Está en la página 1de 2

Cordial saludo estimado docente, continuación comparto mi aporte al foro de este

semana.
Integrantes
CRUZ MILENA MURILLO
TATIANA TRIANA

¿Qué acciones educativas se establecerían como emancipadoras?


En el lenguaje cotidiano, la emancipación es la acción de liberarse de un vínculo, de
un obstáculo, de un estado de dependencia, de dominación, de un prejuicio
(Larousse). En su sentido más general, la emancipación puede definirse como
abandonar o liberarse de una tutela.
Según Oscar Jara, «la educación emancipadora pretende pensar y ejercer la
educación como una práctica que libera el potencial y las capacidades humanas. Se
trata de concebir la educación como un proceso que forma a las personas como
sujetos transformadores y no como objetos. Considera la educación como un proceso
integral y permanente que, por lo tanto, va más allá de la escuela y del sistema
escolar. Por último, lleva a pensar y educar según procesos integrales, diversos,
abiertos, críticos, participativos, lúdicos y creativos, que en definitiva participan en la
formación para democratizar las relaciones de poder en todos los niveles y
dimensiones de la vida y la sociedad.»
Dicho lo anterior resalto 6 acciones educativas que se pueden establecer como
emancipadoras según Brassat (2013)
1- Hay que disciplinarse a través del estudio para liberar la mente de la impulsividad y
la falta de límites.
2- Para ser libre es necesario poder conocer.
3- La instrucción general, como disciplina intelectual coherente, forja el ejercicio crítico
del juicio y, por lo tanto, hace que las personas sean más independientes.
4- La libertad del sujeto humano depende de su naturaleza intelectual racional, que
debe ser educada y entrenada.
5- El ejercicio racional del juicio depende sobre todo de formas rigurosas de
pensamiento científico experimental o demostrativo.
6- Solo una instrucción general ordenada en las ciencias exactas puede liberar de
creencias, ilusiones y oscurantismo.

¿Cuáles son las apuestas latinoamericanas en educación crítica, aporte de la


educación crítica estadounidense, que presenten mayor impacto social, cultural y
político?
Frente a las denominaciones de Pedagogías Críticas Latinoamericanas existen
diferentes autores que han aportado a este campo de estudios. Así, es factible
rescatar los planteamientos que otorgan una organización a diversos pensamientos,
prácticas y movimientos presentes en el territorio latinoamericano
Según Mejía (2011) Kincheloe manifiesta la preocupación por el desconocimiento de
los desarrollos de la pedagogía latinoamericana en la conformación de la pedagogía
crítica, pues se ha visto relegada por los adelantos hechos en Norteamérica,
olvidando así la influencia que permitió dicha vertiente educativa, expuesta
principalmente por el movimiento de Educación Popular en cabeza de Paulo Freire.
La pedagogía latinoamericana se funda en “el dialogo de saberes y la negociación
cultural” producto de diversas condiciones desiguales que han posibilitado a los
sujetos pensar en una alternativa de cambio. Dando lugar a la emancipación como su
vehículo central y estableciendo una relación entre lo educativo, lo político y lo
pedagógico.
En el contexto latinoamericano, la pedagogía crítica tiene su fundamento en el legado
pedagógico de Paulo Freire. Teniendo en su base los postulados de la teoría crítica,
esta pedagogía asume un carácter emancipatorio y liberacionista, cuyo punto de
emergencia es la realidad de opresión a la cual es sometido el pueblo brasilero y
latinoamericano debido a los condicionamientos de políticas capitalistas influenciadas
por modelos tecnocráticos de desarrollo (KINCHELOE, 2008).
Giroux, McLaren y Apple, entre otros, dan razón de una pedagogía crítica concebida
como política cultural, posibilidad democrática y resistencia social frente al entramado
ideológico que recae en la escuela y la sociedad norteamericana (MCLAREN, 2005, p.
11-15). La escuela es escenario de reproducción cultural que legitima prácticas de
formación para un sistema económico neoliberal. Es más, “están cada vez más
dominadas por ideologías tecnicistas. Los programas curriculares, de enseñanza y de
testeo más importantes, utilizadas por ejemplo en Estados Unidos, son
sorprendentemente, casi todos de orientación conductista y reductivista” (APPLE,
1997, p. 116).
La realidad de la escuela norteamericana expone cómo el carácter crítico de la
pedagogía se posiciona dialécticamente para confrontar su tendencia tecnocrática
(APPLE, 2012, p. 39-53). Esta pedagogía desarticula la hegemonía que asegura la
reproducción social y cultural desde la resistencia de sus agentes y la realización de
sus deseos, anhelos y esperanzas. A nivel pedagógico, desdibuja sus nociones
curriculares, sus comprensiones didácticas y los procesos educativos de igual índole,
pues su base ideológica condiciona a la escuela como entidad reproductora del
modelo de sociedad capitalista.

REFERENCIAS
https://cme-espana.org/wp-content/uploads/2021/05/LA-EDUCACIO%CC%81N-
EMANCIPADORA-EN-A%CC%81FRICA_interactivo_compressed.pdf
https://www.redalyc.org/journal/873/87360193011/html/
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11354/TE-
22667.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte