Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la educación universitaria.

Universidad Nacional experimental “Rómulo Gallegos”

Cátedra: anatomía humana; estructuras del cuerpo humano.

Fisioterapia; 1er año, sección 1.

Maturín – Estado Monagas.

BIOMECÁNICA

Profesora: Bachilleres:

Sofía Gascón. Angélica González. 26.938.929


Kimberly Marcano. 26.361.749
María Fleming. 24.863.822
Job Mota. 26.762.029
Edgardo Zorrilla. 25.978.326
“La biomecánica, no es el movimiento; sino las condiciones necesarias para que el
movimiento pueda producirse”

- R. Sohier.

Las posibilidades para mejorar nuestra condición física que nos ofrece a las personas
comprender los conceptos de la biomecánica están infravaloradas. Cuanto mejor comprendamos
cómo se mueve el cuerpo y las funciones que desempeñan las articulaciones, los huesos y los
ligamentos a la hora de realizar determinadas acciones, más sencillo será mejorar la ejecución de los
movimientos necesarios para la práctica de un determinado ejercicio o deporte o incluso, para llevar
nuestra carrera de la mejor manera, ya que nos permite observar un panorama más completo y con
menos riesgos.

Las personas que adoptan una biomecánica adecuada son capaces de explotar su potencial al
máximo nivel ayudando además a minimizar el riesgo de lesiones, tanto en el caso de los deportistas
profesionales como en cualquier persona que incorpore el ejercicio en su vida cotidiana con el fin de
mejorar su condición física y su bienestar.

1. Biomecánica:

La biomecánica es la disciplina que estudia el movimiento, equilibrio, la física, la resistencia,


los mecanismos lesiónales que pueden producirse en el cuerpo humano como consecuencia de
diversas acciones físicas. Su objetivo es identificar alteraciones o desajustes que se producen durante
el movimiento para así proponer métodos de intervención que mejoren el desempeño, la salud y
calidad de vida del paciente.

La biomecánica se ayuda de otras ciencias como la mecánica y la ingeniería para que con los
conocimientos de anatomía y fisiología del cuerpo humano, poder observar, estudiar y describir el
movimiento humano. A partir de ahí, podemos conocer las diferencias que existen con el movimiento
que presenta nuestro paciente. Existen diferentes ramas de la biomecánica:

• La rama médica: la cual diagnostica diferentes patologías que provienen del movimiento y
evalúa los cambios en la cinemática y cinética producidos por otras patologías.
• La rama forense que estudia los cambios producidos en el organismo tras choques, colisiones,
patologías de diferente índole.

Dentro de la biomecánica, encontramos los conceptos de cinética (estudio de las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo) y cinemática (estudio de los movimientos del cuerpo). Cinco importantes
componentes de la biomecánica son el movimiento, la fuerza, el momento, las palancas y el equilibrio:
• Movimiento: hace referencia al desplazamiento del cuerpo o de un objeto a través del espacio.
La velocidad y la aceleración son componentes importantes del movimiento.
• Fuerza: hace referencia al empuje o la tracción que provocan que una persona o un objeto
aceleren, reduzcan la velocidad, se detengan o cambien de dirección.
• Momento: hace referencia al resultado de una masa y de su velocidad en su desplazamiento.
• Palancas: nuestros brazos y piernas funcionan a modo de palancas; una palanca está formada
por tres componentes: el brazo de resistencia, el punto de apoyo y el eje de rotación.
• Equilibrio: hace referencia a la estabilidad. Un principio importante del equilibrio es la
alineación del centro de gravedad del cuerpo sobre la base de apoyo. Tener un buen equilibrio
es importante para la práctica de muchos deportes y ejercicios.

La biomecánica se puede aplicar en diferentes áreas y en formas distintas

• La biomecánica se aplica en deportistas analizando sus movimientos y entrenándolos para un


movimiento más efectivo durante el ejercicio.
• La biomecánica se puede utilizar en el diseño de equipos deportivos, ropa, calzado y en los
campos e instalaciones donde se practican deportes.
• La biomecánica puede estudiar técnicas deportivas y sistemas de entrenamiento para hacerlos
más eficientes.
• La biomecánica se puede aplicar para estudiar las causas, el tratamiento y la prevención de
lesiones deportivas. La investigación analiza las fuerzas en el trabajo que pueden llevar a un
esguince de tobillo y cómo el diseño del zapato o la superficie de juego podrían reducir el
riesgo de lesiones

2. Kinesiología.

La kinesiología, del griego “kinesis” (movimiento), es una disciplina médica que estudia el
movimiento del cuerpo para determinar posibles trastornos mediante la manipulación de los
músculos, su movimiento y respuesta, y así determinar la zona afectada, el origen del problema y si
los sistemas que lo riegan están dañados, por ejemplo, el sistema circulatorio o el nervioso.

Aunque nació en la década de los años 30, no fue hasta la década de los 60 cuando George
Goodheart instauró sus bases. Se concibe como un método integral, que tiene en cuenta la totalidad
del cuerpo y busca contactar al “médico interno” para que indique los problemas corporales. Pero
generalmente, la kinesiología y la fisioterapia se entienden como sinónimos, no son lo mismo, porque
mientras que la kinesiología es una técnica manual que utiliza el movimiento como método de estudio
y diagnóstico, la fisioterapia, es una técnica que incluye la kinesiología, el tratamiento manual,
además de muchos otros, y que trabaja para promover un correcto movimiento.

La kinesiología examina la reacción de los músculos ante elementos estresantes.


Específicamente se puede aplicar en:

• El tratamiento del dolor: pues se busca el origen del dolor y tratar el mismo.
• Aumento del rendimiento deportivo: con los músculos en tensión, bajará notablemente el
rendimiento deportivo.

A través de la kinesiología, es posible descubrir qué está causando estos problemas musculares,
al saber la causa se tratara la misma, aumentando así, el rendimiento deportivo.

• Mejorar la postura: con los músculos en tensión la postura se ve alterada, al atacar la causa
de esto, el cuerpo vuelve a una postura biomecánica correcta.
• Descubrir causas que no se han considerado: la kinesiología da una visión más amplia de las
posibles causas del dolor.
• Tratamiento de los problemas de aprendizaje: la kinesiología se ha aplicado también en casos
de dislexia con buenos resultados. Esto es porque el movimiento que examina esta técnica
crea las redes neuronales que utilizamos en el resto de actividades diarias. Por lo tanto, al
guiar al paciente y asegurarnos de que realice un movimiento correcto, estamos fortaleciendo
estas redes.

3. Principios de tracción y de torque.

En biomecánica, el término “ángulo de resistencia” se refiere a un concepto relacionado con


las articulaciones y su capacidad para resistir o soportar cargas externas. Este ángulo se refiere a la
posición en la cual una articulación o segmento del cuerpo es más capaz de resistir fuerzas y
momentos aplicados. Cuando una articulación se mueve, hay ciertas posiciones en las que los
músculos y tejidos que rodean la articulación están en una posición biomecánicamente ventajosa para
resistir las fuerzas. Estas posiciones se conocen como “ángulos de resistencia” porque ofrecen una
mayor capacidad de estabilidad y resistencia a la carga.

Por ejemplo, en el caso de la rodilla, cuando esta se flexiona hasta cierto ángulo, los músculos
del muslo tienen una mayor capacidad para soportar y resistir las fuerzas que actúan sobre la rodilla.
Este ángulo específico de resistencia puede variar de persona a persona y también puede depender
del tipo de carga o actividad que se realiza. El conocimiento de los ángulos de resistencia es
importante tanto en la evaluación de la función articular como en el diseño de programas de
rehabilitación y ejercicios terapéuticos. Comprender estos ángulos puede ayudar a optimizar la
función y prevenir lesiones en las articulaciones.

Es importante destacar que los ángulos de resistencia pueden estar influenciados por varios
factores, como la fuerza muscular, la flexibilidad, la estructura ósea y las condiciones patológicas
específicas de cada individuo. Por lo tanto, es fundamental trabajar con profesionales de la salud,
como fisioterapeutas o entrenadores especializados en biomecánica, para obtener una evaluación y
orientación adecuadas según tus necesidades específicas.

En kinesiología, el término “ángulo de resistencia” se refiere a un concepto utilizado para


evaluar y comprender la función articular y muscular en relación con la movilidad y la resistencia a
la carga. En la evaluación de ángulo de resistencia, se analiza la relación entre la posición articular y
la fuerza o resistencia que se encuentra al realizar un movimiento específico. Se busca identificar el
ángulo en el que un músculo o grupo muscular tiene la máxima capacidad de desarrollar fuerza y
resistir una carga.

