Está en la página 1de 22

ENTREGABLE 1

ASOCIACIÓN DE CONCEPTOS – PEDAGOGÍA Y TIC

PRESENTADO A:

MARLY YELINETH PACHECO GARCÍA

PRESENTADO POR:

WILQUIN FARID PEÑA SCARPETTA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

SEDE BUCARAMANGA

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TICS PARA LA ENSEÑANZA

23 de abril de 2021
1. ASOCIACIÓN DE CONCEPTOS – PEDAGOGÍA Y TIC

1.1 Tecnología y tic

Parafraseando a Sánchez Duarte (2008, p. 156), al analizar el entorno social en el que se

desempeña una comunidad, es posible concluir que las tecnologías de la información y la

comunicación se definen según la posibilidad del uso de ciertos recursos, puesto que no todos los

usuarios potenciales disponen de las mismas herramientas que resultan limitantes como lo es la

conectividad a la red de internet. De ahí que se deba tener diversas definiciones según sea el

caso; por ejemplo, para una población urbana que disponga de suficientes recursos económicos y

en contraste, tecnológicos, una definición muy acertada sería la que aporta la Sociedad de la

Información de Telefónica de España y que es citada por Daccach, J. C. (s.f., p. 1) en donde

afirma que:

Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se

necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso

de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y

recuperar esa información.

En este caso, los ordenadores o computadoras son fundamentales para la identificación,

selección y registro de la información. De modo particular, subyace un sentido social en el uso de

la tecnología, al asociarla a la comunicación, quehacer humano en el cual ineludiblemente se

insertan las relaciones sociales (Sánchez Duarte, 2008, p. 156).


Una definición más específica es la del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

en el Informe sobre el Desarrollo Humano en Venezuela, citado por Daccach (s.f., p. 1):

Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las

tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) –constituidas principalmente por la

radio, la televisión y la telefonía convencional– y por las Tecnologías de la Información

(TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos

(informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).

Dicha concepción es significativa, porque no sólo incluye a las modernas tecnologías,

sino también a los medios de comunicación social convencionales; la radio, la televisión y el

sistema telefónico. Desde esta perspectiva, más amplia e inclusiva, es más factible considerar los

contextos rurales, ya que en muchos de ellos aún imperan esos medios tradicionales de

comunicación, y solo paulatinamente se han podido incorporar las TIC más recientes, sobre todo

la Internet (Sánchez Duarte, 2008, p. 156).

Al efectuar una amplia lectura de los diferentes conceptos dados por los distintos autores

leídos, se logra una definición que puede considerarse apropiada y ajustada al significado de las

TIC : es el conjunto de herramientas, soportes y canales desarrollados y sustentados por las

tecnologías (telecomunicaciones, informática, programas, computadores e internet) que permiten

la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación

de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos, contenidos en señales de naturaleza


acústica, óptica o electromagnética a fin de mejorar la calidad de vida de las personas (Ávila

Díaz, 2013, p. 222-223).

1.2 Marco histórico y evolución de las TIC

De acuerdo a las afirmaciones de Fraioli (1999, p. 4-5) y García (1965, p. 55-55), citados

por Ávila Díaz (2013, p. 215), Al investigar la historia, se puede decir que se originó desde la

época del paleolítico inferior –600.000 años a. de C.–, cuando el hombre comenzó a formar

tecnología, al convertir los recursos naturales en herramientas simples, como, por ejemplo, el

tallado de piedras afiladas para hacer incisiones en la piel de un animal muerto con el fin de

comérselo. A partir de este momento se produjo el efecto saliente del uso de las herramientas

depuradas para emprender el sometimiento del entorno a su servicio.

De acuerdo con lo que plantea Heinze Martin, Olmedo Canchol, & Andoney Mayén,

(2017, p. 151), La información y comunicación datan de tiempos prehistóricos; un ejemplo de

ello son las pinturas rupestres, que revelan la organización de un sistema de transmisión de

señales de los habitantes de esas épocas. Estas formas han evolucionado con la creación de

nuevas tecnologías, que facilitaron el intercambio de la información. Sin embargo, fue hasta los

años 70 cuando inició la “era digital”; los avances científicos en el campo de la electrónica

causaron el impulso de las TIC, que combinaban esencialmente la electrónica con el software. Ya

en los años 90, las investigaciones desarrolladas permitieron la convergencia de la electrónica, la

informática y las telecomunicaciones, lo que hizo posible la interconexión entre redes, y fue así

que surgieron las TIC tal como ahora las conocemos.


