Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO


“Diego Luis Córdoba”

FACULTAD
Ciencia de la educación

PROGRAMA
Licenciatura En Educación Física Recreación y Deportes

TEMA
Rehabilitación de lesiones

ASIGNATURA
Rehabilitación de lesione deportivas

PRESENTADO POR
Deimer Yesid Córdoba Murillo
Emir Renteria Córdoba
Suiyi Michel Padilla Mosquera
Jackson Emilio Romaña Cuesta
Jhon Jairo Quesada Moreno

DOCENTE
Nilson Renteria Copete
2

REHABILITACIÓN DE LESIONES DE CADERA Y MUSLO


Las lesiones de cadera y su tratamiento fisioterapéutico necesitan especial
atención. La cadera es la articulación que une el hueso del muslo con el hueso
pélvico. Las caderas son articulaciones en rótula y cuando están sanas, son
estables. Las caderas no se lesionan  con facilidad. Se necesita mucha
intensidad y fuerza para que una cadera sufra una lesión contundente.

Ahora bien, durante la práctica de actividades deportivas la cadera puede


quedar expuesta a sufrir alguna lesión. La cadera ocupa el 6% de las lesiones
relacionadas con el deporte y su incidencia va en aumento. Correr por ejemplo,
es una de las actividades que puede ocasionar una lesión de este tipo, sobre
todo por mal posicionamiento o por alguna caída. Es común que padezcan
dolores de cadera quienes practican deportes que requieren saltar y acelerar,
como el fútbol, básquetbol, hockey, rugby, yoga. artes marciales o ballet.

La lesión de cadera es notoriamente de las más incómodas y lentas para su


recuperación. La fisioterapia ha sido una gran aliada para este tipo de
lesiones, cualquier paciente que padezca de alguna lesión a nivel de las
caderas deberá comenzar su recuperación con una rutina de movilidad que
incluya ejercicios para piernas. Los ejercicios deberán consistir en movimientos
hacia arriba y hacia abajo, así como giros, esto para poner en movimiento la
cadera, todos estos ejercicios se deberán realizar con las piernas rectas. Las
lesiones de cadera, además, requieren reposo boca arriba para relajar el dolor.
Posturas específicas y cuidados a la hora de dormir. El estiramiento de
músculos y de zonas tensas también forma parte de la rehabilitación.

Las lesiones de cadera también pueden surgir por causa de enfermedades


como la osteoartritis o por el debilitamiento de huesos a causa de la
osteoporosis.

Para diseñar un adecuado tratamiento fisioterapéutico se requiere un


diagnóstico acertado que permita al fisioterapeuta conocer a fondo la situación
3

clínica de los pacientes y para poder estimar el tiempo que llevará la


rehabilitación.

En caso de que la lesión de cadera fuera tratada con cirugía y que el


tratamiento de fisioterapia sea posterior a la misma. Los protocolos de
fisioterapia, deberían estar acordados con el cirujano, puesto que será el
responsable de indicar cuándo quitar las muletas, o de indicar cómo ganar
amplitud articular. En estos casos Ir en equipo con los cirujanos es
fundamental.

Después de una operación de fractura de cadera, la terapia de rehabilitación se


iniciará tan pronto como sea posible, por norma general dentro de las 24 horas
posteriores a la intervención quirúrgica. Los objetivos iniciales de la terapia son
mantener el nivel de fuerza anterior a la fractura (conservando la movilidad y
evitando la pérdida de tono muscular) y evitar problemas derivados de
la permanencia en cama. El objetivo principal es el restablecimiento de la
capacidad que tenía la persona para caminar antes de la fractura. (Véase
también Introducción a la rehabilitación.)

Tan pronto como sea posible, algunas veces al cabo de unas horas de la
operación, se anima a la persona afectada a sentarse en una silla. Sentarse
reduce el riesgo de úlceras de decúbito y la formación de coágulos de sangre, y
facilita además la posición erguida. Se instruye a los afectados sobre la manera
de realizar ejercicios para fortalecer el tronco y los músculos de los brazos y, a
veces, se les enseñan también ejercicios para fortalecer los músculos grandes
de ambas piernas. Generalmente, durante el primer día después de la
operación, se anima a la persona intervenida a sostenerse sobre la pierna
sana, a menudo con la ayuda de alguien o bien apoyándose en una silla o en la
baranda de la cama. En la realización de los ejercicios, se indica al afectado
que solo deben tocar el suelo las puntas de los dedos del pie de la pierna
lesionada. A menudo, al segundo día tras la intervención se le pide que
descanse todo el peso en la pierna lesionada, pero esto depende del tipo de
fractura y de su reparación.

