Está en la página 1de 244

Guía Didáctica I de

Educación Ambiental

EL MEDIO AMBIENTE Y YO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, EL SALVADOR, C. A.


LIC. CECILIA GALLARDO DE CANO

i
Ministra de Educación

LIC. ABIGAÍL CASTRO DE PÉREZ


Vice-Ministra de Educación

LIC. DARLYN XIOMARA MEZA


Directora Nacional de Educación

LIC. EDMUNDO MISAEL SALAS PORTILLO


Jefe Departamento de Currículo

LIC. REINA GLADIS MENJÍVAR DE GALDÁMEZ


Coordinadora Unidad de Diseño Curricular

AUTORES COMISIÓN TÉCNICA DE APOYO

Unidad de Educación Ambiental Unidad de Diseño Curricular


Lic. Jaime Roberto López Zelaya Lic. Sonia Villalta Rodríguez de Ramos
Coordinador Lic. Federico Escalante
Lic. Ricardo López Magaña
Lic. Daisy Sánchez de Campos Lic. Andrés Vides
Lic. Judith Dolores Toledo Ing. Julio Escobar
Consultora GreenCOM/AED

Unidad de Materiales Educativos


Prof. Roberto Rodríguez
Coordinador

Lic. Ricardo Córdoba


Lic. José Luis Segovia Rodríguez

ASISTENCIA TÉCNICA REVISIÓN Y EDICIÓN FINAL

Lic. Ana Rosa Andino de Ortiz Lic. Ana Celia Domínguez Pantoja
Consultora GreenCOM/AED Coordinadora Educación Ambiental
GreenCOM/AED

Lic. José Ignacio Mata


Asesor Residente
GreenCOM/AED

DIGITACIÓN Y DIAGRAMACIÓN ILUSTRACIONES

Lic. Lorena C. Menjívar Germán Zepeda


Armando Velásquez Castellanos

PRIMERA EDICIÓN, 1996


SAN SALVADOR, EL SALVADOR,
CENTRO AMÉRICA

DERECHOS RESERVADOS, 1996, MINED/GreenCOM-USAID


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y PROYECTO PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO,


CITANDO LA FUENTE Y NOTIFICÁNDOLO EN FORMA ESCRITA
A LA UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

ii
San Salvador, Octubre de 1996.

MAESTROS Y MAESTRAS DEL PRIMER CICLO DE


EDUCACIÓN BÁSICA DE EL SALVADOR:

Esta es la Guía Didáctica I de Educación Ambiental titulada


"El Medio Ambiente y Yo", ha sido elaborada para atender un área
relativamente nueva en el contexto de la educación nacional y que
ahora está integrada como un eje transversal en los programas de
estudio y libros de apoyo, de nuestra Reforma Educativa en
Marcha.

La Guía Didáctica I “El Medio Ambiente y Yo”, les ofrece


conocimientos básicos en temas ambientales de actualidad y
actividades prácticas que incluyen experimentos, giras educativas,
juegos, ideas de proyectos escolares y otros, que estoy segura
promoverán en niños y niñas habilidades, actitudes y
comportamientos de cuidado y respeto por la naturaleza y su
medio ambiente. Es nuestra responsabilidad formar una nueva
generación de salvadoreños conscientes y capaces de utilizar sus
recursos naturales de manera sustentable, mejorando la calidad
de su medio ambiente.

Este documento validado por ustedes, contribuirá a la


integración de la Educación Ambiental como un eje transversal en
las principales asignaturas del Primer Ciclo.

La elaboración de esta Guía ha sido una experiencia


interactiva, en la que han participado técnicos, maestros(as) y
otros agentes educativos, al utilizarla de manera flexible y creativa,
estaremos enriqueciendo nuestra labor educativa, en beneficio del
medio ambiente escolar y comunitario.

DIOS UNIÓN LIBERTAD

Lic. Cecilia Gallardo de Cano


Ministra de Educación

iii
AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros sinceros agradecimientos a los maestros(as), supervisores y


gestores educativos por su valiosa participación en la validación de ésta Guía Didáctica
I de Educación Ambiental.

Al personal de la Dirección Nacional de Educación y a los técnicos de la Unidad de Diseño


Curricular, en especial a su Coordinadora Lic. Reina Gladis Menjívar de Galdámez y a los
técnicos de la Unidad de Materiales Educativos del Ministerio de Educación, por sus
aportes, comentarios y sugerencias, la mayoría de ellos tomados en cuenta.

A los técnicos del Proyecto Protección del Medio Ambiente de la Secretaría Ejecutiva del
Medio Ambiente, SEMA, por su colaboración en el proceso de validación y digitación de
este documento.

Al Componente de Educación Ambiental del Proyecto Protección del Medio Ambiente,


(GreenCOM/AED), por el apoyo en la elaboración y producción de ésta Guía.

En general, agradecemos a todas aquellas personas que de una u otra manera


contribuyeron en la realización de este proyecto educativo ambiental.

Muchas gracias a todos.

Los Autores.

iv
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 6

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA GUÍA I..................................................... 8

Su organización............................................................................................ 8
Estructura de las unidades........................................................................... 9
Enfoques de la Guía..................................................................................... 10
¿Qué ofrece la Guía?................................................................................... 11
No es lo mismo Educación Ambiental que Ecología.................................... 12
Pero ¿Qué es Educación Ambiental?.......................................................... 13
La Educación Ambiental es un eje transversal............................................. 14
La unidad integrada: ejemplo....................................................................... 15
Función del educador(a).............................................................................. 16
Cinco principios del aprendizaje al aire libre................................................ 17
Educación Ambiental en la escuela............................................................. 18

UNIDADES:

1 NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE............................................... 19


2 NUESTROS BOSQUES.................................................................... 39
3 EL AGUA ES VIDA............................................................................ 71
4 EXPLOREMOS NUESTRO SUELO.................................................. 91
5 EL AIRE QUE RESPIRAMOS........................................................... 115
6 NUESTRO TIEMPO Y CLIMA .......................................................... 133
7 CONSERVEMOS LAS PLANTAS..................................................... 159
8 CONSERVEMOS LOS ANIMALES................................................... 181
9 EVITEMOS LA CONTAMINACIÓN................................................... 209
10 EL MEDIO AMBIENTE Y MI SALUD................................................. 235
11 MATERIA Y ENERGÍA...................................................................... 255

GLOSARIO............................................................................................................. 273
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 281

v
EL MEDIO AMBIENTE Y YO INFORMACIÓN GENERAL

INTRODUCCIÓN
La Guía Didáctica I de Educación Ambiental "El Medio Ambiente y Yo" está diseñada
para que maestros y maestras de primer ciclo de Educación Básica contribuyan a formar
una conciencia ambiental en niñas y niños, con la aplicación de conocimientos básicos y
el desarrollo de actividades ambientales integradas en las diferentes asignaturas.

Esta Guía persigue los siguientes objetivos:

! Ofrecer información complementaria a los programas de estudio y libros de


apoyo de las diferentes asignaturas, desde una perspectiva ambiental.

! Facilitar el desarrollo de habilidades y destrezas, el cambio de actitudes y la


formación de valores en niñas y niños, sobre su papel y responsabilidad en
la conservación de los recursos naturales y el mejoramiento de las
condiciones ambientales de su escuela y su comunidad.

En su contenido se ofrece:

_ Información sobre la organización, estructura y enfoques, de la educación


ambiental como un eje transversal.

_ Once unidades con información básica y actividades prácticas para desarrollarlas


en las diferentes asignaturas del primer ciclo, buscando integrar experiencias no
sólo en la escuela, sino también en sus hogares y comunidades.

Esta guía de Educación Ambiental es un instrumento orientador para que las maestras y
maestros, junto con las niñas y niños, promuevan el desarrollo de una conciencia
ambiental, buscando comprender las diferentes variables sociales y culturales que
intervienen en el uso que se le da a los recursos naturales del país.

Para su diseño se consultaron contenidos de los programas de estudio, secuencias y


alcances de los mismos, así como libros de apoyo. También fueron consultadas fuentes
de información y guías ambientales, producidas en Centro América y otros países,
adaptando algunas actividades a la realidad salvadoreña. Otras son producto de las
experiencias y de la creatividad de sus autores.

Cabe destacar que en la validación de esta Guía participaron maestras y maestros


representando la mayoría de los departamentos del país.

La intención ha sido proporcionar un documento valioso a los educadores salvadoreños,

6
EL MEDIO AMBIENTE Y YO INFORMACIÓN GENERAL

que contribuya a que todos unamos esfuerzos en pro del mejoramiento del medio
ambiente nacional. Con ello, la reforma educativa en marcha se fortalece con un nuevo
instrumento curricular para el uso de maestros y maestras del país.

La elaboración de esta Guía estuvo bajo la responsabilidad de la Unidad de Educación


Ambiental, con la participación de técnicos de la Unidad de Diseño Curricular y de
Materiales Educativos del Ministerio de Educación.

El Proyecto Protección del Medio Ambiente, por medio de GreenCOM/AED, proporcionó


la asistencia técnica y apoyo al diseño y elaboración de este documento, mediante la
integración de una consultora internacional y de una consultora nacional a la Unidad de
Educación Ambiental, además del financiamiento para las fases de su elaboración,
validación y publicación.

Maestros, maestras y comunidad educativa en general:

Nuestra meta es sensibilizar y promover valores y cambios de actitudes, para que en el


futuro tengamos ciudadanos que tomen decisiones responsables con relación a su medio
ambiente. Estos cambios requieren de algún tiempo y sus resultados no se ven a corto
plazo, por lo tanto es prioritario iniciar esta labor de concientización desde temprana edad.

El Ministerio de Educación y el Proyecto Protección del Medio Ambiente


(GreenCOM/AED), ponen en sus manos esta Guía para que ustedes la apliquen con
creatividad en sus escuelas y comunidades.

¡Bienvenidos a la Guía Didáctica I de Educación Ambiental!

7
EL MEDIO AMBIENTE Y YO INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA GUÍA I


SU ORGANIZACIÓN
PRIMER CICLO
GRADOS: PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

UNIDADES
1. NATURALEZA Y MEDIO 2. NUESTROS BOSQUES
AMBIENTE

INFORMACIÓN GENERAL

3. EL AGUA ES VIDA 4. EXPLOREMOS 5. EL AIRE QUE


NUESTRO SUELO RESPIRAMOS

6. NUESTRO TIEMPO Y 7. CONSERVEMOS LAS 8. CONSERVEMOS LOS


CLIMA PLANTAS ANIMALES

9. EVITEMOS LA 10. EL MEDIO AMBIENTE Y 11. MATERIA Y ENERGÍA


CONTAMINACIÓN MI SALUD

8
EL MEDIO AMBIENTE Y YO INFORMACIÓN GENERAL

ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES


PÁGINA TITULAR Contiene el título de la unidad con su respectivo contenido.

¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD? Cada unidad contiene una página con lo siguiente:

Ideas principales Sintetiza conceptos, se describen aspectos relevantes para generar


acciones concretas en el desarrollo de las actividades.

Habilidades y destrezas Se propicia el desarrollo y práctica de habilidades y destrezas, como un


aspecto esencial de esta Guía, para mostrar la aplicación de
conocimientos adquiridos.

Actitudes y valores Son aquellas conductas o posiciones de las personas, expresando


pensamientos, conocimientos, sentimientos, así como el realizar
acciones en beneficio del ambiente. Generalmente son resultado de las
habilidades aprendidas.

Vocabulario Esto incluye palabras que puedan ser nuevas para maestros y alumnos
y que es importante que sean comprendidas para un mejor desarrollo
del tema. Al final de la Guía hay un glosario (significado de palabras no
comunes utilizadas en la Guía) para su consulta.

INFORMACIÓN BÁSICA Se proporciona información básica para enriquecer el conocimiento


teórico del maestro(a).

CADA ACTIVIDAD CONTIENE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Objetivos, Grados, Asignaturas donde puede desarrollarse; además


de los Recursos básicos necesarios para implementar las actividades.

Preparación: Actividades previas que el maestro(a) debe realizar, antes


de iniciar el desarrollo propio de la actividad.

Desarrollo: Es la descripción del desarrollo del proceso de la actividad.

Pautas de evaluación: La evaluación de cada actividad, se debe de


adecuar al sistema de evaluación vigente. En esta Guía se sugieren
preguntas y respuestas, observaciones, exposiciones, discusiones en
clase y otras técnicas. Lo más importante, es evaluar si se cumplieron
los objetivos señalados en la actividad, y si se promovió el cambio de
actitudes.

Cuando sea necesario, ustedes pueden hacer las variaciones que


consideren convenientes para adaptar la actividad a sus
condiciones particulares y dosificarla según el grado en que se
trabaja.

La duración de las actividades no se ha especificado, pues usted


tendrá la libertad de adaptarlas a medida que las integre en las
asignaturas

9
EL MEDIO AMBIENTE Y YO INFORMACIÓN GENERAL

ENFOQUES DE LA GUÍA

Se promueve el pensar globalmente y Se estimula la curiosidad, la observación,


actuar localmente. Esto significa que los la exploración y el descubrimiento para
problemas ambientales, en su mayoría, que comprendan los procesos naturales.
tienen alcances globales, pero son Se dan ideas para la realización de
resueltos más efectivamente con proyectos en la escuela y la comunidad.
participación individual a nivel local y Se desarrollan habilidades y actitudes
comunitario. para compartir con las demás personas.
Se favorece el desarrollo de los sentidos
propiciando que niños y niñas se
identifiquen con la naturaleza, recordando
que somos parte de ella.

Se promueve el aprendizaje mediante las


experiencias y vivencias de los niños(as).

10
EL MEDIO AMBIENTE Y YO INFORMACIÓN GENERAL

¿QUÉ OFRECE LA GUÍA?

11
EL MEDIO AMBIENTE Y YO INFORMACIÓN GENERAL

NO ES LO MISMO EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE ECOLOGÍA

La Educación Ambiental es un instrumento indispensable para reorientar los hábitos, conductas, valoraciones
y estilo de vida actual, que afectan la calidad del ambiente en que vivimos.

La Ecología, así como otras ciencias, provee de los conocimientos científicos que utiliza la educación
ambiental, para desarrollar sus actividades.

La Educación Ambiental permite: La Ecología ofrece:

" Conocer como las acciones de los seres " El estudio de los seres vivos (bióticos) y su
humanos afectan su ambiente. ambiente físico (abiótico).

" Comprender los aspectos culturales y " El conocimiento de los diferentes


sociales de los problemas ambientales. ecosistemas.

" Aumentar nuestra conciencia ambiental, " El conocimiento de diferentes principios,


modificando valores y actitudes. procesos y funciones que rigen la
naturaleza.
" Desarrollar habilidades y destrezas, para
saber como utilizar recursos sin agotarlos " Es una ciencia cambiante que no solo
ni deteriorarlos. estudia las comunidades animales y
vegetales sino que se preocupa por los
" Fortalecer el trabajo participativo y efectos del impacto humano sobre el
solidario. ambiente en general.

" Comprender que es un componente del " Nos ayuda a entender la vida sobre el
desarrollo sostenible. planeta tierra, en términos generales.

Algunos conceptos y principios básicos de ecología deben ser conocidos por los niños y niñas, para
comprender las relaciones entre ellos y su medio ambiente.

Al conocer que es la contaminación y sus efectos en la salud humana, comprenderán, por ejemplo, que la
basura contamina el medio ambiente y reduce la calidad del agua, aire y suelo, esto a su vez causa
enfermedades, y hasta la muerte.

Uno de los propósitos de la Educación Ambiental es que los niños(as) adquieran en la escuela hábitos para
la protección del medio ambiente. Por ejemplo, colocando la basura en basureros o lugares indicados y
evitando botarla en las calles y quebradas, comprendiendo que así protegemos nuestra salud y nuestro
medio ambiente.

12
EL MEDIO AMBIENTE Y YO INFORMACIÓN GENERAL

PERO... ¿QUÉ ES EDUCACIÓN AMBIENTAL?

Un proceso permanente,

en el cual los individuos y la


toman conciencia de su medio,
colectividad

adquieren e internalizan conocimientos


valores,
competencias,
voluntad
y compromisos,
que los haga capaces de actuar individual y
colectivamente

para resolver los problemas


actuales y futuros del medio ambiente.

PARA LOS MAESTROS Y MAESTRAS... EDUCACIÓN AMBIENTAL SIGNIFICA:

_ Incorporar el conocimiento científico en forma adecuada y pertinente a la realidad local.


_ Estudiar el planeta Tierra, y conocer el ambiente de la comunidad, identificando las
actividades que afectan negativamente al medio ambiente.
_ Que los niños(as) utilicen sus sentidos para lograr una mejor percepción del medio
ambiente.
_ Que los niños(as) desarrollen experiencias orientadas al cambio de actitudes.
_ Que el medio ambiente es un valioso laboratorio e instrumento para aprender haciendo.
_ Que adquieran actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad.
_ Que en la escuela puedan aprender y practicar acciones que mejoren el ambiente en que
viven.
_ Que los niños(as) sean promotores de actividades ambientales.

Más que saberlo y decirlo, debe ser puesto en práctica.

13
EL MEDIO AMBIENTE Y YO INFORMACIÓN GENERAL

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ES UN EJE TRANSVERSAL

En el marco de la reforma educativa en Es importante señalar que al integrar la


marcha, el Ministerio de Educación está educación ambiental:
integrando los ejes transversales en el
currículo nacional. La Educación Ambiental _ No estamos desarrollando una
es uno de estos ejes que se desarrollan en asignatura aislada.
los programas de estudio y libros de apoyo.
_ No estamos enseñando una nueva
La Educación Ambiental es un proceso asignatura.
educativo integrador, y se procura que se
conozcan las relaciones que existen entre los _ Tampoco es una carga extra para los
conocimientos científicos y la realidad social maestros(as).
y cultural, enlazando este eje transversal en
las diferentes asignaturas: Ciencia, Salud y _ Una actividad que facilite el proceso de
Medio Ambiente, Estudios Sociales, aprendizaje en las áreas del
Lenguaje, Matemática, Educación Física y conocimiento.
Educación Artística.
_ Los maestros(as) necesariamente están
Por ejemplo, en Educación Artística, se inmersos en los problemas ambientales,
pueden desarrollar los sentimientos positivos lo que deberá generar una actitud
por la naturaleza y el medio ambiente, por creativa en la identificación de estos
medio de las diversas expresiones del arte y problemas y la búsqueda de soluciones.
la música.
Esta Guía ha sido validada por maestros(as).
También es importante relacionar la Usted puede escoger aquellas que desee
Educación Ambiental con los otros ejes realizar, puede adecuar las actividades a su
transversales del currículo: Educación en ambiente o sustituir otras que se acomoden
Población, Educación para la Salud, mejor a su situación particular, siempre y
Educación en Derechos Humanos, Igualdad cuando las ideas principales sean
de Oportunidades para uno u otro sexo, mantenidas.
Educación Preventiva Integral y Educación
para el Consumidor.

14
EL MEDIO AMBIENTE Y YO INFORMACIÓN GENERAL

LA UNIDAD INTEGRADA

15
EL MEDIO AMBIENTE Y YO INFORMACIÓN GENERAL

FUNCIÓN DEL EDUCADOR(A)

Usted como educador(a):

Es un facilitador del Su función es ser mas bien un guía que una fuente de información.
aprendizaje

Es un buscador de Utilizando los recursos humanos de la comunidad en que se incluyan a


información en la ancianos y jóvenes de ambos sexos.
comunidad

Favorece los cambios de De una enseñanza libresca y oral, a una participativa y activa, donde los
metodología niños(as), son los protagonistas de su aprendizaje.

Practica el aprendizaje por Utiliza la naturaleza como un laboratorio vivo, lo que impulsa un
descubrimiento aprendizaje permanente, sistemático, realista y práctico.

Vincula la educación A medida que los niños(as) maduran, el sistema de valores que
ambiental con los valores desarrollan influye en sus decisiones en relación con sus vidas y las
humanos situaciones ambientales. La educación ambiental genera y modifica
valores, creencias y actitudes, que contribuyen en la formación de una
conciencia ambiental.

Desarrolla el sentido de Cuando los niños(as) participan en la solución de sus problemas


pertenencia ambientales en su escuela y su comunidad, se ayudan a sí mismos y
ayudan a otros. Con ello, al ver que sus resultados son positivos,
reafirmarán sus valores.

Promueve la comunicación Mediante los conocimientos adquiridos y las vivencias realizadas, se


entre niños(as) y padres convierten en mensajeros, interlocutores o comunicadores hacia sus
de familia padres, causando impacto positivo en las familias, los pueden motivar
a un cambio, y a realizar acciones futuras en su comunidad.

Pasa de la sensibilización En el pasado, muchos esfuerzos de Educación Ambiental solamente


a la acción y obtención de promovían la sensibilización, poniendo a los niños(as) en contacto con la
resultados naturaleza. Es importante continuar haciéndolo, pero usted debe pasar
a las acciones y a la resolución de problemas para obtener resultados
positivos.

Promueve en los niños(as) La búsqueda de información relacionada con los principios ecológicos.
Experiencias de trabajo en grupo y oportunidad para la toma de
decisiones. Oportunidades de emitir juicios de valor a través de la
expresión oral y escrita. La creatividad e iniciativa tanto individual como
colectiva. La formación y desarrollo de valores de amor y conservación
hacia la naturaleza. Conductas positivas para una mejor calidad de vida.

Para ser un educador ambiental no se necesita ser un experto del tema. Basta con informarse,
tener motivación y creatividad para desarrollar valores y habilidades, que comuniquen y
promuevan una actitud responsable con el medio ambiente y la comunidad.

16
EL MEDIO AMBIENTE Y YO INFORMACIÓN GENERAL

CINCO PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE AL AIRE LIBRE

17
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

19
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD?


IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS

Medio ambiente es todo lo que nos rodea. Ud. tendrá la oportunidad de desarrollar con
niños(as):
Los humanos somos parte de la naturaleza y
el medio ambiente. Capacidad para apreciar y valorar la
naturaleza.
Todos los seres vivos son parte de un mundo
natural ubicado en el planeta Tierra. Capacidad para observar y reconocer los seres
vivos en su medio ambiente, cómo se
La naturaleza es un laboratorio vivo donde relacionan y adaptan.
aprendemos observando y haciendo.
Comprensión, que en la naturaleza los seres
La naturaleza y el medio ambiente son humanos no viven aislados de las plantas, ni
fuentes de recursos para la humanidad. de los animales, ni del ambiente físico.

La infancia es la edad ideal para desarrollar Capacidad de explorar y descubrir los


valores de cuido y respeto hacia la elementos naturales.
naturaleza.
Capacidad para saber como compartir con
El ambiente escolar y de la comunidad son otros.
recursos de aprendizaje.
Capacidad de expresión artística por medio
El deterioro y agotamiento de los recursos de dibujos, narraciones, sociodramas, cuentos
naturales puede evitarse, usándolos de forma y otros.
racional. Cuidarlos es tarea de todos.

ACTITUDES Y VALORES VOCABULARIO BÁSICO

Ud. tendrá la oportunidad de desarrollar con Abiótico Alimento


niños(as): Interdependencia ecológica Biótico
Interrelaciones ecológicas Naturaleza
Apreciación y valoración de las bellezas Leyes ecológicas Conservación
naturales. Medio ambiente Nutrientes
Calidad de vida Selvas
Cuido, respeto y amor hacia la naturaleza y Microorganismos Sequía
el ambiente. Comunidad biótica Ecología
Nicho ecológico Ecosistema
Emitir juicios sobre comportamientos con la Contaminación ambiental Extinción
naturaleza y el medio ambiente. Recursos naturales Hábitat
Tala Tierra
Interés y participación en actividades
ambientales.

20
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

INFORMACIÓN BÁSICA

Entendemos por naturaleza, todo lo ubicado en la Tierra y que comprende factores


físicos tales como luz solar, temperatura, flujo de calor, agua, aire, suelo y factores
biológicos tales como, microorganismos, plantas, animales, incluyendo a los seres
humanos. Es la realidad objetiva existente fuera e independientemente de la
conciencia. No tiene principio ni fin, es infinita en el tiempo y el espacio, se halla en
incesante movimiento y cambio.

La inexplicable belleza de una flor que recoge los colores de los rayos del sol, la
asombrosa capacidad y gracia de las aves al volar y lo agradable de su canto, el
susurrar del viento entre los árboles, son misterios que se descubren ante los niños y
niñas, ayudándoles a apreciar y comprender la naturaleza y el medio ambiente.

Es importante relacionarnos con la naturaleza mediante nuestros sentidos, o sea,


sensibilizarnos y aprender por medio de ellos. Según la escritora norteamericana
Rachel Carson (1956), "Explorar la naturaleza con su niño(a) es generalmente un
asunto de llegar a ser receptivo al medio amb iente que existe alrededor de ellos. Es
aprender de nuevo a usar sus ojos, oídos, fosas nasales y dedos de la mano, ab riendo
los canales no usados de la impresión sensorial... "

Medio ambiente o simplemente ambiente, es el sistema exterior físico, biológico y


cultural donde viven los seres humanos y otros organismos, relacionándose entre sí
en un todo.

Dicho de otra manera, medio ambiente es todo lo que nos rodea. Por ejemplo: los
animales, árboles y demás vegetales, así como el agua, el aire y la tierra y todo cuanto
existe en la naturaleza, forman parte del ambiente. Las personas también formamos
parte del ambiente.

21
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

Ecosistema: unidad de la naturaleza

Las interrelaciones que existen entre los seres vivos y su ambiente son estudiadas por
la ecología , ciencia que también nos permite conocer acerca de la casa o hábitat de
los seres vivos, y sus funciones en las mismas (nicho ecológico) , es decir, lo que hace
allí, cómo se comporta, cómo se relaciona con los elementos no vivos o abióticos, y
con los seres vivos o bióticos que los rodea.

Para la ecología, la naturaleza es un todo, en el que el ambiente no vivo, y los seres


vivos interactuán en una inmensa red de relaciones. Para comprender lo asombroso de
esta red, entre los seres vivos con su medio ambiente, es necesario conocer el
concepto de ecosistema.

Entendemos por ecosistema,


cualquier sistema en el cual
existen relaciones de
interdependencia e interacción
entre los seres vivos (incluyendo
los seres humanos) y su
medio físico, químico y biológico
inmediato.

Un ecosistema, se define
también como el conjunto de
comunidades de seres vivos o
comunidad biótica en una
relación de interdependencia
con su medio ambiente en un
área determinada (hábitat).
Puede ser tan grande como el
bosque nebuloso del Parque
Nacional Montecristo, o tan
pequeño como una gota de
agua.

En el ecosistema el sol es la
fuente de energía, la cual circula
dentro del mismo y sale de éste
en forma de calor.

22
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

Leyes de la naturaleza y del medio ambiente

Los seres humanos podemos vivir en armonía con la naturaleza y el medio ambiente,
mediante la comprensión las leyes de los rigen, estas leyes fundamentan la vida sobre
el planeta tierra.

Primera Ley: “Todo está relacionado con lo demás”

Ningún organismo en la naturaleza puede vivir aisladamente de otro. Por ejemplo, los
seres humanos dependemos de las plantas para nuestra alimentación, las plantas
dependen de microorganismos como hongos y bacterias para obtener los nutrientes
que necesita para fabricar su alimento.

Segunda Ley: “Todo debe ir a


alguna parte”

Nada en la naturaleza se pierde o se


destruye solamente se transforma, ésta ley
de transformación está unida a los ciclos de
los elementos: carbono, oxígeno, nitrógeno,
hidrógeno y azufre.

Tercera Ley: “La naturaleza sabe lo


que hace”

Todo cambio importante que realicemos en la


naturaleza probablemente resultará
perjudicial para la naturaleza y para
nosotros mismos.

Cuarta Ley: “No existe com ida gratis”

Cuando extraemos algo de la naturaleza,


debemos reemplazar, ya que tarde o
temprano pagaremos el precio por la
modificación que hemos realizado.
El uso desmedido y sin control que ha
sufrido el medio ambiente, nos ha llevado a
la actual crisis ambiental.

23
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

La naturaleza y el ambiente de El Salvador de ayer, ...


Cuscatlán, que significa "tierra de j oyas", fue relación armoniosa con su ambiente.
el nombre que nuestros antepasados le dieron
al territorio de El Salvador, por sus bellezas y A partir del siglo XVI, se inició el proceso de
riquezas naturales. deterioro en la naturaleza y ambiente del país.
El primer impacto fue el cultivo del añil, para
Hace más de 500 años, el país estaba cubierto ser exportado a Europa, éste requería de un
por una abundante y diversa vegetación, de la ciclo de desmonte, quema y abandono
cual se identificaron catorce tipos. extensivo. En nuestro país se producía más del
noventa por ciento del añil centroamericano.
Al norte del país existieron grandes bosques de
coníferas (pino y ciprés) y robles, que se El cultivo del añil demandaba leña para su
extendían hacia tierras de Honduras. procesamiento, por lo que se talaron grandes
áreas de bosques de pino, liquidámbar y roble
En la esquina nor-occidental se desarrollaron en la zona norte y sabanas de morro en la
los bosques nebulosos con robles, liquidámbar parte central del país. Fue reemplazado por
y coníferas como especies dominantes. colorantes sintéticos y perdió su valor
Todavía se conserva una parte del bosque comercial.
original.
Posterior al cultivo del añil se introdujeron los
En los valles y cordilleras centrales existían cultivos de café, caña de azúcar y de granos
extensas selvas tropicales con abundantes básicos (maíz, frijol). Para ello, se talaron las
árboles maderables y bosques de coníferas en selvas y bosques de los valles, volcanes y cerros
las alturas. La vegetación perennifolia (que en la franja central del país. La introducción de
permanece con hojas todo el año) dominaba estos cultivos se considera el segundo impacto
esas selvas. en la naturaleza y el ambiente de ayer.

En las planicies costeras se extendían las selvas El tercer impacto f ue la tala de las selv as costeras
caducifolias (que botan sus hojas en la época para introducir el cultiv o del algodón, para su
seca). En algunas de esas regiones se exportación. Para obtener mejores producciones se
encontraban los típicos balsamares. aplicaban grandes cantidades de agroquímicos que
contaminaron el suelo, aire y agua.
A lo largo de los ríos se desarrollaban los
Otros impactos de importancia fueron: habilitación de
bosques de galería que protegían las cuencas,
terrenos para la ganadería y salineras; obtención de
donde nacían y corrían ríos de aguas cristalinas madera y leña en f orma incontrolada, para la
construcción y combustible.
A orillas de los esteros y en las tierras ! La tierra cuzcatleca poseía ríos
adyacentes al mar abundaba la vegetación de caudalosos, flora y fauna abundante y
playa, los manglares y huiscoyolares. suelo fértil, potencial médico, científico,
industrial, agronómico y estético,
La fauna silvestre, era abundante en peces, producto de millones de años de
anfibios, reptiles, así como de una
evolución.
impresionante variedad de aves y mamíferos.
! El proceso de deterioro ambiental se
Los pipiles, nuestros antepasados, dependían inició con el modelo de desarrollo
de la flora y la fauna para satisfacer las agroexportador que no considera los
necesidades básicas (alimento, vestido, abrigo, aspectos ambientales.
vivienda y otros). Ellos obtenían de la
naturaleza lo necesario y sostenían una

24
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

... y de El Salvador de hoy


La riqueza natural de ayer contrasta con la ! Menos del 2% del bosque original
realidad de hoy. permanece intacto.

Las selv as y bosques han sido destruidos casi


! Cerca del 75 % del suelo está
completamente, como resultado se han extinguido
erosionado, disminuyendo la capacidad
muchas especies de f lora y f auna. El Salvador es el
país con menor porcentaje de bosques originales con
productiva de la tierra.
relación al tamaño del territorio.
! Cada año se agudizan las sequías y
El cultivo del café se ha convertido en una aumenta la escasez y mala calidad del
salvación ecológica, ya que el cafetal funciona agua.
como un bosque artificial. Actualmente, los
cafetales y porciones de bosques ceden paso a ! El 90% de los ríos y otras fuentes de
las urbanizaciones, industrias y desarrollo agua están contaminados.
turístico.
! Se reportan treinta (30) especies de flora
Los suelos están severamente erosionados. silvestre en peligro de extinción, por
Cada año se depositan millones de toneladas ejemplo, cedro, caoba, helechos
de suelo en lagos, embalses y en el océano. arbóreos y la orquídea San Sebastian.

La mayoría de los ríos están contaminados por ! Se reportan noventa (90) especies de
aguas negras, agroquímicos y desechos animales vertebrados en peligro de
industriales, afectando la calidad del agua extinción, entre ellos, el mono araña, el
para su aprovechamiento y uso humano. La pato enmascarado y el rey zope. Otras
contaminación del agua ha incrementado las se consideran ya extintas o
enfermedades gastrointestinales en años desaparecidas, como, la danta, la guara
recientes. y el jaguar.

En las zonas urbanas, la calidad del aire se ha ! La leña aporta el 45% de todo el
deteriorado por el rápido crecimiento consumo nacional de energía.
poblacional, falta de planificación y regulación
del transporte y de zonas industriales. Como ! Crece la contaminación ambiental que
resultado las enfermedades bronco- reduce la calidad de vida y afecta la
respiratorias, han aumentado salud humana.
considerablemente.

