y alto.

DESARROLLO
Tiempo estimado: 40 min.

Entregar las plantillas de cuerpos geométricos que formarán en equipos de 4,


cada equipo realizará una figura. Colorearán la plantilla a su gusto y la pegarán.

Cada equipo describirá cuantos lados tienen el cuerpo que formaron, cual es la
forma de la base, cuanto mide su altura, cuantos vértices tiene.
Retroalimentación: Se revisa grupalmente las respuestas que dieron al
recuadro. Tiempo de hacer sugerencias y correcciones.

CIERRE
Tiempo estimado: 20 min
Para finalizar, se revisa grupalmente las respuestas que dieron al
recuadro. Tiempo de hacer sugerencias y correcciones.

Observaciones:

Logros obtenidos: Adecuaciones o ajustes


razonables para alumnos en situación
¿Cuáles fueron las dudas y los de vulnerabilidad:
errores más frecuentes de los alumnos?
¿Qué hizo para que los alumnos
pudieran avanzar?
¿Qué cambios debes hacer para
mejorar?

ALUMNO ENCARGAD VO.BO VO. BO.


PRACTICANTE O DEL GRUPO DEL DIRECTOR PROFESOR

Inicio. Registro anecdótico.


Grado y grupo: 4to A Descripción e Fecha:
Actividad evaluada: interpretación de lo Notas u observaciones
observado extras (dificultades,
logros, cambios)
Preguntas guía:
¿El alumno escucha
atentamente las
instrucciones? ¿El
interactúa con el cuerpo
geométrico? ¿Identifica
los cuerpos
geométricos? ¿Identifica
la base de dicho cuerpo?
¿Las caras? ¿Los
vértices?¿Arma el
cuerpo geométrico?¿Por
qué?¿Qué dificultades
presentan? ¿Cuáles son
sus fortalezas?

Desarrollo. Lista de cotejo. El alumno escucha atentamente las


instrucciones, si participa activamente en el desarrollo de la actividad, tomó su rol
durante el juego, elabora sumas escritas o mentales para pagar el precio
requerido, las sumas son correctas.

Indicador S No Observaciones
i
Trabaja equitativamente con su
equipo.
Participa activamente en el
desarrollo de la actividad la
mayoría del tiempo.
Colorea el cuerpo geométrico que
le tocó.
Arma el cuerpo geométrico que le
tocó.

Cierre.
Indicador S No Observaciones
i
Trabaja equitativamente con su
equipo.
Participa activamente en el
desarrollo de la actividad la
mayoría del tiempo.
Reconoce los vértices y la
cantidad de estos, en los cuerpos
geométricos presentados.
Reconoce las caras de los
cuerpos geométricos presentados.
Identifica la forma de la base de
los cuerpos geométricos.
Anexo 4.
Anexo 5

SECUENCIA DIDÁCTICA. SECUENCIAS NÚMERICAS.

CAMPO DE FORMACIÓN: Pensamiento matemático. ASIGNATURA:


Desafíos matemáticos.

Nombre de la escuela: Nombre del


Profesor Candelario Aceves Uriarte profesor (a):
Ramos Chavarin
Karely Berenice

Propósito de la asignatura en Primaria: Fecha:


Que el alumno comprenda conceptos y 17/Abril/2023-
procedimientos para resolver problemas matemáticos 21/Abril/2023.
diversos y para aplicarlos en otros contextos. Tiene una
actitud favorable a las matemáticas.

Utilicen el cálculo mental, la estimación de


resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y resta con números
fraccionarios y decimales para resolver problemas
aditivos y multiplicativos

Competencias matemáticas:
● Resolver problemas de manera autónoma.

● Comunicar información matemática.

● Validar procedimientos y resultados.

● Manejar técnicas eficientemente.


Aprendizaje esperado: Grado: 4to.
Resuelve problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones compuestas.
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Estantares: Grupo: “A”.
1.1.Números y sistemas de numeración.
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales,
fraccionarios y decimales.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números
fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos
convencionales.
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o
dividir números naturales empleando los algoritmos
convencionales.
1.3.2. Resuelve problemas que impliquen
multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales
entre números naturales, utilizando los algoritmos
convencionales.
Tema: Números y sistemas de numeración. Bloque: IV.

Contenido:
• Identificación del patrón en una sucesión de
figuras compuestas, hasta con dos variables.
Intención didáctica: Que los alumnos determinen
si una figura corresponde o no a la sucesión que se
presenta.
Que los alumnos resuelvan problemas que
implican establecer relaciones entre distintas variables
que intervienen en sucesiones compuestas.

