Está en la página 1de 7

Nombres de los integrantes del equipo: Matrículas de los integrantes del equipo:

JAVIER BECERRIL ORTIZ 20018574

ELIZABETH LUÉVANO SÁNCHEZ 20017516

GLORIA ELENA RODRÍGUEZ LARA 16007499

DIANA VALERIA ORTEGA DÍAZ 20012283

MANUEL ARGÉNIZ CARREÑO 20012143


MENDOZA
RUBY YOLANDA LULE ORTEGA 20016425

CAMPAÑA

Nombre de la campaña

¡TODOS SOMOS IGUALES! MERECEMOS UN TRATO DIGNO.

Problema identificado a resolver


Acoso Escolar de los tres tipos: verbal, social y físico.

Objetivo de la campaña

Prevenir y erradicar el acoso escolar entre la comunidad educativa, para que todos sean
tratados con respeto y puedan convivir en un espacio libre de violencia.

Descripción de la campaña

En la presente campaña a favor de la convivencia escolar sana y pacífica, se plantea


involucrar a toda la comunidad estudiantil, iniciando con la etapa 1
“SENSIBILIZACIÓN” en el aula, para que todos los alumnos conozcan e
identifiquen que TODOS SOMOS IGUALES Y MERECEMOS UN TRATO
DIGNO. Posteriormente en la etapa 2 se hacen TALLERES CON PADRES DE
FAMILIA, en los que se promueven los valores del respeto y empatía. Por último, se
lleva a cabo la etapa 3, “VIVIMOS LOS VALORES” en donde se trabajará para
rescatar los valores de Tolerancia, Solidaridad, Respeto, Empatía e Igualdad siendo
participes todos los estudiantes, maestros y personal directivo

ETAPA 1. SENSIBILIZACIÓN.
PARTICIPANTES: Alumnos y maestros (en aula de clases).
VALORES: Tolerancia y Solidaridad.
ACTIVIDAD 1.
1. Los docentes en el aula trabajan actividades de sensibilización con los alumnos,
por medio de la actividad “Mis manos”
- Pedir que observen sus manos y piensen ¿Para qué nos sirven nuestras manos?
¿De qué hablan nuestras manos? ¿Qué pueden hacer? ¿Qué valores se promueven
a través de ellas?
- Compartir sus reflexiones.

2. Invitar a tocar las manos de otra persona, acariciarlas, contemplarlas,


valorarlas… cada alumno realiza la actividad con sus compañeros
- Hacer un círculo y pedir que se tomen de las manos: símbolo de que las manos
UNEN.
- Indagar: ¿Todas las manos que viste son iguales? ¿En qué son diferentes?
¿Pueden hacer cosas diferentes?
- Estando en el círculo invitar al grupo a compartir lo que han sentido
durante la primera meditación.
Nota: Se trata de compartir sobre las acciones positivas que se pueden hacer con
las manos: Crear, -proteger, acoger, acompañar, sembrar y abrazar. De tal manera
que el color, la forma no son significativos, porque todos podemos hacer lo
mismo con las manos.

3. Meditar sobre: cuándo no se ha realizado una buena acción con las manos:
Cuando golpeo, hago daño, no me cuido, etc.
- Pedir a los alumnos que reflexionen sobre el cómo se sienten cuando actúan de
forma negativa empleando sus manos, así como también, cómo se siente la otra
persona al recibir dicha acción.

4. Asociar el símbolo de las manos a los valores de “Tolerancia y Solidaridad”.


- Observar el video de “Respeta la diferencia” para que los alumnos conozcan
acerca de la importancia de ser diferentes. Disponible en el siguiente link:
https://www.youtube.com/results?search_query=respeta+la+diferencia

- Cada grupo elige hacer carteles, trípticos o representaciones acerca de los valores
trabajados.
- Las producciones se exponen en la escuela y en la comunidad.

- Hacer un mural en el aula, para que cada estudiante dibuje su mano y dentro de
ella su compromiso acerca del TRATO DIGNO hacia los demás.

ACTIVIDAD 2.

1. Reunir al grupo en equipos y pedir que elijan una cultura del país para realizar lo
siguiente:
- Cada equipo investigará acerca de la cultura que seleccionaron. Puede ser en
internet o preguntando a familiares.
- Los alumnos se organizarán en sus equipos para realizar una exposición en donde
hablaran sobre la cultura que eligieron describiendo su gastronomía, vestimenta,
lengua, juegos y cultura, así como también, compartirán sus reflexiones sobre el
por qué son especiales, qué han aportado a nuestro país y qué similitudes
encuentran con su propia cultura.

2. Reflexionar sobre la importancia que tienen todas las culturas en nuestro país y
discernir que, aunque tienen una cultura diferente merecen TRATO DIGNO de
toda la sociedad, debido a que también forman parte de nuestro país.

3. Hacer un compromiso acerca de cómo pueden brindar TRATO DIGNO a las


culturas del país e integrarlo al mural del aula.

ETAPA 2. TALLERES CON PADRES DE FAMILIA.


PARTICIPANTES: padres, maestros y directivos. (patio de la escuela)
VALORES: respeto, amor y empatía.