El reto para los salvadoreños es evitar la


Los daños del conflicto bélico que vivió el país
continuación del deterioro ambiental y
por doce años, combinados con la alta
satisfacer, de manera sostenible, las
densidad de población, la desigual
necesidades básicas de una población que
distribución de la tierra y de la riqueza, y el uso
crece y demanda bienes y servicios.
inadecuado de los recursos naturales,
presionan sobre la escasa tierra cultivable,
Para ello, se requiere involucrar a los sectores:
agudizando con ello, las condiciones de
gubernamental, empresarial, educativo,
pobreza de la población.
político, agricultor, obrero, los organismos
sociales y otros sectores, en la recuperación y
Actualmente, la pobreza se ha convertido tanto
conservación de los recursos naturales, que son
en causa como en consecuencia de la
la base del desarrollo económico y bienestar
degradación de la naturaleza y del ambiente.
social de nuestro país.

25
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

Actividad 1
VENTANAS DE LA NATURALEZA

PREPARACIÓN

! Seleccionar un lugar cercano a la escuela, con árboles y


plantas.

OBJETIVOS
DESARROLLO
Percibir los sonidos de la Naturaleza.
1 Formar grupos pequeños y conducirlos al lugar seleccionado.
Apreciar los seres vivos en su
2 Que los niños(as) se tiendan sobre el suelo (según las ambiente natural.

condiciones del lugar, pueden sentarse o acostarse en el suelo).


GRADOS 1o 2o y 3o
3 Pídales que pongan atención a los sonidos y cosas que ven y
que se imaginen que son como "v entanas" de la naturaleza. ASIGNATURAS
" El sonido que emiten las aves y los insectos.
" El sonido de las hojas de árboles que se caen. Ciencia, Salud y Medio Ambiente.
Lenguaje.
" Los espacios entre ramas donde pueden ver las nubes y el sol. Educación Artística
" Las sombras de los árboles y las figuras que forman.
" Aves e insectos que se posan en las ramas y troncos y/o que RECURSOS

pasan volando. Un área con árboles y plantas, un


4 Pídales que concentren sus pensamientos, que se sientan parte parque, bosque, jardín u otro
de la naturaleza y que hagan lo siguiente. Hojas de papel para dibujar.
" Cúbranse con hojas el cuerpo y lados de la cabeza. Lápices.

" Colocar algunas hojas sobre la cara, cuidando que las hojas
estén libres de insectos y espinas.
" Dígales a niños(as) que cierren sus ojos, mientras están cubiertos
con hojas, y que muevan los brazos simulando ser ramas de un
árbol.
" Luego dígales que abran sus ojos y que se levanten lentamente
y formen círculo para comentar su experiencia.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Qué sonidos percibieron?, ¿Oyeron algo nuevo o misterioso?


¿Qué observaron? : ¿Hojas, insectos, aves, formas y colores?
¿Cómo se sintieron cuando estaban cubiertos de hojas?
Que dibujen lo que más les gustó y que luego lo muestren a sus
compañeros(as).
Que describan tipos de sonido diferentes, movimiento de las hojas,
efectos del aire y de la luz.

VARIACIÓN

Pueden taparse los ojos con una venda y describir lo que oyen,
comparándolo con lo que experimentaron sin los ojos vendados.

26
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

Actividad 2
ESTOY ESCONDIDO, ¡ENCUENTRAME!

PREPARACIÓN

! Preparar un cartel para explicar la capacidad de algunos


OBJETIVOS
animales de adoptar formas y colores similares a las de su
Reconocer la importancia del camuflaje ambiente. El camuflaje es una forma de disfraz para no ser vistos
como una adaptación de los animales en y comidos por otros animales. Dibuje algunos ejemplos de ellos:
su ambiente. quiebrapalitos, mariposas, ranas, cotuzas, iguanas.

Desarrollar habilidades de
! Seleccionar un lugar cercano con plantas y árboles.
observación. ! Obtener 10 a 15 objetos, ver lista sugerida.
! Esconder previamente los objetos entre plantas, sobre piedras,
GRADOS 1o 2o y 3o en ramas y otros lugares que no presenten riesgo. Recuerde
cuántos objetos hay escondidos y dónde están. Preferentemente
ASIGNATURAS
haga una lista.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Lenguaje DESARROLLO
Matemática
Educación Artística 1 Conducir a los niños(as) al lugar.
2 Explicarles qué es "camuflaje" utilizando el cartel. Motívelos
RECURSOS
sobre el tema, preguntándoles, por ejemplo, ¿Han visto antes
Un lugar cercano con plantas y algunos de estos animales? ¿Dónde los han visto? ¿Porqué se
árboles. disfrazan los animales?
Vejigas, pajillas, tapones, baterías y 3 Una vez motivados, invítelos a un juego parecido al escondelero,
otros objetos de colores brillantes.
que se llama ¡Estoy escondido, encuentrame!
Pedazos de tela o papel verde, café y
otros que combinen con la naturaleza. Guíe a los niños(as) por el lugar, buscando los objetos
Bolsas. escondidos, colocándolos en una bolsa.
4 Al final de la búsqueda, los niños sentados en un círculo,
muestran y cuentan los objetos. Verifique con su lista, si todos
han sido encontrados. Si algunos faltan, conduzca al grupo para
encontrar el resto.
5 Comente con ellos la experiencia de la búsqueda de los objetos.
6 Oriente a niños(as) a encontrar insectos que usan camuflaje y
realice con ellos una caminata por el lugar.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Qué entendieron por camuflaje?


¿Cuáles fueron los objetos más difíciles de encontrar? ¿Por qué?
¿Cuántos encontraron?
¿Qué semejanzas tienen los insectos con el lugar donde los
encontraron?
¿Por qué algunos animales se disfrazan como la naturaleza?
¿Qué debemos hacer cuando encontramos insectos camuflajeados?

VARIACIÓN

27
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

Hacer un sociodrama sobre el tema, para ser presentado en la


escuela.
Nota: Asegúrese de no dejar objetos en el lugar, aproveche la
oportunidad de reforzar comportamientos favorables al ambiente.

Actividad 3
ESCUCHA LA NATURALEZA

PREPARACIÓN

! Seleccionar un lugar al aire libre: un parque, bosque, jardín, OBJETIVO

playa o la orilla de un río u otro. Desarrollar habilidades para escuchar


diferentes sonidos de la naturaleza.
! Hacer un plan previo de salida de campo, involucrando a los
padres y madres de familia. GRADOS 1o 2o y 3o

ASIGNATURAS
DESARROLLO
Educación Física
1 ¡El día planeado ha llegado!. Conducir a los niños(as) al lugar Matemática
seleccionado. Lenguaje
Ciencia, Salud y Medio Ambiente

2 Indicarles que se sienten formando un círculo, guardando


RECURSOS
silencio y atentos para escuchar los sonidos de la naturaleza.
Un lugar apropiado al aire libre, por
3 Pídales que indiquen levantando su mano, cada vez que oyen ejemplo:
el canto de un pájaro, un insecto, sonido de ramas, hojas al Un parque
Área verde cercana
moverse y otros. Pregúnteles ¿Les gustan los sonidos que
El jardín de la escuela
escuchan? ¿Qué escuchan? ¿Quién escuchó algo extraño? Un bosque o cafetal
¿Creen que los animales se comunican por medio de sonidos?

4 Medir el tiempo y registrar cuántos sonidos diferentes oyen los


niños(as) sin moverse del círculo.

5 Solicíteles que cuenten hasta 10, indicando con su mano cada


vez que oyen uno.

6 Si el lugar seleccionado está en un área urbana, combine el


juego distinguiendo sonidos naturales de los ruidos de vehículos,
fábricas u otros.

7 Brinde un período de recreación a los niños(as), jugando a imitar


los sonidos que escucharon.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

28
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

¿Fueron agradables los sonidos que escucharon? ¿Cuántos sonidos


escucharon? ¿Escucharon nuevos cantos o sonidos? ¿Escucharon
como se comunican los animales entre ellos? ¿Fue fácil o difícil
poner atención para escuchar?

VARIACIÓN

Hacer este mismo juego "Escucha la naturaleza" en una noche


clara, los sonidos serán diferentes y lo que se puede escuchar tendrá
diferentes matices. Orientarlos para que lo realicen con sus padres
o familiares.

Actividad 4
RECORDANDO CON MI ABUELO

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Identifique un lugar donde los niños(as) pueden sentarse
Enriquecer los conocimientos sobre el cómodamente, de preferencia fuera del aula, por ejemplo, bajo
ambiente de ayer y de hoy.
la sombra de un árbol.
Concientizar sobre la importancia de
cuidar el medio ambiente. DESARROLLO

GRADOS 2o y 3o 1 Conducir a los niños al lugar seleccionado. Pregúnteles:¿Qué


cuentos o historias conocen?. ¿Han oído acerca de cómo era la
ASIGNATURAS
naturaleza de nuestro país hace 100 años?. Una vez motivados
Lenguaje leerles la narración "Recordando con mi abuelo".
Estudios Sociales
Educación Artística. 2 Después de la lectura, iniciar una platica sobre la narración,
haciendo preguntas como:
RECURSOS
¿Quiénes eran los personajes?
Narración Recordando con mi abuelo ¿Qué fue lo que más les gustó del cuento?
Un mapa de El Salvador ¿Han visitado algunos lugares que se mencionan en la
Cuaderno narración?
Lápices de colores ¿Cuál podría ser otro final de este cuento?
Padres y familiares

3 Ubicar en un mapa los lugares que mencionó el abuelo y


averiguar a que distancia y tiempo se encuentra de donde ellos
viven.

4 Pregunte a niños(as) cuáles actividades les gustaría hacer para


mejorar el ambiente de la escuela y su comunidad. Planifique
aquellas que sean factibles. Algunas de ellas pueden ser:

" Hacer rótulos con mensajes concientizadores, para colocarlos en


la escuela y la comunidad, por ejemplo, "Si botas basura hoy,

29
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

enfermas mañana", "Cuídame, yo te doy de comer" y otros de


su creatividad
" Sembrar plantas y árboles en la escuela y la comunidad.

5 Déjeles de tarea elaborar una narración acerca de la naturaleza


y del ambiente pasado de su comunidad, consultando a sus
padres y familiares.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Pudieron imaginarse cómo era antes nuestra naturaleza?, ¿Por qué


ahora es diferente?
Presentación de su propio cuento en forma de librito, carteles, álbum
o de sociodrama. Estos deben contener aspectos del ambiente de
ayer y de hoy, estableciendo comparaciones y sugiriendo acciones.
Hacer dibujos alusivos a la narración para ser exhibidos.
Aprovechar el interés y participación de niños(as) en las acciones
sugeridas.

30
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

“RECORDANDO CON MI ABUELO”

Había una v ez, dos hermanos llamados Miguel y - Abuelo... tú te bañastes en los ríos, comías
María, a quienes les gustaba las historias de su frutas de los árboles, jugabas en el bosque y
abuelo, Don Nacho. Un día, reunidos los tres, en el respirabas aire puro..., exclamó Miguel.
patio de la casa los niños le dijeron a Don Nacho:
- ¡Qué bonito, cómo me hubiera gustado vivir en
- ¡Abuelo, cuéntanos cómo era El Salvador antes! ése tiempo!, dijo María con alegría.

- ¡Sí queridos nietos! fíjense que me contaba mi papá, - Sí hijitos, me bañaba en los ríos con tu papá
que hace 100 años era un rinconcito mágico. Yo cuando era niño, buscábamos pecesitos de
todavía alcancé a conocer muchos lugares que eran colores, También cortábamos frutas maduras y
maravillosos. Habían grandes selvas, diversidad de dulcitas de los árboles como nísperos, zapotes y
animales y plantas, ríos limpios y caudalosos y la tierra nances. Yo corría y jugaba con mis amigos y nos
daba buenas cosechas. seguía "canelo", un perrito que jugaba con
nosotros, les explicó con entusiasmo Don Nacho.
- ¡Ay queridos nietos!, prosiguió diciendo con
añoranza. Yo recuerdo que en Santa Ana, - ¡Ay abuelo! ¿Crees que yo pueda algún día
Chalatenango y Morazán habían grandes bosques de bañarme en un río limpio, comer frutas y respirar
pino y roble, arboledas en las orillas de los ríos y aire puro como lo hicistes tú?, preguntó María.
bosques en todos los cerros y montañas del país. El
aire era fresco y limpio, dijo Don Nacho. - Espero que algún día puedas hacerlo y que
disfrutes de la naturaleza, como yo lo hice.
- Abuelo, ¿podemos conocer esos lugares maravillosos
de los que tú hablas?, preguntó María. - Pero... ¿cuándo será ese día?, preguntó Miguel.

- Si María, por suerte todavía tenemos algunos lugares - Miguelito, María, hijitos, yo tengo la esperanza
que muestran la belleza y riqueza natural de antes. Por que ese día llegará, de nosotros depende cuidar lo
ejemplo, los bosques del parque Nacional Montecristo que todavía tenemos, sembrar árboles para
y Cerro Verde en Santa Ana, y del Parque El Imposible recuperar los bosques, los animales y las fuentes
en Ahuachapán... algún día los visitaremos juntos. de agua, y evitar botar la basura en ríos y
quebradas. Pero sobre todo ustedes tienen que
aprovechar el tiempo y aprender en la escuela a
cuidar y amar la naturaleza, finalizó diciendo el
abuelo.
Fin.

31
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

Actividad 5
LA PLAYA Y YO

PREPARACIÓN
OBJETIVO
! Obtener objetos de una playa tales como piedras pequeñas,
Promover actitudes en favor de la restos de conchas, caracoles, ostras, semillas, palos, y desechos
naturaleza mediante la curiosidad, sólidos, basura dejada por las personas, tales como latas,
exploración y descubrimiento.
envoltorios y otros.
Propiciar habilidades para compartir
con otros. ! Conseguir o elaborar un mapa del país, para ubicar la playa
donde se recolectaron los recursos.
GRADOS 1º, 2º Y 3º

ASIGNATURAS ! Apartar los pupitres para hacer espacio, y ambientalizar el aula


adecuadamente.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
Lenguaje, Estudios Sociales, DESARROLLO
Educación Artística.

1 Hacer un círculo con los niños(as) tomados de las manos,


RECURSOS
preferiblemente niño con niña. Caminar en círculos en el
Diferentes seres y objetos sentido de las agujas del reloj y luego al contrario. Pueden
recolectados en una playa del país. cantar una canción conocida.

Una sábana o plástico grande.


2 Se detienen y se sientan en el suelo siempre tomados de la
mano. Un niño comienza diciendo ¡uh! a su niña vecina y esta
dice ¡oh! a su niño vecino, y así hasta completar el círculo.
Luego simular movimiento de una ola con las manos.

3 En el centro del aula extienda la sábana, manta o plástico y


sobre ella, riegue los objetos recolectados. Ellos observan
sentados en el suelo. Solicíteles que se acerquen en orden y
recojan dos o tres cosas y regresen a su puesto. Pídales lo
siguiente:

" Tóquenlas y examínenlas bien por todos lados. ¿Cómo son?


Hablen de ellas con su pareja inmediata. ¿Qué son?
Nómbrelas.
Huélanlas. ¿Qué aroma tienen?

" Si hay un caracol, ¿escuchan algún sonido al acercárcelo a la


oreja? ¿Qué escuchan? ¿Lo habían visto y escuchado antes?
¿Dónde? ¿En qué lugar?

" Si es un desecho sólido, ¿Por qué está allí con las conchas y
caracoles?, ¿Allí viven?, ¿Quién los dejó en la playa?, ¿Cómo
nos afecta la basura en la playa?, ¿Qué debemos hacer cuando
visitamos la playa?

32
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

4 Averiguar la distancia, en qué departamento y municipio queda


la playa más cercana a su comunidad. Ubicarla en el mapa.

5 Solicítenles que hagan una narración o cuento en forma oral


utilizando los objetos como personajes. También pueden
dibujarlo.

Después de esas actividades, pídales que cierren los ojos y que


piensen en un momento grato que hayan pasado en contacto con
la naturaleza.

Dar suficiente tiempo. Al abrir los ojos pídales que cuenten su


experiencia al resto de los niños(as).

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Descubrieron cosas nuevas?, ¿Qué forma y aroma tienen?


¿Por qué la basura está junto a las conchas y caracoles?
¿Qué debemos hacer con la basura al visitar las playas?
¿Qué aprendieron en las narraciones y experiencias de sus
compañeros(as)?

VARIACIÓN

Si su escuela no tiene una playa cercana, usted puede adaptar esta


actividad con el cambio de nombre respectivo, como: "El bosque y
Yo", "El Río y Yo", "El Cafetal y Yo”, entre otros.

Nota:
Asegúrese que los alumnos regresen todas las cosas
recolectadas y procure no colectar seres v iv os o cosas extrañas
o dañinas.

33
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

Actividad 6
EL MEDIO AMBIENTE Y YO

PREPARACIÓN

! Ambientalizar el aula adecuadamente. Realice un recorrido


previo por la escuela o sus alrededores para identificar los
lugares de interés.

OBJETIVOS DESARROLLO
Reconocer la importancia del medio
ambiente como fuente de materiales que 1 Inicie preguntando: ¿Qué es medio ambiente?, ¿Por qué es
satisfacen necesidades humanas. importante el medio ambiente?. Anotar las respuestas e ideas
en la pizarra.
Emitir juicios críticos sobre la situación 2 Pídales que nombren las cosas que usan en la escuela y en su
del medio ambiente. casa y que pasen a escribirlas en la pizarra o cartel, según el
siguiente cuadro:
GRADOS 1o, 2o y 3o

ASIGNATURAS COSAS MATERIAL ORIGEN


pupitre madera árbol
Ciencia, Salud y Medio Ambiente cuaderno papel árbol
Lenguaje
yeso cal mineral
Estudios Sociales
Educación Artística colcha algodón planta
envases de lata aluminio mineral
RECURSOS tortilla maíz planta

Cuadernos
Con apoyo del cuadro, los niños elaborarán frases estableciendo
Lapices
Cuadro para completar las relaciones entre las cosas-material-origen, por ejemplo:

El pupitre está hecho de madera, la madera viene del árbol y el


árbol vive en el medio ambiente.

Mi cuaderno viene del medio ambiente porque el papel lo


obtienen de los árboles y el árbol es parte del medio ambiente.

3Conducirlos fuera del aula, haciendo un recorrido en la escuela y


sus alrededores, anoten sus observaciones en un cuadro similar
al anterior, por ejemplo, los materiales que se usaron en la
construcción y equipamiento de la escuela.

4 Al regresar al aula, promueva una discusión. Posibles preguntas:


¿Qué les llamó más la atención en el recorrido? ¿De dónde
proviene, por ejemplo, el cemento? ¿Cuál es su origen? ¿Cuáles
materiales son utilizados en la construcción de casas, muebles
y otros? ¿Se encuentran o se hacen algunos de los materiales en
su comunidad?

5Reflexionar con ellos acerca de la importancia del medio ambiente

34
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

para nosotros, sobre sus beneficios y su adecuada utilización


para gozar siempre de un ambiente sano y productivo.

"Continuar motivando a los niños(as) para que describan otras


ideas, estimulando su imaginación.
"Si dañamos el agua no podríamos bañarnos, no tendríamos agua
para beber, las plantas no podrían crecer.
"Si dañamos el aire no podríamos respirar.

6Formar grupos, según el número de la clase, para elaborar un


resumen o cartel donde expresen lo aprendido en: "El Medio
Ambiente y yo".

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Entendieron qué es medio ambiente y su importancia para


nosotros?
¿Pudieron hacer oraciones relacionando cosas, materiales y su
origen?

ACTIVIDAD OPCIONAL

Conducirlos fuera del aula y pedirles que busquen seres vivos,


animales, plantas, árboles y otros, alrededor de la escuela. Escribir
3 utilidades de cada uno para el ser humano.

Carta de la Naturaleza a la Maestra y al Maestro:


Respetable Maestra y Maestro:

Como sea que te llames y donde sea que te encuentres, ahora más que nunca necesito de tu
ayuda para que me protejas. Yo sé que el trabajo que vas a emprender en este momento es
tarea de todos y todas, pero especialmente tuya.

Tienes en tus manos a los niños y niñas que contribuirán a mi salvación así como a la de
toda la humanidad.

Sabemos que el trabajo es intenso, pero tengo fe y confianza que despertaré en tí, el deseo
de convertirte en un decidido colaborador para desarrollar esta labor, y así en el futuro, te
sentirás satisfecho de la protección que me brindas.

Espero, con tu ayuda, tener una eterna y saludable vida.

Atentamente,

La Madre Naturaleza

35
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

Escrita por
Cenia Pacas de Liévano
Escuela San Luis Gonzaga
Santa Tecla

Actividad 7
BUSCANDO MI AMIGO, EL ÁRBOL

PREPARACIÓN

! Seleccionar un área con árboles.


OBJETIVO
! Preparar las tarjetas con los nombres de los niños(as) y con las
Despertar sentimientos y valores de preguntas.
amistad, cuido y respeto hacia los ! Solicitar que lleven un pañuelo para vendarse los ojos.
árboles.

DESARROLLO
GRADOS 1o 2o y 3o

ASIGNATURAS 1 Conducir a los niños(as) al área seleccionada, organícelos en


parejas y entregue las tarjetas con sus nombres y preguntas.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente 2 Pídales a cada pareja que uno coloque el pañuelo en los ojos
Lenguaje
de su compañero(a).
Matemática
Educación Física 3 Cada compañero guía con cuidado al niño(a) que ha sido
vendado, hasta un árbol, y al acercarse lo abraza.
RECURSOS 4 Un niño de cada pareja hace las preguntas que tienen en sus
tarjetas. Se sugieren preguntas como las siguientes:
Un lugar con árboles dentro o fuera de
la escuela, parque o bosque.
Un pañuelo o venda ¿Qué sientes al abrazar el árbol?
Tarjetas ¿Puedes abarcar el árbol con los dos brazos?
Tirro ¿Qué siente tu mejilla al rozarla con la corteza del árbol?
¿Te parece que este árbol esta vivo? ¿Por qué?
¿Crees qué el árbol siente cuando se le hiere con un hacha?
¿Crees qué dañamos el árbol cuando nos colgamos de sus
ramas?
¿Cuánto crees que mide este árbol?
¿Qué clase de árbol te imaginas que es?

5 Al terminar, las parejas regresan, por otro camino, al punto de


partida, los niños(as) se quitan la venda e identifican el árbol
que abrazaron, van hacia él y le ponen su nombre.
6 Se repite el proceso vendando al otro compañero y buscando
otro árbol.
7 Cuentan los árboles iguales al suyo y cuántos hay en total.
8 Al regresar al aula, los niños(as) comparten sus experiencias y el
maestro refuerza los valores de amistad, cuido y respeto por los
árboles. ¡Ahora tienen un nuev o amigo!

36
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 1

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Qué sintieron al abrazar el árbol?


¿Tiene vida el árbol?
¿Que pueden hacer para cuidar su nuevo amigo?
¿Cuántos habían iguales y en total?

VARIACIÓN

Si los niños(as) no pueden leer, usted les puede leer las preguntas.

37
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

39
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD?

IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS


Los bosques naturales que aún conservamos Ud. tendrá la oportunidad de desarrollar con
son el último refugio de nuestra biodiversidad. niños(as):

Biodiversidad o diversidad biológica es la Capacidad para compartir y trabajar en equipos.


variedad de riqueza de especies animales y
vegetales y su potencial genético en una región Comprensión del significado de las cadenas
o país. alimenticias que ocurren en el ambiente
alrededor de ellos.
Es necesario y urgente proteger los bosques y
áreas naturales porque al hacerlo protegemos Capacidad para observar y reconocer los
nuestra biodiversidad. organismos descomponedores y sus funciones
en la naturaleza.
Debemos evitar las actividades humanas que
dañan nuestros bosques. Comprensión de la importancia del respeto y
cuidado del hábitat o casa de los animales y
La infancia es la edad ideal para desarrollar plantas silvestres.
valores de cuidado, respeto y amor hacia
nuestros bosques. Capacidad de organizar y realizar 3 posibles
salidas de campo: bosque nebuloso, manglar y
Nuestros bosques cercanos a la escuela son cafetal.
recursos de aprendizaje, conocerlos y cuidarlos
es deber de todos . Capacidad de expresión y redacción artística por
medio de dibujos, narraciones, sociodramas,
El deterioro y agotamiento de nuestros bosques cuentos y otros.
puede evitarse, usándolos de forma racional.

ACTITUDES Y VALORES VOCABULARIO BÁSICO


Ud. tendrá la oportunidad de desarrollar con Bosque Área natural
niños(as): Agroquímicos Área natural protegida
Aves Especie
Apreciación y valoración de los bosques o áreas Coníferas Latifoliado
naturales cercanos a la escuela. Manglar Nebuloso
Madera Leña
Cuidado y respeto hacia los seres vivos que Epífitas Refugio
viven en nuestros bosques. Estrato Cafetal
Cuenca hidrográfica Hongos
Emitir juicios sobre actividades humanas que Cadena alimenticia Peces
dañan nuestros bosques. Descomponedores Musgos
Helechos Hierbas
Interés y participación en excursiones o salidas Hongos Moluscos
de campo. Neumatóforos Parque Nacional

40
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

INFORMACIÓN BÁSICA

El territorio salvadoreño cuenta con una Función protectora


diversidad de ecosistemas acuáticos y
terrestres, entre los terrestres destacan Los bosques protegen los demás
los bosques, en donde hay gran recursos naturales puesto que:
variedad de plantas, especialmente
árboles grandes. En los bosques se _ Protegen las fuentes de agua
encuentran también, abundantes _ Son refugio para animales
especies animales que constituyen la _ Evitan la erosión del suelo,
fauna silvestre. causada por el viento y la lluvia.

Función Productora Función reguladora

Los bosques son como una zona Los bosques cumplen una función de
industrial, de la que salen distintos y regulación y equilibrio porque:
variados productos:
_ Moderan el clima
_ Alimento para las personas y _ Regulan la temperatura
animales _ Favorecen las lluvias
_ Medicinas _ Alimentan las cuencas
_ Materia prima para la industria: hidrográficas
madera, celulosa para el papel, _ Purifican el aire
resinas y muchos productos ________________________
Fuente: Educación Ambiental, Manual para Docentes de la
más. Región del Trifinio, 1993, Proyecto Piloto de Desarrollo de la
Región del Trifinio, Guatemala

41
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Clasificación de los Bosques humana, o que fue utilizada y


posteriormente abandonada y ha
Los bosques se clasifican según su regresado a su estado primitivo".
origen:
_ Bosques naturales, se formaron sin la El estado ha declarado algunas de estas
intervención de la mano del ser humano. áreas como áreas naturales protegidas,
_ Bosques artificiales o plantados, son por los tipos de bosques que representan
aquellos que han sido sembrados con un y por su importancia ecológica. Entre
ordenamiento uniforme. ellas están el Parque Nacional
Según la especie dominante, se Montecristo, Parque Nacional El
clasifican de la siguiente manera: Imposible, Barra de Santiago, Parque
_ Bosque de Coníferas, aquellas áreas Walter T. Deininger, Bosque
donde existen especies de árboles cuyo Nancuchiname y Laguna El Jocotal.
fruto tienen forma de cono o piña, como
pino, ciprés y otros. Permanecen con Actualmente el Ministerio de Agricultura y
hojas durante todo el año. Ganadería (MAG) y la Asamblea
_ Bosques Latifoliados, predominan Legislativa, están haciendo esfuerzos
árboles de hojas anchas y copas para dar un soporte legal a la
frondosas y redondeadas, entre ellos conservación, manejo y cuido de las
tenemos: roble, caoba, cedro, encino y áreas naturales protegidas,
otros. En el país, la mayoría de los contemplando la participación de
bosques son latifoliados, tales como el Organizaciones No Gubernamentales
bosque nebuloso, los cafetales y los (ONGs), Alcaldías y Empresa Privada.
manglares. Se incluyen también los
bosques de galería, que se forman a las
orillas de los ríos, desde su origen hasta
su desembocadura en el mar.
_Bosques mixtos, son aquellos en
donde se encuentran mezclados árboles
del bosque de coníferas y latifoliadas.
En ésta unidad, se describen los bosques
latifoliados y mixtos. Estos bosques se
encuentran representados en nuestras
áreas naturales.

Entendemos por áreas naturales "todo


ambiente terrestre o acuático con
ninguna o escasa intervención

42
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

MANGLARES O BOSQUES SALADOS

Los manglares o bosques salados


reciben este nombre debido a que su
vegetación se desarrolla en agua salobre
y en el lodo, la vegetación dominante es
el mangle, con presencia de algunos
árboles y arbustos asociados, tales como,
botoncillo, madresal y peine de mico.

Para algunos animales el manglar es su Porcentaj Extensió


Ubicación
casa o hábitat, entre ellos se encuentran: e n
aves, reptiles, moluscos y peces. % Ha.

Garita Palmera, 9.1 2,700


El gobierno reconoce los bosques
Cara Sucia, Bola
salados como propiedad estatal. En
de monte, Barra
1989, el Ministerio de Agricultura y
de Santiago,
Ganadería, estimó un área de 29,670
Metalío y Barra
Hectáreas de manglar, aproximadamente
Salada.
la cuarta parte de la extensión de
manglar que se tenía. Se distribuyen de Estero de 22.25 6,600
la siguiente manera: Jaltepeque y San
Antonio Potrerillo.
Bahía de 52.24 15,500
Jiquilisco
Estero de 16.41 4,870
Cerique, El
Tamarindo y
Golfo de
Fonseca.

Características fango, que consta de limo fino, arcilla y


mucha materia orgánica.
Son propios de las regiones costeras, se
establecen en las desembocaduras de La vegetación está representada por el
los ríos, forman canales. mangle, con adaptaciones especiales
para vivir en este ambiente, como son las
Ubicados de 0 a 2 metros sobre el nivel raíces en forma de zancos, conocidas
del mar (m.s.n.m.). Temperatura media como zancudas, que le sirven de soporte.
27.5 °C.
Árboles como el istatén y madresal
El suelo es de grano fino, formando poseen raíces en forma de dedos que

43
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

sobresalen del suelo, llamados


neumatóforos, con funciones de
intercambio de los gases bióxido de
carbono y oxígeno.

Importancia

Contribuyen a la formación de suelo de la


planicie costera.

Evitan la erosión de las zonas costeras,


Protegen de inundaciones a
comunidades y cultivos cercanos.

Es altamente productivo debido a la


cantidad de materia inorgánica y orgánica
que arrastran los ríos y las lluvias, así
como por la materia que produce el
bosque. Posee una gran capacidad de
descomposición de la materia orgánica y
reincorporación al manglar.

Proporciona hábitat, refugio y alimento a


muchos animales como cangrejos,
conchas o curiles, camarones, peces,
iguanas y aves como pericos, garzas,
charancuacos y otras.

Se obtienen postes para cercos, madera


para la construcción, leña que utilizan
industrias artesanales como las salineras,
ladrilleras y panaderías.

Ofrecen oportunidades para la


investigación, educación ambiental y
ecoturismo.

44
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Estado Actual

En El Salvador, los manglares sufren


una presión constante por parte de la La fauna de los esteros o estuarios y
población para obtener diversos bahías continua siendo sobreexplotada
productos del bosque salado y del para su comercialización, como son las
estero conchas, cangrejos y otros.
Algunas especies han desaparecido,
El deterioro de estos ecosistemas es como el "casco de burro". Otros están
progresivo y se agrava por la falta de en peligro de extinción, como el pez
protección y manejo sostenible. “machorra”, fósil viviente, que se
encuentra únicamente en el Zanjón del
Se ha talado gran parte de estos Chino, Cara Sucia, Ahuachapán.
manglares para construcción de
viviendas, leña, lotificaciones e Los ríos y la escorrentía de las lluvias
instalación de complejos turísticos y arrastran agroquímicos, abonos y
para la expansión de actividades plaguicidas, de los cultivos, afectando la
agropecuarias. fauna. El suelo fértil también es
arrastrado y se deposita en los
manglares. Causas de estos problemas
que afectan el manglar son: mal uso de
agroquímicos, la deforestación y mal
manejo de las cuencas hidrográficas

BOSQUE NEBULOSO
Características
Su nombre se debe a que permanece
nublado casi todo el tiempo, debido a la Cubierto con neblina permanente, al
formación de neblina y nubes que depositarse sobre la vegetación se
cubren el bosque, creando un clima condensa formando gotitas de agua,
fresco y agradable. que mantienen el bosque húmedo
durante todo el año.
Se desarrollan en lugares entre 1,900 y
2,500 metros sobre el nivel del mar, La vegetación es perennifolia, llamada
actualmente sólo encontramos relictos, así porque permanece con hojas todo el
porciones representativas de éste año y se mantiene siempre verde
bosque, en el Parque Nacional gracias a la disponibilidad de agua,
Montecristo y Parque Cerro Verde en el permitiendo la descomposición de la
Departamento de Santa Ana, La materia orgánica, durante todo el año.
Montañona en Chalatenango y en los
volcanes de El Chingo, Santa Ana, San El ambiente del bosque presenta una
Salvador y San Vicente. alta humedad y la temperatura varía de
6 a 18 °C.

45
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Vegetación abundante, exuberante y


compleja, con árboles que alcanzan
hasta 40 metros de altura, entre los que
sobresale el roble y cedro.

Presencia de plantas epífitas o aéreas,


conocidas como gallitos, orquídeas y
helechos, que están adaptadas para
vivir asociadas con árboles y arbustos,
retienen agua y sirven de hábitat para
hongos, insectos, ranas y otros
animales pequeños del bosque.

Este hábitat presenta diversidad de


animales, algunos en peligro de
extinción, tales como el quetzal, cuche
de monte, venado de cola blanca.

El suelo es rico en materia orgánica,


semillas, gusanos, insectos y otros.

El bosque es cerrado ocasionando que


penetre poca luz, se distinguen cuatro
pisos o estratos:

Superior, aquí encontramos las copas


de los árboles y epífitas, es la zona que
recibe mayor cantidad de luz solar.

Medio, está formado por árboles y


arbustos entre 5 y 20 metros de altura,
incluyendo helechos arborescentes.

Inferior, formado por hierbas, helechos,


musgos y hongos.

Sótano, encontramos capas de materia


orgánica en descomposición, donde
viven arañas, insectos, gusanos y
lombrices.

46
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Importancia

Acumulan gran cantidad de agua en la Estado Actual


estación lluviosa y la liberan
gradualmente en la estación seca, Al igual que otros bosques del país, los
favoreciendo la recarga de los mantos bosques nebulosos son severamente
acuíferos y evitando inundaciones en las afectados por la demanda creciente de la
zonas bajas. población por extraer madera y leña, así
como por terrenos para cultivo de granos
Los ríos que nacen y bajan del bosque básicos y viviendas.
son fuente de abastecimiento de agua
para comunidades cercanas. Se extraen, sin controles, plantas
medicinales y ornamentales tales como
Es refugio de gran diversidad de musgos, orquídeas y gallitos o bromelias,
animales, algunos en vías de extinción, especialmente en la época navideña,
como el quetzal. alterando su estado natural.

Proveen a la población de plantas La fauna de estos bosques es perseguida


medicinales. por cazadores, entre ellos destacan, los
venados.
Constituyen bancos genéticos valiosos.
De los bosques nebulosos del país,
Generan oportunidades de empleo únicamente el Parque Nacional de
mediante el ecoturismo y la recreación. Montecristo, el Parque del Cerro Verde y
el volcán de Santa Ana están
Son recursos para la investigación y la actualmente protegidos y administrados
educación ambiental. por instituciones gubernamentales y no
gubernamentales.

El Cerro El Chingo, ubicado en el


departamento de Santa Ana y compartido
con la República de Guatemala, no está
protegido, su ambiente ha sido
deteriorado y contaminado.

47
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

EL CAFETAL: UN BOSQUE ARTIFICIAL

El cafetal se considera un bosque arbóreo, formado por los árboles que


artificial debido a la asociación de dan sombra, el arbustivo, ocupado por
árboles de sombra con el cafeto, el cual el cafetal y el herbáceo, estos estratos
necesita una adecuada y ligera forman el bosque artificial.
protección del sol. Los principales
árboles asociados al cafetal son: En los cafetales de altura, donde el
pepeto, cuje, paterna, cuernavaca, viento sopla fuerte se siembran hileras
madrecacao, guachipilin y otros. de árboles, como el ciprés y copalchí,
para evitar que el viento bote las flores y
Características los frutos. Estas hileras de árboles se
conocen como cortinas rompe-viento.
Se distribuye desde las faldas hasta la
cumbre de cerros y volcanes, de 500 Es un sistema agroforestal, porque el
hasta 2,000 m.s.n.m. cultivo se mezcla con los árboles de
sombra, árboles para cortinas rompe-
El clima del cafetal es fresco y húmedo. vientos, árboles frutales, huertas, izote,
La temperatura varía de 16 a 25 °C. usados como cercas vivas y otros.
En algunos lugares se mezcla con
El cafetal posee tres estratos: el árboles de bálsamo y cultivo de abejas.
Importancia desarrollo socio-económico del país.
Mucha gente depende económicamente
El cafetal, como bosque artificial se de la producción, procesamiento del
considera una salvación ecológica para grano para su consumo, y de su venta
El Salvador, por conservar los suelos y a nivel nacional e internacional.
mantos acuíferos.

Alberga y alimenta a muchas especies


animales y vegetales de valor ecológico,
económico, industrial, médico y estético
que se han adaptado al bosque
artificial.

Es refugio de muchas aves migratorias,


que nos visitan cuando hace frío en
Norte América.

Suministra leña para uso doméstico e


industria artesanal, por sus frecuentes
podas.

El cultivo del café contribuye al

48
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Estado Actual

Actualmente, los cafetales representan


un 10% de los bosques, que unido al 2%
de otros bosques, constituyen el 12% de
cobertura vegetal del país.

Los cafetales de "bajío", están siendo


talados y sustituidos por urbanizaciones,
lotificaciones y carreteras, disminuyendo
la cobertura vegetal y la producción de
café.

Únicamente se conservan, sin mayores


amenazas, los cafetales de zonas
montañosas.

El cultivo de café orgánico, que no usa


agroquímicos, está siendo promovido
como una forma de manejo sostenible de
los cafetales, mejorando con ello, el
ambiente, la calidad del café e
incrementando la generación de empleo
y divisas al país. Un ejemplo es el café
Pipil.

49
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

PARQUE NACIONAL EL IMPOSIBLE, UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Generalidades 300 y 1,400 metros sobre el nivel del


mar. Su extensión es aproximadamente
El Parque Nacional El Imposible de 5,190 hectáreas.
representa la mayor extensión de
bosque latifoliado del país. Está ubicado Tiene bosques de montaña en las
en la parte sur-occidental del haciendas de El Imposible, San Benito y
departamento de Ahuachapán, en la El Salto, que están ubicadas a partir de
cordillera Apaneca, entre los municipios los 800 m.s.n.m., algunos de estos
de Tacuba, Concepción de Ataco y San bosques fueron talados para sembrar
Francisco Menéndez. Su topografía es cafetales.
bastante accidentada.
En las orillas de los ríos se establecen
Características los llamados bosques de galería

Esta área natural está formada de La mayor parte del bosque aún parece
cerros y montañas que varían entre los bosque primario u original.
Importancia Presenta la mayor biodiversidad en
nuestro país, es refugio de animales en
Al igual que todos los bosques, peligro de extinción como el puma,
almacena agua en los suelos y alimenta tigrillo, cuche de monte, venado, pajuil,
los ríos. rey zope y el águila crestada negra.

En ésta área nacen los ríos San


Francisco, Cara Sucia, Guayapa,
Ixcanal, Maistapula, Ahuachapío.

Amortigua la crecida de los ríos en la


época lluviosa.

Constituye una reliquia representativa


de los ecosistemas tropicales más
complejos.

50
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Estado Actual Desde 1995, los esfuerzos de


SalvaNATURA y PANAVIS, están
En 1989, fue declarado parque nacional siendo apoyados por el Fondo Iniciativa
por Decreto Legislativo. Desde 1991, la para las Américas (FIAES), por medio
Organización No Gubernamental de un proyecto de protección y manejo,
SalvaNATURA, Fundación Ecológica de ya que el parque se considera una de
El Salvador, mediante un comodato, las reservas naturales más importantes
maneja juntamente con el Servicio de en Centro América.
Parques Nacionales y Vida Silvestre,
PANAVIS, para conservar su flora y
fauna silvestre.

51
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Actividad 1
LOS AMIGOS SECRETOS DEL BOSQUE

PREPARACIÓN
OBJETIVOS

Reconocer la importancia de los ! Seleccione un lugar apropiado con un sendero o camino en un


hongos como organismos parque, un cafetal, un bosque u otro, donde pueda llevar a sus
descomponedores en la naturaleza. alumnos, sin riesgos.
Identificar algunas interrelaciones ! Con anterioridad indíqueles que lleven agua para tomar, refrigerio
alimenticias entre los seres vivos. o almuerzo, según la distancia. Ir con zapatos cómodos para
caminar, ropa adecuada, de preferencia pantalón para evitar
GRADOS 1o, 2o y 3o
raspaduras y picadas de insectos.
ASIGNATURAS ! Recuérdeles no botar la basura en cualquier lugar, si no hay
basureros, guardarla en bolsitas y botarla hasta que encuentren
Ciencia, Salud y Medio Ambiente uno.
Lenguaje
Educación Artística ! Hacer un cartel, ilustrando la narración: “Los amigos secretos del
Educación Física bosque”.
RECURSOS
DESARROLLO
Cartel
Plumones 1 Una vez han llegado al lugar seleccionado, forme un círculo con
Área natural niños y niñas y realice una dinámica para ambientar la actividad.
Ropa adecuada 2 Léales animadamente la narración, utilizando el cartel.
Agua
Bolsas para basura
3 Después de la narración, proceda a realizar la caminata.
" Caminar despacio por el sendero o camino, en silencio.
" Buscar en los troncos o en la hojarasca del suelo, hongos de
diferentes colores, contar cuantos encontramos, sin cortarlos o
dañarlos.
" Observar insectos, ¿qué colores presentan?.
" Buscar lombrices y milpiés, ¿En dónde están viviendo?
" Tocar el suelo que tiene materia orgánica, ¿Qué color tiene?
¿Porqué está húmedo?, ¿ Qué olor tiene?.
" Observar si hay pequeñas raíces, pedacitos de palos, huellas de
insectos y lombrices.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Quiénes pueden hacer un resumen de la narración?


¿Quiénes son los amigos secretos del bosque y por qué se llaman así?
¿Cuál es la importancia de los hongos en la naturaleza?
¿Quiénes le ayudan al árbol a conseguir alimento?
¿Cuántos hongos encontramos?
¿Dónde botaste la basura de tu refrigerio o comida?

52
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

VARIACIÓN

Si no puede llevar a sus alumnos a un bosque o un lugar con árboles,


prepare un laboratorio vivo en el aula.

1 Con la ayuda de los niños y niñas recolecte el siguiente material.


suelo hojas (comestibles).
frutos globo inflado
semillas ramas con hongos,
raíces 2 vasos con agua potable
flores pedacitos de ramas secas.
escarabajos u otros insectos (muertos).
lombrices de tierra en un frasco de vidrio.
Juguetes pequeños de madera.

2 Ordene el material de acuerdo a su función o a su utilidad sobre 4


mesas, según se indica.

Suelo Agua Hongos Lombrices


Sol Escarabajos
Alimentos del Bosque Amigos secretos del bosque

Frutos Semillas Aire Agua potable


aguacate, mangos marañón Globo inflado Vaso con agua
zapote paterna
Hojas Flores
papelillo, moras madrecacao Leña, mueblecitos y cositas de madera
chipilín loroco, izote
Alimentos que nos dan los bosques Otros beneficios de los bosques

3 Comente y platique con niñas(os), cómo están agrupados y para que sirven.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Quiénes son los amigos secretos del bosque?


¿Qué importancia tienen los amigos secretos para el bosque?
¿Qué beneficios recibimos de los bosques?
¿Qué utilidades le damos a la madera en nuestra casa?
¿De dónde obtenemos la leña?
De ejemplo de dos flores y dos frutos que podemos comer
Hacer un pequeño poema sobre el bosque.
Dibujos de los niños(as) de sus observaciones.

53
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

LOS AMIGOS SECRETOS DEL BOSQUE

En un bosque cercano vivía una gran -¿Y porqué a los hongos les llaman
familia de árboles, los papás, mamás, amigos secretos?, preguntó muy
tíos y tías eran muy altos, los hijos interesado el conejito.
eran pequeños, todos se alimentaban
de la luz del sol, del agua y del suelo. -Te voy a contar por qué, pero tienes
Cuando fabricaban mucho alimento lo que poner mucha atención. Cuando el
guardaban en las hojas, semillas, árbol bota sus hojas, frutos, semillas,
raíces y frutos. ramas y troncos en el suelo, pequeños
animalitos como los insectos, mastican
Esta familia de árboles era muy las hojas y las hacen pedacitos.
buena, le daban dónde vivir a las
ardillas, conejos, venados, pájaros, De estos pedacitos se alimentan los
gusanos, milpiés, arañas y otros señores hongos; algunos son muy
animales. Tenían comida muy poderosos que pueden comer la parte
abundante como hojas, frutos, semillas dura de ramas y troncos caídos.
que regalaban a sus amigos. Cuando ellos se alimentan van
haciendo pedacitos muy pequeñitos
Un día, un conejito blanquito, muy que pasan a enriquecer el suelo. Estos
curioso le preguntó a doña Lechuza, pedacitos sirven como alimento y
que era la más anciana del bosque y vitaminas a los árboles, le respondió
que sabía muchas cosas, ¿porqué la sabiamente la lechuza.
familia de árboles son muy ricos y
tienen mucha comida para regalar? - ¡Es maravilloso cómo los hongos
ayudan a los árboles!, exclamó el
- Esa familia es muy buena, regalan conejito
mucho de lo que fabrican en sus hojas,
entonces la naturaleza los premia - Pero, ten calma que no te he
dándoles sol, suelo y más agua. contado cómo los amiguitos secretos
Además, les ha dado unos amigos que llevan la comida a las raíces de los
les ayudan a recoger del suelo mucho árboles, dijo la Lechuza.
alimento. Estos amiguitos son
secretos porque permanecen ocultos y - ¡Si, si, cuéntamelo!, dijo
los vemos cuando hay mucha entusiasmado el conejito.
humedad. Estos amigos secretos de
los árboles, son los señores hongos y
unas señoras bacterias, que no las
podemos ver a simple vista porque son
muy, muy pequeñitas, respondió la
lechuza.

54
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

- Bueno, fíjate que entre los amigos - De veras que son buenos amigos,
secretos hay unos que tienen unos ¿pero cómo puedo conocerlos?,
pelitos muy pequeños como hilos de preguntó el conejito.
algodón, cada pelito chupa del suelo
agua y minerales y se los pasa a la Iremos por el bosque en una caminata
raíz. ¿Te imaginas cuánto chuparán y te los mostraré, tienes que hacer
miles de pelitos? y todo esto llega a las todo lo que yo te diga y no te separes
raíces, después pasa al tronco, de mí porque te puedes perder. Ten
después a las ramas y por último llega cuidado de no tocar ni dañar los
a las hojas, frutos y semillas, le explicó hongos, solo los vas a ver y a contar
la lechuza. cuántos hay, ¿me lo prometes?, le
advirtió la lechuza.
¿Quiere decir que si hay muchos
hongos con pelitos la planta tendrá -Te prometo que así lo haré, dijo
más agua y minerales?, preguntó el seriamente el conejito.
conejito.
Y los dos alegremente salieron de la
-Claro, ¡Así es! y nosotros tendremos mano por un sendero a conocer los
más semillas y frutos para comer, amigos secretos del bosque.
contestó la sabia lechuza.
Fin.

55
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

56
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Actividad 2
LOS APARTAMENTOS DEL BOSQUE

PREPARACIÓN
OBJETIVO

Identificar los pisos o estratos del ! Elaborar un cartel utilizando el dibujo adjunto, donde evidencie los
bosque y los animales y plantas cuatro pisos o “apartamentos” del bosque.
que en ellos habitan.
! Solicitar a los niños con anterioridad que lleven recortes de animales
GRADOS 2o y 3o y plantas de los periódicos, del suplemento Guanaquín, revistas, por
ejemplo, hierbas, helechos, hongos, pájaros, bejucos, hormigas,
ASIGNATURAS lombrices de tierra, mariposas, mapaches, cusucos, culebras,
monos y otros.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente.
Educación artística.
Matemática DESARROLLO
RECURSOS 1 Inicie mostrando el cartel para explicar los diferentes pisos o
Cartel con dibujo
estratos que tiene un bosque. Compárelo con un edificio de
Periódicos y suplementos apartamentos con varios pisos donde viven diferentes familias.
Revistas
Pegamento 2 Pídales a los niños(as) que dibujen en sus cuadernos la ilustración
Regla graduada
del cartel.
Cuaderno y lápiz
Lápices de colores
3 Con ayuda de una regla graduada que tracen una línea para marcar
el límite de cada piso.

4 Seleccionen de sus recortes las plantas y animales que viven en el


bosque y luego pegarlos en el cartel, sobre el piso donde se
encuentran viviendo. Si no tienen recortes disponibles pueden llenar
los pisos con dibujos.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cuántos pisos tiene un bosque?


¿Cuántos centímetros mide en tu dibujo cada piso?
¿Por qué los animales viven en diferentes pisos del bosque?
¿Cuáles animales colocó en el primer piso?
¿Cuáles plantas colocó en el segundo piso y cuántas?
¿Qué les pasaría a los animales si desaparece un piso del bosque?
¿Qué podemos hacer para conservar los pisos del bosque?

57
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Actividad 3
CARTA DE "AMADO", EL VENADO

PREPARACIÓN

! Hacer un dibujo de un venado en su ambiente natural.


OBJETIVO

Reconocer la importancia del cuido y


! Ambientar el aula y prepare las condiciones para la lectura de la
respeto del hábitat de los animales carta.
silvestres.
DESARROLLO
GRADOS 1o, 2o y 3o

ASIGNATURAS 1 Inicie con una dinámica sobre las cartas, su importancia para
comunicar mensajes.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Estudios Sociales 2 Dígales que usted ha recibido una carta de un venado llamado
Lenguaje
Educación Artística “Amado”, en la que escribe acerca del bosque y da unos consejos
acerca de los cuidados que debemos tener cuando visitemos su
RECURSOS casa.
Cartel
Carta de Amado
3 Algún niño(a) o padre de familia puede personificar el venado con
Disfraz o máscara de Venado un disfraz o máscara. Preséntelo ante los niños para que luego él
lea la carta. Usted mismo puede hacer este papel. Léales
animadamente la carta.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Dónde vive Amado? ¿Cómo es su casa?


¿Cuáles consejos nos dio para visitar su casa?
¿Por que es importante seguir los consejos de Amado?
¿Qué pasa si hacemos ruido en el bosque?
¿Por qué no debemos dejar basura en el bosque?
¿Qué les sucede a los animales si hay un incendio en el bosque?

VARIACIÓN

Usted puede organizar un sociodrama con niños(as) teniendo como base


la carta de Amado.

58
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

CARTA DE AMADO, EL VENADO.


Queridos amiguitos:

Les saluda su amigo A mado, soy un venado. V ivo en el bosque del Parque E l Imposible, ubicado en el
departamento de A huachapán. A este parque le llaman E l Imposible porque antes era muy difícil llegar. E l
bosque es mi casa, llena de muchos árboles, grandes y pequeños. A llí nacen varios ríos y de ellos bebo agua
limpia y cristalina. No vivo sólo, hay otros venados como yo, y amigos como el oso hormiguero, el rey zope, el
pajuil y muchos más.

E spero que algún día puedas venir a visitar mi casa para enseñartela y disfrutar juntos las bellezas de este
lugar. A ntes de venir a mi casa quiero darles algunos consejos sobre las cosas que deben hacer cuando vengan.
ÕMe lo prometen?

Bueno, el primer consejo es guardar silencio, deben evitar correr y gritar, para no asustar a mis amigos
y para que ustedes puedan escuchar el sonido de la naturaleza, por ejemplo, cuando se mueven las hojas por el
viento, el canto de los pájaros, la música del agua al correr y el ruido que hacen tus pies al caminar.

E l segundo consejo es evitar tirar la basura en mi casa, deben llevar bolsas para poner su basura y al
regresar deposítenlas en los basureros, si por la zona donde caminen no hay basureros, guardarla y tirarla hasta
encontrarlos.

E l último consejo es para aquellos amiguitos que quieren quedarse a dormir en mi casa, los cuidados
que deben tener, son:

- Instalar las tiendas de campaña solamente en sitios autorizados.


- Pueden hacer fogatas únicamente en los sitios permitidos, usar ramas caídas, pues muchos de mis amigos
viven en los árboles y arbustos, si cortan o sacuden sus ramas les botan sus casas.
- Utilicen los sanitarios. No defecar u orinar cerca de los riachuelos, para defecar se recomienda hacer un
agujero pequeño, ahí mismo depositen el papel, después cúbranlo bien con tierra.
- Cuando se retiren del campamento, asegúrense que la fogata queda apagada y dejar limpio el lugar donde
acamparon.

A demás, si vienen con su familia pídeles que no fumen en el parque, podrían causar un incendio en el
bosque, para mí y todos mis amigos esto es grave porque se quema nuestra casa, comida y medicinas.

A miguitos, les doy estos consejos para que me ayuden a conservar mi única casa, sólo aquí me siento bien.
E spero que entiendan que yo amo y cuido mi casa como ustedes aman y cuidan la suya.

Los espero pronto

A mado

59
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Actividad 4
ME QUIEREN COMER

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Seleccionar un área verde de la escuela, el
Vivenciar las cadenas
alimenticias y las relaciones
parque más cercano o acondicionar el aula
entre los seres vivos. adecuadamente.
GRADOS 1o, 2o y 3o
! Preparar un cartel para mostrar las relaciones
ASIGNATURAS alimenticias que se dan en un bosque. Ejemplo:
Planta + Pájaro + niño(a) + Zancudo o mosquito.
Ciencia, Salud y Medio
Ambiente
Lenguaje ! Obtener listones o papel de colores: verde, rojo,
Educación Física azul y negro.
Matemática

RECURSOS DESARROLLO
Listones o papel de colores.
Cartel 1 Organice a niños(as) en cuatro grupos,
Pito asignándoles a cada grupo un papel: plantas,
Yeso aves, niños(as) y zancudos o mosquitos.
Tirro

2 Diferencie los grupos, pegándoles en la camisa


los listones o papeles de colores, así:

Verdes: Plantas Azul: Niños (as)


Negro: Aves Rojo: Zancudos

3 Colocarlos marcando con yeso las líneas y áreas


divisorias entre cada grupo. Ver figura sugerida.

4 Al contar hasta cinco todos simulan movimientos o


sonidos característicos de lo que representan, por
ejemplo:

Grupo plantas, elevan sus brazos para simular ramas,


luego se balancean y simulan sonidos cuando las ramas
se mueven por el viento.
Grupo pájaros, extienden sus brazos como alas y
simulan el vuelo y cantos.
Grupo niños(as), pueden simular que comen,
duermen, juegan, les duele el estómago por comer

60
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

mucho y otras actividades.


Grupo zancudos, simulan con sus brazos el vuelo y
hacen sonidos de zumbido.

5 Preferentemente use un pito, indicando lo siguiente:


" Cada grupo identifica a su presa o comida: los pájaros
persiguen a las plantas, los niños(as) a los pájaros, los
zancudos a los niños(as).
" A su señal, corren para atrapa su presa, cada uno
llevará a su presa al área marcada, no deben salirse de
sus líneas, gana el que más presas tiene en sus áreas.
Si un niño(a) caza un pájaro y éste a su vez está ha
atrapado una planta se irán los dos al área de los
niños(as). Si el zancudo pica a un niño que ha cazado
un pájaro, también irán los dos al área de los zancudos.

6. Al terminar el juego, en círculo reflexione con ellos sobre


lo siguiente;
¿Todos atraparon su presa o comida?
¿Cuántas presas atrapó cada grupo?
¿Cuál grupo atrapó más comida? ¿Por qué?
¿Cuál grupo atrapó menos comida? ¿Por qué?
¿ Han visto cómo los animales atrapan a sus presas en
su ambiente natural? Ejemplos.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Les quedó claro cómo los animales cazan a otros para


obtener su alimento?
¿De dónde obtienen su alimento los pájaros?
¿A quienes persiguen los zancudos para alimentarse?
¿De qué se alimentan los zancudos?
¿Quiénes cazan a los pájaros? ¿Es correcto o incorrecto?

VARIACIÓN

Usted puede agregar otros grupos al juego, asignándoles


colores diferentes, por ejemplo, sapos, conejos, culebras,
gavilanes, ratas y otros.

61
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Actividad 5
LA RED DE LA VIDA

PREPARACIÓN

! Elaborar tarjetas con nombres y dibujos de los


componentes de un bosque, por ejemplo: suelo, agua,
OBJETIVO hierba, pájaro, lombriz, torogóz, flores, árbol, sol, aire,
venado, ratón, culebra, conejo, gato montés, minerales, ser
Identificar las relaciones que existen humano y otros.
entre los diferentes componentes de
un bosque. ! Perfore y ate las tarjetas con un cordel, para colgar del
cuello.
GRADOS 1o, 2o y 3o ! Seleccione un lugar al aire libre o adecue el aula.
ASIGNATURAS
DESARROLLO
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Lenguaje 1 Forme un círculo con los niños(as), entregue a una tarjeta
RECURSOS
a cada uno. Pídales que se las coloquen en el cuello.
Explique, con ejemplos, cómo se dan las relaciones entre
Cartulina, cartones de cajas de los componentes de un bosque.
cereal o cartón desechable. 2 Colóquese en el círculo con el rollo de pita, para iniciar la
Rollo de pita o cordel red, formule preguntas sobre las relaciones entre los
Marcadores
Tijeras componentes que llevan en el cuello, pase el rollo de pita
Cinta engomada (tirro) al alumno/a que responda. Por ejemplo, un alumno con la
tarjeta que dice sol puede ser conectado a una hoja, la hoja
a un insecto y el insecto a un pájaro.
Los alumnos explican las relaciones que existen entre
los componentes, dirigiéndose a todo el grupo.
3 Continúe haciendo preguntas sobre las relaciones entre los
componentes, hasta formar una red. Pídales que jueguen
a estirarla para probar su firmeza.
4 Luego pregúnteles: ¿Qué pasaría si perdemos, por
ejemplo, el suelo? El niño(a) que tiene la tarjeta que dice
suelo, suelta su extremo de la red. Haga preguntas y
reflexione con ellos acerca de lo que está sucediendo con
la red, al romperse entre uno y otro componente. Continúe
haciendo preguntas hasta que la red queda en el piso.
5 Discuta lo que pasó cuando se retiraron los diferentes
componentes y la importancia de mantener un equilibrio
entre ellos.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cuáles componentes del bosque pueden reconocer?


¿Por qué es importante que todos los extremos de la red estén
unidos? ¿Qué le pasa a la red si se suelta un extremo?
¿Con quiénes se relaciona el agua? ¿Qué sucede si falta el
agua? ¿Con quiénes se relaciona el conejo?
¿Somos nosotros parte de la red de la vida?
¿Qué pasa con la red de la vida, cuando los seres humanos
destruimos el bosque?

62
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Actividad 6
VISITEMOS UN MANGLAR

PREPARACIÓN

! Si su escuela está ubicada cerca de un manglar, seleccione lugares


seguros para hacer una visita con los niños(as) OBJETIVOS
! Si su escuela esta ubicada lejos de un manglar pueden hacerla como Reconocer el ambiente de un
un laboratorio demostrativo o simulado. manglar y las especies animales y
! En el segundo caso, obtenga de los periódicos y otros recursos vegetales propias de dicho
ecosistema.
fotografías, recortes y dibujos de paisajes de manglar, así como de
las especies propias del bosque salado, por ejemplo, peces, tortugas Identificar algunas causas del
garzas, cangrejos, camarones, conchas y otros. Ambientar el aula deterioro del manglar.
simulando un ambiente de manglar con los recursos sugeridos, esto
puede hacerse según la imaginación y los recursos disponibles. GRADOS 2o y 3o

ASIGNATURAS
DESARROLLO
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
1 Iniciar el recorrido por el manglar, este recorrido puede ser real o Matemática
Ciencias Sociales
imaginario en el aula. Educación Artística
Lenguaje
Paradas sugeridas:
RECURSOS
Bocana: es el lugar donde se encuentra el mar con el estero, aquí
Una zona de manglar apropiada y
es frecuente ver a los pescadores. segura
Canales del manglar, son los caminos acuáticos del manglar. Diferentes elementos del manglar:
Observar las raíces en forma de zancos o zancudas que crecen de hojas, semillas, restos de conchas y
los árboles y las semillas que flotan en el agua. Hacer un dibujo de otros
Recortes de periódicos, fotografías
ellas y de los animales que observan en el recorrido. y revistas
Observar el color del agua del estero y los objetos que flotan, como Sombreros, lentes y otras cosas
bolsas plásticas, latas, pajillas y otros. para el paseo simulado.

2 Preguntar a los pescadores y otras personas del lugar sobre los


beneficios que obtienen del manglar, otros animales que viven en el
manglar.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
Hacer una breve descripción del ambiente de manglar
¿Para qué le sirven las raíces zancudas al manglar?
¿Cuáles animales son propios del manglar?
¿Cómo afecta la basura en el estero y en el manglar?
¿Cuáles beneficios obtienen las personas del manglar?

VARIACIÓN
Según sus posibilidades, puede organizar una visita a un manglar,
solicitando previamente el apoyo del Servicio de Parques Nacionales y
Vida Silvestre (PANAVIS-MAG) y su personal de campo.

63
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Actividad 7
¡QUÉ FRÍO HACE EN MONTECRISTO!

PREPARACIÓN
OBJETIVOS

Reconocer el ambiente de un
! Si su escuela está ubicada cerca de un bosque nebuloso, por
bosque nebuloso y algunos de sus ejemplo, el Parque Nacional Montecristo, en la época seca,
seres vivos. organice y prepare con los niños(as) detalles como lista de
recursos, transporte, permisos por escrito de los padres y otros.
Practicar la habilidad de observación
y apreciación de la naturaleza.
! Hacer una reunión previa con los padres de familia para explicar la
importancia del viaje y para que acompañen a los niños(as).
GRADOS 2o, y 3o ! Si no es posible realizar el viaje, puede realizar la actividad
ambientando el aula adecuadamente.
ASIGNATURAS

Ciencia, Salud y Medio Ambiente DESARROLLO


Estudios Sociales
Educación Física 1 Antes de partir, dar las instrucciones siguientes:
Educación Artística
Matemática
Lenguaje " Subir al bus y sentarse ordenadamente, guardar la basura en las
bolsas, no botarla en el bus, ni por las ventanas, sino hasta
RECURSOS encontrar un basurero. Guardar la disciplina y respeto y cantar
Un bosque nebuloso cercano canciones conocidas.
Ropa y zapatos adecuados, comida, " Ubicar en un mapa y nombrar las ciudades y pueblos por donde van
agua, gorras, cuaderno, lápiz y capa pasando. Usted puede mencionar aspectos relevantes de dichos
Bolsas para basura
lugares.
Dibujos y recortes de periódicos
Un mapa del país
Transporte adecuado 2 Al llegar a Los Planes de Montecristo, solicitar que bajen del bus
Apoyo de padres ordenadamente con su equipaje. Dar un tiempo prudencial para
relajarse, ir a los sanitarios y tomar un refrigerio.

3 Acompañado del guía del parque, iniciar el recorrido por el Jardín


de los Cien Años.
" Observar orquídeas, gallitos y helechos. Contar al menos veinticinco
de ellas.
" Identificar los helechos gigantes o arborescentes, estimando su
altura.
" Observar otras plantas y animales que encuentren en el recorrido.
" Tocar y oler el suelo,
" Preguntar ¿Cómo sienten el clima?, ¿Cómo esta su ropa o pelo?

4 Colectar cinco hojas secas y frutos caídos de diferentes tamaños y


colores. Dibujarlos y colorearlos en sus cuadernos.

Si el tiempo lo permite, conducirlos a un área donde puedan


sentarse para escribir un pequeño poema o narración sobre el
bosque y lo que más les llamó la atención.

6 Dar suficiente tiempo para almorzar y compartir experiencias y


preparar el regreso.

64
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cómo es el clima en Montecristo?


¿Cómo sintieron y olieron el suelo del bosque?
¿Cuáles plantas y animales conocieron?
¿Cuánto crees que miden los helechos gigantes?
¿Porque le llaman bosque nebuloso?
¿Cuáles beneficios obtenemos del bosque?
¿Encontraron las veinticinco orquídeas?

Organizar una actividad para presentar los poemas o narraciones y


seleccionar algunos para exhibirlos en el aula y/o en el periódico mural
de la escuela.

65
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 2

Actividad 8
EXPLOREMOS UN CAFETAL

PREPARACIÓN

! Organice una salida para visitar un cafetal cercano, siguiendo el mismo


proceso de la visita al manglar o al bosque nebuloso. Visite con
OBJETIVOS
anterioridad el cafetal y asegúrese que no ofrece peligros para
Reconocer el ambiente de un niños(as).
cafetal, sus beneficios ecológicos y
a los seres humanos. DESARROLLO
GRADOS 2o y 3o
1 Al llegar al cafetal seleccionado, conducirlos por un camino para
ASIGNATURAS observar los arbustos de cafeto y los árboles de sombra.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Matemática
" ¿Cuánto mide un arbusto de café y un árbol de sombra? ¿Cuánto es
Lenguaje la diferencia? Hacer un dibujo que ilustre la relación árbol-cafeto.
Educación Artística " Reflexione con ellos acerca de las relaciones de los árboles de sombra
con el cafetal y sobre el tiempo del momento.
RECURSOS " Beneficios del cafetal para los humanos.
Un cafetal cercano. " Nombrar cinco árboles de sombra. ¿Cuáles de estos dan frutas que
Otros recursos descritos en la visita podemos comer?.
al manglar o bosque nebuloso. " Observar animales y sus hábitats, por ejemplo, insectos como arañas,
mariposas y gusanos, aves, reptiles y otros. Contar los que encuentre.
¿Cuántos diferentes encontramos?
" ¿Cómo las ramas y hojas de los árboles de sombra protegen el suelo
cuando llueve?
" Tomar un poco de suelo con materia orgánica, hojarasca
descompuesta. ¿Qué color tiene el suelo?, ¿Cómo lo sientes en tus
manos? ¿Cómo huele?.
" ¿Hay amigos secretos en el cafetal? ¿Cuántos encontró? ¿Adónde?

2 Al finalizar el recorrido, pueden sentarse para escribir un poema o


narración, tomar refrigerio, jugar y cantar, luego regresar a la escuela.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cuáles relaciones hay entre los árboles de sombra y el cafetal?


¿Cuáles animales diferentes encontró?
¿Cuáles beneficios obtenemos del cafetal?
¿Cómo ayuda el cafetal a proteger el suelo?
¿Qué hacen los amigos secretos en el cafetal?
Seleccione los mejores poemas y narraciones y exhíbalos en el aula o en
la escuela

66
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

1
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD?


IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS
El agua se encuentra en diferentes partes. Todos los Usted tendrá la oportunidad de desarrollar con niños
seres v iv os necesitamos el agua para v iv ir, cuidarla y niñas:
es tarea de todos.
Observ ación y reconocimiento de las f uentes de
El agua se usa para satisf acer dif erentes agua más comunes del país.
necesidades: tomar, lav ar, aseo personal, regar las
plantas, y otras. Comprensión que el agua es v ital para realizar
muchas necesidades humanas.
Debemos usar el agua racionalmente de tal
manera que las f uturas generaciones también Apreciación de la importancia del agua por medio de
gocen de sus benef icios. activ idades, experimentos, clasif icar, manipular,
comparar, dibujos, escribir cuentos, manualidades y
El agua se puede contaminar (ensuciar) con otras expresiones artísticas.
basura, y cuando se ensucia suf re cambios y y a
no es potable. Prácticas de actitudes de cuidado, respeto y amor
por el recurso agua.
Más de la mitad del planeta Tierra está f ormado de
agua. Buen uso del agua como recurso natural renov able.

El agua lluv ia se puede aprov echar para uso Capacidad de hacer y contestar preguntas sobre el
doméstico. agua, como recurso v ital.

Podemos ahorrar el agua del baño y del serv icio


sanitario tanto en la escuela como la casa.

ACTITUDES Y VALORES VOCABULARIO BÁSICO


Usted tendrá la oportunidad de desarrollar
con niños(as): Agua Potable
Apreciación del agua como un recurso natural Vida No potable
que es necesario para la vida. Escasez Agotar
Curiosidad, exploración, descubrimiento de los Necesidad Mal uso
beneficios del agua y de compartir con otros. Aseo Buen uso
Reflexión sobre la crisis que el país sufrirá en el Ahorrar Riego
año 2013, una severa escasez de agua, si no se Bañar Contaminar
actúa ahora para conservarla. Tomar Ciclo del agua
Comprensión de la importancia vital del agua Lavar Desperdicio
para la vida en el planeta Tierra y que cuando Deforestación Urbanización
se termine no podremos conseguirla aún Manto acuífero Industrialización
tenido el dinero para comprarla. Recarga
Valoración que sin agua no se pueden hacer Recurso natural renovable
muchas actividades diarias tales como:
tomarla, bañarse, cepillarse los dientes, lavarse
las manos, lavar la ropa, regar las plantas y
otras.

2
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

INFORMACIÓN BÁSICA

¿Sabía usted que...?

! El agua cubre las tres cuartas (3/4) partes de nuestro planeta.

! Por su carácter cíclico el agua puede ser recuperada. La atmósfera la hace


circular en forma de lluvia, niebla, nieve y granizo, y regresa a ella por
evaporación y transpiración de los organismos vivos especialmente las
plantas. Una hectárea sembrada con maíz transpira aproximadamente 3.7
millones de litros de agua al día.

! El ciclo del agua es contínuo, impulsado en su mayor parte por la radiación


solar. La energía solar determina la evaporación del agua y ésta se eleva a
la atmósfera como vapor de agua. Se evapora más agua en el mar y menos
en las aguas continentales, como lagos, ríos y otros.

! El agua, está en contínuo movimiento hacia la atmósfera, llega hasta 15


kilómetros de altura y hacia las profundidades de la tierra, hasta 1 kilómetro
aproximadamente.

! El agua es un recurso natural esencial para la vida el 90% de los organismos


vivos viven en el agua. Cada persona para satisfacer sus necesidades
biológicas necesita beber por lo menos ocho vasos de agua diariamente. El
agua satisface otras necesidades como: aseo personal, actividades
domésticas, riego de jardines, limpieza de vehículos y otros.

¿Dónde cae el agua? ¿Cómo se evapora?

Puede caer en depósitos naturales como los mares, ríos y lagos. Al caer en la tierra, el
agua puede tomar varios rumbos:
_ Filtrarse en el suelo y ser absorbida por las raíces de los vegetales. Una parte es
usada por las plantas para sus procesos biológicos y otra parte es transpirada
y regresa a la atmósfera.
_ Correr por la superficie del suelo hasta mezclarse con los ríos, arroyos y lagos.
_ Filtrarse a capas más profundas hasta llegar a la capa freática, donde se
acumulan las aguas lluvias, aumentando los mantos de agua subterránea.
_ Evaporarse inmediatamente por el calor de carreteras, calles, campos y otros. Se
evapora de la tierra por la acción de la energía solar.

3
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

¿De donde proviene el agua que usamos?

El agua dulce proviene del agua subterránea que se filtra en el suelo y representa sesenta
veces más agua de la que hay en lagos y arroyos. En El Salvador, los principales
abastecedores o reservorios de agua subterránea son los volcanes, bosques, valles y
lava volcánica, según la vegetación y permeabilidad de sus suelos, propician una filtración
del 25 al 30% de agua lluvia.

¿Sabía usted que... ?


! Actualmente se calcula que más de 60 millones de latinoamericanos
carecen de una fuente segura de abastecimiento de agua potable. En
nuestro país tienen agua potable sólo aquellas que puedan pagarla.

! El agua que llega a nuestra casa no es 100% potable. Es necesario


hervirla.

! El agua en las zonas rurales tampoco es potable. Es necesario filtrarla,


clorarla o herirla.

! En 1995, un estudio realizado por un experto en agua, estimó que para


el año 2013 se agudizará la escasez de agua en nuestro país.

! Hay más agua disponible en la estación lluviosa y menos en la seca de


cada año. Las lluvias duran casi 6 meses. Grandes cantidades de lluvia
se pierden en su ruta al mar. En la estación seca las aguas superficiales
y subterráneas se escasean cada año.

! El principal río del país, el Lempa, que recorre el 49% de nuestro territorio
no tiene el volumen de agua suficiente para generar energía eléctrica para
todos.

! Para alimentarnos en el año 2000, se deberá aumentar el sistema de


riego en un 30 a 40% de la tierra disponible para cultivar, necesitando
para ello gran cantidad de agua que tendrá que extraerse de ríos o pozos.

! El agua puede escasearse en nuestro país, pero el economizarla y


utilizarla racionalmente, nos garantiza el abastecimiento para el futuro de este
precioso líquido.
¿Por qué hay escasez de agua?

4
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

Las causas de la escasez del agua en


El Salvador son evidentes, las
principales son la deforestación o
perdida de la cobertura vegetal, la
desprotección de los mantos acuíferos,
la extracción de agua sin control y el
crecimiento urbanístico e industrial sin
regulación efectiva.

Deforestación:

Debido a la tala indiscriminada de


árboles, el agua corre sin asentarse y
no es absorbida por el suelo; el agua
arrastra tierra fértil, trasladándola hacia
los ríos, lagos y por último al mar; el
proceso de evaporación es más rápido;
la tierra no retiene humedad. Cada vez
más se incrementan los terrenos
áridos, impermeables, incapaces de
facilitar la filtración de las aguas lluvias
al subsuelo que enriquezcan los
mantos acuíferos subterráneos. Las
presas reducen su volumen por
azolvamiento y sus turbinas se
arruinan, a causa de las partículas de
suelo que arrastran las corrientes de
agua lluvia de los terrenos
deforestados.

Desprotección de mantos acuíferos:

Los reservorios de agua están


desforestados y contaminados. Las
fuentes de agua se agotan cada año
por falta de controles efectivos para la
protección de reservorios. Los ríos y
quebradas se vuelven estacionarios
(sólo de estación lluviosa).
Extracción de agua sin control:

5
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

Se extrae el agua a mayor velocidad que la de recarga (velocidad a la que el agua se


escurre dentro de la tierra desde la superficie). Por esta razón el agua subterránea se
está alejando cada vez más, teniendo que bombearla desde mayores profundidades
o construir pozos más profundos.

La urbanización:

El acelerado crecimiento de la población ha generado una demanda desordenada en


la construcción de viviendas, provocando la deforestación de cafetales y áreas
boscosas, haciendo impermeables los suelos. Se construye hasta en las faldas de
los volcanes, donde antes se filtraban grandes cantidades de agua.

La industrialización:

La creciente industria exige cada vez mayores cantidades de agua, tanto para la
fabricación de los productos, como para la refrigeración y eliminación de los
desechos.

6
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

Actividad 1
EL AGUA ES NECESARIA PARA LA VIDA

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Hacer un dibujo en un cartel representando que el 65% del
Descubrir la importancia del agua para
peso del hombre y de los animales terrestres, es agua. En las
la vida.
plantas, es el 80%.
! Preparar carteles con rótulos para los diferentes usos del Identificar los diferentes usos del agua.
agua. Puede utilizar la pizarra también.
! Preparar dos plantas ya sea naturales o dibujadas, una de Desarrollar habilidades de expresión y
lenguaje
ellas debe de estar casi marchita y otra verde y robusta
GRADOS 1o, 2o y 3o
DESARROLLO
ASIGNATURAS
1 Explicar con apoyo de su cartel que podemos perder hasta
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
el 40% de nuestro peso sin que perjudique nuestra salud,
Educación Artística
pero si perdemos el 20% de agua de nuestro cuerpo, Lenguaje
podemos morir por deshidratación. Sin agua viviríamos
aproximadamente tres días. RECURSOS
2 Presentar dos plantitas una verde, bien regada, la otra triste,
Carteles con dibujos
delgada, marchita, con las hojas caídas, ver figura.
Pizarra
3 Solicite a niños(as) que expresen oralmente y por escrito, Yeso
comentarios sobre semejanzas y diferencias entre las dos Cuadernos
plantas ¿Por qué una planta es distinta de la Lapices de color
otra?.Reflexionar con ellos por qué el agua es importante Dos plantitas:
para la supervivencia de los seres vivos. una verde, otra marchita

4 Organizar una fila o grupos de niños(as) para cada uso. Se


forman, y cada uno escribe un uso según lo indique el cartel
o pizarra.
_____________________________________________
Aseo Uso doméstico Industria Agricultura
_____________________________________________

5 Al terminar de escribir en los carteles, cada fila o grupo


presentará los carteles ante los demás, pueden hacerlo
mediante una dramatización, un dibujo, un cuento u otro

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Por qué es importante el agua para la vida?


¿Por qué una de las plantas está marchita?
¿Por qué es importante el agua para las plantas?
¿De dónde obtenemos el agua que usamos?
¿Cuáles fuentes de agua conoces?
¿Para qué y cómo usamos el agua en la casa y la escuela?
¿Cuántos vasos de agua tomamos cada día?

7
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

Actividad 2
EL AGUA VIAJERA

PREPARACIÓN

! Prepare un cartel con el ciclo del agua, ver figura


OBJETIVO adjunta.
Comprender el ciclo del agua y la ! Conseguir baldes o recipientes adecuados con agua.
importancia del sol en el mismo. ! Elija un espacio abierto de la escuela para jugar.

GRADOS 1o , 2o y 3o DESARROLLO
ASIGNATURAS
1 Conducirlos al espacio seleccionado. Con el apoyo de su
Ciencia, Salud y Medio Ambiente cartel comente con niños(as) el ciclo del agua. Enfatice el
Estudios Sociales papel del sol en la evaporación del agua para formar las
Educación Física nubes.
2 Solicítele a un niño(a) que intente levantar uno de los
RECURSOS
baldes llenos de agua para constatar cuanto pesa y qué
Agua. difícil sería transportarlo. Inducir con ellos, que
4 baldes. colaborando todos, llevando cada uno un poquito de
2 tazas o recipientes pequeños. agua, se facilita el trabajo.
Pita o yeso para marcar las áreas.
3 Marque 3 áreas en el suelo que representarán una nube,
Espacio abierto para correr.
Cartel con el ciclo del agua.
un río y un bosque. Coloque dos baldes vacíos dentro de la
nube, un balde lleno de agua en el bosque y otro balde
lleno de agua en el río.
4 Organizar a niños(as) en dos grupos. Explique que el juego
consiste en simular las etapas de evaporación y
precipitación o lluvia.
El primer grupo hace una fila dentro del bosque, frente a
la nube. El segundo, hace una fila en el río, frente a la
nube. Cada grupo recibe una taza o recipiente pequeño
para transportar el agua del bosque y del río hacia la nube
y viceversa.
Dé las instrucciones siguientes.
" En la primera parte, imaginemos que cada uno de ustedes
es la energía solar. Cuando le toca a Norita, toma una taza
de agua del balde y llévala hasta la nube, mientras grita
"¡ev aporación!".
" Cuando llegue a la nube, pongan su agua en el balde y
regresen a la fila.
" Denle la taza al próximo de la fila y colóquense al final de
la misma. Norita pasa la taza a Dianita y ésta repite la
misma acción.
" Cuando todos han dejado el agua en la nube y regresado,
"agáchense". El primer grupo en hacerlo, gana esta parte

8
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

del juego.
5 En la segunda parte del juego, los niños en fila se colocan
en el espacio de la nube y llevan el agua al río y al
bosque, de igual manera que en la primera parte.

" Una niña encabeza la fila y llena la taza con agua, camina
hacia el bosque o al río, dependiendo de su equipo,
gritando "lluv ia", "¡precipitación!".

" Cuando todos han llegado y depositado su agua en los


baldes, todos se agachan. El primer equipo que llene su
balde con "lluvia" gana y el juego termina.

Reflexione con ellos, porqué al terminar el juego los baldes no


contiene la misma cantidad de agua que al principio.
¿Botaron bastante agua en el juego? ¿Sucede esto en la vida real?

Todas las formas de vida dependen de este proceso contínuo del


agua, que se llama "ciclo del agua".

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cuáles etapas del ciclo del agua reconocieron?


¿Cuál es el papel del sol en el ciclo del agua?
¿Cómo se forman las nubes?
¿Cómo cae el agua a la tierra?
¿Cómo entra en el suelo?
¿Por qué se escurre la tierra hasta que llega a un río, un lago, una
bahía, un estero, o el mar?
¿Cómo regresa el agua a la atmósfera?.
¿Cuáles serán los beneficios de recolectar aguas lluvias en la casa,
en la escuela y en la comunidad?

Como aplicación práctica, recoger el agua lluvia que cae en la


escuela y la casa, para usarla en el aseo, riego de plantas u otros
usos.

9
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

Actividad 3
¿CÓMO UTILIZAMOS EL AGUA?

PREPARACIÓN
OBJETIVOS

Distinguir entre acciones positivas o ! Elaborar junto con los niños(as) dos juegos de
negativas en el uso del agua. cartones con dibujos, estilo lotería, con las
temáticas siguientes:
Usar adecuadamente el agua.
a) diferentes usos del agua (4 cartones)
Demostrar que el agua se usa en b) cantidad de agua usada en diferentes formas (5
diferentes formas.
cartones)
GRADOS 1o, 2o y 3o c) sugerencias de ahorro del agua (6 cartones)
! Adaptar el juego al de la lotería.
ASIGNATURAS
! Sugerir que se organicen en parejas, de preferencia
Ciencia, Salud y Medio Ambiente niño y niña.
Educación Artística
! Aprovechar toda expresión de los alumnos para
Matemáticas
enriquecer la actividad.
RECURSOS

Cartoncitos con dibujos según figura. DESARROLLO


Recortes como ejemplos de las
diferentes formas de usar el agua. 1 Se reparte un cartón a cada pareja, usted se queda
con un juego completo de cartones.

2 Usted baraja sus cartones y saca uno al azar,


entonces la pareja que tiene el cartón
correspondiente responde comentando lo que
sugiere el cartón. Se continúa hasta terminar los
cartones.

Por ejemplo, si usted saca el cartón de los usos del


agua en la casa, la pareja que tenga dicho cartón
deberá decir el uso ilustrado en el cartón. Usted
retoma el tema del cartón y refuerza el mensaje que,
por ejemplo, al bañarnos debemos cerrar el chorro
en el momento en que nos estamos enjabonando,
para lavarnos los dientes es necesario sólo un vaso
de agua. Usted puede dar otros ejemplos que
favorezcan el buen uso del agua.

3 Utilice carteles que ilustren los diferentes usos del

10
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

agua: en la industria, el hogar, producción eléctrica


(en represas) y en la agricultura.

4 Reflexionar con ellos sobre el buen uso y mal uso


del agua, estableciendo relaciones, por ejemplo, si
utilizamos bien el agua, contribuimos a que haya agua
para todos, si no lo hacemos, aumentaría la escasez de
agua al reducirse la cantidad disponible para satisfacer
las distintas necesidades de la población.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cuáles nuevas utilidades del agua conoció?


¿Cómo ob tienen y utilizan el agua en su casa y la
escuela?
Solicitar a los niños que hagan los dib ujos de los cartones
en sus cuadernos.
¿Qué les gustó de esta actividad?

VARIACIÓN

" En los lugares en donde haya un río cerca, tratar de


visitarlo y observar que es lo que hacen las
personas en el río. Comentarios sobre lavado de
ropa, baño personal, baño de animales, lavado de
vehículos y otras.

" Hacer un recorrido por la comunidad para observar


el desperdicio de agua y emitir juicios al respecto.

11
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

Actividad 4
¿UTILIZAMOS BIEN EL AGUA?

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Preparar con anterioridad los recursos indicados. Puede
Promover hábitos para la buena hacer dinero/billetes de juguete y las monedas con
utilización del agua.
piedrecitas o corcholatas para usar en la compra y venta.
Identificar normas para la buena ! Seleccionar lugares donde se puedan observar fuentes de
utilización del agua. agua, por ejemplo, chorros públicos, pozos, ríos y otros

GRADOS 1o , 2o y 3o DESARROLLO
ASIGNATURAS
1 Conducir a los niños/as a recorrer el predio escolar y/o un
Estudios Sociales área seleccionada en la comunidad. Pídales que observen
Matemática y comenten como usamos el agua en la casa y la escuela.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente 2 Que los niños elaboren un cartel de lo observado durante la
Educación Artística visita para ambientar el aula.
3 En el aula organice a niños(as) para el juego imaginario de
RECURSOS
compra y venta de agua. Sugerencias:
Piedras pequeñas, corcholatas u otros Grupo 1 Agua para tomar ¢ 5.00
como monedas. Grupo 2 Agua para lavarse las manos ¢ 1.00
Papelitos recortados como billetes
Grupo 3 Agua para lavarse los dientes ¢ 3.00
Una cajita de cartón
Papel bond
Grupo 4 Agua para bañarse ¢ 4.00
Lapicero o plumón Grupo 5 Agua para lavar ropa ¢ 2.00
Tirro " Separar los pupitres y hacer un circulo al centro del aula, o
La hoja de compromiso ya escrita. trabajar fuera del aula según las condiciones de la escuela.
Agua y recipientes si es necesario.
" Organizar grupos de 3 a 5 miembros en cada puesto de venta y
colocarles rótulos para identificarlos. Ejemplo. "Venta de agua
para tomar".
" El resto son los compradores y usted les entrega el dinero
imaginario.
" Colocar rótulos o escribir en la pizarra los precios del agua,
según la utilidad.
4 Antes de iniciar el juego hábleles de la importancia del agua y
de no desperdiciarla, que el agua tiene un costo, es decir, cuesta
dinero.
" Inicie el juego comprando agua para tomar y pague con dinero
imaginario, simule que se la toma e invite a los demás a que
compren el agua que necesitan. Como una variación usted
puede usar agua real, dependiendo de las condiciones de la
escuela.
" Niños y niñas compran el agua con su dinero y hacen la mímica,
según el uso del agua. Unos compran para lavarse los dientes,
otros para bañarse, lavar ropa y otros usos.

12
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

" Al finalizar el juego reflexione con ellos que si se termina el


agua, aún teniendo dinero, no podremos conseguirla. Es
necesario utilizarla sin desperdiciarla, y así podemos ahorrar el
agua que necesitamos para bañarnos, cepillarnos los dientes y
otras actividades humanas.

" Realice una demostración de ahorro de agua, por ejemplo,


lavándose los dientes con sólo un vaso de agua y otras formas
de ahorro.
5 Pídales que trabajen en grupos y elaboren 5 reglas para no
desperdiciar el agua en la casa y la escuela.
6 Con estas reglas, hacer un cuadro para que en forma individual,
lleven un control de la buena utilización del agua durante una
semana.
7 Pídales que elaboren rótulos de las reglas para colocarlas en
lugares visibles en la escuela.

La forma de incentivar o dar gratificaciones queda a su criterio.


Procure dejar claras estas ideas:

" El agua es un recurso natural necesario para la vida.


" El agua no es gratis en las casas ni en la escuela.
" Hay varios usos del agua:
Para aseo personal, uso doméstico, riego y cultivo, fábricas y
muchos otros
" Es necesario utilizarla sin desperdiciarla, para evitar su escasez.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿De dónde obtienes el agua que usas en tu casa?


¿Cuánto tiempo y esfuerzo diario haces para obtener el agua?
¿Quién paga el agua que consumen en la casa y en la escuela?
¿Cómo y dónde se paga el agua?
¿Por qué hay diferencias en lo que se paga de un mes a otro?
¿En cuál utilidad del agua gastaron más dinero para comprarla?
¿Qué aprendió al llevar su propio control de acciones positivas en
el uso del agua?
¿Cómo podemos ayudar a que otros utilicen bien el agua?
¿Por qué es mejor usar una regadera o un balde, en vez de una
manguera, para regar las plantas o lavar el carro?
¿Qué aprendimos sobre el agua?

COMPROMISO
Escribir en la pizarra el siguiente compromiso, que lo escriban en sus
cuadernos para completarlo y firmarlo

13
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

Yo,
___________________________________________________
me comprometo a cuidar y ahorrar el agua que utilizo para mis
necesidades diarias, en mi casa y en mi escuela. Me
comprometo también a que mi familia haga lo mismo. Doy mi
palabra.

Escuela:______________________________ Grado: _______

Firma:______________________________________________

Actividad 5
¿CÓMO LLEGA EL AGUA A MI CHORRO?

PREPARACIÓN
OBJETIVO
! Obtener una botella de agua potable (agua hervida) y otra
Reconocer la importancia botella simulando agua contaminada, con papelitos y
del agua potable para los piedrecitas
seres humanos. ! Seleccionar un área cercana donde no haya agua disponible
para beber. Preferentemente en la hora de Educación Física.
GRADOS 1o, 2o y
3o DESARROLLO

ASIGNATURAS 1 Conducir a niños(as) al área y dejarlos que corran, jueguen y


se cansen. Luego preguntar si desean beber agua.
Ciencia, Salud y Medio
Ambiente 2 Servir a una niña un vaso con agua potable y ella le dará de
Educación Física beber sólo a 5 compañeras.
Estudios Sociales
3 El resto de los niños solicitarán agua y ella les dará un vaso
RECURSOS con agua contaminada simulada y ellos la rechazan. Luego
reflexione con ellos sobre la importancia del agua potable para
Dos botellas con agua, una calmar la sed.
limpia y otra contaminada
Vasos 4 Al regresar al aula se le sugieren posibles temas para
reflexionar y discutir:
" Importancia del agua para calmar la sed.
" No podemos tomar cualquier clase de agua.

" Importancia de los pozos en la zona rural para obtener agua


buena y pura para beber.

14
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

" En las ciudades no todas las familias tienen acceso al agua


potable.

" En las ciudades, la mayoría de las casas reciben agua potable


de ANDA, (Administración Nacional de Acueductos y
Alcantarillados). Muchas de estas familias desperdician
bastante agua, por falta de educación y conciencia.

" En las áreas rurales, las personas obtienen el agua de los


arroyos, quebradas, ríos, lagunas y lagos, en ellos la gente se
baña, lava la ropa y las bombas de veneno, con lo que
contaminan el agua.

" Identifique en un mapa de su departamento, los ríos, lagunas y


quebradas. Averiguar si la gente usa el agua para labores
domésticas.

" Cuando no contamos con servicio de agua potable, debemos


hervirla, clorarla o filtrarla.

" El rápido crecimiento poblacional, sobre todo en el área urbana,


hace necesario más consumo de agua y esta se va agotando.

" Las fugas de agua en las calles de las ciudades son otra
causa del agotamiento. ¿Qué podemos hacer cuando vemos
una fuga de agua?

" Botar la basura en quebradas y ríos ensucia el agua que


tomamos.

" El agua también se contamina con los desechos de beneficios


de café, ingenios, fábricas, hospitales y otros.

" Las aguas negras de las ciudades desembocan en los mismos


ríos junto a los otros desechos.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Es necesaria el agua potable?


¿Cuáles son las diferentes formas de contaminar el agua?
¿Quiénes ensucian los ríos y lagos?
¿Conocen a personas que ensucian el agua? ¿Lo haces tu
también?

15
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

¿Crees tú que puedes tomar cualquier clase de agua?


¿Qué debemos hacer para mantener el agua limpia?
¿En tu casa cae el agua del chorro todo el día?
¿En tu comunidad compran el agua?
¿Cuánto tiempo se tarda en traer un cántaro de agua desde el
chorro público?
¿Por qué crees que se agota el agua?
¿Se puede consumir el agua del mar?

VARIACIÓN
Usted puede adecuar esta actividad a la realidad de su comunidad.
Puede crear un sociodrama y representarlo con los niños(as) en
la escuela.
Pídales que averigüen con sus familiares ¿Cómo llega el agua a
mi chorro?", o ¿Por qué el agua se agota en la comunidad? y
preguntar las soluciones que pueden sugerir.

16
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

Actividad 6
¡AHORREMOS AGUA!
PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Obtener una fruta redonda como una sandía, una papa, una
Demostrar la cantidad de agua potable
manzana, melón u otra.
que hay en el mundo.

Discutir sobre la importancia del ahorro DESARROLLO


del agua.

1 Explicar que la fruta representa el planeta Tierra.


Emitir juicios críticos sobre el
crecimiento de la población y la 2 Comente sobre semejanzas y diferencias que hay entre la
escasez de agua. fruta y la tierra. Luego, cortar la fruta en cuatro secciones.
Explicar que tres de estas secciones están cubiertas por agua
GRADOS 2o y 3o
salada, o sea, los océanos. La cuarta sección representa la
ASIGNATURAS tierra firme. Ver figura.
3 Cortar la sección que representa la tierra en 4 secciones más.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Explicar que en una de esas partes viven las plantas, en otra
Lenguaje
Estudios Sociales viven los animales, en otra las personas, y la última más
Matemática delgadita corresponde al agua potable. Esta rebanada fina
representa toda el agua potable que hay en el mundo.
RECURSOS
Recuerde que por varias razones como la contaminación
Una fruta redonda: sandia, melón, ambiental (entre otras), este trozo está dis minuyendo cada día.
manzana, papa u otra 4 Tome la porción en la que viven las personas y comente cómo
Un cuchillo.
se está reduciendo el espacio disponible, por el rápido
crecimiento poblacional. Actualmente, 5.1 billones (5 mil
millones) de personas viven en esta pequeña parte del planeta.
Si no se controla el crecimiento de la población, esta se
duplicará en los próximos 40 años. El rápido crecimiento de la
población del mundo puede hacer peligrar el planeta Tierra
como un hábitat humano. Invítelos a emitir juicios críticos sobre
esta situación.
5 Reflexione con ellos que el agua es poca y que si no
ahorramos agua y la utilizamos adecuadamente, con tanta
gente que habrá en el mundo, será difícil que alcance para
todos. Refuerce con ejemplos claros.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
Estimule a expresar comentarios con las siguientes preguntas:
¿De dónde viene el agua de su comunidad? ¿Hay escasez o no?
¿Para qué necesitamos el agua? ¿Podemos vivir sin agua?
¿De cinco ejemplos de cómo se puede ahorrar el agua?
¿Qué puedo hacer individualmente para ahorrar el agua?

17
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

¿Qué podemos hacer colectivamente para ahorra el agua?


Para investigar: ¿Cuántos galones de agua se utilizan en su casa
en un día?
Actividad 7
ESCRIBAMOS SOBRE EL AGUA

PREPARACIÓN
! Haga un recorrido en los alrededores de la escuela para observar OBJETIVO
las actividades humanas que necesitan del agua.
Reconocer la importancia social y
natural del agua.
DESARROLLO
1 Al regresar al aula, preguntar a los niños(as) sobre ¿Qué pasaría Ampliar el vocabulario sobre el agua.
si no hubiera agua en la escuela, en nuestras casas, en las
fábricas, talleres y oficinas? ¿Por qué es importante el agua? GRADOS 1o, 2o y 3o
¿Cuáles actividades observadas necesitan del agua?
ASIGNATURAS

2 Pídales que escriban en la pizarra o cuadernos una lista de Estudios Sociales


palabras que tienen que ver con agua. Puede ser un ser vivo que Ciencia, Salud y Medio Ambiente
depende del agua (pez), algo que la contamina (basura), algún Lenguaje
uso del agua limpiar el piso o trapear, reparación de llantas, Educación Artística

evitar el recalentamiento del motor del bus.


MATERIALES:
También pueden ser palabras que describa el agua, por
Cuaderno y lápiz
ejemplo, sucia, limpia, clara, corriente.
Lapices de color
Pizarra y yeso
3 Después de terminar la lista, pídales que digan oraciones con las
palabras, por ejemplo: "El pez vive en el agua del río", "La
basura ensucia el agua”, “ El bus necesita agua para que no se
caliente el motor”, u otras.

4 Después de algunos ejemplos orales, cada estudiante construirá


de 5 a 10 oraciones o dibujos diferentes en su cuaderno. Inicie
con esto un libro ilustrado del grado sobre "El Agua"

5 Pídales que escriban pequeños cuentos o narraciones con 3 o 4


oraciones: “El hielo es una forma de agua, el hielo es muy frío,
Yo tomo refresco con hielo, El hielo es refrescante”.

6 Los niños presentarán el cuento con dibujos y explicarán el tema


a sus compañeros.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Por qué es importante el agua para la vida y las actividades
humanas?
¿Dónde se encuentra el agua?
Dibujar 3 actividades donde utilizamos agua.

18
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

Actividad 8
TIC TOC, TIC TOC

PREPARACIÓN

! Acondicionar el aula, creando un espacio libre para


OBJETIVOS sentarse en un circulo.
Expresar pensamientos y sentimientos Aprovechar el momento en que llueve para hacer esta
de respeto y cuidado por el recurso actividad.
agua.

Desarrollar la habilidad del canto en DESARROLLO


coro relacionado con el recurso agua.

GRADOS 1o y 2o
1 Enséñeles y cante con ellos en un coro la canción "Tic
Toc, Tic Toc” u otra similar y que hagan una ilustración
ASIGNATURAS sobre su contenido.
Lenguaje
Educación Artística Tic toc, tic toc,
tic toc, tic toc (coro)
RECURSOS
hacen las gotas de lluvia
Canciones y Adivinanzas. sobre los campos verdes
por el poder de Dios (bis)

2 Obtenga otras canciones sobre el agua para cantarlas


con ellos, por ejemplo las que se adjuntan. Póngales
su propio ritmo y música

También puede conseguir música relacionada con el


agua y la lluvia grabada en casete y que la escuchen.

3 Pídales que dibujen y coloreen figuras basadas en


estas canciones, o que hagan recortes, trabajos
manuales u otras formas de expresión.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Les gustó la canción? ¿De qué trata? ¿Conocen otras?


Hacer dib ujos b asándose en las canciones y organizar
una exposición.
Hacer un coro con coordinación de voces, para presentarlo
a otros grados.

19
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 3

Conseguir otras adivinanzas sob re el agua y la lluvia.

VARIACIÓN

Usted puede integrar esta actividad para ambientar otras


actividades, cantando se motivan los niños, también
jugando a las adivinanzas.

CANTEMOS Y JUGUEMOS CON EL AGUA

EL AGUA EL AGUA RONDA

El agua llegó, Agua, agua, agua, Había una v ez una tienda coladera,
llegó del río, del lago, la-la-la-la-la-la-la Había una v ez una tienda coladera,
del paso de la montaña. agua para beberla Había una v ez una tienda coladera,
¡ah! que rica. que no dejaba, que no dejaba, que
El chorro canta agua, agua, no dejaba de gotear.
agua en mi cuerpo ¡Cómo me da salud!
agua en mi cara mi cuerpo limpio Cay eron 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 gotas,
aquí f elicidad. gracias al agua. que se hicieron 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
charquitos.
Hum, hum, hum, La-la-la-la-la-la-la,
¡que f elicidad! agua, agua, agua, Y se f ormaron 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
como suf ren los que no la tienen. arroy itos, y la tienda, y la tienda
Hagamos un buen uso del agua no dejaba de gotear.
no la botemos Por eso es que y o ahorro el agua
y más agua tendremos. para mí, para ti y para ustedes. Y si esta historia no les parece
la-la-la-la-la-la-la. larga, y si esta larga no les parece
Hum, hum, hum, historia, y si esta historia no les
¡que f elicidad! parece larga, v olv eremos, la
v olv eremos, la v olv eremos a
Si cuidamos el agua por siempre cantar.
seremos f elices .

20
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

91
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD?


IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS

El suelo es un recurso natural vital y Usted tendrá la oportunidad de desarrollar


necesario para el desarrollo sostenible de con las niñas y niños:
una nación.
Capacidad de diferenciar entre buenas y
Cada año nuestro país pierde miles de malas prácticas de conservación de suelos.
toneladas de suelo fértil, que se deposita en
ríos y mares. Capacidad de diferenciar los suelos que son
aptos para los cultivos.
La erosión puede ser evitada con buenas
prácticas de conservación de suelos. Comprensión que la erosión de los suelos es
dañina para la agricultura.
Las quemas agrícolas son dañinas para los
suelos. Evitarlas es tarea de todos. Imaginación creativa y artística sobre el
recurso suelo.
El suelo es la casa o hábitat de muchos
organismos útiles en la agricultura. Compartir experiencias sobre el suelo con
otros.

ACTITUDES Y VALORES VOCABULARIO BÁSICO

Usted tendrá la capacidad de desarrollar con Suelo Agropecuario


los niños y niñas: Minerales Bacterias
Líquenes Erosión
Curiosidad e investigación sobre el suelo. Humus Fertilizante
Limo Herbicida
Preocupación por la recuperación de los Arena Pesticida
suelos salvadoreños. Arcilla Suelo Franco
Litosoles Lombrices
Utilización adecuada de los suelos. Invertebrados Materia orgánica
Nutrientes Cultivo orgánico
Apreciación del suelo como recurso vital para Agroforestería Cultivo en contorno
la producción de alimentos. Quemas Microorganismos
Aboneras Terrazas
Valoración de la importancia de las obras de Diversificación de cultivos
conservación de suelos.

92
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

INFORMACIÓN BÁSICA
¿Sabía usted que... ?

! El suelo es la capa superficial de la tierra, en la cual se fijan las


plantas y viven algunos animales.

! El suelo esta compuesto de minerales, materia orgánica, aire y


agua. Los minerales se originan de rocas fragmentadas y forman
el material básico del suelo.

! La textura del suelo está determinada por la cantidad de


partículas minerales de diferentes tamaños, principalmente de
arena, limo y arcilla.

! Las partículas de arena son las mayores, con diámetros de 2.0


a 0.02 milímetros, (mm.)

! Las partículas de limo miden de 0.02 a 0.002 mm.

! Las de arcilla con diámetros menores de 0.002 mm.

! Los diferentes tipos de suelo poseen partículas de arena, limo y


arcilla en distintas cantidades.

! Los suelos con mayor cantidad de arena no favorecen el


crecimiento de plantas, ya que no retienen agua ni minerales.

! Los suelos arcillosos se compactan con la lluvia, no permitiendo


espacios para agua y aire. En la época seca tienden a formar
grietas.

! Los suelos más útiles para la agricultura contienen abundante


materia orgánica, arena, limo y arcilla en cantidades
adecuadas. A estos se les llama suelos francos.

! Una cucharada de suelo adecuado para la agricultura puede


contener millones de organismos vivos. Estos incluyen bacterias,
hongos, algas, restos de plantas y animales como insectos y
lombrices.

! Los descomponedores (hongos, bacterias, lombrices y otros)


trabajan sobre la materia orgánica, transformándola en una
sustancia rica en minerales llamada humus.

93
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

Causas del deterioro del suelo


El suelo nace, crece, se desarrolla y puede deteriorarse o desaparecer por diferentes causas,
estas pueden ser: físicas, biológicas y quím icas.

Causas física

La más importante es la erosión, o sea, la remoción, desprendimiento y arrastre de las partículas


del suelo por la acción del agua (erosión hídrica) y el viento (erosión eólica).
Erosión hídrica Erosión eólica

Pluv ial: Causada por la escorrentía de las Causada por la fuerza del viento, provocando la
aguas lluvias, sucede cuando la remoción, transporte de suelo de un lugar a otro,
lluvia llega directamente a los y el desgaste de la superficie de las masas
terrenos desprotegidos y a su rocosas que se encuentran en su camino.
paso arrastra la capa fértil.
Esta se presenta en lugares con poca
Fluv ial: Acción ejercida por las aguas de vegetación, donde se ha usado intensamente la
los ríos, arroyos y corrientes. Se maquinaria agrícola para preparar el suelo para
caracteriza por el arrastre de los cultivos.
suelo de los cauces normales de
los ríos, haciéndolos cada vez
más anchos.
La erosión fluv ial y pluv ial son las más
Marina: Destrucción de las salientes, destructiv as en nuestro país.
costeras por el embate del agua
y la acción violenta del oleaje
del mar.
Otras formas de erosión física de los suelos son las siguientes:

Tecnologías no apropiadas, los cultivos en pendientes y sin obras de conservación de


suelos, es decir, ausencia de barreras o terracerías y ordenamiento de los cultivos en
fajas al contorno.
Excesivo pastoreo, en los terrenos expuestos a esta práctica agropecuaria, el suelo se
compacta, por el constante pisoteo del ganado, impidiendo la filtración del agua, la capa
protectora se reduce, y la lluvia erosiona la capa fértil.
Exceso de cultivos, la sobre explotación del suelo con varios cultivos anuales reduce
y debilita la capa fértil y la hace más vulnerable a la erosión pluvial.

Causas biológicas y químicas del deterioro del suelo

El uso excesivo de agroquímicos en los cultivos anuales, tales como, pesticidas,


herbicidas y fertilizantes, junto a la práctica común de las quemas de los rastrojos son
otras causas del deterioro progresivo de nuestros suelos agrícolas. Estas prácticas
eliminan microorganismos beneficiosos al suelo, como bacterias y hongos, y también

94
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

eliminan los pequeños invertebrados que ayudan a su aireación.

¿Cómo utilizamos el suelo en El Salvador?


El suelo es un recurso natural utilizado para satisfacer diferentes necesidades de la
población, en nuestro país según su utilización se clasifican en:
Suelo urbano e industrial, destinado a urbanizaciones y al desarrollo de actividades
industriales y comerciales.
Suelo agrícola, permite distintos cultivos, dependiendo de su composición, clima y
topografía. La capacidad del suelo para desarrollar un cultivo mejor que otro, se le
conoce como vocación agrícola del suelo. En nuestro país tenemos suelos o tierras
con distintas vocaciones. Los principales son:

_ Suelos apropiados para cultivos anuales, como maíz, frijol, caña de azúcar y otros.
_ Suelos apropiados para cultivos perennes: cafetales, cítricos, cocoteros, forestales
o cultivos de árboles para leña y madera.
_ Suelos no apropiados para cultivos, pero adecuados para vegetación silvestre o
bosques.
_ Suelos sin utilidad agrícola.

¿Sabía usted que... ?


! Un 80% de los cultivos de granos básicos se desarrollan en laderas con pendientes entre
35º y 50º. Los pequeños agricultores utilizan tierras que no son de vocación agrícola. En
general, el uso actual del suelo es incompatible con su vocación agrícola.

! La quema de rastrojos es una practica agrícola utilizada por la mayoría de los pequeños
agricultores, con la cual han reducido los nutrientes del suelo y en consecuencia cada año
obtienen bajos rendimientos y menores ganancias en sus cosechas.

! Los cultivos anuales se realiz an en tierras empobrecidas de nutrientes, al usar agroquímicos


para hacerlas producir, se eleva el costo de las cosechas, con el agravante de contaminar
los ríos, lagos y el mar, provocando la muerte de otras especies animales, como peces.

! En las ciudades hay un crecimiento no planificado de las urbanizaciones. Se construyen


viviendas en las faldas de cerros y volcanes, por ejemplo, cerro de Las Pavas en
Cojutepeque, volcán de San Salvador. Este fenómeno se extiende por todo el país.

! Debido a la deforestación, nuestros bosques se han reducido drástic amente. Al deforestar


un bosque, el suelo queda desprotegido.

! El suelo arrastrado por las aguas lluvias se acumula en los tragantes y zonas bajas,
convirtiéndose en lodo, y al secarse, en polvo, que al ser transportado por el viento deja
las casas y escuelas polvosas y sucias, causando enfermedades respiratorias.

95
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

¿Qué podemos hacer para recuperar nuestro suelo?

El suelo es uno de los recursos naturales con mayor deterioro, debido a su explotación
continua y sin practicas de conservación. Como resultado la capa fértil y útil para la
producción de alimentos se reduce cada año.

Otra causa importante del deterioro del suelo es la falta de conocimiento en aplicación
de algunas practicas de conservación. Es necesario que los agricultores conozcan y
apliquen estas practicas para recuperar el suelo agrícola que perdemos. A continuación
se mencionan unas ideas:

! Concientizar a niños(as) de nuestras escuelas, especialmente de las zonas


rurales, ya que estos son un canal de comunicación con sus padres. Muchos de
ellos desertan de las escuelas para ayudarles en las labores agropecuarias y
ellos se pueden convertir en agricultores mas informados y conscientes de la
importancia de conservar el suelo.

! Conocer mas acerca de las distintas practicas de conservación de suelos que


se realizan en el país, de ser posible hacer visitas de campo a lugares que
practican la conservación del suelo y platicar con los agricultores sobre los
beneficios que obtienen protegiendo el suelo.

! Contactar a los técnicos conocedores del tema ya sean estos del Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG), los extensionistas del Centro de Tecnología
Agropecuaria y Forestal (CENTA) o de algunas ONGs para impartir charlas a los
niños(as) y padres de familia, especialmente en el área rural.

! Utilizar terrenos de la escuela o de la comunidad, con ayuda de técnicos y padres


de familia, para demostrar algunas practicas de conservación de suelos, como
terrazas, cultivos en contorno, aboneras y otras.

! Establecer en la escuela cultivos orgánicos, que no utilizan agroquímicos,


además de evitar la contaminación del suelo y de nuestros alimentos, estos nos
ahorran dinero en la compra de abonos y plaguicidas.

! Organizar grupos ecológicos escolares que promuevan la protección de los


suelos de la comunidad, o contribuyendo con las ONGs locales.

! Involucrar a los medios de comunicación locales (radios comunitarias) con


campanas de rescate del recurso suelo.

96
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

Actividad 1
EL SUELO COMO CASA
PREPARACIÓN
! Obtener 6 botes transparentes, plásticos o de v idrio.
! Seleccionar un área dentro o f uera de la escuela, con suelo húmedo,
de pref erencia con lombrices de tierra y con árboles de sombra, o
OBJETIVO
cerca de un río.
Reconocer la importancia de algunos
organismos que viven en el suelo. DESARROLLO
1 Organice 6 grupos de niños(as), proporcione un bote a cada grupo.
GRADOS 2o. y 3o. Conducirlos al lugar seleccionado.
2 Asignar a cada grupo un lugar dentro del área, pero sin perderlos de
ASIGNATURAS v ista. Pídales que hagan un agujero de 15 cm. de prof undidad por 15
cm. de ancho y que depositen el suelo en el bote, sin moverlo mucho.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente. Regresar al aula.
Matemática
Lenguaje
" De regreso en el aula, con cuidado, depositen en una hoja de papel
periódico la muestra de suelo. Observ en los dif erentes animales,
RECURSOS
plantas y /o semillas que se encuentran en él.
Botes transparentes de 20 cm. de alto y
de boca ancha. " Inv estigar los nombres de los pequeños animales y plantas. ¿Hay
Un área donde puedan obtener suelo lombrices de tierra? ¿Cuál es el papel de las lombrices de tierra en el
con lombrices de tierra. suelo?
Palas pequeñas para hacer hoyos o
algo práctico que las sustituya. " Regresar la tierra a los botes, para observ arlos por 3 días consecutiv os
Papel periódico y analizarlos. Pídales que presenten los resultados de estas
observ aciones en f orma escrita y /u oral.

" Regresar la tierra al mismo agujero después de realizada la activ idad,


cuidando de no dañar las lombrices, si las hay .

3 Con estos datos, hacer una pequeña discusión, intercambiar


inf ormación, luego escribir e ilustrar en la pizarra, las ideas principales
de la discusión.

4 Hacer dibujos de los dif erentes animalitos y plantitas que se


encontraron en el suelo.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Quiénes habitan en el suelo? ¿Porque el suelo es su casa?
¿Cuáles animales y plantas encontraron viviendo en el suelo? ¿Cuantos por
todos?
¿En que se parece la casa de la lombriz de tierra y tu casa?
¿Que cambios observaron en la tierra los botos durante los 3 días?
Organice una pequeña exposición con los resultados de la actividad las
observaciones del día 1, 2 y 3
Redactar 3 preguntas para resolver con sus padres, por ejemplo,
¿Por qué las lombrices de tierra no pueden vivir en otro lugar?
¿Cómo se beneficia el suelo por la presencia de lombrices de tierra?
¿Diferencias entre el hábitat de la lombriz y mi casa? y otras.

97
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

Actividad 2
MI LIBRO DEL SUELO

PREPARACIÓN

! Preparar un modelo de libro pequeño, reutilizando papel ya OBJETIVOS

usado. Hacer un pequeño libro con conceptos


básicos sobre el suelo, en forma
! Obtenga los recursos necesarios para elaborar libros pequeños sencilla y ordenada.
con ventanas o puertas.
Desarrollar la habilidad de compartir
experiencias con otros.
DESARROLLO
1 Repase con niños(as) algunos conceptos sobre el suelo: ¿Qué Ejercitar el vocabulario sobre el suelo.
es el suelo?, ¿Cómo esta compuesto?, tipos de suelo,
escribiendo en la pizarra las palabras claves. GRADOS 1o. 2o. y 3o.

ASIGNATURAS
2 Motívelos preguntando ¿Quieren hacer su propio libro del
suelo? Empiece doblando un pedazo de papel blanco por la Lenguaje
mitad. Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Educación Artística

3 Al centro de la cara interna de la hoja, se hacen los dibujos, en


RECURSOS
la cara de enfrente se corta la puesta o ventana, doblando la
orilla izquierda para abrirla. Sobre la cara de enfrente se Papel de desecho
escriben las preguntas. Periódicos
Recortes
Cartulina para la portada
4 Haga lo mismo con otras páginas, en cada una escribe una
Tijeras
pregunta y escriba la respuesta detrás de la puerta o ventana, Pegamento
haciendo dibujos adecuados a la respuesta. Al finalizar, Lápices de colores o crayolas
pueden diseñar una portada atractiva con cartulina y dibujos o
recortes. Posibles preguntas del librito:

¿Qué es el suelo? dibujo y respuesta


¿Para qué utilizamos el suelo?
¿Qué es humus? dibujo y respuesta
¿Qué es erosión? dibujo y respuesta
¿Por qué debemos conservar el suelo? dibujo y respuesta
¿Cómo puedo evitar la erosión del suelo? dibujo y respuesta
¿Qué es materia orgánica? y otras que usted considere.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
Organice una pequeña feria del libro y muestre los libritos en la
escuela, durante la feria, los autores pueden explicar sus libritos,
leyendo frases que escribieron, explicando los conceptos, (3º
Grado), los pequeños autores pueden donarlos para enriquecer la
biblioteca de la escuela.
¿Qué aprendieron al hacer sus libritos?

98
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

Actividad 3
LOS CIENTÍFICOS EXTRATERRESTRES

PREPARACIÓN

OBJETIVO ! Arreglar el aula adecuadamente para que niños(as) trabajen en


2 grupos.
Reconocer las características y
utilidades del suelo para los seres ! Seleccionar un lugar adecuado fuera del aula, donde puedan
vivos. ir los niños(as) a investigar y observar, sin riesgos.
Desarrollar la imaginación creativa. ! Escribir en tarjetas las preguntas que cada grupo utilizará para
hacer su investigación.
GRADOS 2o y 3o ! Obtener una cinta métrica, un cordel o pita, y las cuatro estacas
ASIGNATURAS pequeñas, para medir el área.
! Escribir en la pizarra o en un cartel los pasos que seguirán en
Lenguaje el campo. Según numeral 5 y 6 del desarrollo.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Estudios Sociales
Matemática DESARROLLO

RECURSOS 1 Ambientalice el aula adecuadamente. Puede pegar figuras del


Un lugar adecuado, nuestro sistema solar planetario y/o recortes de películas sobre
Un cordel o pita, el espacio. Explique a los niños(as) que se trata de simular que
Una cinta métrica, son científicos del espacio y están haciendo un viaje en un
Cuatro estacas,
El Mensaje de Ulises 21 de Saturno platillo volador.
Dos grupos de tarjetas con las
preguntas para cada grupo, 2 Pídales que hagan el papel de los extraterrestres, unos
Pizarra,
piloteando la nave, otros recibiendo mensajes y otros,
Cuadernos,
Lápices. aparentando que conocen el oficio y que son científicos
extraterrestres. Luego, el operador de comunicaciones recibe
un mensaje urgente firmado por el Emperador del planeta y se
la entrega al capitán de la nave, (éste puede ser usted o un
niño(a).

3 El capitán lee el mensaje a todos, (ver mensaje adjunto) y les


da las instrucciones de cómo harán el aterrizaje y la
investigación solicitada por el Emperador Ulises 21 de Saturno.

4 Al aterrizar en el planeta Tierra, en un país llamado El


Salvador, cada grupo sale de la nave (o sea, del aula) y se
dirigen al lugar seleccionado para realizar su misión. Les
entrega las tarjetas escritas con la misión de cada grupo.

5 Los grupos trabajan en su misión por 10 o 15 minutos.


El primer grupo responde a las preguntas de las tarjetas según
sus observaciones, por ejemplo,
¿De qué color es el suelo? ¿Qué olor y aspecto (textura) tiene?
¿Está húmedo o seco? ¿Hay animalitos o insectos que viven en

99
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

el suelo? ¿Por qué los terrícolas lo utilizan el suelo para


cultivar? ¿Cuáles otros seres vivos observaron?
¿Que alimentos cultivan los terrícolas?

6 El segundo grupo de científicos(as) usa las 4 estacas pequeñas


para delimitar el metro cuadrado, escriben y dibujan lo
encontrado en ésa área. Si usted no toma parte activa en el
juego, procure estar cerca para asesorar a cada grupo.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

Escribir un mensaje sencillo de respuesta (según el grado) dirigido


al Emperador Ulises 21 de Saturno, dando un informe de lo
investigado, incluyendo las ilustraciones o dibujos.
¿Cuál es la importancia del suelo para la vida en el planeta tierra?
Identifique en el sistema solar, el planeta Saturno, Júpiter y
Mercurio.

MENSAJE URGENTE DEL EMPERADOR DE SATURNO

Estimados Científicos:

Los hemos seleccionado para que nos ayuden en una misión muy
importante. El futuro de nuestro planeta Saturno está en peligro, ya
no podemos producir nuestros propios alimentos porque fuimos atacados
por nuestros enemigos del planeta Mercurio que destruyeron nuestras
ciudades con armas poderosas.
Nuestros astrónomos han detectado
un planeta ll amado Tierra. Ustedes
están ahora en su ruta cerca de este
planeta que parece ser verde, y con
buenos cultivos para alimentar a los
terrícolas.
Su misión es aterrizar en ese
planeta, analizar y documentar todos
sus misterios y secretos. En cuanto
lleguen a ese planeta, divídanse en 2
grupos. Un grupo analizará el suelo y
escribirá toda la información sobre lo
que producen en el suelo. El otro
grupo tomará las medidas del suelo
agrícola.

100
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

Recuerden que la supervivencia del planeta depende de ésta misión.


Esperamos una respuesta urgente. Espero su informe pronto. Gracias.

Atentamente,

Ulises 21
Emperador del planeta Saturno

101
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

Actividad 4
EL AIRE EN EL SUELO

PREPARACIÓN
OBJETIVO ! Consiga 3 botes de vidrio o plástico transparente y colecte
terrones de suelo seco y húmedo.
Demostrar la presencia del aire en el
suelo, por medio de un experimento.
! Prepare un cartel o escriba en la pizarra los pasos del
experimento.
GRADOS 2o. y 3o.
DESARROLLO
ASIGNATURAS 1 Organice 3 grupos de trabajo, y Pídales a niños(as) que lean y
escriban en sus cuadernos los pasos que ha preparado para
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Matemática realizar el experimento.
Lenguaje
Educación Artística 2 Pregúnteles ¿Hay algún paso que no está claro?¿Qué creen
que pasará después de cada paso?
RECURSOS

Suelo seco y húmedo 3 Pídales que procedan a realizar el experimento, paso por paso.
Botes de vidrio o plástico con tapadera
de unos 15 cm. de alto y 7 cm de " Pongan un poco de suelo seco en uno de los botes.
diámetro.
Un huacal o paila con agua
Cuadernos
" Llenen con agua cada bote hasta la mitad.
Lápiz
" Cierren la tapadera y observen lo que se desprende del suelo
a través del agua.

" Anoten en su cuaderno lo qué está pasando, ¿Qué observan?


¿Cuántas burbujas se desprenden del suelo en un minuto?

" Repitan el mismo proceso con un tipo de suelo húmedo y


anoten lo que está pasando.

4 Al finalizar el experimento, comente lo que observaron y llegue


con ellos a conclusiones propias, por ejemplo, "las burbujas
indican que hay aire en el suelo", “el suelo seco tiene más aire
que el suelo húmedo” y otras similares.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
Dibujar y describir los pasos del experimento en sus cuadernos.
¿Qué contienen las burbujas?
¿Cuál es la importancia del aire en el suelo?
¿Por qué el suelo húmedo tiene menos aire que el seco?

VARIACIÓN
Un grupo de niños(as) puede repetir el experimento y explicar lo que
sucede al resto.

102
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

Actividad 5
EL SUELO QUE PERDEMOS

PREPARACIÓN

! Conseguir dos cajas de cartón. En un extremo haga un corte en


forma de "V". Colocar un pedazo de plástico en el fondo de
OBJETIVOS
cada caja y llenelas con tierra o suelo.
Identificar los efectos negativos de la
! Levantar las dos cajas por el lado opuesto de la "V" a unos 3 erosión del suelo, buscando soluciones
cm. de la mesa, para tener un declive hacia el corte en "V". posibles.

Comparar las diferencias de erosión


! Colocar sobre el suelo de una caja, una capa de hierba u otra pluvial del suelo desnudo con el
materia vegetal y deje la otra caja solo con suelo, como lo cubierto de vegetación.
indica la ilustración.
GRADOS 1o. 2o. y 3o.
DESARROLLO
ASIGNATURAS

1 Mostrar a niños(as) las dos cajas. Pídales que las observen, Ciencia, Salud y Medio Ambiente
luego pregunteles: Educación Artística

¿Qué contienen las dos cajas? RECURSOS

¿Cómo están colocadas? 2 Cajas de cartón,


Tierra,
2 Verter el agua en ambas cajas con la regadera de manera que Agua,
represente una lluvia fuerte, coloque un recipiente bajo el corte Regadera (lata con agujeros),
en "V", para recoger el agua y suelo que sale de la caja. Bolsas plásticas,
Material vegetal
Dos recipientes.
3 Mostrar los 2 recipientes y preguntarles: ¿Qué han observado?
¿Cuánta agua con suelo contiene cada recipiente? ¿Porqué un
recipiente tiene más agua y suelo que el otro?

4 Pídales que construyan modelos pequeños de las cajas para


que puedan mostrar el experimento a sus padres, buscando
posibles soluciones con ellos.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Qué sucedió en la caja que tiene el suelo desnudo? ¿Por qué?


¿Qué sucedió en la caja cubierta con vegetación? ¿Por qué?
¿Cuáles son los efectos negativos de la erosión?
¿Cómo está el suelo de tu comunidad?

103
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

Actividad 6
EL SEÑOR SUELO

PREPARACIÓN
OBJETIVOS ! Ambientalizar el aula o seleccionar un lugar agradable en la
escuela o sus alrededores para presentar el cuento "El Señor
Reconocer la importancia de la
Suelo".
conservación del suelo para la
producción de alimentos.
! Preparar, con un grupo de niños(as), la dramatización del
Realizar una dramatización sobre el cuento. Con los personajes principales: el Sr. Suelo, el señor
recurso suelo, promoviendo la Agrónomo, Don Toño, Toñita y agricultores.
creatividad y participación.

GRADOS 1º, 2º y 3º DESARROLLO


1 En el lugar seleccionado o en el aula, motívelos para
ASIGNATURAS presenciar la dramatización del cuento, haciendo preguntas
sobre el suelo, por ejemplo, ¿Han oído hablar del Señor
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Suelo? ¿Saben que hace un doctor, un agrónomo? ¿Porqué
Lenguaje
Educación Artística son importantes las vitaminas y minerales para nuestra salud?
¿Creen que el suelo está enfermo? ¿Por qué? y otras.
RECURSOS
2 Presente la dramatización de los niños(as) y al finalizar realice
Cuento "El Señor Suelo"
una plática sobre el cuento dramatizado, haciendo algunas
Vestuario adecuado para hacer la
dramatización preguntas, por ejemplo,

¿Quiénes son los personajes del cuento?


¿Por qué se enfermó el Señor Suelo?
¿Por qué se preocupó Toñita?
¿Quiénes ayudaron a Toñita para salvar al Señor Suelo?
¿Cuáles consejos les dio el Señor Agrónomo a los agricultores?
¿Qué hicieron los agricultores para recuperar al Señor Suelo?

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Por qué es importante cuidar el suelo?
¿Por qué debemos evitar quemar los rastrojos?
¿Conocen a un agrónomo?, ¿Por qué es importante su trabajo?
¿Qué podemos hacer para cuidar el suelo de nuestra comunidad?
¿Qué es un vivero?
¿Cómo ayudan los árboles al suelo?

VARIACIÓN
Si la dramatización del cuento no es posible, puede hacer una
lectura y pedirles que dibujen varias escenas del mismo.

Presentar la dramatización a toda la escuela o en otro grado y


reforzar los mensajes del cuido del suelo.

104
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

EL SEÑOR SUELO
Había una v ez un pueblito cerca de Guay mango en - Con gusto les ayudaré, dijo el señor Agrónomo,
Ahuachapán donde v iv ía gente buena y trabajadora. mi trabajo es como un doctor del suelo y conozco
algunas medicinas para recuperarlo de su
La gente se ganaba la v ida cultiv ando las tierras enfermedad.
cercanas que tenían un suelo muy f értil, del cual
obtenían buenas cosechas. Los tres salieron rumbo al pueblo. En el camino les
explicó que para salv ar al señor Suelo, era necesario
Con los años, el pueblo creció, la cantidad de gente que todos los agricultores del pueblo colaborarán
que v iv ía en él aumentó, tuv ieron que construir más para salv arlo.
casas para v iv ir, botaron bosques cercanos para
cultiv ar más terrenos con maíz, f rijol y maicillo. Al llegar al pueblo, Don Toño y Toñita llamaron a los
agricultores v ecinos y bajo la sombra de la ceiba del
Para comunicarse con otros pueblos construy eron parque, el señor agrónomo les dijo los cuidados y
más calles y v eredas. Los niños(as) del pueblo medicinas que deberían darle para recuperarlo de su
tenían cada v ez menos lugares con árboles, dónde enf ermedad.
jugar y div ertirse.
Todos atentos escuchaban los consejos del señor
Cuando el pueblo creció, la gente se olv idó del agrónomo.
Señor Suelo y y a no lo cuidaban como antes, la
lluv ia lo regaba todos los inv iernos pero con ella se - Primero, tenemos que ayudarle a recuperar sus
perdían sus minerales y v itaminas. minerales y vitaminas que le dan fuerza, para ello
debemos evitar darle fuego a los rastrojos, o sea, los
Cada año, se ponía más débil, enfermo y quemado. restos de las plantas que quedan después de las
Y a no era el Señor Suelo de antes, f uerte y robusto cosechas, les dijo con entusiasmo.
que daba buenas cosechas.
- ¿Y entonces, cómo hacemos para limpiar el suelo
Un día, Toñita, una niña de la escuela del pueblo, y sembrar los nuevos cultivos?, preguntó un
caminando de la escuela a su casa se dio cuenta de agricultor v ecino.
lo mal que estaba el Señor Suelo, lo v io agrietado,
quemado, con piedras y sin árboles - Bueno, los rastrojos no son un problema, pueden
dejarlos sobre el suelo, o reunirlos alrededor de sus
Toñita preocupada pensó en buscar ay uda para terrenos, cuando estos se pudren ayudan a darle la
salv ar al Señor Suelo y corrió a su casa fuerza que necesita, explicó el señor agrónomo.

- Papá, tenemos que ayudar al Señor Suelo, Y de esta manera continuó, dándoles otros consejos
necesita de un doctor, su corazón late muy débil y para recuperar al señor Suelo de su enf ermedad.
ya no puede dar buenas cosechas, dijo Toñita
acaloradamente. - ¡Que bien!, dijo Toñita, así pronto se curará, ¿Y
qué puedo hacer yo y mis compañeros en la escuela
- No te preocupes hijita, he visto que ha llegado al para ayudarlo?
pueblo un señor que es agrónomo y él nos puede
ayudar a salvar al Señor Suelo, contestó Don Toño, - Yo les puedo ayudar a hacer un vivero en la
el papá de Toñita. escuela, y luego los arbolitos los sembraremos en la
escuela o en los terrenos de los agricultores, le
Al siguiente día, Don Toño y Toñita se f ueron a contestó el señor Agrónomo y se despidió,
primera hora a la agencia de extensión agropecuaria diciéndoles ¡Todos debemos cuidar el suelo!
a buscar al señor agrónomo.
¡A los pocos años, el Señor Suelo se recuperó, y en
El señor agrónomo los recibió amablemente. agradecimiento mejores cosechas y f rutas les dió!

105
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

- ¿En qué puedo servirles?, les preguntó. Fin.

- Venimos a pedirle ayuda para el señor Suelo que


vive en nuestro pueblo, lo vemos muy enfermo, dijo
Don Toño.

Actividad 7
LO BUENO Y LO MALO

PREPARACIÓN
OBJETIVO
! Preparar un cartel con ilustraciones similares a la adjunta, demostrando
Reconocer las ventajas de las buenas las buenas y malas prácticas de cultiv ar el suelo.
prácticas para conservar el suelo. ! Obtener los recursos necesarios para construir maquetas.
! El día anterior a la activ idad, solicite a niños(as) que inv estiguen en su
Demostrar los efectos de las buenas y
comunidad sobre siembras y cultiv os, haciendo preguntas a sus
malas prácticas de cultivos sobre el
suelo. padres o f amiliares, tales como:

GRADOS 1o, 2o y 3o ¿Cuáles cultivos se siembran en la comunidad?


¿Utilizan medidas de conservación del suelo?
ASIGNATURAS
¿Qué resultados o beneficios han tenido?
Ciencia, Salud y Medio Ambiente ¿En qué lugares de su comunidad se cultiva?
Estudios Sociales ¿En planicies, laderas o pendientes altas?
Educación Artística
DESARROLLO
RECURSOS

Suelo en cantidad suficiente


1 Ambiente el aula con los carteles, inicie la activ idad solicitando los
Mesa de trabajo resultados de la inv estigación a los niños.
Maqueta de madera 2 Dibujar en la pizarra, 2 f iguras de triángulos simulando dos cerros: uno
Hierbas, palitos y ramitas que con pendiente baja y otro con pendiente alta. Ref lexione con ellos
signifiquen árboles, acerca de las distintas pendientes, y como las más altas fav orecen la
Cuadernos
Lápices
v elocidad y f uerza de caída del agua, piedras y otros.
3 Pregúnteles sobre los cuidados que debemos tener al cultiv ar en
pendientes elev adas, efectos de la lluv ia sobre el suelo, utilice el cartel
que usted ha preparado, para unif icar criterios sobre:

Buenas prácticas Malas prácticas

¿Cuáles son buenas? ¿Cuáles son malas?

¿Por qué son buenas? ¿Por qué son malas?

4 Luego, div ida a los niños(as) en dos grupos, para elaborar dos
maquetas en una mesa, donde se ha colocado suf iciente tierra o suelo
para simular un cultiv o de maíz, utilice hierbas, palitos, ramas y otros.
Un grupo construy e una maqueta con buenas prácticas y el otro con
malas prácticas.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

106
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

Presentar en una exposición, las dos maquetas: explicándole a sus demás


compañeros.
¿Qué es la erosión del suelo?
¿Cómo la pendiente favorece la erosión?
¿Qué han aprendido con la elaboración de las maquetas?
¿Por qué son importantes las prácticas buenas para cultivar el suelo?

107
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

Actividad 8
EL MITO DEL FUEGO

PREPARACIÓN

! Seleccionar un lugar donde niños(as) puedan hacer un mural grande, por


OBJETIVOS ejemplo, una pared del aula o un corredor de la escuela.
! Buscar los recursos necesarios: hojas, ramas secas, para f ormar un
Reconocer que la quema agrícola
empobrecen los suelos árbol. Papel crespón o celof án, para simular el f uego.

Distinguir que en las quemas de los DESARROLLO


rastrojos existen mitos y realidades.
1 Inicie preguntando sobre lo que han observ ado cerca de sus
comunidades, cuando hace mucho calor, cuando v en humo en las
GRADOS 1o. 2o y 3o f aldas de los v olcanes o cerros, gente f umando, para llegar a la
ASIGNATURAS
palabra "quema".
2 Explique el concepto de "mito", o sea, las tradiciones o creencias que
Ciencia, Salud y Medio Ambiente la gente práctica por f alta de conocimientos o creencias que se han
Educación Artística
Lenguaje
trasmitido de una generación a otra.
3 Pregúnteles ¿Porqué creen ustedes que los agricultores queman los
RECURSOS rastrojos de los cultiv os? Escriba las respuestas en la pizarra.
Papel para un mural grande,
4 Luego los niños(as), escriben en papel reusable lo que es mito y lo que
Papel crespón o celofán, es realidad para pegar en el mural estableciendo las siguientes dif erencias
Hojas, ramas secas, entre mito y realidad del f uego.
Plumones, regla, pegamento.
MITO REALIDAD

El f uego limpia el terreno. El f uego quema todas las plantas.

El f uego abona con las cenizas. Al quemarse el terreno, la may or


parte de nutrientes del suelo se v an
El suelo se enriquece. con el humo.