Los ejercicios de deambulación (caminar) se inician al cabo de 4 u 8 días,


siempre y cuando se pueda soportar todo el peso sobre la pierna lesionada sin
malestar y se pueda mantener el equilibrio suficientemente. La persona
afectada podrá empezar a subir las escaleras al poco tiempo de haber
reanudado la deambulación. Además, se le podrá enseñar cómo usar un
bastón u otro dispositivo asistencial y cómo reducir el riesgo de caídas.

Durante algunos meses (por lo general de 1 a 3) después del alta, se necesitan


medidas para evitar lesiones. Se deben hacer ejercicios diarios para fortalecer
los músculos de la pierna afectada y el torso. Se les aconseja no levantar o
empujar objetos pesados o permanecer sentados durante largos períodos de
tiempo y no agacharse, ponerse de puntillas o saltar. Al sentarse, no deben
4

cruzar las piernas. Los terapeutas ocupacionales enseñan a los afectados a


realizar de forma segura sus actividades cotidianas mientras la cadera sigue en
proceso de curación: Deben mantener la cadera alineada correctamente
(no rotada), deben sentarse en un taburete alto al lavar los platos o planchar, y
utilizar dispositivos de ayuda provistos de mangos largos (como pinzas o
calzadores) para no tener que agacharse a menudo. Incluso después de que la
cadera se ha curado, se les aconseja evitar algunos deportes y actividades
extenuantes.

REHABILITACIÓN DE MUSLO: Un rotura muscular o rotura fibrilar es


una discontinuidad del tejido muscular estriado que puede ir acompañada de
sangrado y hematoma.

Según el grado de la lesión tendremos:


● Distensión muscular de primer grado. Algunas fibras musculares pueden
haberse estirado o incluso roto. El movimiento activo es doloroso pero
con amplitud completa.
● Rotura fibrilar parcial o de segundo grado. Es la más típica, hay rotura
de fibras musculares, la contracción activa del músculo es muy dolorosa
y se puede llegar apreciar una depresión palpable en el vientre del
músculo. Produce edema y hemorragia.
● Rotura fibrilar total o de tercer grado. El paciente es incapaz de realizar
contracción muscular activa. El músculo no responde. Tendremos que
valorar un tratamiento convencional o la posibilidad de intervención
quirúrgica.

La rotura muscular va precedida por el fracaso y alteración del sistema


propioceptivo neurológico por causas de diferente naturaleza, como puede ser
la falta de calentamiento, el acortamiento muscular, la fatiga física del
deportista o paciente, un movimiento excesivo por gesto accidental o deportivo,
un golpe o traumatismo directo, o la combinación de ellas.

La primera fase o fase inflamatoria de la


rotura muscular, que se extiende desde el mismo instante de la lesión hasta
pasadas las primeras 24 h aproximadamente, se caracteriza por un dolor
agudo e intenso (normalmente precedido por un chasquido en ocasiones
5

audible conocido como “signo de la pedrada”), inflamación y edema con o sin


sangrado de la zona según el grado de la rotura, acumulando durante dicha
fase sustancias de desecho a nivel local y muerte isquémica secundaria
provocada posteriormente por extensión del tejido lesionado. El tratamiento de
elección es la aplicación de hielo, con vendaje de compresión, reposo relativo.

En una segunda fase de la rotura muscular, de duración variable en días, se


inician los procesos de cicatrización fisiológica, con limpieza de sustancias no
deseables y restablecimiento de la circulación, añadiendo al tratamiento masaje
transverso, estiramientos y movimientos suaves.

Por último, en la tercera fase de la rotura muscular que suele coincidir con la 3ª
o 4ª semana (21-28 días), concluye definitivamente el proceso de cicatrización
y remodelación del tejido, así como la integración del patrón de movimiento en
el sistema propioceptivo adaptado en una nueva realidad del esquema
corporal. Se añade masaje transverso más potente, estiramientos, ejercicios
excéntricos e incorporación progresiva al movimiento o actividad habitual,
siendo esta última fase la más variable de todas en cuanto a su duración en el
tiempo.

Debemos entender que estos plazos de recuperación son teóricos y pueden


variar según la extensión o grado de la rotura muscular, la condición física de
base del paciente o deportista y al tratamiento de elección y recuperación
funcional más correcta desde el mismo instante de la lesión. Analizamos en
todo momento el caso clínico de cada deportista o paciente proponiendo un
tratamiento fisioterápico y de recuperación funcional adaptado a sus
necesidades, sin incluir ningún tipo de receta ni protocolo estandarizado,
modificando las opciones terapéuticas que disponemos según la evolución del
paciente o deportista y apoyándonos en todo momento en el equipo
multidisciplinar que compone el centro médico Premium Madrid.
6

REHABILITACIÓN DE RODILLA
La rehabilitación es una parte esencial de la recuperación de todas las lesiones
de rodilla, se haya tenido que realizar o no un tratamiento quirúrgico. Su
objetivo fundamental es por un lado recuperar la completa movilidad de la
articulación y, por otro, fortalecer todos los músculos que intervienen en sus
movimientos. Por tanto, cualquier programa de rehabilitación de rodilla debe
incluir ejercicios que impliquen los movimientos de extensión, flexión y rotación
de la articulación y otros que refuercen los músculos del muslo y las
pantorrillas, ya que todos ellos se insertan en los huesos de la articulación
facilitando los diferentes movimientos.

En este sentido, a continuación se recomiendan algunos ejercicios que pueden


resultar útiles para recuperarse de cualquier lesión de rodilla. Hay que hacerlos
todos en cada sesión y en series de diez y deben realizarse con las dos
piernas, ya que de este modo se equilibran los movimientos de ambas
articulaciones, al tiempo que se equiparan en fuerza y resistencia:

Elevación en extensión de la rodilla: Se realiza tumbado sobre el


suelo y boca arriba. Se trata de levantar la pierna completamente extendida y
mantenerla en alto el mayor tiempo posible, para luego bajarla con lentitud y
descansar antes de volver a repetir el ejercicio.

Estiramiento de los isquiotibiales: Se utiliza una banda que se pasa


por debajo del pie y se tensa con las manos por encima de la cintura. Estando
sentados y con la ayuda de la banda se eleva la pierna estirada y se mantiene
en alto unos 20 segundos para luego bajarla y descansar antes de repetir el
movimiento.

Contracción de los aductores: Estando sentados en una silla se sujeta


una almohada con ambas rodillas y las piernas en paralelo y se aprieta lo
máximo posible, manteniendo la presión durante unos segundos.

Elevación de rodilla: Se dobla la rodilla y se eleva hacia la cintura todo lo


que se pueda, manteniendo el pie en ángulo recto y conservando la posición
unos segundos antes de bajarla de nuevo, relajar y repetir el ejercicio
7

Levantarse estando sentado: Se realiza sentándose en una silla y


pegando la espalda al respaldo para luego ponerse en pie utilizando sólo las
rodillas para realizar el esfuerzo.

Equilibrio sobre una pierna: Doblar la otra pierna hacia el interior ha de


mantener el equilibrio manteniendo la rodilla estirada y conservando la posición
durante unos instantes.

Elevación lateral: Se trata de levantar lateralmente la pierna contraria y


mantener el equilibrio sobre la pierna manteniendo la rodilla completamente
recta.

Estiramiento de pantorrilla: Se dobla la rodilla manteniendo la


verticalidad de la pantorrilla en relación al pie y se estira la otra dando un paso
hacia atrás y manteniéndola apoyada sobre el talón.

CALENTAMIENTO DEPORTIVOS PARA EVITAR LESIONES


El calentamiento es una serie de actividades físicas que se llevan a cabo para
poder pasar a una situación de mayor esfuerzo e intensidad para el organismo
que la que está realizando en el momento previo al calentamiento.