Las TIC comenzaron con la llamada sociedad de la información y han tenido un papel

decisivo en el cambio del dinamismo social, cultural y económico. De hecho, se las consideran

como un resonante auténtico de la revolución de las comunicaciones y de la información, al ir

más allá del lenguaje oral, que representa la denominada cultura auditiva, centrada

prioritariamente en los hechos de la vida cotidiana del aquí y del ahora; la escritura que,

mediante signos gráficos, se puede transcribir lo que se habla y conservarse en el tiempo; la

imprenta, que es el medio para expandir el conocimiento que posibilita la creciente

alfabetización general que repercute en lo social, cultural, político y económico, y hasta de las

nuevas tecnologías, que lograron la reproducción y expansión del sonido e imagen a través de

múltiples medios como la radio, la televisión, el video, el computador, etc (Ávila Díaz, 2013, p.

223).

1.3 características de las TIC

Existen múltiples ejemplos de TIC como el teléfono, los celulares, la imprenta, el correo y las

computadoras, pero, sin duda, el que ha causado más impacto en el desarrollo de las sociedades

es el internet. El internet es más que una plataforma para el intercambio de datos: es la red

mundial que permite el acceso a la información desde cualquier parte del mundo y hace posible

la comunicación desde distintos lugares sin la necesidad de estar frente a frente. Todo esto

sucede en un lapso casi instantáneo, lo que facilita el intercambio y la obtención de información

prácticamente inmediatos. Algunas de las características fundamentales de las TIC son (Heinze

Martin, Olmedo Canchol, & Andoney Mayén, 2017):

• Inmaterialidad, su materia prima es la información en múltiples códigos y formas.


• Interconexión, aunque se presentan de forma independiente, pueden combinarse y

ampliar sus conexiones.

• Interactividad, permite la interacción del sujeto con la máquina y, así, la adaptación de

éstas a diversas áreas educativas y cognoscitivas de las personas.

• Instantaneidad, facilita la rapidez de acceso e intercambio de la información.

• Calidad de imagen y/o sonido, lo que da fiabilidad y fidelidad a la información

transferida.

• Penetración en diversos sectores de la sociedad: salud, educación, economía, etc.

Otras características de las TIC son que en términos generales mencionan los autores y

son consideradas primordiales son las siguientes (Castro, Guzmán , & Casado, 2007):

• La potencia que permiten los aparatos al trabajar con una gran cantidad de diferente

información y de forma simultánea.

• La miniaturización de los componentes de los aparatos, lo que los vuelve más compactos

y portátiles.

• Y la presencia de la fibra óptica como medio ultra rápido de transporte de la información

en más y más redes, así como también la comunicación inalámbrica entre los equipos

digitalizados.

1.4 Tecnologías emergentes, tendencias e impactos.

En las últimas décadas, el mundo ha cambiado y la Administración educativa de algunos

países ha decidido “llenar” las aulas de muchos centros de TIC: pizarras digitales, ordenadores,

proyectores de vídeo y, quizá lo más extraordinario, ordenadores portátiles con conexión a


Internet en las mochilas de los alumnos. La intención de todos estos cambios, se afirma, es que

los centros educativos preparen a los alumnos para un nuevo tipo de sociedad, la sociedad de la

información, no solo enseñándoles a usar las TIC, ya habituales en hogares y puestos de trabajo,

sino también usándolas como herramientas de aprendizaje (Adell & Castañeda, 2012, p.14).

A pesar del discurso de los organismos gubernamentales encargados de los asuntos

educativos, existe un gran abismo entre este y la realidad que se vive en los centros de

educación, puesto que en primer lugar, los presupuestos destinados para estos fines son

insuficientes en la mayoría de los países y en segundo lugar, la mayoría de las actividades que

desarrolla el profesorado que desarrollan en el aula con TIC se podrían enmarcar dentro de un

paradigma didáctico que podríamos considerar clásico.

Sin embargo, a pesar de la percepción generalizada de que las TIC no han cambiado la

manera de trabajar en el aula, existen ejemplos prácticos de que hay otra forma de hacer las

cosas. Existen docentes que han “ido más allá”, que han explorado nuevos caminos, nuevas ideas

sobre qué y cómo aprender con las TIC1 . No son la norma, y seguramente siguen siendo

experiencias excepcionales, pero su potencial disruptivo es muy elevado (Adell & Castañeda,

2012, p. 15).