Este ángulo es importante porque muestra la posición óptima en la que el músculo tiene el
mejor rendimiento y puede ejercer la máxima fuerza. También ayuda a identificar cualquier alteración
en la biomecánica de una articulación o grupo muscular en relación con su capacidad de resistir una
carga. El conocimiento de los ángulos de resistencia en kinesiología permite evaluar y diseñar
programas de rehabilitación y ejercicio específicos para optimizar la función y prevenir lesiones. Los
profesionales de la kinesiología utilizan esta información para determinar el rango de movimiento
adecuado, seleccionar ejercicios específicos y aplicar técnicas de resistencia para mejorar la fuerza y
la funcionalidad.

En biomecánica, el término “ángulo de tracción” se refiere a un concepto que describe la


dirección en la que actúa una fuerza de tracción sobre una estructura o sistema biomecánico. Esta
medida es útil para comprender la dirección y la magnitud de las fuerzas que actúan sobre una
articulación o un tejido durante una actividad física específica.

El ángulo de tracción se define como el ángulo entre la línea de tracción y el eje longitudinal de
una estructura, como un hueso, un músculo o un tendón. La línea de tracción representa la dirección
de la fuerza aplicada externamente o la tensión generada internamente dentro del tejido y es
importante porque puede influir en la eficiencia biomecánica, el desarrollo de fuerza y la estabilidad
de una articulación o tejido específico. Puede variar según la posición del cuerpo, el tipo de ejercicio
o movimiento, así como las características individuales de cada persona, también se utiliza para
comprender mejor la relación entre las fuerzas aplicadas y los cambios en la longitud de un tejido,
como un músculo o un tendón, durante la contracción muscular o el estiramiento.

En kinesiología, el concepto de “ángulo de tracción” se utiliza para describir el ángulo formado


entre un músculo y su tendón al generarse una fuerza de tracción durante una contracción muscular.
Este ángulo es relevante para comprender la mecánica de los músculos y su capacidad de generar
fuerza en función de la orientación de sus fibras musculares y la dirección en la que actúan sobre sus
tendones. El ángulo de tracción es importante porque influye en la capacidad de un músculo para
generar fuerza y la eficiencia mecánica de su contracción. El ángulo de tracción puede variar entre
diferentes músculos y en función de la posición articular y la acción muscular específica.

Por ejemplo, en un músculo como el bíceps braquial, el ángulo de tracción puede variar en
diferentes grados de flexión del codo. A medida que el codo se flexiona, el ángulo entre el músculo y
su tendón cambia, lo que afecta la longitud efectiva del brazo de palanca del músculo y su capacidad
para generar fuerza en diferentes posiciones.

En biomecánica, el término “torque” se utiliza para describir el momento de fuerza que actúa
sobre un objeto o sistema. También se conoce como momento angular o momento de torsión. El
torque se define como el producto de una fuerza aplicada sobre una palanca (o brazo) y la distancia
perpendicular desde el eje de rotación hasta la línea de acción de la fuerza. El torque es importante
en el contexto de la biomecánica porque influye en la rotación y el equilibrio de los objetos o
segmentos del cuerpo humano alrededor de un eje de rotación. El torque resultante en una articulación
o segmento corporal puede ser generado tanto por fuerzas musculares como por fuerzas externas,
como las causadas por la gravedad o el contacto con una superficie.

El torque puede tener efectos diferentes dependiendo de su dirección y magnitud en relación con la
posición del eje de rotación. Por ejemplo, en una articulación como el codo, el torque generado por
los músculos del bíceps puede causar flexión en la articulación, mientras que el torque generado por
los músculos del tríceps puede causar extensión. El control y equilibrio adecuado de los torques
musculares es esencial para producir movimientos coordinados y estables.

En el campo de la kinesiología, el término “torque” se refiere al momento de fuerza que actúa


sobre una articulación como resultado de las fuerzas musculares o externas que actúan en un segmento
corporal. El torque es una medida de la capacidad de una fuerza para generar rotación o movimiento
alrededor de un eje articular. El torque se calcula multiplicando la fuerza aplicada por la distancia
perpendicular desde el eje de rotación hasta la línea de acción de la fuerza. Esta medida es importante
en la kinesiología porque nos permite comprender cómo las fuerzas musculares y las fuerzas externas
influyen en la función y el rendimiento del sistema musculoesquelético.

Un ejemplo común en kinesiología sería el análisis del torque alrededor de una articulación,
como la rodilla, durante una actividad como el levantamiento de pesas. En este caso, se analizaría
cómo las fuerzas musculares y las fuerzas externas, como la carga del peso, actúan para generar torque
en la rodilla y cómo ese torque afecta el movimiento y la estabilidad de la articulación.