Sólo se destruy e la maleza y los El f uego empobrece los suelos.


insectos dañinos.
El f uego mata los microorganismos
El suelo no le da alimentos y pequeños animales que ay udan a
especiales a las plantas. degradar la materia orgánica que
ellos conv ierten en abono.

Las plantas necesitan el potasio,


nitrógeno y f ósf oro que tiene el
suelo.
5 Motív elos a utilizar su creativ idad para mejorar, ampliar o simplif icar
esta activ idad y a construir un mural atractiv o y v istoso.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
Presente el mural completo en la escuela y que sean ellos los que lo expliquen
a otros alumnos(as).
¿Cuáles son las diferencias entre "mito" y "realidad", con relación a la quema
de rastrojos?.
¿Qué debemos hacer con los rastrojos?

108
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

Actividad 9
EL REMOLINO

PREPARACIÓN

OBJETIVOS ! Seleccione un lugar lejos del bullicio, donde pueda relatar, leer o
dramatizar este cuento "El Remolino".
Reconocer la importancia de los ! Puede preparar una dramatización con los personajes de Cristy,
árboles para proteger el suelo.
Valentín y Don Paco.
Ejercitar la lectura desarrollando ! Prepare tarjetas con las palabras nuev as.
habilidades de entonación y pausas.
DESARROLLO
GRADOS 1o, 2o y 3o
1 Conducir a los niños(as) al lugar prev iamente seleccionado, Prepare el
ASIGNATURAS
ambiente con una dinámica motiv adora.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente.
Lenguaje 2 Leáles el cuento animadamente. Pref erentemente dramatizado, es más
Educación Artística. motiv ador e inv olucra a los niños(as) en la presentación.
RECURSOS
3 Una v ez ha terminado el cuento, muestre las tarjetas con las palabras
El cuento nuev as, y pregúnteles su signif icado. Si no lo saben, explíquelas.
Papel
Plumón 4 Puede inv itar a dos o tres niños(as) para que lean el cuento otra v ez,
Niños(as)
buscando y enf atizando las palabras nuev as.

5 Promuev a comentarios sobre el cuento, preguntando, por ejemplo:

¿Qué fue lo que más les gustó del cuento?


¿Qué veían Cristy y Valentín desde la roca?
¿Cómo se sintieron Cristy y Valentín, cuando llegó el remolino?
¿Cómo quedó el suelo donde vivía Don Memo y su familia?

PAUTAS DE EVALUACIÓN

Tarea para realizar con sus padres:

¿Qué es un remolino?
¿Cómo dañan a la tierra o el suelo?
¿Qué fenómenos se dan en suelos sin árboles?
¿Para qué les sirv en los árboles al suelo?
¿Qué podemos hacer para que los remolinos no dañen el suelo?

Presentar la dramatización, en una ocasión especial en la escuela, por


ejemplo, en una reunión de padres y madres, u otra.

109
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

EL REMOLINO
Había una v ez, un pueblo en las montañas de - ¿Y cómo podemos evitar que el remolino levante
Chalatenango, en donde existía una roca muy tanta tierra?, preguntó curioso Valentín.
grande como un gigante de piedra. Cristy y
Valentín, dos niños de la escuela del lugar, en sus - Bueno, si se dan cuenta, el remolino se formó
v acaciones, les gustaba subir a la roca y se en aquel terreno que Don Memo y su familia
sentaban a observ ar el paisaje v erde y hermoso. quemaron la semana pasada para sembrar. Miren...
no dejaron ni una plantita en pié. Don Memo no
El pueblo estaba rodeado de cerros y lomas con pensó en los remolinos. Si se fijan, el mismo remolino
árboles altos y f rondosos, y en sus ramas se pasó por los terrenos de mi finca y no pasó lo mismo,
mecían las ardillas y abundaban nidos de muchas porque yo tengo árboles en mi terreno y no quemo los
av es. rastrojos, respondió con seguridad Don Paco.

En sus troncos y raíces hacían sus cuev as los - ¿Quiere decir que donde hay árboles no hay
pequeños mamíf eros como las cotuzas y conejos, remolinos?, le preguntó Cristy a Don Paco.
reptiles como los garrobos, las lagartijas y las
culebras. Todo este paisaje era adornado por el - Sí, pueden haber remolinos, pero si hay
v uelo de bellas mariposas y v eloces pájaros árboles, éstos sirven como una barrera de
cantores. protección, deteniendo la fuerza del viento, y
evitando que se propague el remolino a otros
Junto a la gran roca pasaba un río limpio y cristalino terrenos, dijo Don Paco.
con muchos peces, cangrejos y camarones. A
Cristy y Valentín les encantaba escuchar los - ¿Y qué pasará con los terrenos de Don Memo?,
dif erentes sonidos que produce el río al correr, las preguntó Valentín.
piedras al chocar y el silbido que hacía el v iento,
haciendo cantar las ramas de los árboles. - Pobre Don Memo, tras corneado ha salido
apaleado, fijense que cuando quemó el suelo lo dejó
Un día, Cristy y Valentín estaban sentados sobre la pobre y ahora el remolino lo dejó más pobre todavía.
piedra comiendo mangos, cuando de repente v ieron El viento le llevó los pocos nutrientes que le
que se f ormó un remolino muy grande que quedaban a sus tierras, yo creo que su cosecha de
lev antaba con f uerza todo lo que encontraba a su maíz y frijoles va a ser bien mala este año, respondió
paso tierra suelta, arenilla, semillas, hojas, papeles sabiamente Don Paco.
y plásticos.
- ¡Veo que tiene muchos conocimientos Don
- Mira, mira... ése remolino es como un monstruo Paco! ¿Dónde ha aprendido tanto?, preguntó Cristy .
con pies planos, levanta todo lo que encuentra a su
paso, mira... se lleva la tierra, y arrastra basura y - A mis 70 años he aprendido mucho en la vida,
todo lo que encuentra a su paso, dijo Valentín pero lo más importante es que aprendí a cuidar mi
asustado a Cristy . suelo. Espero que ustedes también aprendan en la
escuela y en la vida, que el suelo es sagrado porque
De pronto apareció Don Paco halando un burrito de de él sacamos el pan nuestro de cada día, respondió
carga, era un viejito de barba blanca y dueño de una Don Paco mientras se retiraba con su burrito...
f inca.
Fin.
- Niños no se aflijan, yo he visto remolinos más
grandes que ése, fijense que el remolino es un
fenómeno natural con mucha fuerza del viento y
levanta y hace volar la tierra fértil que después va
a parar en el río, o lugares lejanos, les dijo con
f irmeza Don Paco.

110
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

- ¿Y qué le pasa a la tierra, Don Paco?, preguntó


inquieta Cristy .

- Pues,... nuestra tierra se empobrece porque el


remolino se lleva la tierra buena para cultivar, y
cuando llueve el agua no se queda en la tierra; si no
que como una correntada se va para abajo, le
contestó Don Paco.

Actividad 10
CANTEMOS AL SUELO

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Un día anterior, elaborar con niños(as) máscaras que muestren caras
Desarrollar habilidades de tristes y alegres.
comunicación, entonación y mímica,
relacionadas con el suelo. DESARROLLO

GRADOS 2o y 3o 1 Copiar la canción y la poesía en la pizarra, o en un cartel.

ASIGNATURAS
" Leer la canción con entonación adecuada.
Lenguaje
Educación Artística " Ensay arla y cantarla en coro con los niños(as), con la música
adecuada, hasta aprenderla bien.
RECURSOS
" Los niños(as) se colocan las máscaras y procure que mientras cantan
Letra de la canción “Salvemos el suelo” hagan mímicas con manos y cuerpos.
Poema: “El suelo está triste”
Cartulina de reuso, 2 Leer el poema y declámelo como demostración.
Plumones y lápices

" Pídale a niños(as) que declamen también, con su máscara.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

Investigar con sus padres, otras canciones y poemas relacionados con el


suelo.

Comentar las ideas principales de la canción y el poema.

Presentar en coro la canción ante los alumnos(as) y maestros(as) de la


escuela. Un niño(a) puede declamar el poema; ya sea para motivar actividades
como el Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de Junio, o el Día de la Tierra, 22
Abril.

111
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

CANTEMOS Y RECITEMOS AL SUELO

CANCIÓN

SALVEMOS EL SUELO

Adónde se f ue el suelo
más allá, más allá
Adonde está el suelo
por allá, por allá
y de que sirv e este suelo
y a v erás, y a v erás

Se depositó en los ríos, lagos y lagunas


La, la, la, la, la
¿Y como quedó nuestro suelo?
pura piedra, pura piedra
¿Y ahora de qué nos sirv e?
para nada, para nada
¿Y qué podemos hacer?
sembrar árboles más y más, más y más
¿Porqué, porqué?
Porque el suelo nos da v ida, comida y
sustento.

Sembremos pues, sembremos pues nuestro


árbol, nuestro árbol de la paz.

POEMA

EL SUELO ESTA TRISTE

Suelo:
¿Porqué estás triste?
¿Quemaron el monte sobre tí?
¡Ah!, es que los humanos no quieren
entender,
que tú eres como nuestra casa,
por tí tenemos maíz, f rutas, legumbres y
lindos paisajes.

¿Sabes querido suelo?,


¡Y o te protegeré del f uego y del hacha o la
sierra, de los humanos que te quitan los
árboles que te protegen!

¿Qué les parece amigos?


Unámonos y salv emos al suelo de los
incendios, de la def orestación y de la

112
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 4

erosión.

Sembremos árboles que f ijan el suelo y sus


nutrientes, y así todos saldremos
benef iciados.

113
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

115
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD?


IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS

Para todos los seres vivos es esencial Usted tendrá la oportunidad de


respirar aire puro. desarrollar con las niñas y niños:

La contaminación del aire es Practica de la respiración profunda.


perjudicial para la salud humana.
Observación de las diferentes fuentes
La atmósfera es una capa térmica que de contaminación atmosférica en la
mantiene la temperatura adecuada, comunidad.
permitiendo la vida en el planeta
Tierra. Participación en juegos y actividades
artísticas sobre gases de la atmósfera
Las actividades humanas modifican la para mantenerla limpia.
calidad del aire que respiramos.
Compartir experiencias con otros.
La capa de ozono nos protege de los
rayos nocivos del sol.

ACTITUDES Y VALORES VOCABULARIO BÁSICO

Usted tendrá la oportunidad de Aire Aerosoles


desarrollar con los niños y niñas: Atmósfera Bióxido de Carbono
Capa de ozono Cáncer
Valoración de la importancia de Microbios Oxígeno
respirar aire puro, y su incidencia en Combustión Huracanes
nuestra salud. Viento Quemas
Respiración "Smog"
Prevención de las actividades Moho Argón
humanas que ensucian el aire. Criptón Azufre
Anhídrido sulfuroso
Rayos ultravioleta
Efecto de invernadero

116
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

INFORMACIÓN BÁSICA

El aire no se puede ver ni tocar, solamente es posible sentirlo al respirar o cuando sopla el viento.
La vida de plantas y animales en nuestro planeta depende del aire; esta por todas partes, forma los
vientos, distribuye la lluvia sobre la tierra, regula el clima, produce remolinos y su fuerza puede ser
incontenible y destructora.

¿Sabía usted que... ?

! El aire está compuesto por una mezcla de gases invisibles, los principales son:

Nitrógeno 78.00 % Argón 0.93 %


Oxígeno 20.94 % Otros gases 1.10 %

! El oxígeno forma la quinta parte del air e, y es el gas que necesitan la mayoría de los seres
vivos para su respiración.

! Se ha calculado que cada día un adulto inhala 30 libras de oxígeno, y durante toda su vida
utiliza 200 toneladas.

! El aire es sólo una parte de un sistema de protección que envuelve el planeta tierra
llamado atm ósfera.

! La atmósfera es una capa de 500 kilómetros de espesor, actúa como escudo protector,
durante el día nos protege de los rayos nocivos del sol, como los ultravioleta, y en la
noche mantiene el calor.

! La atmósfera es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, bióxido de carbono, y una


pequeña cantidad de otros gases como helio, kriptón, xenón, metano, ozono.

! El bióxido de carbono, es el gas que necesitan las plantas para el proceso de fotosíntesis,
o sea, la producción de alimentos simples como un azúcar llamado glucosa.

! La composición de la atmósfera varía de acuerdo a los contaminantes que contiene:


partículas de polvo, microorganismos como bacterias, esporas de hongos y quistes de
protozoarios, humos de fábricas y automóviles, humo de las quemas agrícolas, carbón,
fumado, aerosoles y otros.

! El ozono, se encuentra en las capas altas de la atmósfera, entre 15 a 60 kilómetros de


altura, se forma cuando una masa de oxígeno se somete a una alta cantidad de energía
eléctrica. La molécula de oxígeno contiene 2 átom os de oxígeno, se representa
com o O2. Una m olécula de ozono tiene 3 átom os, y se representa com o O3.

117
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

El aire se mueve y esto lo sentimos en forma de brisa o de viento. Lo que mueve al aire es el calor.
El aire pesa, empuja las cosas hacia abajo o las sostiene en lo alto. Por ejemplo, si sueltas una hoja
de papel desde lo alto, podrás ver cómo el aire la sostendrá y reducirá su velocidad de caída para
que el papel no llegue de golpe a la tierra.

¿Cómo contaminamos nuestro aire?


De la misma manera que los humanos contaminamos el agua, también lo hacemos con el aire, al
enviar a la atmósfera gases, polvos, humo y partículas diversas que producen cambios peligrosos
en la naturaleza.

Es un factor contaminante cualquier partícula gaseosa o solida que se acumula en forma excesiva
en la atmósfera y causa efectos negativos para la vida o el ambiente.

¿Sabía usted que... ?


! Las principales causas de la contaminación del aire se derivan del alto crecimiento de la
población y su concentración en las áreas urbanas, y los servicios que demandan como
el transporte y otros.

! Fuentes principales de contaminación del aire son el uso inadecuado de los derivados del
petróleo como combustibles, por ejemplo, gasolina y diesel; utilizados por vehículos de
motor, ya sean terrestres, acuáticos o aéreos.

! Las emisiones sin control de fabricas e industrias, especialmente las que se dedican a
la fundición de metales (metalúrgicas); a la elaboración de productos químicos y
alimenticios; a la fabricación de cemento, cal, vidrio y otras, son altamente contaminantes
del aire.

! La quema de basura tanto en la ciudad como en el campo, los incendios forestales


naturales o provocados o de otro tipo, también contaminan nuestro aire.

! La utilización de lena para cocinar y como combustible para la producción de ladrillos,


tejas y cerámica es otro factor contaminante del aire, en la ciudad y el campo

! La quema de rastrojos agrícolas y la aplicación de plaguicidas, herbicidas y otros


agroquímicos, afectan negativamente la calidad del aire en las zonas rurales.

! Algunos excrementos de animales, cuando se descomponen, despiden también algunos


gases contaminantes como el metano.

! Otras fuentes de contaminación, principalmente en las ciudades, son los ruidos y sonidos
excesivos. Para 1972, mediciones hechas en el centro de San Salvador, ya habían
sobrepasado los límites permisibles al oído humano. Las mediciones se hacen en
decibeles(unidad de medida del sonido).

118
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

¿”Hoyos” en el cielo?
! Se ha descubierto que la capa de ozono, que protege a los seres viv os en el planeta Tierra,
de los peligrosos rayos ultravioleta (UV) del sol, esta disminuyendo y se han formado
agujeros u “hoyos”, principalmente en las dos zonas polares.

! En octubre de 1987, se estimo que el “hoyo” de la capa de ozono, ubicado en la Antártida,


era del tamaño del territorio de Estados Unidos.

! La mayoría de los aerosoles, espumas sintéticas, gases refrigerantes utilizados en sis temas
de aire acondicionado despiden gases cloroflurocarbonados (CFCs), los cuales al
descomponerse producen átomos de cloro que al subir a las capas de la atmósfera, afectan
la capa de ozono.

! Los aviones supersónicos al expulsar óxidos de nitrógeno y los fertilizantes o abonos


hechos a partir de nitrógeno afectan también la capa de ozono.

! Estos "hoyos en el cielo", permiten que se filtren los rayos UV directamente a la Tierra,
causando severos problemas en la salud humana, por ejemplo, cáncer de la piel y problemas
de ceguera; dañando, además, la vida vegetal y animal, especialmente a microorganismos
como algas unicelulares y coloniales (que viven en colonias).

El efecto de invernadero
! Los gases que se liberan a la atmósfera, entre ellos el bióxido de carbono, el metano y los
CFCs, atrapan el calor del sol, de manera que no regresa a la atmósfera, causando un
recalentamiento global del planeta, esto se llama efecto de invernadero, el cual esta
provocando el derretimiento de los hielos polares, formación de tormentas tropicales más
intensas y frecuentes, aumento de huracanes, inundaciones en ciertas regiones, sequías
en otras y la desertificación o formación de desiertos.

“Eres el aire que respiramos


la tierra que nos sustenta
la familia que amamos
la libertad que nos defiende
La religión que nos consuela.
Tú tienes nuestros hogares queridos
fértiles campiñas, ríos majestuosos
soberbios volcanes
apacibles lagos
cielos de púrpura y oro”.

Fragmento de nuestra Oración a la Bandera.

119
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

El aire que respiramos y nuestra salud


! Desde hace 30 años aproximadamente, el aire de la mayoría de nuestras ciudades dejo de
ser tan limpio como el del campo. Si esta tendencia continúa, para el año 2000 el aire puro
será más escaso todavía ya que se ha comprobado que el aire contaminado en un
determinado lugar puede viajar miles de kilómetros, hasta descargar sus efectos negativos
en zonas distantes.

! En las ciudades grandes, como México D.F., se observa una neblina blanca grisácea,
conocida como “sm og” (del inglés smoke = humo y smog = niebla). Esta capa es una
combinación de gases, polvo, microbios y otras partículas suspendidas que se acumulan
sobre las ciudades. En San Salvador se puede observar el mismo fenómeno desde lugares
altos como los Planes de Renderos y el volcán.

! Mediciones recientes efectuadas en el área metropolitana de San Salvador, muestran un


creciente aumento de las partículas contaminantes suspendidas en el aire, las cuales
provienen principalmente de la combustión en los vehículos, fábricas, quemas agrícolas e
incineración de basura, siendo la emisión vehicular la más abundante.

! La mayoría de los vehículos, buses y camiones que circulan en las principales ciudades y
carreteras del país, expelen grandes cantidades de humo y según estadísticas del Minis terio
de Salud, cada año aumentan las enfermedades de las vías respiratorias y de cáncer.

Efectos de la contaminación del aire en nuestra salud

_ Enferm edades respiratorias, especialmente del sistema respiratorio como bronquitis,


asma, enfisemas, cáncer del pulmón y de garganta.
_ Propensión a gripes y alergias, especialmente cuando sopla el viento y arrastra
contaminantes.
_ Enferm edades de la vista, tales como la conjuntivitis, irritaciones y alergias
_ Afecciones en los fetos, se han dado casos de fetos humanos con desarrollo anormal.
_ Baja oxigenación de la sangre y el cerebro, debido a que nuestra sangre tiene más
afinidad por el monóxido de carbono que por el oxígeno, lo cual puede llevar hasta la muerte
por envenenamiento.
_ Afecciones cerebrales por plom o, como consecuencia de un aire contaminado por
emisiones de vehículos que utilizan gasolina con plomo.
_ Dolores de cabeza y falta de sueño, dolores y malestares que afectan nuestro diario
vivir.

El aire contaminado no solo afecta nuestra salud sino también a los animales, plantas y edificios y
viviendas. Se sabe que muchas plantas y animales mueren como consecuencia de la contaminación
del aire. Así mismo, muchos edificios, monumentos y estatuas de importancia histórica han perdido
su belleza original.

120
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

Actividad 1
¡HOLA! MI NOMBRE ES OXÍGENO

PREPARACIÓN

! Seleccione un parque o una zona verde de la escuela,


OBJETIVOS
donde pueda llevar a los niños(as) a jugar y correr sin riesgo.
Conocer los nombres de los gases que Seleccione una dinámica apropiada.
componen el aire. ! Con la colaboración de los niños(as), hacer tarjetas
GRADOS 1o, 2o y 3o pequeñas, con los nombres de los gases que componen la
atmósfera: consulte información básica.
ASIGNATURAS
DESARROLLO
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
Matemática
Lenguaje 1 Conducirlos al lugar seleccionado. Realice con ellos una
Estudios Sociales carrera de competencia o un juego. Al terminar cansados,
Educación Artística
Educación Física reunalos y dígales que respiren profunda y pausadamente
por la nariz y saquen el aire por la boca, elevando sus brazos
RECURSOS varias veces. Comente con ellos, la necesidad que tenemos
de respirar aire puro.
Rótulos con los nombres de los gases.
Cinta adhesiva 2 Dígales que se tapen la nariz con sus dedos pulgar e índice,
Plumones y cuenten los segundos que pueden pasar sin respirar, sin
Un lugar libre de la escuela
que sea una competencia.
3 Reparta las tarjetas, indicándoles que durante esta actividad,
ese será su nombre. Coloque las tarjetas en sus camisas o
blusas. Los niños(as) llamarán a sus compañeros por su
nuevo nombre.
4 Forme un círculo o un cuadrado en el suelo que represente
el aire, y pídales que ocupen ese espacio. Ahora pídales
que se mezclen entre ellos, se saluden con la mano y se
presenten con su compañero, diciendo, por ejemplo, ¡HOLA!
Mi nombre es “OXÍGENO” y v iv o en el aire y así
sucesivamente hasta que todos los gases se hayan
“conocido”. Relate la importancia de los gases más
importantes en la atmósfera.
6 Dejeles como tarea, que reconozcan en su comunidad, las
acciones humanas que ensucian (contaminan) el aire como:
quemas de basura, polvo, fumado, humo de autobuses,
fábricas, riego de venenos y otros. Que observen en la casa
otras actividades como humo de la cocina, desodorante
ambiental, fijador del pelo, fumigaciones, gente fumando y
otros. Cada niño(a) hará un dibujo pequeño de lo observado
en la comunidad y en su casa.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Cuales son las actividades humanas que contaminan el aire de mi
comunidad?

121
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

Discutir con ellos las posibles soluciones para evitar la


contaminación del aire y pidales que las discutan con su madre o
padre.
Organice una exhibición de los dibujos resultantes de la tarea de
observación, en un corredor de la escuela o en el grado.

122
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

Actividad 2
SIN AIRE NO PUEDO VIVIR

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Prepare tarjetas con preguntas relacionadas con el aire como
componente abiótico del medio ambiente, por ejemplo: Reconocer la importancia del aire
limpio para el bienestar de la
¿Qué es el aire? ¿Qué pasaría si nos falta el aire? ¿Cómo
comunidad.
podemos demostrar que el aire pesa?
GRADOS 2º y 3º
! Obtenga los recursos necesarios para el experimento.
ASIGNATURAS

! Organice a los niños(as) en mesas de trabajo, acomodando Ciencia, Salud y Medio Ambiente
los pupitres, de tal manera que pueda moverse de una a Lenguaje
otra. Matemática

RECURSOS
DESARROLLO
Tarjetas con preguntas
1 Una vez organizadas las mesas y equipos de trabajo, reparta Vejigas
las preguntas que preparó, las cuales deben discutirse y Vasos de vidrio o plástico transparente
comentarse. Estimular actitudes hacia la investigación y el Hielo
descubrimiento, por ejemplo: Entregue una vejiga a cada
equipo, cuando sea oportuno. ¿Qué pueden hacer con ella?
(inflarla).

2 Una vez hayan terminado los equipos de responder las


preguntas, solicite que un representante pase a exponer las
respuestas de cada equipo, haciendo una especie de
plenaria.

3 Conservando los equipos y mesas de trabajo, realicen el


siguiente experimento:

" Pongan trozos de hielo en un vaso de vidrio que está


completamente seco por fuera.
" Déjenlo por unos momentos ¿Qué observan?, ¿Por qué esta
mojado el vaso por fuera?, ¿De donde viene el agua?, (el
agua viene del aire).
" Deduzca con los niños(as) de acuerdo con la observación
que "el aire contiene agua".

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Por que los seres vivos no pueden vivir sin aire?


¿Qué podemos hacer para respirar más aire puro?
¿Cómo podemos demostrar que el aire pesa y que contiene agua?
¿Cuándo notamos que el aire existe?

123
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

Actividad 3
AL AIRE LIBRE

PREPARACIÓN
OBJETIVOS ! Prepare los recursos necesarios y el bosquejo de un mural para
ser completado con niños(as) donde esquematice un bosque por
Valorar la importancia de respirar aire
puro en la escuela y la comunidad. ejemplo el de la revista Guanaquin, 25 febrero 1996. Ver figura
incluida
Desarrollar la habilidad de compartir ! Seleccione el lugar mas apropiado en la escuela para hacer las
con otros.
mediciones.
GRADOS 2º y 3º
DESARROLLO
ASIGNATURAS 1 Forme grupos de trabajo para dibujar o recortar animales
Ciencia, Salud y Medio Ambiente, árboles, nubes, gotas de agua, sol y plantas.
Matemática
Lenguaje 2 Coloque el bosquejo del mural en una pared al alcance de los
Estudios Sociales
Educación Artística niños(as) y pidales que peguen los dibujos y recortes hechos en
el lugar adecuado, así:
RECURSOS " Plantas que utilizan energía solar y desprenden oxígeno.
Recortes de periódico " Animales que utilizan el oxígeno y desprenden bióxido de
Pliegos de papel bond o papel de carbono.
desecho, reutilizable
Una pared del grado o escuela
" Otros elementos naturales, nubes, agua, sol y otros.
Pizarra, cuadernos, lapices de color
Yeso, tirro, goma 3 Pídales que completen y coloreen el mural desarrollando su
Párrafo de Oración a la Bandera creatividad y al finalizar comente la experiencia y la
Cintas métricas
Pita o cordel importancia de vivir en un medio ambiente donde se respira
Una cerca, muro o pared al aire libre de aire puro, como el que refleja el mural.
la escuela 4 Escríbales en la pizarra el párrafo de la oración a la bandera
que aparece en esta unidad. Pídales que la memoricen y que
la reciten ante sus compañeros. Comente sobre el derecho de
respirar aire puro.
5 Condúzcalos fuera del aula al lugar seleccionado y ayudeles a
medir con cintas métricas, pitas o cordeles de 1 metro de
longitud, la altura y longitud de la cerca, muro o una pared de
la escuela,
" Pídales que anoten en sus cuadernos las medidas de la cerca o
el muro: Altura _______mts. Longitud
________mts.
" Si es una cerca o muro: ¿Entra bastante o poco aire a la
escuela?
" Si es un muro alto: ¿Entra bastante o poco aire a la escuela?,
¿Se siente fresco?, ¿Hay brisa?

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Quiénes producen el oxígeno que respiramos?
¿Qué gas expulsamos cuando respiramos?
¿Respiramos aire puro en nuestra comunidad? ¿Por que?
¿Que podemos hacer para respirar aire puro en nuestra comunidad?
¿Cuales sugerencias pueden dar para mejorar la ventilación de la
escuela?

124
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

Actividad 4
SERES INVISIBLES EN EL AIRE

PREPARACIÓN
OBJETIVOS ! Con una semana de anterioridad, prepare un poco de gelatina
sin color o de limón para que tenga un color claro, coloque un
Observar algunos microorganismos que poquito de gelatina de un centímetro de altura en los frascos
se encuentran en el aire.
pequeños con tapadera. Déjelos al aire libre por 10 minutos;
GRADOS 1o, 2o y 3o pasado este tiempo tápelos y espere 3 o 4 días para que crezcan
hongos o mohos.
ASIGNATURAS ! Prepare con niños(as) los frascos con gelatina que ellos
expondrán al aire.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
! Alternativamente, puede utilizar un pedazo de tortilla o pan
Matemática
Lenguaje húmedo y déjelos en un plato al aire libre, hasta que se llenen
de hongos.
RECURSOS ! Preparar un reloj grande de cartulina y colocarlo en el aula.

Gelatina sin color,


6 frascos pequeños
DESARROLLO
Tirro 1 Comente con los niños y niñas la siguiente información. En el
Tortilla o pan húmedo aire hay microorganismos que no los podemos ver a simple
Cartulina para hacer el reloj vista. Son como partículas de polvo que solo se pueden ver por
Una cuchara medio del microscopio; entre éstos están los microbios como
bacterias, hongos y virus, algunos nos producen enfermedades
respiratorias. Con la ayuda de los frascos con gelatina podremos
atraparlos y observarlos.
2 Organice 6 equipos de trabajo. Cada equipo destapa su bote y
lo deja destapado por 10 minutos. Pídales que vayan marcando
minuto a minuto en el reloj de cartulina, hasta llegar a los 10
minutos.
3 Tapen nuevamente los frascos y séllenlos con tirro. Coloquen los
frascos en un lugar seguro.
4 Pídales que observen los frascos por una semana, anoten y
dibujen en sus cuadernos lo que va ocurriendo cada día, no
permitiendo que los destapen.
5 Ahora, saque y muestreles los frascos que usted preparó y
comente con ellos sobre los seres invisibles del aire y las
enfermedades que nos pueden ocasionar, por ejemplo, la gripe,
el asma y bronco espasmo.
6 Al finalizar el experimento, descarte el contenido de los frascos,
ayudándose con una cuchara y con mucha precaución, para no
aspirar las esporas de los hongos. La mejor opción es enterrarlo
en un jardín para enriquecer el suelo. Lave bien los frascos para
reutilizarlos.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Cuáles conclusiones pudimos obtener del experimento?
Escribir frases propias del experimento, por ejemplo: Hicimos un
experimento. Tapamos los 6 frascos. Los sellamos. Observamos por
varios días. Vimos que apareció moho. Aprendimos que el aire tiene
seres invisibles. Estos seres nos producen enfermedades.
Comprendimos que tenemos derecho a respirar aire puro y otras.

125
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

Actividad 5
EL AIRE QUE RESPIRAMOS

PREPARACIÓN
! Prepare el guión "El aire que respiramos", para dramatizar algunas OBJETIVOS
activ idades cotidianas que contaminan o ensucian el aire en la ciudad
y el campo. Identificar las principales actividades
! Seleccionar un grupo de niños(as) prepare la escenograf ía, el v estuario humanas que contaminan el aire en la
ciudad y el campo.
adecuado y necesario luego ensay e v arias v eces el guión, hasta que
los "actores" estén listos para presentarlo en público. GRADOS 1o, 2o y 3o
! Elabore con los niños(as) carteles sobre la contaminación del aire,
tomando como modelo f iguras No. 1, 2 y la carátula de ésta unidad. ASIGNATURAS
DESARROLLO
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
1 Primer Acto: "El aire que respiramos en la ciudad". Matemática
Escenario de fondo: use la figura No. 1, los actores dramatizan Lenguaje
las siguientes escenas: Estudios Sociales
Educación Artística
" Un niño(a) aparece mostrando el cartel, según figura No.1. Educación Física
" Un niño simula conducir un autobús que expulsa mucho humo
y no respeta los pasajeros ni los peatones. RECURSOS

" Una niña simula ser un ama de casa barriendo y quemando la Figuras 1, 2 y carátula de Unidad 5
basura con plásticos, sin importarle la salud de sus vecinos. Carteles
" Otro niño simula ser un fumador que tose mucho, y no le Escenografía y vestuario adecuado
para los tres actos
importa que su humo moleste a otros. Lápices de colores
" Otra niña simula que está peinándose frente a un espejo y
usando varios aerosoles.
" Otros niños(as) simulan estar enfermos de gripe y resfriados,
tosiendo y otros bailan con música fuerte y estridente.
2 Segundo Acto: "El aire que respiramos en el campo"
Escenario de fondo: los actores dramatizan las siguientes
escenas:
" Una niña aparece mostrando el cartel, según ilustración No. 2.
" Un niño simula quemar rastrojos y basura produciendo mucho
humo.
" Un niño simula regar insecticida en un cultivo con una bomba
manual, envenenando a otras personas.
" Una niña simula ser una señora haciendo tortillas y la cocina
echando mucho humo, con otros niños tosiendo en la casa.
3 Tercer Acto: "El aire que deberíamos respirar en la ciudad y
el campo"
Siguiendo la misma dinámica el mismo grupo de actores
dramatizan acciones que mejoran y protegen el ambiente de la
ciudad y el campo.
" Una niña presenta el tercer cartel, con acciones positivas como
lo sugiere la carátula de ésta unidad.
" Un niño conduce un autobús que no hecha mucho humo y es
amable con la gente.

126
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

Actividad 6
EL HOYO EN EL CIELO
PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Obtenga una sábana, pedazo de tela o plástico grande y liviano
! Prepare un cartel con un dibujo de la atmósfera y resaltando la
Comprender la función de la capa de capa de ozono y con las palabras: ozono, smog, gases y otras.
ozono en la atmósfera.
! Prepare las tarjetitas con las palabras anteriores.
Reconocer la importancia de realizar ! Adecuar el aula, retire los pupitres para hacer espacio en el
acciones que conserven la capa de centro, y ambiente con carteles y recortes alusivos.
ozono.
DESARROLLO
GRADOS 2o y 3o 1 Organice dos grupos, según el tamaño de su grado. El primer
grupo inicia haciendo un círculo o un cuadrado, dibuje las
ASIGNATURAS figuras y comente como es el círculo y el cuadrado.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente, " Extienda la sábana en el suelo y pídales que cada uno se
Matemática acerque en orden y tomen la sábana por los bordes, según el
Lenguaje tamaño de la sábana.
Estudios Sociales
Educación Artística " Indiqueles que cuando usted cuente hasta 3 significa "arriba"
Educación Física todos deben respirar profundo, elevar los brazos y la sábana, la
sostienen por un momento y después les indica que cuando
RECURSOS
cuente hasta 5 significa "abajo". El segundo grupo repite el
Sábana, manta o plástico, mismo ejercicio.
Cartel
Tijeras
2 Explíqueles con apoyo del cartel la ubicación de la capa de
Bolsitas plásticas desechables
Alfiler ozono en la atmósfera y cuáles son los rayos dañinos que
Clavo o lápiz detiene dicha capa, consulte la información básica.
Tirro
Tarjetitas
" Con las tijeras corte un círculo, simulando un agujero en el
Canciones y adivinanza centro de la sábana y pídales que repitan dos veces el ejercicio
anterior, luego pregunteles ¿resultó diferente? ¿Por qué?. Si
estuviéramos bajo el sol, ¿qué podrían ver a través del hoyo?
Refuerce los conceptos de protección y envoltura. Compárelo a
las funciones de un sombrero, gorra o cachucha,una sábana o
cualquier otra cosa que nos protégé de los rayos solares.