Objetivo y función del calentamiento: El calentamiento tiene como


objetivo evitar la aparición de lesiones mientras se realiza el ejercicio físico que
obliga al organismo a desarrollar un mayor esfuerzo a nivel orgánico, muscular,
nervioso y psicológico.

La función del calentamiento es conseguir adecuar el organismo a nivel


circulatorio, incrementando el volumen sistólico y la frecuencia cardiaca; a nivel
respiratorio, aumentando el volumen del aire en circulación y facilitando el
intercambio gaseoso; a nivel muscular, aumentando la elasticidad tanto de los
tendones como de los ligamentos y mejorando la cantidad de glucosa
circulante; a nivel de sistema nervioso, aumenta la transmisión de estímulos
para que el deportista tenga mayor coordinación, lo que a su vez mejora la
realización de ciertos ejercicios; a nivel psicológico, ayuda a reducir el estado
de ansiedad o estrés frente a la actividad e incrementa la motivación.
8

Por lo tanto, el calentamiento es parte esencial al inicio de cualquier actividad


física.

Tipos de calentamiento: El calentamiento que se realiza dependerá de la


actividad física que se llevará a cabo posteriormente, como puede ser:

Entrenamiento: en esta circunstancia el calentamiento es una parte


importante de la actividad y se dirige a una tarea en concreto como aumentar la
flexibilidad, esfuerzos preliminares, mejorar un ejercicio, etc. Además, tiene la
función de preparar el organismo para los ejercicios centrales.

Competición: previo a un evento de este tipo el calentamiento prepara al


deportista para afrontar la actividad física y la actitud psicológica necesaria.

Clase de educación física: generalmente estas clases son dirigidas a


deportistas no profesionales por lo que la intensidad de la clase se regulará a
nivel físico. En estas sesiones existe una parte introductoria donde se realiza el
calentamiento y una fase central.
El calentamiento se debe convertir en un "ritual", una rutina que debemos
contemplar como una parte más del entrenamiento, indispensable y ligado al
mismo.

Qué tener en cuenta para realizar un calentamiento

Duración: un calentamiento debe oscilar entre 15 y 30 minutos,


aunque dependerá de las condiciones físicas del deportista -deportista
de élite u ocasional-, la climatología externa -si hace frío, calor, hay
humedad, etc, el tipo de ejercicio que se realizará después -fuerza,
resistencia, velocidad, etc.
Intensidad: el calentamiento debe ser progresivo, debe ir de menor a
mayor intensidad. Hay que estirar suavemente los principales grupos
musculares y los que más implicados van a estar en la parte principal del
entrenamiento.
9

Fatiga: el calentamiento es un ejercicio para preparar el organismo


para la actividad principal. Si durante el período previo el deportista se
agota no podrá centrarse en la parte importante de la actividad física.
Especial atención: si el deportista ha sufrido lesiones es necesario tener
especial cuidado con esos puntos débiles para evitar molestias o la
reaparición de la lesión.
Preparación: el calentamiento es una preparación del cuerpo para
realizar una actividad física de mayor rendimiento. Por lo tanto, el
calentamiento debe ser estructurado y programado por un profesional
que seleccione los ejercicios adecuados.

Con el tiempo, el deportista ha de llegar a un grado de autoconocimiento que le


permita saber cuándo está dispuesto para comenzar con la actividad prevista,
es decir, ha de saber en qué momento el calentamiento ya es suficiente para el
inicio de la sesión.
10

JUSTIFICACION

Este trabajo fue realizado con el fin de estudiar y dar a conocer todo lo
relacionado con las lesiones deportivas en los muslos y la cadera, como
tratarlas, como prevenirlas, la importancia del calentamiento antes de realizar
un deporte o una actividad física y así mismo ver como este nos ayuda a evitar
lesiones y tener un mejor rendimiento en la actividad que vayamos a realizar .
11

BIBLIOGRAFIA

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/fundamentos/rehabilitaci
%C3%B3n/rehabilitaci%C3%B3n-despu%C3%A9s-de-una-fractura-de-cadera

https://amerike.edu.mx/fisioterapia-en-la-recuperacion-de-lesiones-de-cadera/

https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/fernando-miguel/fisioterapia-en-
la-rotura-muscular/

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/Lesiones/prevencion-recuperacion/calentamiento-deportivo.html

También podría gustarte