Mas aun, hoy podríamos definir las pedagogías emergentes como el conjunto de enfoques

e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso de las TIC en

educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional,

colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje.

En los siguientes apartados intentaremos caracterizar dicha pedagogía emergente (Adell &

Castañeda, 2012, p. 15).


El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado

(INTEF) (2015, p. 3), ha realizado una serie de informes a cerca del desarrollo y apropiación de

las TICs en el ambito educativo y establece tres niveles de tendencias en adopcíon de tecnologías

en la enseñanza primaria y secundaria, siendo estos:

1.4.1 a corto plazo

Una de las tendencias con mayor impacto a corto plazo en la Enseñanza Primaria y

Secundaria, como sucede en la Educación Superior, es la generalización de un tipo de

aprendizaje mixto o híbrido (blended learning), resultado de la combinación del trabajo en línea

y del presencial en el aula, en el que los alumnos tienen mayor control sobre su tiempo, ritmo e

itinerario de aprendizaje. Y es que esta metodología en auge apoya el aprendizaje personalizado,

lo que da lugar a una mayor motivación, autonomía e implicación del alumnado. En otras

palabras, les permite practicar y dominar el contenido que aprenden, a su propio ritmo y a través

de módulos en línea y software adaptativo. Además, los docentes disponen de más tiempo para

dedicarle a aquellos alumnos que necesiten más ayuda para superar el curso. En definitiva, el

aprendizaje mixto es el reflejo de una realidad en la que el trabajo y la productividad tienen lugar

tanto en escenarios físicos como virtuales.

La segunda tendencia cuyo impacto se prevé, también a corto plazo, en la Enseñanza

Primaria y Secundaria, es el auge del aprendizaje STEAM. No, no sobra la “A”. Desde hace unos

años, se ha puesto un especial énfasis en el desarrollo de currículos y programas más sólidos de

Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas (STEM, Science, Technology, Engineering and

Mathematics), disciplinas llamadas a fomentar la innovación y mejorar las economías de los


países. Pues bien, como respuesta a la atención puesta en las disciplinas STEM, algunos teóricos

de la educación creen que es necesario diseñar un currículo más equilibrado, que integre

disciplinas como el Arte, el Diseño y las Humanidades en el campo de las Ciencias, es decir, que

de STEM se pase a STEAM, con la “A” de Arte añadida.

1.4.2 a mediano plazo

Será a medio plazo cuando se produzca el aumento del uso de los enfoques de

aprendizaje colaborativo en los centros escolares de Enseñanza Primaria y Secundaria. O lo que

es lo mismo, una metodología que sostiene que el aprendizaje es una construcción social y en la

que los alumnos trabajan en grupo, interactuando y aportando soluciones a problemas reales. El

resultado, una mejora en su motivación y en sus resultados de aprendizaje, sobre todo en lectura,

escritura, desarrollo conceptual en ciencias, resolución de problemas matemáticos y pensamiento

y razonamiento complejo. Además, la proliferación de las herramientas TIC en línea, sobre todo

aquellas albergadas en la nube, hace que los alumnos puedan trabajar de manera colaborativa en

cualquier momento y lugar.

El rol de los alumnos cambiará a medio plazo. De ser consumidores, se convertirán en

creadores y podrán demostrar sus conocimientos más allá de los exámenes y las tareas. Una vez

más, es la ingente cantidad de herramientas TIC de las que se dispone actualmente, las que

posibilitan esta transformación en los centros escolares y, como no, el fomento de la creatividad

y la adquisición de habilidades productivas. Los alumnos se implican más en el aprendizaje,

mediante la investigación, la narración digital y la producción. Otros componentes de esta

tendencia son el desarrollo de juegos y el acceso a la formación en programación.


1.4.3 a largo plazo

La irrupción de todos estos enfoques de aprendizaje innovadores que venimos

comentando, hace necesario un replanteamiento del funcionamiento de los centros escolares,

tendencia que se espera sea adoptada en la Enseñanza Primaria y Secundaria a largo plazo.