3 Dígales lo que forma este “hoyo” en el cielo: los desodorantes en


aerosol para uso doméstico y humano, gases de las
refrigeradoras, sistemas de aire acondicionado. Peguen en la
manta las tarjetas con nombres como ozono, amiga, capa,
rayos dañinos, gases y otros que usted preparó.

4 Llene una bolsita plástica con agua y cierrela bien sin que se
salga, con un alfiler haga un hoyo pequeño y pregunte que es
lo que pasa. Compare la bolsa con la capa de ozono y el agua
que sale con los rayos UV. Ahora haga el hoyo más grande con
un clavo o lápiz. El agua sale mas fuerte y el clavo o lápiz,
representa las actividades humanas.

127
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

5 Presente en un cartel las palabras nuevas como ozono,


gases, vapores, humo, smog y otras y explique los
conceptos.Entregue a cada uno las tarjetas y pídales que
escriban lo que significa la palabra en la tarjeta. Al finalizar,
cada niño(a) pasa a explicar el significado de su palabra.

6 Para finalizar animadamente la actividad se presentan


canciones para que niños(as) las canten en coro, para reforzar la
importancia del aire puro y la capa de ozono. Usted puede
encontrar o crear otras canciones y adivinanzas apropiadas al
tema.

El Aire debes Cuidar


(Con la música de sopa de caracol)
No quemar los bosques
Aire limpio ya tendrás
Si plantas, más árboles
Aire purificarás.
Con la industria, muévelas
Con las fábricas, muévelas
Con tu fuerza de voluntad
Mejorando la ciudad

Edgardo y Jennifer Gorbea


Honduras

La capa de ozono
(Con la música de "Señorita" de los hermanos Flores)
La tierra es redonda, redonda, redonda
y es muy bonita, bonita, bonita.
Tiene una capa, una capa, una capa
de ozono, ozono, ozono
que la protege, protege, protege
a la tierra, la tierra, la tierra
de los rayos, rayos, rayos
ultravioleta, violeta, violeta
Cenia Pacas de Liévano
Esc. San Luis Gonzaga, Santa Tecla.

7 Escríbales en la pizarra y pregúnteles la siguiente adivinanza:

“Vuela sin alas


Silva sin boca
Pega con manos
y no se toca”
(El aire)

PAUTAS DE EVALUACIÓN

128
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 5

¿Para qué sirve la capa de ozono?


¿Por qué se ha formado un hoyo en la capa de ozono?
¿Qué podemos hacer para evitar la destrucción de la capa de
ozono?
Utilice cualquier oportunidad en la escuela para que los niños(as)
canten en coro las canciones aprendidas.

VARIACIÓN

Usted puede realizar esta actividad en un lugar apropiado en la


escuela al aire libre y en un día asoleado, para crear una mejor
comprensión sobre el papel de la capa de ozono.

129
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

01

133
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD?


IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS

Todos los seres vivos son afectados Usted tendrá la oportunidad de


por el tiempo y el clima. El cambio de desarrollar con las niñas y niños:
clima afecta la salud.
Capacidad para observar fenómenos
El tiempo y el clima son importantes meteorológicos que les afectan a ellos
en nuestras vidas. y su medio ambiente.

El clima puede ser medido, registrado Una encuesta del tiempo para
y pronosticado. aprender las bases de registrar datos y
predecir
El clima cambia a través de las el tiempo.
estaciones.
Imaginación con cuentos sobre
El clima alrededor del mundo es condiciones climáticas extremas del
diferente. país y de otras partes del mundo,
donde el tiempo es diferente del
nuestro.

Juegos sobre la lluvia, vestuario,


sonidos y sentimientos.

ACTITUDES Y VALORES VOCABULARIO BÁSICO

Usted tendrá la oportunidad de Clima Lluvia


desarrollar con los niños y niñas: Ciclón Noche y día
Desierto Hábitat
Apreciación de la vida y del ambiente Evaporación Humedad
Precipitación Pronóstico
físico que rodea a los seres vivos.
Animales Frío
Calor Tiempo
Cuidado y preocupación por los Luz solar Nube
efectos del tiempo en las personas. Viento Medida
Estación Seca Tormenta
Respeto por la obtención de datos Estación lluviosa Temperatura
registrados en forma empírica. Tiempo atmosférico Enfermedad
Elemento atmosférico
Estación meteorológica

134
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

INFORMACIÓN BÁSICA

Entendemos por tiem po atm osférico: "todas las condiciones atmosféricas en momentos
determinados y los cambios que experimentan dichas condiciones en un tiempo corto".

Las principales condiciones o elementos atmosféricos son la radiación solar, la temperatura, la


precipitación o lluvia, la humedad, el viento, la presión atmosférica y para medirlas se requiere de
instrumentos meteorológicos especiales. Estos elementos no están aislados, sino que
interrelacionados constituyendo una situación atmosférica.

¿Sabía usted que...?

! La Meteorología es la ciencia del tiempo y los conocimientos que acumula contribuyen a


aumentar nuestra seguridad y mejorar nuestra existencia. Un meteorólogo es un estudioso
del tiempo.

! En muchos países, alrededor del 95% de los pronósticos o previsiones del tiempo resultan
exactas.

! Una extensa red de estaciones meteorológicas permite que los vuelos de los aviones se
realicen sin riesgos a los pasajeros.

! Por medio de satélites espaciales se conocen anticipadamente las condiciones del tiempo
atmosférico, por ejemplo, tormentas, huracanes, lluvias y ciclones. Los satélites que se
lanzan al espacio permiten dar avisos de alerta a la población.

¿Por qué debemos preocuparnos por el tiempo?

" Todos los seres vivos, incluyendo los humanos se benefician y sufren del tiempo.
" La civilización humana depende del tiempo atmosférico para desarrollar sus actividades.
" Los elementos atmosféricos como la lluvia, el viento, luz solar y otros no tienen fronteras
nacionales.
" Es importante utilizar los registros del tiempo para comprenderlo, controlarlo y predecirlo.
" Los gobiernos tienen la obligación de costear los registros, la investigación atmosférica y
la predicción del tiempo. El Servicio Meteorológico Nacional es una dependencia del
Ministerio de Agricultura y Ganadería que desarrolla dichas tareas en nuestro país.

El Tiempo Atmosférico y su importancia

" Los principales elementos meteorológicos que inciden en la planificación, en la ejecución


de obras y en la prestación de servicios de las diferentes actividades humanas son:
tem peratura, precipitación, hum edad, evaporación, radiación solar y viento.

135
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

" Representa un papel decisivo en la planificación socioeconómica y en las actividades


agropecuarias de un país. La calidad del suelo, la producción agrícola, la propagación de
plagas y las enfermedades vegetales dependen esencialmente del tiempo atmosférico.
" Interviene en todas las actividades humanas: en la infraestructura física como puertos
marinos, aeropuertos, presas hidroeléctricas, puentes y carreteras; ganadería,
transporte, industria, comercio, educación, salud e higiene, turismo, recreación, deportes
y otras.
" La lluvia y la temperatura, por ejemplo, son dos elementos del tiempo vitales para el
desarrollo de los recursos hídricos y agrícolas de un país.
" Las condiciones atmosféricas son de primera importancia en el desarrollo de todos los
animales, plantas, en la producción animal, vegetal y en las enfermedades.
" En la naturaleza existen diferentes límites de crecimiento. Por ejemplo, la producción de
materia vegetal de un desierto seco o de hielo es inferior a la de un bosque tropical o una
zona costera.

Nuestro clima
Entendemos por clim a: “Las condiciones atmosféricas median o normales en un período de 20 a
30 años o más"

El Salvador se encuentra ubicado en la parte exterior del Cinturón Climático de los Trópicos. Tiene
dos Estaciones climáticas y dos Transiciones durante el año. Según registros de 50 años (1918-
1967) en la capital, San Salvador, se han calculado las fechas promedios siguientes:

Duración

Estación del año Inicio Final en en


días sem an
14
Estación Seca Noviem bre 19 Abril 157 22.5

Transición seca - lluviosa 20 Abril 20 Mayo 31 4.5

Estación lluviosa 21 Mayo 16 Octubre 149 21

13
Transición lluviosa - seca 17 Octubre Noviem bre 28 4

TOTAL 365 52
Las temperaturas máximas se observan al final de la estación seca, o sea, poco antes de comenzar
la estación lluviosa (tipo climático "Ganges de la India"). La cantidad mensual y anual de lluvia es
variable según las diferentes zonas del país y según el año. ¿Ha notado que el clima de El Salvador
ha cambiado con los años? ¿Por qué?

136
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

Actividad 1
¿CUÁL ROPA ME PONGO?
PREPARACIÓN
! Prepare un cartel con la figura ¿Cuál ropa me
OBJETIVOS pongo? que se adjunta, ya sea fotocopiándola o dibujándola.
Reconocer los tipos de climas y cómo ! Seleccione uno de esos días nublados y oscuros
afectan a nuestras vidas. como el mejor tiempo para esta actividad.

Introducir un vocabulario básico sobre DESARROLLO


el tiempo y el clima.

1 Iniciar con una canción, por ejemplo: ¡...que llueva, que llueva,
GRADOS
la virgen de la cueva, los pajaritos cantan, las nubes se
1o, 2o y 3o levantan que si, que no, que caiga un chaparrón! u otra. Luego
refiérase al tiempo actual y los cambios que sufre como una
ASIGNATURAS motivación, por ejemplo: el primer día que llovió en el año, una
tormenta eléctrica, el viento fuerte de una noche, un día muy
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
caluroso, una mañana fría. Pregúnteles ¿Cómo se sintieron?
Lenguaje,
Estudios Sociales, ¿Cuál ropa se pusieron? ¿Cómo el clima afecta nuestras vidas?
Educación Artística y otras.
Educación Física 2 Usando la figura, introduzca el vocabulario básico, palabras
como: caliente, frío, soleado, lluvioso, nublado. Pregúnteles:
RECURSOS
¿Qué ropa usaron para ir a la playa en Semana Santa? Pídales
Figura ¿Cuál ropa me pongo? que completen las palabras abajo de los dibujos de los tres
Recortes de periódico tiempos. Que piensen sobre cuál ropa se pondrían en diferentes
Cuaderno condiciones climáticas. Pídales que unan con flechas la ropa
Lápiz adecuada a la figura. Que escriban oraciones sencillas sobre el
Canción
tiempo en cada dibujo, y que contesten preguntas tales como:
¿Cuál ropa me pongo en un día caluroso / lluvioso? ¿Por qué
nos ponemos abrigos? ¿Cuándo usamos el paraguas? y otras.
3 Usando los recortes de periódico, léales una noticia o un cuento
sobre condiciones graves del tiempo, por ejemplo, una
inundación en el bajo Lempa, o un deslave a causa del tiempo
lluvioso. Que digan si la han visto o vivido. Comente cómo es el
clima de un desierto, del polo norte, de una selva. Reforzar
cómo el clima afecta nuestras vidas. Hable con ellos sobre
desastres o daños ocasionados por el tiempo, según la época del
año, por ejemplo inundaciones, accidentes de tránsito,
apagones de luz, incendios, sequías y otras. Pídales que
escriban en sus cuadernos sobre los problemas del mal tiempo
en nuestras vidas.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Les gustaría vivir en un lugar cuyo clima fuera siempre caliente y
con mucho sol, o donde siempre pasara lloviendo? ¿Por qué?
¿Cuáles serían los aspectos positivos y negativos de cada
situación? ¿Cuál sería el mejor clima para vivir? ¿Frío? ¿Cálido?
¿Por qué? Pídales que lo expliquen y compartan con sus
compañeros. Que piensen en un mundo donde no hay sol.

137
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

Reflexione con ellos cómo sería vivir en un ambiente oscuro todo el


tiempo. ¿Que pasaría con la vida en nuestro planeta?
Tarea: preguntar a sus padres sobre cómo el tiempo afecta en el
trabajo a la gente en sus comunidades, por ejemplo: un campesino,
un maestro, un cartero, un policía, un médico, un barrendero.

Actividad 2
¿CÓMO ESTÁ EL TIEMPO HOY?

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Dibuje las figuras indicadas en carteles o en la pizarra o puede
Reconocer las diferencias entre tiempo fotocopiarlas para distribuirlas con los niños(as), según las
y clima.
posibilidades de la escuela. Elabore las tarjetas indicadas.
Desarrollar habilidades de
observación y registro de los cambios ! Ambientalice el aula con los carteles y figuras apropiadas al
del tiempo y aspectos climáticos de la tema. Estas actividades r epr esentan un tr abajo pr eliminar valioso
comunidad.
par a desar r ollar habilidades más complejas de medir y pr edecir el
GRADOS tiempo basándose en obser vaciones.

1o, 2o y 3o
DESARROLLO
ASIGNATURAS
1 ¿Cómo llev ar un registro del clima? : Explique con frases
Ciencia, Salud y Medio Ambiente, sencillas los significados de tiempo y clima. Esta actividad no
Lenguaje, necesita de una medición formal con un instrumento.
Estudios Sociales, Simplemente use símbolos para registrar sus observaciones por
Matemática,
ejemplo: sol, lluvia, nubes, viento, neblina, u otro.
Educación Artística.
" Vea Figura 1: ¿Cómo esta el tiempo hoy? Es una hoja simple
RECURSOS para registrar el clima, la cual puede ser adaptada a varios
niveles de dificultad. Esta hecha para hacer un registro en una
Figura 1:
semana. Pídales que copien la figura en sus cuadernos. Ellos
¿Cómo esta el tiempo hoy?
Cuaderno, lápiz, cartulina o cartón,
pueden dibujar los símbolos en la columna de la derecha, para
tijeras, botella de 1 o 2 litros cortada registrar el tiempo cada día, por ejemplo, al mediodía.
por la mitad y un reloj.
Figuras 2, 3, 4, 5 y 6 2 ¿Cómo esta el tiempo hoy en nuestra comunidad? Ayúdeles a
Cocina, recipiente adecuado para diseñar un registro del tiempo con base en sus propias
hervir agua, agua, taza pequeña.
observaciones. Corte un pedazo de cartón del tamaño del papel
Bolsitas plásticas.
oficio como se muestra en la Figura 4. Dibuje los símbolos del
tiempo de su zona y escriba los días de la semana en tarjetas de
cartulina o cartón. Coloque éstas en las bolsitas hechas en su
cartón de registro para indicar el tiempo cada día. Las tarjetas
pueden ser elaboradas con cualquier número de símbolos del
tiempo de su zona o combinaciones. Cubra el cartón y las
tarjetas de registro con plástico para que duren más tiempo.
Pueden reutilizar bolsitas plásticas.
" Usando la Figura 2, oriente a niños(as) a hacer un instrumento
sencillo para registrar la lluvia. Con la mitad de una botella
plástica, de cualquier bebida gaseosa de 1 o 2 litros pueden

138
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

construir un pluviómetro (instrumento para medir la cantidad de


lluvia caída en un área específica). Pídales su registro diario en
una semana, dentro de la estación lluviosa.

3 ¿Cómo podemos medir la luz solar y las nubes? Por ejemplo,


llevando el recuento con un reloj de cuántas horas se ve el sol en
el cielo. Aunque estas medidas a veces no son exactas, lo
importante es que una valiosa discusión puede ser generada.
Pregúnteles sobre las formas de las nubes.

" Luego, pídales que dibujen en sus cuadernos las nubes que
ven y que escriban ciertas palabras para describirlas según
sus formas y aspectos: (brillante, aplumada, oscura, pesada,
tormentosa, u otra forma). La Figura 5 le muestra cómo se
pueden presentar las estimaciones. Pídales que escriban
sobre las formas de las nubes que vieron y el cambio de
clima que se pr odujo.
" Hábleles a niños(as) acerca del v iento y como cambia de
intensidad. Condúzcalos al patio de la escuela y pídales que
observen cuidadosamente cada día lo que se mueve con el
viento. Pídales que hagan dibujos para registrar sus
observaciones. Enséñeles un vocabulario básico sobre el
viento, por ejemplo, brisa, ventarrón, tormenta, viento
huracanado y otros.

4 Nota: Por razones de seguridad la maestra o maestro


debe realizar y dirigir estas activ idades.

" Para observ ar la condensación del agua. Hierva un poco


de agua en un recipiente apropiado. Use una cocina
eléctrica pequeña, de gas o de leña según sus condiciones.
Recolecte una botella plástica desechable de bebida
gaseosa de 1 o 2 litros. Córtela por la mitad con una navaja
o cuchillo. Llene una taza pequeña con el agua hervida y
cubra la taza con la botella. Pídales que observen como el
vapor llena la botella y se condensa en gotas de agua en el
interior de la botella. Ver Figura 3.

" Para observ ar la ev aporación del agua. Llene un


recipiente adecuado con agua y caliente hasta que el agua
este hirviendo. Mantenga la fuente de calor y pídales que
observen como el agua “desaparece” cuando sube el vapor.
Explíqueles que el agua se va al aire como vapor de agua.

5 Conociendo como v iaj a el agua. Utilice la Figura 6: El


ciclo del agua, para explicar cómo se realiza dicho ciclo en
la naturaleza y cómo se forma la lluvia. Pídales que
coloreen el dibujo y que tracen flechas para indicar el
proceso o las distintas rutas del agua en el ciclo,
empezando en las nubes cuando el agua cae en la tierra.
PAUTAS DE EVALUACIÓN

139
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

¿Cuál es la diferencia entre tiempo y clima?


¿Cómo es el clima de mi comunidad?
¿Qué aprendieron de cada una de las actividades?
¿Cómo resultaron las medidas?
¿Por qué el agua que cae con la lluvia desaparece de la tierra,
cuando brilla el sol?
Compruebe el manejo del vocabulario básico.

VARIACIÓN
Se presentan varias actividades para que ustedes seleccionen
la(s) más adecuadas a su grado, o le dan pautas para que
incluya otras.
Ud. puede agregar otros objetivos y dosificarla según el grado.

140
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

Actividad 3
¡QUÉ FRÍO!, ¡QUÉ CALOR!

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Obtenga con anterioridad los recursos necesarios para desarrollar
Demostrar la relación directa entre
esta actividad. Elabore las tarjetas indicadas.
cambios de tiempo con la salud.

! Identifique un lugar en el aula o fuera de ella donde lleguen los Aprender a medir la temperatura del
rayos solares con mayor intensidad. Seleccione un día caluroso agua con un termómetro simple.
y de preferencia una hora cerca del mediodía (11:00 a.m - 1:00
GRADOS
p.m).
2o y 3o
DESARROLLO
ASIGNATURAS
1 Comente con niños(as) la importancia de vestir la ropa
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
adecuada según las condiciones del tiempo. Pregúnteles, por
Lenguaje
ejemplo, ¿Qué pasa si nuestros cuerpos se enfrían, se mojan o Estudios Sociales
se calientan? ¿Qué enfermedad me puede dar si mi cuerpo esta Matemática
caliente y afuera esta frío? Educación Física

2 Motívemos a presenciar el siguiente experimento para investigar RECURSOS

si es mejor vestir ropa de colores claros u oscuros cuando hace 2 recipientes de lata del mismo tamaño
mucho calor. Pídales que anoten y dibujen en sus cuadernos los 2 pedazos de papel o plástico para
pasos a seguir: envolver los botes (un blanco y un
negro)
" Envuelva con papel o plástico blanco uno de los recipientes y Tirro o cinta adhesiva
Un termómetro normal (consígalo sino
con papel o plástico negro el otro, según figura adjunta. lo tiene la escuela)
" Fije bien el papel con tirro o cinta adhesiva. Llénelos de agua.
" Tome la temperatura inicial del agua en ambos recipientes.
" Colóquelas en el lugar seleccionado, por media hora.
" Mientras transcurre el tiempo, supervise sus notas y dibujos.
" Después de la media hora, tome la temperatura del agua en
ambos recipientes, estableciendo la diferencia con la registrada
al inicio

PAUTAS DE EVALUACIÓN

Discuta con ellos los datos y las conclusiones. Revisar y corregir


sus notas.
¿Qué diferencias encontraron en la temperatura del agua en los dos
recipientes? ¿Por qué?
¿Cuál clase de ropa vestirían en un día caluroso/frío? ¿Por qué?
¿Cómo nos sentimos cuando nos resfriamos, o tenemos gripe?
¿Por qué un resfriado se llama resfriado?
¿Qué podemos hacer para evitar un resfriado?
¿Por qué es importante estar en un lugar calientito (la cama) cuando

141
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

nos sentimos mal?


¿Para qué nos sirve el termómetro?
¿Qué sucede cuando el tiempo cambia de muy caluroso a lluvioso?
¿Cómo puede afectar nuestra salud?

142
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

Actividad 4
EL ARCA DE NOÉ

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
Dibuje la figura adjunta en un cartel o en la pizarra o puede
Relacionar las condiciones climáticas
ampliarla y fotocopiarla para distribuirla con los niños(as), según
extremas y los seres vivos, por medio
de la lectura de una historia bíblica. sus posibilidades.

Reflexionar sobre el contenido de una Ambientalice el aula con el cartel y figuras apropiadas a la
historia religiosa por medio de
actividad. Alternativamente, puede seleccionar un lugar
preguntas relacionadas con el tiempo y
el clima. agradable en la escuela, por ejemplo, bajo un árbol.

Crear valores morales de compasión y DESARROLLO


socorro asociados con desastres
naturales. 1 Motive a niños(as) preguntándoles ¿Qué es una historia?
¿Conocen la historia de El Arca de Noé? ¿Qué es un diluvio o
GRADOS 2o y 3o
inundación? y otras. Ayúdeles a imaginarse las condiciones del
ASIGNATURAS tiempo y el clima durante los 40 días y 40 noches del diluvio
universal. Se recomienda no atemorizarlos sino más bien
Ciencia, Salud y Medio Ambiente, despertar su imaginación y capacidad de reflexión. Puede usar
Estudios Sociales
un libro que resuma la historia con ilustraciones atractivas.
Educación Artística

RECURSOS 2 Léales animadamente la historia de la Biblia, llamada El Arca


de Noé que se encuentra en Génesis 8:12-22; 9:9-17.
Figura El Arca de Noé
Una Biblia, Génesis 6:12-22
3 Formule preguntas sobre dicha historia religiosa, tales como:
Cartel o fotocopias con la figura 8.
Cuaderno ¿Por qué Noé decidió construir su arca? ¿Cómo era el tiempo y
Lapices de colores el clima del diluvio? ¿Cuáles animales viajaron con Noé en el
arca? ¿Por qué escogió parejas? ¿Qué hubiera pasado si se
quedan fuera del arca?

4 Utilizar la historia como base para trabajo artístico, una


dramatización o teatrillo, escritura creativa. Pídales que dibujen
y coloreen la figura El Arca de Noé, ya sea en sus cuadernos, el
cartel o en las fotocopias ampliadas.

5 Despierte en ellos valores morales asociados con inundaciones,


sequías y otros desastres naturales, relacionando lo acontecido
en la historia bíblica, con las inundaciones que ocurren en
nuestro país y como afectan a las personas y el medio ambiente.
Considere con ellos la necesidad de ayudar a gente que sufre de
desastres por condiciones climáticas extremas.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Qué haría si su casa se inundara?
¿Qué pasó con el tiempo durante y después de 40 días y 40
noches?

143
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

¿Qué pasa en lugares del país donde ocurren inundaciones?


¿Qué podemos hacer para ayudar a las personas en situaciones de
peligro causadas por inundaciones o sequías?
¿Cuáles son algunas causas de las inundaciones?

Actividad 5
HACIENDO MI ARCO IRIS

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Obtenga los recursos necesarios con anterioridad.
Apreciar la belleza natural de un arco
iris, aprendiendo los colores que lo
forman, y relacionando su formación ! Ambientalice el aula adecuadamente.
con la lluvia y luz solar.
DESARROLLO
Construir un arco iris giratorio.
1 Si el tiempo es propicio, conduzca a niños y niñas a un lugar
GRADOS
donde puedan observar un arco iris real. Si no lo es, use libros
1o, 2o y 3o de cuentos y figuras que muestran un arco iris.

ASIGNATURAS 2 Forme grupos de trabajo y Motívemos a construir su propio arco


iris giratorio, lo cual les demostrara como los colores se mezclan
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Lenguaje en la luz “blanca”. Vea la Figura 10, Haciendo mi arco iris. Los
Estudios Sociales pasos a seguir son:
Matemática
Educación Artística " Dibujar un círculo y colocarlo en el orden siguiente: rojo,
anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta
RECURSOS

Figura Haciendo mi arco iris giratorio " Recortar el círculo pintado y pegarlo en un circulo (azul-morado)
Cuaderno del mismo tamaño hecho de cartulina o cartón.
Lápices de color
Tijeras
Cartulina o cartón " Hacer dos hoyitos en el círculo a cada lado del centro. Que
Hule, cáñamo o pita inserten y halen a través de ellos un pedazo de hule, cáñamo o
pita de 1 metro de largo, uniendo sus puntas con un nudo.

" Pídales que sostengan los dos extremos del hule o pita. Que le
den vueltas y vueltas al circulo para enrollarlo.

" Una vez enrollado, tal como se muestra en la figura, aflojen el


hule y el círculo va a girar. ¡Vean los colores! Cuando va
girando el circulo, parece de color gris o blanco. En realidad, los
colores están mezclados en nuestro cerebro.

3 Déjeles de tarea que se inventen un poema sobre el arco iris y


lo coloreen. Hacer una selección de 10 poemas y presentarlos en
el periódico mural de la escuela.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

144
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

¿Cuáles y cuantos son los colores del arco iris?


¿Cómo se forma un arco iris?
¿Cuándo vemos un arco iris?
¿Cuánto tiempo permanece un arco iris en su estado natural?
¿Cuáles son los elementos que intervienen en la formación de un
arco iris? ¿Qué aprendieron en la construcción del arco iris
giratorio?

Actividad 6
¡ENCUENTRA MI CASA!

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Solicite el Globo Terráqueo de su escuela, alternativamente
Introducir al entendimiento de las puede prestarlo o elabore un cartel con el mapa mundi o
condiciones climáticas mundiales. dibújelo en la pizarra.
! Fotocopie la figura adjunta para distribuirla con los niños(as), o
Reconocer el hábitat y clima en que
viven los seres vivos para su puede dibujarla en un cartel para utilizarla en el momento
conservación. oportuno.
! Coleccione y ambientalice el aula con carteles, dibujos,
GRADOS carteles, recortes de periódicos u otras ayudas audiovisuales para
proveer de información general para crear conciencia sobre los
1o, 2o y 3o
climas y hábitats donde viven los seres vivos.
ASIGNATURAS
DESARROLLO
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Estudios Sociales
1 Inicie reforzando la comprensión del concepto clima. Motívemos
Lenguaje
Educación Artística a hablar de los diferentes climas que hay en el mundo. Utilice
el globo terráqueo o el mapa mundi para que pasen a señalar
RECURSOS algunos países lej anos. Pregúnteles ¿Cómo es el clima en el
polo norte y sur?, ¿en la selva tropical de Brasil?, ¿en el desierto
Figura Encuentra mi casa, en cartel o
del Sahara? y otros. ¿Cuáles plantas y animales viven en esos
fotocopias.
Un Globo Terráqueo o mapa mundi lugares?, ¿Qué tiene de especial un oso polar para vivir en el
Carteles, dibujos, recortes de polo norte?, ¿Cuáles son las costumbres de la gente nativa (que
periódicos u otras ayudas vive en esos lugares)?,¿Qué comen?, ¿Cuál ropa usan?, ¿Cómo
audiovisuales son sus casas?, y otras.
Lapices de colores

2 Con apoyo del cartel o las fotocopias de la figura Encuentra mi


casa, refuerce en niños(as) las relaciones entre el tipo de clima
del lugar y las plantas y animales que viven allí. Los hábitats
principales son una selva tropical, un desierto y una zona polar.
Utilice las ilustraciones como base para discusión sobre estos
lugares.
" Pídales que unan con flechas los animales y su respectiva casa
o hábitat. ¿Pregúnteles: ¿Qué tienen de especial para vivir en
esos lugares y climas?. Pueden colorear los dibujos.
" Discuta con ellos qué pasaría si los animales que aparecen en

145
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

la figura Encuentra mi casa fueran capturados y llevados de sus


tierras nativas hacia lugares con climas diferentes.

3 Nuevo vocabulario emerge de estas discusiones para desarrollar


otras actividades, por ejemplo, movimientos, arena, árboles,
nieve, camuflaje, adaptación al calor, sequía, frío. Siempre
haga referencia y compare sus propias vidas con las de los niños
y niñas de países lejanos. Pregúnteles, ¿Te pondrías un abrigo
en un día caluroso?, ¿Por qué?, ¿Podría vivir un oso polar en El
Salvador?, ¿Qué le pasaría? ¿Por qué? y otras.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
Pídales que escriban en sus cuadernos un cuento imaginario como
por ejemplo: "El mono araña en el polo norte", "El oso polar en
el desierto", "Los camellos en el hielo" y otros. Seleccione unos
10 y presentelos en el periódico mural de la escuela.

Actividad 7
CONTANDO EL TIEMPO

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Elabore un cartel, tomando como ejemplo la figura sugerida. Si
Reconocer las diferentes condiciones es posible, puede fotocopiarla para todos los niños(as) de su
del tiempo atmosférico mediante grado.
símbolos.

Facilitar el reconocimiento de los ! Pídales un día antes, que lleven tubos de cartón de papel
números escritos y la práctica de la higiénico para construir el circulo que aparece adjunto.
estimación y de fracciones simples.
DESARROLLO
GRADOS

1o, 2o y 3o 1 Iniciar reforzando la comprensión del concepto de tiempo


atmosférico. Luego pídales a niños(as) que cierren sus ojos y que
ASIGNATURAS se imaginen "las formas del tiempo" que conocen; o sea, la
forma que toman los elementos de la atmósfera según las
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
condiciones del tiempo, por ejemplo: la forma ovalada de una
Matemática
gota de agua, el arco del arco iris que se forma después de la
RECURSOS lluvia, el circulo del sol de un día soleado y caluroso, la luna de
una noche agradable y fresca. Estas formas proveen
Figura Contando el tiempo oportunidades excelentes para discutir sobre cómo construir
Juegos
figuras con papel y como elaborar diseños matemáticos,
Tubos de cartón del interior del papel
higiénico artísticos y movibles.
Cáñamo o hilo grueso 2 Contando el tiempo. Utilizando el cartel elaborado o las
Cinta adhesiva fotocopias aplique el tema del tiempo a las actividades
matemáticas diarias.

" Explíqueles las formas simbólicas, relacionadas con las


condiciones del tiempo.

146
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

" Pídales que cuenten en voz alta, los números de cada símbolo
y que escriban en números y letras las cantidades de símbolos
que aparecen en la figura
" Luego, pídales que completen los cuadros vacíos, dibujando la
cantidad de símbolos de cada suma.
3 Construya juegos sobre Matemática (teoría de conjuntos) y el
Tiempo. Por ejemplo, sobre el arco iris:
¿Cuántos colores hay en un total de tres arco iris?
¿Cuántas secciones de color azul hay en tres arco iris?
¿Cuántas franjas de colores hay en un total de tres arco iris?
Un arco iris perdió un color, ¿cuántos le quedan?
4 ¿Más de la mitad o menos de la mitad? Ellos pueden estimar
ya sea que el cielo este más de la mitad o menos de la mitad
cubierto de nubes. Enséñeles cómo pueden medir la cobertura
de las nubes -de manera sencilla - a la misma hora cada día de
una semana. Construyan un círculo como lo indica la figura,
utilizando el tubo de cartón.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cuál símbolo del tiempo te gusta más? ¿Por qué?


¿Cuál símbolo representa el tiempo lluvioso/seco?
Tarea: Construir figuras de papel con los símbolos y que sean
móviles.

CONTANDO EL TIEMPO

Cuenta. Escribe los números

12
doce
¿Cuántos soles?
¿Cuánto es diez más dos soles?

12

147
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

16
diesiseis

¿Cuántas gotas de lluvia?


¿Cuánto es diez más seis gotas de lluvia?

16

11
once

¿Cuántas nubes?
¿Cuánto es diez más una nube?

11

15
quince

¿Cuántas lunas?
¿Cuánto es diez más cinco lunas?

15

Actividad 8
¡VIENTO, DILE A LA LLUVIA!

PREPARACIÓN

OBJETIVOS
! Obtenga todos los recursos necesarios con anterioridad.
Aprender canciones y poemas sobre el
tiempo y sus elementos. DESARROLLO

Despertar la imaginación y Acondicionar el aula y cr ear un cir culo, apar tando los pupitr es.
creatividad artística y corporal.