4. Palancas y poleas.

La estructura biomecánica del ser humano está construida como un sistema de palancas y
poleas, a través del cual se logra producir movimiento. Una palanca es un segmento rígido que posee
un punto de apoyo fijo alrededor del cual puede realizar la rotación cuando se aplica sobre ella una
fuerza externa o interna. La estructura de las palancas en el ser humano va dada por los segmentos
óseos (actúan como palancas), las articulaciones (actúan como apoyos), los músculos agonistas
(actúan como las fuerzas de potencia), y la sobrecarga (actúan como las fuerzas de resistencias); esto
respetando el concepto de lo que es una palanca en sí. Según la ubicación de los distintos elementos
de una palanca distinguimos tres tipos o géneros:

• Palanca de primer genero: el punto de apoyo se halla entre la fuerza y la resistencia. Un


ejemplo de esta es la que mantiene la cabeza en su lugar y permite el movimiento de la misma:
articulación occipitoatloidea como apoyo; músculos extensores del cuello como fuerza
potencia; y el peso de la cabeza como resistencia.
• Palanca de segundo genero: la fuerza resistencia se sitúa entre la fuerza potencia y el apoyo.
Por ejemplo: articulación tibiotarsiana como apoyo; músculos extensores del tobillo como
fuerza potencia; y el peso del cuerpo como resistencia.
• Palanca de tercer genero: la fuerza potencia se encuentra entre la fuerza resistencia y el apoyo.
Por ejemplo: articulación del codo como resistencia; músculos flexores del codo como
potencia; el peso del antebrazo y la mano como resistencia..
Gráfico 1. Palanca de 1º
género: Articulación occipitoatloidea en donde F: Apoyo, E: Potencia, y R: Resistencia. Palanca de
2º Género: Articulación tibiotarsiana en donde F: Apoyo, E: Potencia, y R: Resistencia. Palanca de 3º
Género: Articulación del Codo en donde F: Apoyo, E: Potencia, y R: Resistencia.

5. Osteocinética.

La Osteocinética es una rama de la anatomía humana que se ocupa del estudio del movimiento de los
huesos en relación con las articulaciones. Se centra en el análisis de los movimientos que ocurren en
las articulaciones y cómo estos afectan la función y la biomecánica del cuerpo humano. Los
movimientos osteocinéticos se clasifican en diferentes tipos:

• Flexión: es el movimiento que disminuye el ángulo entre dos segmentos óseos.


• Extensión: es el movimiento que aumenta el ángulo entre dos segmentos óseos.
• Aducción: es el movimiento que aleja un segmento óseo de la línea media del cuerpo.
• Abducción: es el movimiento que acerca un segmento óseo a la línea media del cuerpo.
• Rotación: es el movimiento que gira un segmento óseo alrededor de su eje longitudinal.
• Circunducción: es una combinación de movimientos en forma de cono, que involucra flexión,
extensión, aducción y abducción.
• Inversión: es el movimiento del pie que desplaza la planta hacia adentro.
• Eversión: es el movimiento del pie que desplaza la planta hacia afuera.

Estos son solo algunos ejemplos de los movimientos osteocinéticos que ocurren en el cuerpo
humano. La comprensión de la osteocinética es fundamental para profesionales de la salud, como
médicos, fisioterapeutas y entrenadores, ya que les permite evaluar y tratar lesiones, mejorar el
rendimiento deportivo y diseñar programas de ejercicio adecuados.
6. Artrocinemática.

La artrocinemática se refiere al estudio de los movimientos específicos que ocurren dentro de


las articulaciones. A diferencia de la osteocinética, que se enfoca en el movimiento de los huesos en
relación con las articulaciones, la artrocinemática se centra en los movimientos internos de las
superficies articulares y los deslizamientos que ocurren entre ellas. Existen diferentes tipos de
movimientos artrocinemáticos que se producen en las articulaciones, como:

• Deslizamiento: es el movimiento en el que una superficie articular se mueve de manera lineal


sobre otra superficie articular, como el deslizamiento de una superficie ósea sobre otra.
• Rodamiento: es el movimiento en el que una superficie articular rueda sobre otra, similar a
la forma en que una rueda sobre una superficie plana.
• Deslizamiento y rodadura combinados: en algunos movimientos articulares, tanto el
deslizamiento como el rodamiento ocurren de manera simultánea.
• Rotación: es el movimiento en el que una estructura ósea gira alrededor de un eje, como la
rotación del antebrazo al girar la palma hacia arriba o hacia abajo.

También podría gustarte