Materiales y recursos didácticos:

Para el maestro:
● Pizarrón. Sesiones: 4
● Plumón para pizarrón.

● Fomi moldeable.

● Proyector.

● Laptop.

● Figuras de fomi (Desafío #69).

Para cada estudiante:


● Cuaderno.

● Lápiz, colores o plumones.

Indicaciones previas al estudiante:


● Poner atención.

● Escuchar atentamente las indicaciones que se darán para cada actividad.

● Preguntar si se tiene alguna duda.

ACTIVIDAD PARA COMENZAR BIEN EL DÍA

Resolviendo acertijos:
o ¿En qué número del estacionamiento está el vehículo?
(se dibuja le entregada a cada alumno una hoja con la sig. imagen)

Dejar que los alumnos intenten buscar una respuesta.


Pista: Todo es cuestión del punto de vista/ perspectiva.

Respuesta:
Tienen que buscar otras formas de responder, una manera es voltear su
hojita.
La secuencia de números es 86,87,88,89,90 y 91. Siendo la respuesta
“87” pues los números son observados desde la perspectiva de donde entra el
carro.

Secuencia didáctica #1
INICIO
T Para el rescate de conocimientos previos:
iempo Trabajaremos un último acertijo que es dibujado en el
estimado: pizarrón:
20 min. ¿Cuál es el número que falta?

DEJAR QUE LOS ALUMNOS ANALICEN UN POCO.


Pedir participaciones para descubrir cuál es el número
que falta.
Los alumnos dirán el número que creen que es y la
razón.
Una vez se encuentra la respuesta, preguntar:
¿Cómo han encontrado la respuesta? ¿Cómo se dieron
cuenta del patrón? ¿Cuál es la regularidad de la serie numérica?
¿Si yo agregara el 6 al círculo, qué número estaría al lado opuesto
del círculo?
Se dibujará la siguiente imagen en el pizarrón:
Preguntar, si se tienen las siguientes figuras ¿Cómo sería la
figura 5? ¿de cuantos cuadrados estaría compuesta? ¿Por qué?

(imagen base, extraída del libro de texto Desafíos


matemáticos de 4to grado, página 125)

DESARROLLO
Pedir a los alumnos que contesten los ejercicios de su libro de texto
Tiempo pagina 125. Y argumenten sus respuestas.
estimado:
40 min.

CIERRE
Ti
empo Individualmente, verán las secuencias de figuras que se han
estimado: hecho hasta el momento y harán una propia con mínimo 3 figuras
20 min (estas pueden estar hechos de círculos, rectángulos, triángulos o la
forma que ellos quieran).

Entregarán el producto en su cuaderno.

En su clase en el aula de medios, se proyectará los


siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?
v=Kzd17mdLeEk (a una velocidad de 1.5).

https://www.youtube.com/watch?v=GEFocf5py9s
Según lo que han aprendido hasta el momento, argumentar
lo que son las sucesiones numéricas y los patrones.

Secuencia didáctica #2

INICIO
T
iempo Individualmente, se presentarán dos de las secuencias
estimado: anteriores hechas por los alumnos en su cuaderno (Anotación: esta
20 min. actividad se realizó con fomi moldeable en lugar de solo escribirlo)
frente al pizarrón y grupalmente se observarán.
¿Cómo fue que crearon esa secuencia? ¿Cuál es la
regularidad entre figuras?

DESARROLLO

Tiempo Libro de texto, desafío 69 ¡Estructuras de vidrio!


estimado:
40 min. Pedir a los alumnos formar equipos de 3, y responder las dos
preguntas correspondientes:
¿Cuántos tubos metálicos y cuántos sujetadores necesita Diego
para hacer una estructura con 5 hojas de vidrio? ¿Cuántos tubos
metálicos y cuántos sujetadores necesita Diego para hacer una
estructura con 10 hojas de vidrio?
Los alumnos dibujarán las estructuras en su cuaderno.
Cuando los equipos terminen, socializar las respuestas
grupalmente.
Preguntar para dar respuesta grupal:
¿Cuántos tubos y sujetadores necesitaría Diego para construir una
estructura de 17 hojas de vidrio?
CIERRE
Ti Pedir participación de un alumno para verificar su respuesta, y
empo armar en el pizarrón dicha estructura con ayuda de material
estimado: didáctico. Cuadrados azules de fomi y círculos para representar los
20 min remaches.

Secuencia didáctica #3

INICIO
T Tiempo estimado: 10 min
iempo Escribir los siguientes problemas en el pizarrón:
estimado: El panadero vende 13 en la primera hora del día, a la segunda hora
20 min. ha vendido 26, a la tercera hora ha vendido 39, ¿cuántos habrá
vendido a la cuarta hora?

La enfermera Victoria trabaja en un hospital, el día de hoy tiene


asignado entregar unos paquetes de algodones en distintas salas
del hospital, en la primera sala entrega 6 bolsas, en la segunda 10,
en la tercera 18 ¿Cuantas tendrá que entregar en la cuarta y quinta
sala?

A continuación, se cuestionará a los alumnos con el fin de


identificar sus conocimientos previos, así como sus fortalezas y
debilidades:

● ¿Cuáles son las características que pueden observar de


estas secuencias? ¿Qué tendría que hacer si quiero
descubrir cuál es el siguiente número de esta sucesión? ¿En
qué se parecen a las otras secuencias que hemos
trabajado?¿En qué son diferentes?

Posteriormente se complementan las opiniones de los


alumnos de forma explicativa en el pizarrón.

DESARROLLO
Se les pide a los alumnos que se formen equipos de 3, como
Tiempo lo dicta el maestro. Equipos que serán equilibrados de acuerdo a su
estimado: nivel y ritmo de aprendizaje para no dejar en desventaja a otros
40 min. equipos.
Los equipos deberán estar conformados por alumnos de nivel
avanzado, estándar y básico. Haya balance y no haya equipos con
solo alumnos de nivel avanzado y básico.

Responder la Pág. 127.


CIERRE
Ti Se escriben el problema del libro en el pizarrón para que de
empo forma voluntaria (Uno por equipo), pasen a escribir las respuestas
estimado: que han obtenido (de esta manera pasaran 4 equipos para
20 min responder estos problemas).
Se comentará la respuesta que han obtenido y se harán
comentarios constructivos sobre las respuestas si llegaran a estar
mal para que las corrijan.

Secuencia didáctica #4

INICIO
T
iempo De forma grupal, se contestará el siguiente Kahoot:
estimado: https://create.kahoot.it/share/patrones-numericos/5d2ad074-8328-
20 min. 49a4-a968-e231e37b7824

Responder en el cuaderno las siguientes sucesiones:


8, 13, 18,___,___,___,___.
½, 1, 1, ½ ,___,___,___ ,___.
0.2, 0.5, 0.3,___,___,___ ,___.
DESARROLLO

Tiempo Posteriormente y aun en quipo de 3, se les da la indicación de que


estimado: hagan su propio patrón numérico con números naturales o
40 min. fraccionarios, la escribirán en una hoja de color dada por el
maestro.
Los equipos deberán estar conformados por alumnos de nivel
avanzado, estándar y básico. Haya balance y no haya equipos con
solo alumnos de nivel avanzado y básico.

Indicar a los alumnos que las 3 sucesiones numéricas deben de


contar con 3 números y tener 4 rayitas para poner los números que
siguen. Por ejemplo, las que han respondido con anterioridad:

8, 13, 18,___,___,___,___.
½, 1, 1, ½ ,___,___,___ ,___.
0.2, 0.5, 0.3,___,___,___ ,___.

Intercambiaran su sucesión la colocan dentro de un globo, lo inflan


y lo amarran.
A cada globo se le colocará una calcomanía de estrella y en un
botecito se pondrán fichas del mismo color que la estrellita de cada
globo, cada equipo tendrá la oportunidad de sacar una fichita y
dependiendo del color de la estrellita podrán elegir un globo,
reventarlo y completar la sucesión numérica en el menor tiempo
posible.
Ganan los tres equipos más veloces.
Todo será cronometrado.

CIERRE
Ti Pasarán otros equipos (de manera voluntaria o elegida por el
empo profesor) a completar la sucesión numérica que les ha tocado
estimado: después de intercambiar la suya con otro equipo.
20 min De igual manera, comentará la respuesta que han obtenido y se
harán comentarios constructivos de parte de los alumnos y el
docente sobre las respuestas si llegaran a estar mal para que las
corrijan.
● ¿Qué, para qué y cómo se evalúa?

● Sabe que es una secuencia numérica simple

● Menciona alguna/s característica de los patrones numérico que observa en el


acertijo.
● Identifica el patrón numérico de una secuencia simple.

● Identifica el patrón numérico de una secuencia compleja.

● Escucha atentamente las instrucciones.

● Respeta las participaciones de sus compañeros.

● Identifica la regularidad de un patrón numérico.

● Resuelve secuencias numéricas complejas.

● Resuelve secuencias numéricas simples.

● Describe el proceso de análisis que llevó a cabo para encontrar la regularidad


del patrón numérico.
Técnicas e instrumentos de evaluación que se utilizarán:
o Técnica: De observación. Instrumento: Guía de observación.
o Técnica: Desempeño de los alumnos. Instrumento: Cuaderno de los
alumnos, producciones.
o Técnica: Análisis de desempeño. Instrumento: Rúbrica.

Logros obtenidos: Adecuaciones o


ajustes razonables para
¿Cuáles fueron las dudas y los errores más alumnos en situación de
frecuentes de los alumnos? vulnerabilidad:
¿Qué hizo para que los alumnos pudieran
avanzar?
¿Qué cambios debes hacer para mejorar?

FIRMAS

______________________________ ______________________________
_ _
ASESOR DIRECTOR DEL PLANTEL
Joel Ramos Zamudio ESCOLAR
Christian Joab Aranguré Osuna

______________________________ ______________________________
PRESTADORA DEL SERVICIO _
SOCIAL ENCARGADO DEL GRUPO
Ramos Chavarín Karely Berenice Carlos Ignacio Gallardo Plata

Instrumentos de evaluación:
Sesión 1.
Guía de observación.

Grupo: 4to A. Competencias matemáticas:


Fecha de observación:
● Resolver problemas de manera
autónoma.
● Comunicar información
matemática.
● Validar procedimientos y
resultados.
● Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizaje esperado:
Resuelve problemas que implican
identificar la regularidad de sucesiones
compuestas
Aspectos a analizar: Registro:

● ¿Los alumnos participan


activamente en la actividad?
● ¿Ofrecen respuestas durante la
discusión?
● ¿Cómo explican cómo llegaron a
su conclusión sobre el número que
falta en el acertijo?
● ¿Pueden identificar y explicar los
patrones o regularidades que
observaron en la serie numérica?

● ¿Cómo describen la regularidad o


el patrón de la serie numérica?

● ¿Pueden identificar la regla o


fórmula utilizada para obtener cada
número de la serie?

Técnica. Desempeño de los alumnos.


Libro pág. 125.

Rúbrica. Creación y resolución de secuencias numéricas simples y


compuestas.

Actividad: Creación de su propia secuencia numérica con fomi.


Nivel avanzado
Nivel estándar.
Nivel básico.

E=Excelente
B=Bueno
I=Insuficiente

Indicadore E B E I B E I B I
s
Identificaci Reconoce Identifica Identifica la Identifica de No identifica
ón precisa correctamente correctame regularidad manera adecuadam
del patrón la nte la de la limitada o ente la
numérico conformidad regularidad sucesión incorrecta la conformidad
de la sucesión de la compuesta regularidad de la
compuesta. sucesión en algunos de la sucesión
compuesta casos, pero sucesión compuesta
en la con errores compuesta y ni simple.
mayoría de o simples.
los casos. limitaciones
, pero se le
facilita en
las
sucesiones
simples.
Análisis Explica Crea una Crea una Crea una La
profundo claramente el sucesión sucesión sucesión sucesión
de la patrón numérica numérica numérica
propia numérico y la original que original que original que numérica
sucesión lógica detrás cumple con cumple
cumple simple,
numérica de su propia los criterios parcialment
sucesión. establecido e con los
parcialment creada no
Muestra una s de criterios e con los
criterios cumple con
comprensión manera establecido
avanzada de sólida y s o establecidos los criterios
los conceptos adecuada. presenta o presenta
establecido
y principios Explica el errores errores
relacionados patrón significativo significativos s o presenta
con las numérico y s. . errores
sucesiones la lógica La La sucesión
numéricas. detrás de su explicación numérica no significativo
propia del patrón
sigue un s.
sucesión de numérico y
forma clara la lógica
patrón claro La
y detrás de o la lógica
detrás de la explicación
comprensibl su propia
e. sucesión es sucesión es del patrón
limitada o incorrecta.
numérico y
poco clara.
B. Crea una la lógica
sucesión detrás de su
numérica
original que propia
cumple sucesión es
parcialment limitada o
e con los
criterios incorrecta.
establecido,
siguiendo un
patrón
básico.

E B I
B I
Originalid E E B I
ad y Crea una Crea una Crea una La sucesión La
creativida sucesión sucesión sucesión con fomi sucesión
d numérica numérica numérica carece de con fomi
con fomi que con fomi con fomi elementos presenta
es altamente que que creativos y errores de
original y muestra un muestra originales. corte,
creativa. nivel sólido cierto nivel Utiliza pegado o
Utiliza de de colores y modelado
colores, creatividad creatividad formas que
formas y y y básicas sin aparece su
patrones originalida originalida explorar apariencia
únicos y no d. d, aunque opciones general.
convencional Utiliza es más Los
es para colores y limitada. innovadoras elementos
representar formas Utiliza . de la
la sucesión. interesante colores y La sucesión sucesión
Los s para formas con fomi son poco
elementos representa básicas muestra un definidos y
de la r la para esfuerzo muestran
sucesión se sucesión representa limitado en un
encuentran de manera r la términos de acabado
bien efectiva. sucesión. diseño y descuidad
definidos y La La presentació o.
presentan un sucesión sucesión n. No se
aspecto con fomi con fomi evidencia
estético es cumple un
atractivo. visualment con los esfuerzo
e atractiva requisitos significativ
y muestra mínimos, o para
un pero no mejorar la
esfuerzo destaca presentaci
notable en por su ón y el
su creatividad aspecto
creación. . visual de la
sucesión.

Sesión 2.
Guía de observación.
Grupo: 4to A. Competencias matemáticas:
Fecha de observación:
● Resolver problemas de manera
autónoma.
● Comunicar información
matemática.
● Validar procedimientos y
resultados.
● Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizaje esperado:
Resuelve problemas que implican
identificar la regularidad de sucesiones
compuestas
Aspectos a analizar: Registro:
● ¿Los alumnos crean secuencias
originales utilizando el material de
fomi moldeable?
● ¿identificar y explicar la regularidad
o patrón que se presenta en las
secuencias que crearon?
● ¿Pueden describir la relación o la
regularidad entre las figuras en
términos de tamaño, forma, color u
otras características?
● ¿Comprenden cómo se relacionan
las figuras dentro de cada
secuencia y cómo cambian a
medida que avanza la secuencia?
● ¿se involucran en una discusión
grupal para observar y analizar las
secuencias creadas?

Desempeño de los alumnos: Libro de texto. Desafío #69.

Sesión 3.
Guía de observación.
Grupo: 4to A. Competencias matemáticas:
Fecha de observación:
● Resolver problemas de manera
autónoma.
● Comunicar información
matemática.
● Validar procedimientos y
resultados.
● Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizaje esperado:
Resuelve problemas que implican
identificar la regularidad de sucesiones
compuestas
Aspectos a analizar: Registro:
● ¿Identifican similitudes entre las
secuencias presentadas y otras
secuencias previamente
trabajadas?

● ¿Explicar en qué se parecen y en


qué se diferencian las secuencias
presentadas con respecto a las
otras secuencias?

● ¿Participan activamente en la
discusión, compartiendo sus
opiniones y conocimientos previos?

● ¿Descubren qué tienen que hacer


para cuál es el siguiente número
en la secuencia?

● ¿ Aplican su conocimiento sobre


patrones en secuencias para
predecir el siguiente número?

● ¿Argumentan si hay una fórmula o


regla específica que se pueda
aplicar para obtener el siguiente
número en la secuencia?

Desempeño de los alumnos: Libro de texto. Pág. 117.

Sesión 4.
Guía de observación.
Grupo: 4to A. Competencias matemáticas:
Fecha de observación:
● Resolver problemas de manera
autónoma.
● Comunicar información
matemática.
● Validar procedimientos y
resultados.
● Manejar técnicas
eficientemente.
Aprendizaje esperado:
Resuelve problemas que implican
identificar la regularidad de
sucesiones compuestas
Aspectos a analizar: Registro:

● ¿Los alumnos pueden identificar el


patrón numérico en cada sucesión?
● ¿Pueden explicar cómo se
obtuvieron los términos de la
sucesión adquirida en el patrón
observado?
● ¿Los alumnos pueden predecir y
escribir correctamente los términos
faltantes en cada sucesión?
● ¿Los alumnos pueden explicar y
justificar cómo obtuvieron los
términos faltantes en cada
sucesión?
● ¿Utilizan lenguaje claro y preciso
para comunicar su razonamiento y
proceso de pensamiento?

● En equipo:

● ¿Contribuyen activamente en la
identificación de los patrones
numéricos y en la creación de las
sucesiones?
● ¿Comparten ideas, realizan
preguntas pertinentes y se
involucran en las discusiones
grupales?
Anexo 6

SECUENCIA DIDÁCTICA. PESCA DE FRACCIONES

CAMPO DE FORMACIÓN: Pensamiento matemático. ASIGNATURA:


Desafíos matemáticos.

Nombre de la escuela: Nombre del docente en


Profesor Candelario Aceves Uriarte formación:
Ramos Chavarin Karely
Berenice

Propósito de la asignatura en Primaria: Fecha:


Que el alumno comprenda conceptos y 16/Mayo/2023-
procedimientos para resolver problemas matemáticos 22/Mayol/2023.
diversos y para aplicarlos en otros contextos. Tiene una
actitud favorable a las matemáticas.