Modelos como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), demandan que las estructuras de los

centros escolares permitan a los alumnos desarrollar distintas actividades de aprendizaje de

manera natural, sin estar limitados por el tradicional horario escolar. Tiene sentido. Como el

aprendizaje se vuelve cada vez más fluido y centrado en el alumno, algunos docentes y

administradores consideran que los horarios deberían ser más flexibles, para propiciar mayor

número de oportunidades de aprendizaje auténtico. Incluso en algunos centros se ha llegado a

ajustar el horario de inicio de las clases para que den comienzo más tarde. Y no deja de resultar

sorprendente que haya estadísticas que muestren que esto último mejora la atención, y los

resultados en Inglés, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias. Lo que está claro es que, desde

hace unos años, muchos docentes han intentado, con éxito, fomentar el aprendizaje

multidisciplinar, cuyos tres beneficios clave para los alumnos son la colaboración, el

pensamiento crítico y la retención del conocimiento, con las tecnologías como elemento

fundamental.
2. PRESENTACIÓN

https://www.canva.com/design/DAEccePHJ_Q/share/preview?

token=9xGECzmC5k1ekVnIMcjx3A&role=EDITOR&utm_content=DAEccePHJ_Q&

utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
3. DESCRIPCIÓN FÍSICA Y PEDAGÓGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DONDE LABORO

La institución educativa Misael Pastrana Borrero, está ubicada en el municipio de

Saladoblanco-Huila, un municipio pequeño con solo dos instituciones educativas y de vocación

agropecuaria, ubicado en las estribaciones del macizo colombiano. El Misael Pastrana cuenta

con 23 sedes, de las cuales dos son urbanas y las demás son rurales; para el 2021 cuenta con una

población estudiantil de 890 estudiantes en el nivel de primaria y 630 estudiantes en básica

secundaria y media.

La sede principal tiene suficientes espacios abiertos con una planta física nueva y

relativamente bien diseñada, cuenta con un aula curricular dotada con 30 computadores de mesa,

sala de informática, biblioteca, laboratorios de física, química y biología y 20 aulas de clase. En

15 aulas se cuenta con video beam y las restantes tiene televisores de 52 pulgadas.

Existen diversas asignaturas que generan traumatismo en los procesos de aprendizaje de

los estudiantes y una de ellas es Física, principalmente en el grado décimo en los temas

relacionados con movimiento y leyes de Newton. La principal dificultad detectada en ellos, es la

limitación en la interpretación de problemas para hallar una solución coherente aplicando las

herramientas dadas durante la clase; los alumnos no tienen inconveniente en seguir y reproducir

procesos memorísticos.

El enfoque pedagógico de la institución es tradicional, aunque algunos docentes han

realizado un esfuerzo grande por aplicar modelos pedagógicos más avanzados, pero con poco

éxito por la falta de orientación y capacitación en lo referente a implementación y desarrollo de

modelos pedagógicos y estrategias didácticas actuales.


De acuerdo al documento horizontes y según las características y limitaciones de la

población, se propondría un sistema de aprendizaje mixto con elementos del aula invertida y

plataformas virtuales que ayuden al estudiante a recordar elementos trabajados en clase,

aplicarlos a situaciones problema por medio del uso de herramientas virtuales que permitan

realizar una evaluación continua del avance y que se fundamente en el juego para hacer el

proceso mas atractivo, usando la estrategia STEAM, todo esto diseñado en el sistema Android

para disminuir las limitaciones de conexión de los estudiantes que viven en el área rural.

4. BIBLIOGRAFÍA

Heinze Martin, G., Olmedo Canchol, V., & Andoney Mayén, J. (2017). Uso de las tecnologías de
la información y comunicación (TIC) en las residencias médicas en México. Ensayos y
opiniones, 15(2), 150-153.
Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J.
Hernández Ortega, M. Pennesi Fruscio, D. Sobrino López, & A. Vázquez Gutiérrez, Tendencias
emergentes en educación con TIC (págs. 14-32). Barcelona: Espiral.
Ávila Díaz, W. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10(19), 213-233.
Burbules, N. (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información,
Madrid: Granica.
Castro, S., Guzmán , B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Laurus, 13(23).
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2015).
Informe Horizon. España: Ministerio de educación, cultura y deporte.
González Cabanach, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje . Revista de
Psicodidáctica, núm. 4, 1997, pp. 5-39.
López Chenevet, J. Las Tics en la enseñanza y el aprendizaje. reflexión académica en diseño y
comunicación XXIII, vol. 23, 2014.
Martinez Boom, A. (1995). La enseñanza como posibilidad de pensamiento. Santa Fé de Bogotá:
Cuadernos de Investigacion.
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 13 - Enero - Junio 2016 - pag. 9-14
Sánchez Duarte, E. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde una
perspectiva social. Revista Electrónica Educare, XII, 55-162.

También podría gustarte