1. Iniciar con la canción “Gracias a ti” de Carlos Rivera, disponible en el


siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=pizkM0rf62I

- Mientras escuchan la canción, pedir que piensen en su familia, ¿cómo es? ¿cómo
viven? ¿Qué necesitan sus hijos? ¿Qué hacen ellos por darles lo que necesitan?
¿Cómo los tratan? ¿Qué cambiarían? ¿Por qué lo harían?
- Pedir que piensen en una postura que puedan hacer con su cuerpo acerca de cómo
se sienten cuando algo no va bien en su familia y otra postura que represente
cuando todo va marchando para bien.
- Indicar que busquen una pareja con la que puedan compartir la reflexión y la
postura que pensaron.

2. Invitar al grupo a organizarse formando dos círculos, uno en el que los y las
participantes estén hacia afuera, y otro hacia adentro, de forma que cada persona
coincida con otra de frente.

- Cada pareja compartirá un saludo, puede ser con un abrazo una sonrisa, una
muñeca o solamente estrechar la mano.

- Posteriormente, pedir que den un paso hacia el lado derecho y con la persona que
les quede al frente, esta vez, compartir un símbolo de respeto y de amor, es decir,
si tuvieran que representar el respeto y el amor con un gesto o una postura cómo
sería y por qué.

- Dar otro paso a la derecha y compartir cómo les gusta ser tratados en la escuela y
cómo viven el respeto, amor y la empatía en su familia.

- Volver a dar un paso a la derecha para que compartan lo que aprendieron de las
otras parejas.
3. Pedir a los participantes que compartan cuál es la importancia de vivir y fomentar
los valores del RESPETO, AMOR Y EMPATÍA desde casa para construir la
sociedad que queremos.

4. Leer el texto del Anexo 1 “Decide hacer felices a tus hijos” para que los padres
reflexionen acerca de lo importante que es la familia.

- Hacer un mural, para que cada padre o madre de familia dibuje su mano y dentro
de ella su compromiso sobre el cómo fomentarán el TRATO DIGNO en sus hijos
para que a su vez los alumnos lo hagan con las demás personas.

ETAPA 3. VIVIMOS LOS VALORES.

1. Llevar a cabo un encuentro de JUEGOS COOPERATIVOS, por medio de un


rally de valores, en el que se organizan a los alumnos de todos los grupos en
equipos, de tal manera que se conviva entre todos.
- Los docentes organizan las estaciones en donde participarán todos los equipos,
haciendo retos, desafíos y juegos, por lo que es necesaria la participación de
todos para lograrlo.
- Los docentes cuidan que todos participen en las estaciones.
- Al finalizar cada actividad, se entregará una pieza de un rompecabezas sobre un
valor, para que al terminar de recorrer todas las estaciones los equipos logren
dicho rompecabezas.
- Posteriormente en el mismo equipo, realizan un cartel alusivo al valor que les
tocó.
- Socializar los carteles y la enseñanza que les dejó.

- Hacer un mural en la escuela, para que cada equipo dibuje su mano y dentro de
ella su compromiso acerca de lo que harán para brindar TRATO DIGNO a los
demás.

PROPUESTA DE ESTACIONES DEL RALLY.

1. Canasta revuelta
2. Pasar el aro.
3. El globo cooperativo
4. Palma con palma.
5. Inventa una canción.
6. Responde rápido.
7. Canasta de pelotas.

¿Cómo van a evaluar la funcionalidad de la campaña?


Etapa 1. Sensibilización

Actividad 1. “Mis manos”

Esta actividad se evaluará mediante una lista de cotejo, en donde gracias a la observación
por parte del docente, se evaluará cada una de las acciones planteadas, así como, la
respuesta que se obtuvo por parte de los alumnos. De igual manera, se hará uso de una
rúbrica para evaluar los carteles, trípticos o representaciones acerca de los valores
“tolerancia” y “solidaridad” que los alumnos en equipos realizarán.

Actividad 2. Exposición de una cultura de nuestro país

Para realizar la evaluación de la actividad 2 se necesitarán de dos etapas. En la primera


etapa, los estudiantes realizarán una coevaluación mediante una rúbrica. Al trabajar en
equipo, los alumnos pueden evaluar la forma de trabajo que se llevó a cabo, para ello el
docente es quien brindará la rúbrica ya que además de evaluar el trabajo colaborativo,
también pondrá énfasis en lo valores que se trabajaron durante la ejecución de la
actividad. La segunda etapa será por parte del docente que por medio de una rubrica
evaluará el proceso de cada equipo, así como también, la exposición del trabajo.

Etapa 2. Talleres con padres de familia

Esta actividad se evaluará por medio de una lista de cotejo pues se observará a detalle la
respuesta de los padres de familia ante las acciones propuestas. Asimismo, se les
entregará a los padres de familia una rúbrica para que realicen una evaluación sobre el
taller con el fin de que los docentes identifiquen los logros y áreas de oportunidad sobre
las actividades propuestas.

Etapa 3. Vivimos los valores

En la evaluación de la etapa 3 se utilizará una rúbrica en donde se evaluará el rally


tomando en cuenta los siguientes aspectos, la participación de los alumnos, la ejecución
de las actividades en cada estación y su organización. Además, se realizará una
coevaluación mediante una rubrica, especialmente para los equipos, en donde evaluarán
su desempeño desde la participación en el rally como en la elaboración y presentación
del cartel.
ANEXO 1

También podría gustarte