Utilicen el cálculo mental, la estimación de


resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y resta con números
fraccionarios y decimales para resolver problemas
aditivos y multiplicativos

Competencias matemáticas:
● Resolver problemas de manera autónoma.

● Comunicar información matemática.

● Validar procedimientos y resultados.

● Manejar técnicas eficientemente.


Aprendizaje esperado: Grado: 4to.
• Identifica y genera fracciones equivalentes.
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Estándares: Grupo: “A”.
1.2.Números y sistemas de numeración.
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales,
fraccionarios y decimales.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números
fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos
convencionales.
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o
dividir números naturales empleando los algoritmos
convencionales.
1.3.2. Resuelve problemas que impliquen
multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales
entre números naturales, utilizando los algoritmos
convencionales.
Tema: Números y sistemas de numeración. Bloque: V.
Contenido:
• Obtención de fracciones equivalentes con base
en la idea de multiplicar o dividir al numerador y al
denominador por un mismo número natural.
• Expresiones equivalentes y cálculo del doble,
mitad, cuádruple, triple, etc., de las fracciones más
usuales.

Materiales y recursos didácticos:

Para el maestro:
● Pizarrón.

● Plumón para pizarrón.

● Material didáctico: Pizza de 8 rebanadas

Para cada estudiante:

● Hojas de color.

● Cuaderno.

● Lápiz, colores o plumones.

Productos que se obtendrán: Sesiones: 4



Indicaciones previas al estudiante:
● Poner atención.

● Escuchar atentamente las indicaciones que se darán para cada actividad.

● Preguntar si se tiene alguna duda.


Secuencia didáctica #1. Identificación de fracciones equivalentes.
INICIO
T Entregar la hoja de autoevaluación: Anexos de la
iempo secuencia
estimado: Para el rescate de conocimientos previos:
15 min. Leer en voz alta el siguiente problema:

Imaginen que tienes una pizza dividida en 8 pedazos. Si tu


compañero de al lado se come 3 pedazos y tú te comes ¼ de la
pizza, ¿quién comió más pizza?
¿Analizar grupalmente quien comió más pizza, a cuanto equivalen
los 3 pedazos de pizza?¿A cuántos pedazos de pizza equivale el ¼
que te comiste?

Sobraron 3 pedazos, si otro de sus compañeros se come 2/8 de


pizza ¿Quiénes de los tres se comieron la misma cantidad de
pizza?¿Por qué?
Ejemplificar con el material didáctico representativos de las
rebanadas de pizza en el pizarrón.

DESARROLLO
Simplificando fracciones:
Tiempo Colocar la siguiente fracción en el pizarrón: 4/8.
estimado: Dar la instrucción de que la simplifiquen, a su forma más pequeña o
30 min. sencilla. Por ejemplo: 2/4, ½.

Pedir que representen esas fracciones para corroborar que son la


misma cantidad.
Simplifica las siguientes fracciones a su versión más simple:
2/4
6/12
8/16
200/100
15/30
14/7
16/32
20/40
Dibujar su representación.

CIERRE
Ti
empo Seleccionar al menos dos fracciones de las vistas anteriormente (a
estimado: su elección) y crear 2 más facciones equivalentes de ellas.
15 min
Dibujar sus representaciones.

Secuencia didáctica #2. Creando fracciones equivalentes.


INICIO
T Repasar la manera en que se logra simplificar las fracciones
iempo Colocar en el pizarrón las siguientes fracciones:
estimado: 4/6, 20/30, 20/50.
15 min. Pedir la participación de los alumnos de forma voluntaria para
simplificarlas.
Pedirles a otros alumnos que dibujen su representación.

Aula de medios: Kahoot: https://create.kahoot.it/share/fracciones-


4/a2385938-2eb2-4812-b4b5-865a8ba5b40c
DESARROLLO

Tiempo
estimado: Pedir a los alumnos que escriban fracciones que sean equivalentes
30 min. a las siguientes:

● 2/4

● 5/7

● 9/2

● 8/13

● 23/40

● 48/56


Ejemplificar:
Si tomamos la fracción 5/7 y multiplicamos el numerados y el
denominador por cualquier número, como el 4, crearemos una
fracción equivalente. En este caso 20/28.

Seleccionar al menos dos fracciones de las vistas anteriormente (a


su elección) y crear 2 más facciones equivalentes de ellas.
Utilizando la división o la multiplicación, como en el ejemplo.

Dibujar sus representaciones.

CIERRE
Ti Discutir sobre las siguientes preguntas:
empo ¿Cómo sabes si las fracciones eran equivalentes no?,¿Qué
estimado: estrategias utilizaste para generar fracciones equivalentes?, ¿Hubo
15 min algún problema en el que te resultó más difícil determinar si las
fracciones eran equivalentes?
Escribir las respuestas en su cuaderno.
Destacar las estrategias efectivas utilizadas por los estudiantes,
aconsejar a los alumnos con más dificultades. Técnicas: Multiplicar
el numerador y denominador por determinado número, dividir
ambos por determinado número, usar fracciones equivalentes que
ya conoce.
Secuencia didáctica #3. Fracciones misteriosas.
Pedir a los alumnos que hagan una fila por número de lista fuera
T del salón, conforme vayan pasando entregarles una tarjeta que
iempo contiene una fracción. Los alumnos que tengan las fracciones
estimado: equivalentes serán equipo y estarán integrados por parejas de
15 min. alumnos con un nivel básico-estándar, estándar- estándar,
estándar-avanzado.
Una vez todos estén dentro, recordar los siguientes conceptos:
¿Cómo son las fracciones?¿Cuáles son partes?¿Cómo puedo
saber si dos fracciones son equivalentes
Dejar que los alumnos den sus argumentos.
Pedir que vean las tarjetas que les tocaron, que las observen bien y
pedir que se organicen de modo que los alumnos que tengan las
tarjetas con fracciones equivalentes queden en el mismo equipo
(serán equipos de 6 equipos de 4, y 2 de 5).

DESARROLLO

Tiempo Con los equipos formados, se resolverán los siguientes cuadros


estimado: mágicos:
30 min.
Resuelve el siguiente cuadro mágico en binas.
opción 1:
1/9, 1/6, 1/6, 2/9, 1/3, 1/3, 1/3, 4/9, ½

La suma de cada uno de los lados debe de resultar en 1/1.

Opción 2:
3/8, 7/16, 7/16, ½, 2/4, 9/16, 7/8, 15/16, 1/1.

La suma de cada uno de los lados debe de resultar en 15/8= 1 6/8

Dejar que los alumnos intenten buscar una respuesta.


Pista: Pueden apoyarse en los otros cuadros mágicos que han
resuelto en sesiones anteriores según el orden de las fracciones.

CIERRE
Ti Conforme los alumnos vayan terminando se les irá entregando un
empo boleto para asistir al módulo de 4to grado, pesca de fracciones.
estimado: Pedir a cada equipo que comparta su cuadro mágico completo y
15 min explique cómo llegó a la solución, qué se les dificultó, cómo se
comunicaron, cómo reconocieron que ya habían organizado las
fracciones en el lugar correcto.

Secuencia didáctica #4. Pesca de fracciones.


Inicio
T
Preguntar: ¿Qué son las fracciones para ustedes?¿En dónde
iempo
podemos verlas? ¿Qué creen que significa cuando decimos que
estimado:
dos fracciones son equivalentes?
15 min.

DESARROLLO

Tiempo Preparar previamente peces de colores con fracciones escritas en


estimado: ellos, cada pez debe tener una fracción diferente.
30 min. Explicar que el objetivo del juego es pescar fracciones equivalentes.
Colocar los peces en el “estanque“ y pedir que por turnos (formados
en binas) intenten pescar un pez. Una vez lo pesquen deben leer
en voz alta la fracción escrita en él y buscar otro pez con una
fracción equivalente.
Ganan las parejas que más fracciones equivalentes formen.
CIERRE

Reúne a todos los equipos y pide que compartan sus experiencias y


aprendizajes durante el juego.
Reflexiona con los estudiantes sobre la importancia de las
fracciones equivalentes y cómo se pueden utilizar en situaciones
cotidianas.

Instrumentos y técnicas

Sesión 1
Guía de observación.
Grupo: 4to A. Competencias matemáticas:
Fecha de observación:
● Resolver problemas de manera
autónoma.
● Comunicar información
matemática.
● Validar procedimientos y
resultados.
● Manejar técnicas
eficientemente.
Aprendizaje esperado:
Identifica y genera fracciones
equivalentes.
Aspectos a analizar: Registro:

El alumno:
● ¿Puede identificar fracciones
equivalentes cuando se le presenta
una fracción específica?
● ¿Logra determinar si dos fracciones
son equivalentes?
● ¿ Explica cómo sabe que dos o
más fracciones son equivalentes?
● ¿Puede simplificar fracciones a su
forma más reducida? ¿Qué
estrategias utiliza?
● ¿Comunica de manera clara y
coherente el proceso utilizado para
simplificar una fracción?
● ¿Respeta las participaciones de
sus compañeros?
● ¿Escucha las instrucciones
atentamente?

Producto- Representación de fracciones simplificadas.


Resultados de los productos.
● Lograron escribir fracciones en una versión más simple.

Sesión 2
Guía de observación.
Grupo: 4to A. Competencias matemáticas:
Fecha de observación:
● Resolver problemas de manera
autónoma.
● Comunicar información
matemática.
● Validar procedimientos y
resultados.
● Manejar técnicas
eficientemente.
Aprendizaje esperado:
Identifica y genera fracciones
equivalentes.
Aspectos a analizar: Registro:
Los alumnos…

● ¿Participan de manera
voluntaria en la actividad de
simplificación de fracciones?
● ¿ Muestran interés y
entusiasmo al compartir y
discutir sus conocimientos sobre
la simplificación de fracciones?
● ¿Logran dibujar correctamente
la representación de una
fracción simplificada?
● ¿Identifican las fracciones
equivalentes?
● ¿Qué estrategias utilizaron para
resolver los problemas
planteados?
● ¿Utilizaron estrategias
adecuadas para generar
fracciones equivalentes, como
multiplicar o dividir el numerador
y el denominador por el mismo
número?
Desempeño de los alumnos:
Producto- Representación de fracciones equivalentes.
Resultados de los productos.
● Lograron generar fracciones que sean equivalentes a una fracción dada.

Sesión 3

Grupo: 4to A. Competencias matemáticas:


Fecha de observación:
● Resolver problemas de manera
autónoma.
● Comunicar información
matemática.
● Validar procedimientos y
resultados.
● Manejar técnicas
eficientemente.
Aprendizaje esperado:
Identifica y genera fracciones
equivalentes.
Aspectos a analizar: Registro:

¿ Los equipos pueden demostrar


comprensión al explicar cómo saben
que dos fracciones son equivalentes?
¿Por qué?
¿los equipos pueden explicar
claramente cómo determinar que dos
fracciones son equivalentes?
¿Pueden justificar sus elecciones para
organizar las fracciones en el cuadro
mágico?¿Se comunican
respetuosamente entre los equipos?
¿Ambos alumnos participan
activamente?

Producto-Cuadro mágico de fracciones


Avanzado-Estándar
Estándar-Estándar
Estándar-Básico

Indicadore E B E I B E I B I
s
Identifica Reconocen Identifican Reconoce Identifican No
ción correctament correctame n n de manera identifican
e la las nte las algunas limitada o adecuada
sucesiones sucesiones fracciones incorrecta mente las
equivalentes. equivalent equivalent las fracciones
es en la es en el fracciones equivalente
mayoría de cuadro equivalente s.
los casos. mágico de s.
manera
limitada

Identifica
fracciones
equivalent
es
básicas,
como
aquellas
con
denomina
dores
iguales.
Estrategi Utilizan Utilizan Utilizan Utilizan No
as estrategias estrategias alguna alguna una muestran
avanzadas y adecuadas una estrategia el uso de
aumentadas y muestra estrategia, una
para una pero no da estrategia.
determinar comprensi una
las ón de explicació
fracciones ellas. n plena de
equivalentes. sus
procesos
mentales.

Resoluci Resuelven el Completan Resuelven Necesitan


ón de cuadro parcialmen el cuadro Completan orientación
cuadros mágico te el mágico parcialment y apoyo
mágicos demostrando cuadro parcialmen e el cuadro significativ
de un alto nivel mágico te o con mágico con os para
fraccione de habilidad con al dificultad y algunas llegar a
s y precisión. menos apoyo fracciones una
algunas adicional. correctas. solución
fracciones adecuada.
correctas
de forma
independie
nte.

Sesión 4

Guía de observación.
Grupo: 4to A. Competencias matemáticas:
Fecha de observación:
● Resolver problemas de manera
autónoma.
● Comunicar información
matemática.
● Validar procedimientos y
resultados.
● Manejar técnicas
eficientemente.
Aprendizaje esperado:
Identifica y genera fracciones
equivalentes.
Aspectos a analizar: Registro:

● ¿Reconocen fracciones
equivalentes?
¿Qué estrategias utilizan los
alumnos?¿ multiplicar o dividir
numerador?
¿Los estudiantes leen en voz
alta la fracción escrita en el pez
de manera clara y precisa?
¿Qué dificultades presentan?
¿Trabajan juntos para encontrar
fracciones equivalentes en los
pececitos a pescar?
¿Justifican y explican
estrategias para encontrar
fracciones equivalentes?

Autoevaluación- Tabla SQA

S Q A
Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí

También podría gustarte