1 Motívelos a apr ender se y cantar en cor o la canción "Viento dile a


GRADOS

148
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

la lluvia" y que hagan una ilustr ación sobr e ella. V er página


1o, 2o y 3o siguiente.
2 Obtenga, enséñeles, cante y declame con ellos canciones y poemas
ASIGNATURAS
sobr e el tiempo y sus elementos, por ejemplo, las que apar ecen en
Lenguaje, la siguiente pagina. Pídales que dibujen y color een figur as basadas
Educación Artística. en estas canciones y poemas o que hagan collages. También puede
conseguir alguna música relacionada con el tiempo gr abada en casete
RECURSOS y que la escuchen.
3 Pídales que imiten los sonidos r eales del tiempo con cualquier
Canciones
instr umento que tengan a la mano y con la boca. Ej. sonidos de la
Grabadora
lluvia, del viento, de r ayos, y otr os. Use estas cr eaciones par a
Casete
Cuaderno acompañar algunas canciones sobr e el tiempo y movimientos.
Lápiz 4 Pídales que se muevan de var ias for mas par a imitar los difer entes
Poemas aspectos del tiempo, por ejemplo: movimientos fuer tes de un lado
a otr o par a imitar una tor menta con ventar r ón, movimientos
gentiles como una br isa suave, gotas de lluvia. Escuchar una música
adecuada par a acompañar estos movimientos o pídales que hagan los
sonidos con sus bocas.
5 Teatr illo: La Tormenta Eléctrica. Impr ovise con ellos un dr ama
sencillo en el cual algunos niños pueden ser ár boles, doblándose y
gir ando en la tor menta, otr os pueden actuar como las luces de los
r elámpagos que entr an y salen, otr os pueden mar char con pasos
fuer tes como una lluvia fuer te. Acompañe el teatrillo con música y/o
efectos de sonido. Uno de los ár boles puede ser golpeado por un
r ayo y caer al suelo. Pídales que cr een el texto adecuado par a cada
paso.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
Pídales que escr iban palabr as que r imen con palabr as del clima, por
ejemplo: asoleado, amolado; fr ío, r ío; caliente, valiente.
Déjelos que compongan un pequeño poema con r imas usando estas u
otr as palabr as y que las enseñen y declamen a sus padr es y demás
familiar es.

VARIACIÓN
Ud. puede integr ar esta actividad par a motivar , intr oducir y prepar ar
otr as actividades.

CANTEMOS Y JUGUEMOS CON LA LLUVIA

VIENTO DILE A LA LLUVIA Canción

149
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 6

Viento, dile a la lluvia, (ponerle música y cantarla en coro)


que quiero volar y volar,
yo estoy con mi compañera, Mientras dure la lluvia,
hace una semana sin poder volar...bis habrá siembra y cosecha,
pues nunca cesaran,
Viento, dile a la lluvia, ni el frió ni el calor,
que al final, mi nido, destruirá, ni el verano o el invierno,
hace más de una semana, ni los días ni las noches.
que estoy en mi nido,
sin poder volar...bis.

Canción

(Ponerle música y cantarla en coro) Los niños hacen la ronda


alegría hay por doquier
Con sus mejores colores es que la lluvia ha llegado
amaneció mi jardín, ¡Que bonito es ver llover!
¡Cómo regalan su aroma
los claveles y el jazmín! Sara Palma de Jule

Alfombra de terciopelo,
la grama avivó el color,
y los pájaros de fiesta,
Pregúntelesciones de amor.

POEMAS

LA NUBECITA
DÍA NUBLADO
A la nubecita
Día nublado amaneció
yo la quiero mucho
por qué están tristes los pájaros
porque ella me trae
y yo, saludando estoy
agua de la montaña.
viendo los rayos del sol
muy lejos
Agua fresca, agua rica,
agua para los cultivos,
agua para vivir.
Cuidemos el agua,
no la malgastemos,
yo te lo digo a ti, a ti, a ti.

150
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

159
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD?


IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS

Las plantas son las principales Usted tendrá la oportunidad de desarrollar


introductoras de energía al planeta. con niños(as):

Son la base de las cadenas alimenticias. Capacidad de reconocer plantas y árboles


útiles en nuestra comunidad.
Contribuyen a mantener los mantos
acuíferos. Capacidad de producir, sembrar y cuidar
árboles y plantas.
Proveen de oxígeno, se consideran “los
pulmones” de las ciudades. Creatividad artística sobre el desarrollo,
funciones y belleza de las plantas en
Las plantas nos proveen de alimento, general.
combustible, vestuario, medicinas, sombra.

Muchas de ellas controlan plagas y


enfermedades.

ACTITUDES Y VALORES VOCABULARIO BÁSICO

Usted tendrá la oportunidad de desarrollar Plantas Almidón


con niños(as): Aceites Alimento
Bálsamo Nativa
Interés y participación en actividades de Vitaminas Exótica
conservación de plantas y bosques. Ácidos Fotosíntesis
Grasas Diámetro
Respeto, cuidado y amor hacia las plantas y Celulosa Flora
bosques. Monocultivos Plagas
Autótrofos Raíz
Valoración de la importancia de las plantas Heterótrofos Selva
en general como fuente de vida. Germinación Tallo
Bosque Hojas
Valoración de plantas y árboles como Hierba Flores
fuente de alimento y oxígeno Arbustos Frutos
Árboles Conservar
Xilema Floema
Cadena alimenticia

160
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

INFORMACIÓN BÁSICA

El conjunto de plantas que se localiza en una extensión definida, se le llama flora; por
lo que al hablar de la flora salvadoreña, estamos refiriéndonos a todas las plantas que
nacen y se desarrollan a lo largo y ancho de nuestro territorio.

Dependiendo de las circunstancias especiales en que las plantas han crecido,


desarrollado y asociado en el país se distinguen cuatro categorías:

_ Plantas nativas o autóctonas son aquellas que se han desarrollado y


establecido en nuestro país en forma natural, o sea, sin intervención del ser
humano, el maquilishuat, decretado en 1941, árbol nacional, el bálsamo y
nuestro árbol símbolo de la paz y reconciliación, la ceiba, son ejemplos de
árboles nativos.

_ Plantas cultivadas, son las que se siembran con finalidades específicas de


utilización como: alimentación, industria y comercio; algunas de ellas son
originarias de otros países como las naranjas y limones que fueron traídos de
Asia. Otros como el maguey, variedades de frijoles son originarias de nuestra
región. Su cultivo es anterior a la época colonial, como lo demuestran los
recientes hallazgos en el sitio arqueológico Joya de Cerén.

_ Plantas exóticas, se consideran exóticas, las plantas que han sido traídas de
otros países, plantadas por el ser humano y adaptadas a las condiciones de
nuestro territorio.

_ Plantas domesticadas, son todas las que se han cultivado durante muchos años
y habiendo sido mejoradas por intervención humana no pueden vivir por sí solas,
muchas plantas nativas y exóticas están domesticadas, por ejemplo: los plátanos
y guineos originarios de Asia, las rosas de Europa. El maíz originario de nuestra
región mesoamericana fue domesticado desde tiempos prehispánicos, tal como
da fe nuestro patrimonio de la humanidad Joya de Cerén al haberse encontrado
evidencia de cultivo de maíz en la aldea prehispánica.

¿Sabía usted que... ?


! La flora salvadoreña cuenta con más de 8,000 especies de plantas, hierbas, árboles y
arbustos, de las cuales solamente se han identificado un poco más de la mitad, 4,670.
! De las plantas identificadas el 72% son nativas, ejemplo de ellas son el "pino ocote",
importante por su leña y madera, el "ciprés" árbol utilizado medicinalmente para combatir
el sarampión y la "cica salvadoreña" en peligro de desaparecer de nuestro territorio. El
28% restante son plantas exóticas o introducidas.

161
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

Las plantas fabrican su alimento


Las plantas verdes son los El proceso que cumplen las plantas para producir
únicos seres vivos, capaces materia orgánica y el oxígeno, se conoce como
de fabricar o hacer su propio fotosíntesis y se representa así:
alimento; es decir, las
plantas utilizan la energía
proporcionada por el sol y 6CO2 + 6H2O + Energía Solar ⇒ C6H12O6 + O2
mezclan el bióxido de Bióxido agua Clorofila Glucosa
carbono (CO2) con agua y Oxígeno de Carbono
con otras sustancias que
toman por sus raíces para
producir sus propios
alimentos. Por esa
capacidad son llamadas
organismos productores o
autótrofos.

Las plantas, además de


alimentarse ellas, también
guardan alimentos en
diferentes partes de su
cuerpo, en frutos, hojas,
tallos y raíces, los cuales
sirven de alimento a seres
humanos y animales.
Las plantas también respiran
La respiración es un proceso inverso a la fotosíntesis, o sea, que la materia
orgánica se transforma en inorgánica, liberando energía para sus diferentes
funciones.
Para respirar las plantas necesitan usar oxígeno, el cual funciona como un
combustible que desintegra sus alimentos (azúcares y almidones). Al respirar las
plantas liberan bióxido de carbono y agua. Esto puede verse en la siguiente
representación:

Sustancias + Oxígeno ⇒ Bióxido de + Agua + Tanto la


Energía orgánicas carbono respiración como
utilizable la fotosíntesis
son procesos
continuos. La fotosíntesis se activa en presencia de la luz. La respiración se realiza
tanto en la noche como en el día.

162
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

Las plantas viven un ciclo

Todos los seres vivos, incluyendo las plantas, cumplen un ciclo de vida nacen,
crecen, se reproducen y mueren. El ser humano también cumple un ciclo de vida
similar.

Las plantas y su relación con los humanos

Los seres humanos vivimos estrechamente relacionados con las plantas; nos proveen
del oxígeno que respiramos y de nuestros principales alimentos, ya sea directamente
mediante la agricultura o de la horticultura, de las que obtenemos cereales como el
maíz, frijol, legumbres y toda clase de frutas; o indirectamente, al proveer alimento a los
animales que después nosotros utilizamos de distintas maneras para nuestro
beneficio. Las plantas han tenido diferentes utilidades a través del tiempo contribuyendo
al desarrollo de la humanidad. (María Luisa Reina de Aguilar, 1995).

¿Sabía usted que... ?

! Las plantas son la base de las cadenas alimenticias, todos los organismos heterótrofos,
es decir, los que no podemos fabricar nuestro propio alimento, necesitamos de ellas para
alimentarnos

! Las plantas nos proporcionan una fuente amplia de materias primas para nuestra
protección y abrigo; para la elaboración del papel, telas y plásticos, así como para la
extracción de aceites, bebidas estimulantes como el café y el té, fibras, resinas,
medicamentos y una infinidad de productos y subproductos.

! Nos proporcionan materiales para la construcción de nuestras viviendas, como, techos,


vigas, postes y otros, y para la construcción de muebles, artesanías, y otros.

! Nos proporcionan la leña, principal fuente de combustible en países pobres como el


nuestro.

! Muchas especies de plantas son importantes para el ser humano porque le sirven para
hacer cortinas rompevientos, que protegen los cultivos, entre ellas el "copalchí", que es
ampliamente utilizado para proteger los cafetales de la zona de Los Naranjos, Ataco y
Apaneca, en el occidente del país.

! Las plantas son fuente de placer y recreación al usarlas en la construcción de jardines,


parques, campos deportivos, ornamentación de calles y avenidas, decoración de
nuestras casas, y muchos usos más.

163
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

! Las plantas con flores, han cumplido un importante papel en el desarrollo de las diferentes
culturas humanas; en la actualidad continúan ocupando un lugar especial en las prácticas
religiosas, también han brindado simbolismos culturales; un ejemplo de ello son las flores
nacionales como la "flor de izote", en nuestro país, y la orquídea "monja blanca” en Guatemala.

! La diversidad de formas y colores que presentan los tallos, hojas y flores de las plantas,
han servido como inspir ación a los artistas, arquitectos y diseñadores en muchas partes
del mundo.

Ecológicamente las plantas y principalmente los bosques, son importantes porque


evitan la erosión y sedimentación de los suelos y contribuyen en la filtración del agua y
en la formación de manantiales. Los ambientes naturales, con exuberantes bosques
o con vegetación o flora especial, dan refugio y alimento a los animales silvestres,
como, pájaros, lagartijas, iguanas, ardillas y otros. Se consideran los “pulmones” del
planeta Tierra.

¿Por qué desaparecen las plantas?

Hace 5,000 años, los bosques cubrían aproximadamente el 50% de la superficie


terrestre de nuestro planeta, pero ahora el ser humano ha reducido esta extensión a un
20%, sumando los cultivos permanentes que han sustituido a los bosques naturales.
Este deterioro ha sido el resultado de muchos siglos, pero en la actualidad, este
proceso continua sin detenerse y se incrementa cada año. Según cálculos de Naciones
Unidas, África ha perdido ya el 23% de sus bosques desde 1950, Centro América el
38% y El Salvador más del 90%.

Obviamente el deterioro de nuestra flora está ligado a las prácticas agrícolas que se han
aplicado desde la época colonial hasta nuestros días, las cuales siempre se han hecho
pensando en obtener buena producción y ganancias, sin considerar las ventajas de una
agricultura sostenible. Otros factores son: el crecimiento acelerado de la población que
demanda mas tierras agrícolas, leña y madera; el desarrollo industrial, comercial y
urbanístico; construcción de carreteras, represas hidroeléctricas y otros.

Nuestro país tiene una larga y desafortunada historia de explotación excesiva de sus
recursos naturales, entre ellos la flora, que se remonta desde la época colonial, tal
como se menciona en la información básica de la Unidad I, Naturaleza y Medio
Ambiente.

164
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

¿Sabía usted que... ?

! En nuestro país, la principal causa de peligro de extinción de plantas lo constituye la


masiva deforestación que todavía se practica en la mayoría de nuestros bosques.

! El irrespeto a los períodos de floración y el bajo nivel de vida de la población, quienes


con el fin de obtener algún ingreso económico efectúan saqueo de orquídeas,
bromelias, musgos y helechos en las pocas áreas naturales del país.

! La creciente demanda de tierras para la urbanización y agricultura pone en peligro de


desaparecer a muchas especies de plantas de nuestra flora.

! Actualmente se reportan 30 especies de nuestra flora en peligro de extinción; entre


ellas los árboles de "cedro", "caoba" y "chaperno", plantas ornamentales como la
orquídea "san sebastián".

! El árbol llamado “mezcal” era el mas alto de nuestra flora, media hasta 60 mts. de
altura. Su hábitat natural era el volcán de San Salvador. Su madera se utilizo para
construir los durmientes del ferrocarril.

¿Cómo podemos ayudar a conservar nuestra flora?

Las plantas, al igual que los animales silvestres, tienen una gran capacidad de
recuperar sus poblaciones de forma natural, a manera de ejemplo, cuando el jardín
interior de una casa no se poda o arregla, con seguridad que en el transcurso de la
época lluviosa las plantas la invadirían.

Sin embargo, pese a esa capacidad asombrosa, las plantas necesitan de acciones de
parte nuestra, para que ellas se conserven en su estado natural y continúen
beneficiando a los demás seres vivos, cuya existencia depende de ellas, al igual que
nosotros. Entre las acciones de conservación están:

_ Interesarnos más por conocer nuestra flora, y dar a conocer aspectos relevantes
de las plantas propias de la comunidad.

_ Promover en los niños (as) sentimientos de valor y respeto hacia plantas,


destacando el papel fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra.

_ Reflexionar con los niños(as) acerca de como las plantas se dañan al contarle

165
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

sus hojas o flores, o colgarse de las ramas de los árboles por diversión.

_ Reflexionar con los niños (as) sobre la importancia de evitar comprar plantas
silvestres como orquídeas y bromelias o gallitos.

_ Interesarse por conocer las acciones que las instituciones públicas y privadas
(ONG's), están desarrollando, y propiciar el apoyo y la participación de la
comunidad educativa.

_ Promover en la escuela de padres y madres, el establecimiento de viveros en la


escuela o en su casa o terrenos, con especies de plantas propias de la zona, que
tengan valor alimenticios, medicinales y culturales.

_ En las escuelas del área rural, promover en la escuela de padres y madres, la


siembra de árboles en los alrededores de las casas o terrenos disponibles.

_ Involucrar a los niños(as) en actividades de reforestación en la escuela y la


comunidad, planificando el cuido y mantenimiento posterior a la siembra.

_ Las escuelas cercanas a Parques Nacionales y otras áreas naturales, pueden


visitarlas para conocer de cerca la flora del lugar, así como sembrar árboles en
la escuela con especies representativas del bosque.

_ Organizar visitas al Jardín Botánico Plan de La Laguna, para apreciar y conocer


utilidades de diferentes plantas; si su escuela está lejos de San Salvador,
identifique Jardines Forestales como los de la Cigarrería Morazán, en San Martín,
carretera a San Juan Opico, y otros en cooperativas.

“Las plantas son fundam entales para la vida y sobrevivencia hum ana”
María Luisa Reina de Aguilar

166
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

Actividad 1
FABRICAS DE ALIMENTO
PREPARACIÓN
! Elabore rótulos de papel o cartulina, ilustrados con dibujos o
recortes del sol, la luna, estrellas y plantas.
OBJETIVOS
! Pidales a niños(as) que lleven a la clase alimentos naturales,
tales como: maíz, frijol, chipilín, espinaca, mora, mango, Reconocer las plantas como
naranja, jocote y otros. productoras de oxígeno y de alimentos.
! Obtenga unas canastitas, cajas pequeñas u otro recipiente para
GRADOS 1o, 2o y 3o
depositar los distintos alimentos.
ASIGNATURAS
DESARROLLO
1 Motive a niños(as) reflexionando acerca de lo importante que Ciencia, Salud y Medio Ambiente.
es para el ser humano los alimentos. ¿Cuándo nos Lenguaje
Estudios Sociales
alimentamos? ¿Para que nos sirven los alimentos? ¿Cuales
Educación Artística
alimentos comemos? ¿Quiénes fabrican los alimentos que Matemática
comemos? ¿Saben quien ayuda a las plantas para fabricar los
alimentos? RECURSOS
2 Seleccione un grupo de cinco niños(as), para que representen
Cartulina de reuso,
el día y la noche, pegandoles en el pecho los rótulos del sol
Papel, lapices, recortes, plumones,
para el día, y la luna y las estrellas para la noche. Canastitas, caja, bolsa,
3 Luego a un grupo de diez o más niños(as), se les coloca los Frijoles y maíz y otros alimentos
rótulos de las plantas para que representen el papel de ellas. naturales.
4 Explique a los niños(as) los pasos a seguir en la dinámica:
" El niño (a) sol, sostiene en sus manos la canastita o caja
conteniendo alimentos, y se coloca frente a las “plantas”.
" Los niños(as) que representan las plantas caminan hacia el sol,
y toman algún alimento de las canastas o cajas, simbolizando
que la planta fabricó el alimento durante el día, con la ayuda
del sol.
" Después que los niños(as) “plantas” han tomado varios
alimentos, el “sol“ se oculta, aparecen las “estrellas” y la “luna”
de la noche.
" Las “plantas” se tienden en el suelo, simulando que durante la
noche descansan de fabricar alimentos.
" Repita los pasos hasta que las “plantas” tengan suficiente
alimento.

5 Pidales que cuenten la cantidad de alimentos que fabricaron


las plantas. Pueden ejercitar la suma y resta.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Por que son importantes los alimentos para los seres vivos?
¿Quiénes fabrican nuestros alimentos? ¿Quién les ayuda?
¿Por que son importantes las plantas para nosotros?
¿Cuándo descansan las plantas de fabricar alimentos?
Dibuje cinco alimentos que fabrican las plantas

167
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

Actividad 2
NUESTRAS PLANTAS

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Identifique un lugar cercano a la escuela, donde se observen
Identificar las plantas de la localidad. plantas y árboles; puede ser un parque, alrededor de una
cancha, un vivero o un bosque.
Reconocer la importancia de las
plantas que nos rodean. ! Planifique el recorrido con el apoyo de padres y madres, para
que acompañen a niños(as) en el recorrido y les ayuden a
GRADOS 2o y 3o
identificar las plantas y sus utilidades. Puede hacerlo también
ASIGNATURAS con maestros de otras asignaturas.

Ciencia, Salud y Medio Ambiente ! Elaborar un cuadro en la pizarra para que lo copien en sus
Matemática
cuadernos. Ver cuadro abajo.
RECURSOS
DESARROLLO
Cuadernos, lápiz
Cuadro para anotar observaciones 1 Antes de iniciar el recorrido, indiqueles que pueden preguntar a
los padres y madres, así como a otras personas que los
acompañen en el recorrido.

2 Pidales a niños(as) que lleven su cuaderno y lápiz para anotar


y hacer algunos dibujos. Y que observen cuidadosamente las
plantas de su comunidad que reconocerán.

Tipo de planta, si es un árbol, arbusto o hierba.

Nombres de las plantas, utilidades que tienen para el ser


humano, partes de la planta que se usan.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cuales diferencias observaron entre hierbas, árboles y arbustos?


¿Cuales plantas útiles de su comunidad conocieron?
¿Cuantas plantas se comen? ¿Cuales son medicinales?
¿Cómo puedo cuidar las plantas útiles?

168
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

Actividad 3
¿PODEMOS VIVIR SIN ÁRBOLES?
PREPARACIÓN
OBJETIVOS:
! Elabore un cartel o laminas con los dibujos de la historieta:
“ Animales sin hogar”. Reconocer los árboles como “casa” de
los animales silvestres.

! Identifique un lugar agradable en la escuela, de preferencia con GRADOS 1o, 2o y 3o


árboles, alternativamente puede adecuar y ambientar el aula.
ASIGNATURAS
DESARROLLO
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Lenguaje
1 Conduzca a niños(as) al lugar seleccionado, motivelos a escuchar
Educación Artística
la historieta preguntandoles: Estudios Sociales

¿Saben quienes viven en los árboles? ¿Los han visto alguna vez? RECURSOS
¿Conocen animales que hacen sus nidos en los árboles?
Historieta “Animales sin hogar”
¿Que les pasaría a los animales que viven en los árboles, si los
Papel o cartulina de reuso,
cortamos? ¿Que podemos hacer para ayudar a los animales que se lapices y plumones,
quedan sin su casa? Tijeras, pegamento.

2 Inicie la narración de la historieta, utilizando el cartel o las láminas


para narrarla paso por paso.

PAUTAS DE EVALUACIÓN,

¿Cómo se llama el cuento? ¿Cuales animalitos se quedaron sin casa?


¿Cuál era el animal mas listo en la historieta?
¿Quién cortaba los árboles?
¿Por qué los animalitos no querían que el leñador cortara los árboles?
¿Qué solución encontraron los animalitos?
¿Cómo agradeció el leñador la lección que le dieron los animales?
¿Nos gustaría que destruyeran nuestra casa?
Además de servir de casa a los animales, ¿Qué otros beneficios
reciben de los árboles?

Escribir el nombre de cinco árboles de su comunidad

Pídales que dibuje n un árbol con un nido, o con animales que viven
en él.

Enseñe a los niños y niñas el poema "El Nido" de Alfredo Espino.

VARIACIÓN
Puede presentar una dramatización de la historieta, elaborando
mascaras sencillas para representar los personajes de la historieta.

169
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

HISTORIETA: ANIMALES SIN HOGAR

La mamá coneja, sus pequeños hijos y otros


animalitos, como, la ardilla y el cienpies se
encontraban sin hogar, todos estaban muy
tristes, pues un leñador había cortado los
árboles donde vivían.

Este es el señor leñador que esta dispuesto a


terminar, de uno en uno, todos los árboles
del bosque, y que sirven de casa a muchos
animales del bosque. ¡Qué lastima!

El leñador, siguió cortando árboles sin


importarle que muchos animales se quedaran
sin su casa... Y con sus hachazos hasta el
señor tecolote se despertó.

Los animalitos asustados y preocupados,


corrían huyendo del leñador, y sus casas
quedaron hechas pedazos.

170
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

Mamá coneja, que era la más lista de los


animales, vigilaba el bosque en espera del
leñador. Hasta que un día en su acostumbrada
ronda lo encontró cortando un árbol y le
preguntó ¿No te da pena lo que estás
haciendo? ¿Por que nos dejas sin nuestra
casa?.

Mamá coneja, muy enojada, le reclamaba


diciéndole: Esta es la casa donde viven
muchos animales como el pájaro carpintero, el
cienpiés, la mariposa, la chicharra, la ardilla
y muchos más. ¡Si tú cortas los árboles todos
nos quedaremos sin casa!. ¿Tu tienes casa?
¿Quién llega a botartela?

El leñador comprendió todo y le dijo,


perdóname, nunca creí que hiciera tanto daño.

Al siguiente día, mamá coneja, junto con otros


animalitos marcaban con pintura sólamente los
árboles viejos que ya estaban por caerse, y en
los cuales no vivía nadie, para que el leñador
pudiera cortarlos.

Después de ese día, todos los animalitos


vivieron tranquilos y felices porque el leñador
no daño mas a los animales que viven en los
árboles.

El leñador agradecido con los animales,


empezó a sembrar árboles para que ellos
tuvieran más casas.
FIN

Adaptado de: "Conocer un árbol", Manual de actividades ambientales forestales (1990), Roy
Simpson, Editor Coordinador, Honduras.

171
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

Actividad 4
EL ÁRBOL CAÍDO

PREPARACIÓN
! Reproduzca copias del cuento para distribuirlo por grupos y
OBJETIVOS
ambientalice el aula con carteles de recortes de árboles.
Reconocer los pasos del desarrollo de ! Solicíteles con suficiente tiempo que colecten frutos, hojas, flores
un árbol. de árboles grandes como, ceiba, ojushte, conacaste u otros que
se encuentran en su localidad.
Reconocer los beneficios de los
árboles para otros seres vivos.
DESARROLLO
GRADOS 1o, 2o y 3o 1 Inicie preguntando a niños(as) ¿Cuáles son los pasos del
desarrollo de un árbol? (nace, crece, se reproduce y muere)
ASIGNATURAS ¿Son los mismos para las personas?

Ciencia, Salud y Medio Ambiente


2 Prepárelos para la lectura del cuento, haciendo un círculo o
Lenguaje
Educación Artística grupos de trabajo.
Estudios Sociales
Matemática 3 Leales animadamente el cuento y deténgase a preguntarles para
ver si van siguiendo la narración. Haga expresiones dramáticas
RECURSOS para mantener su atención, por ejemplo, al momento de la
Cuento: El árbol caído tormenta y la caída del árbol.
Carteles con recortes de árboles
Frutos, semillas, flores, hojas de 4 Una vez finalizada la lectura, comente con ellos sobre el
árboles contenido del cuento. Posibles preguntas:
Cuadernos, lapices de colores, regla " ¿En cuál época se dio el cuento?
graduada.
" ¿Desde 1492 a la fecha cuántos años han pasado?
" ¿En cuál región del país se realizó la narración?. Ubicarla en un
mapa. ¿Cómo se llamaba el árbol? ¿Cuánto medía de altura y
ancho? ¿Cuales plantas y animales vivían en él?
" ¿Por qué se cayó el árbol?
" ¿Qué hicieron los animales para salvar la especie del árbol
caído?
" ¿Cuál es la moraleja que nos deja el cuento?

5 Reúna las semillas, frutos, flores y hojas de los árboles que les
solicitó. Pídales que dibujen en sus cuadernos una flor, un fruto
y una semilla, midan ancho y grosor con una regla. Pídales que
señalen los pasos del desarrollo de las muestras colectadas y que
las comparen con las de una persona. Pídales que siembren una
de las semillas en sus casas y observen su desarrollo.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Cuáles son los pasos del desarrollo de un árbol?
Investigar con padres o abuelos sobre el ojushte y sus beneficios.
Mencione 6 beneficios que obtenemos de los árboles.
Comentar 2 acciones que podemos hacer para conservar los árboles.

172
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

EL ÁRBOL CAÍDO
Érase una vez hace 500 años, cuando Cristóbal ¡ROTOPLÓN!, ¡PLONGÓN!, ¡PLONGÓN!,
Colón zarpó en sus tres carabelas a conquistar el ¡ROTOPLÓN!.... cayó el gran ojuhste haciendo un
nuevo mundo, habían en nuestro país muchas gran ruido que hasta la tormenta se asustó. En su
selvas con abundantes especies vegetales y caída, había derribado a otros árboles, arbustos y
animales. En un lugar conocido como Parras hierbas que eran sus vecinos. Allí yacía en el
Lempa, entre San Vicente y Usulután, existía una suelo el que había sido el rey gigante y silencioso
enorme e impenetrable selva. de la selva de Parras Lempa y la escena parecía
una zona de desastre.
En medio de esta selva había crecido un árbol
gigantesco de ojushte, como un "coloso", el cual Poco a poco la tormenta fue pasando y el mal
media más de 50 metros de altura y su tronco tiempo se calmó. Al amanecer salió el sol y la
llegaba a los 7 metros de grosor. Era grande y selva lucía abatida y triste. Había muerto su rey.
hermoso que todos lo respetaban como un rey Los animalitos salieron de sus casas y todos
silencioso. rodearon al árbol caído. Lloraron con tristeza al
ver a su enorme rey silencioso caído en el suelo.
Sobre su tronco, ramas y hojas vivían otras plantas
como bejucos, lianas, orquídeas, helechos, - Pobre ojuhste!... ¿por que te caíste?... se
musgos y otras. Los pajaritos hacían sus nidos en escuchaban los lamentos.
sus ramas, los roedores sus cuevas en su tronco. De repente, un mapache listo y juguetón observó
Allí estaba imponente el gran ojushte, como le que al caer, el ojuhste había botado sus frutos y
decían los nativos, dándole casa, alimento, semillas por toda el área.
refugio y aire puro a miles de otros seres vivos.
En la selva de Parras Lempa existía armonía - Si todos me ayudan, podemos regar y
entre la naturaleza y los nativos de la zona, ellos dispersar las semillas de nuestro rey caído por
extraían solamente lo necesario para su alimento, toda esta región y verán que con el tiempo
vestuario y viviendas. crecerán muchos hijos del ojuhste y nosotros
Una noche de septiembre, la selva donde vivía el tendremos no solo una sino muchas casas mas...
gigantesco ojushte fue azotada por una terrible ¿qué les parece?, les gritó el mapache bigotudo.
tormenta con rayos y truenos que parecía un - ¡Buena idea!, ¡manos a la obra! ... pero todos
huracán. debemos ayudar, respondió un cusuco, jefe de
...SSHSSHSSHS........... SSHSSHSSH....... una gran familia.
SSHSSHSSHS, soplaba el viento y todos los - ¡Nosotros también ayudaremos!, cantaron las
árboles se mecían danzando de un lado a otro, chiltotas.
como queriendo despegar del suelo. La tormenta Y así fue como todas las especies de mamíferos,
azotaba tan fuerte que todos los animalitos aves, reptiles, anfibios e insectos de la selva se
corrían asustados de un lado a otro o temblaban pusieron a recolectar y dispersar cuidadosamente
de miedo en sus casas. .....SSHSSHSSHS....... todas las semillas del árbol caído.
SSHSSHSSHSH........ SSHSSH, seguía soplando Transcurrieron 50 años y aquella noble acción les
el viento, fuerte más fuerte, .......SSHSSHSSH...... había salvado la vida a todos. La selva creció y se
SSHSSHSS... SSHS. convirtió en una gran comunidad de árboles que
continuaron con la bondad del gran ojuhste
El gigantesco ojushte se tambaleaba y se caído, dándole casa, alimento y aire puro a
tambaleaba... y de repente se escuchó un muchas generaciones de animales, plantas y los
¡CRACK!... ¡CRACK!. El viento huracanado había nativos.
vencido la resistencia del viejo ojuhste y sus El caído árbol de ojuhste no había muerto,
raíces cedieron y comenzó, poco a poco, a caer... porque sus hijos habían crecido fuertes y
a caer... a caer. frondosos y así la selva recuperó su armonía. Fin.

173
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

Actividad 5
SEMBREMOS ÁRBOLES

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Con el apoyo del director de la escuela, solicite asistencia técnica d
Construir un vivero escolar como base la agencia de extensión cercana a la escuela o de un agrónomo amig
para una campaña de arborización en la
o padre de familia conocedor.
escuela o la comunidad.

Involucrar a padres y madres de familia! Motive a los padres y madres de familia a participar y apoyar a lo
y otros miembros de la comunidad, en niños(as) en la siembra de árboles en la escuela y en la comunidad e
actividades de arborización. la época lluviosa.
GRADOS 1o 2o y 3o
! Inicie haciendo un vivero, identifique un lugar soleado y cerca d
ASIGNATURAS abastecimiento de agua, en el terreno de la escuela o sus alrededore

Ciencia Salud y Medio Ambiente ! Pida a los padres de familia que lo hagan también en sus casas.
Matemática
Estudios Sociales
Educación Artística ! Pídales a los niños(as) y a sus padres que obtengan semillas de árbol
propios de la zona, ya sea frutales, de sombra y adorno, para leña
RECURSOS madera.

Bolsas plásticas
! En el cuadro adjunto se mencionan las épocas de recolección d
Tierra negra
Herramientas básicas semillas de algunos árboles, las de frutales, como, mango, guayab
Semillas de árboles zunza, zapote y jocote puede obtenerlas durante la cosecha.
Agua
! Prepare la tierra para el vivero, tal como se menciona en la Activida
Nuestro Huerto Escolar, Unidad 10. Obtenga bolsas plásticas, pued
utilizar las que generalmente consideramos basura, o recipientes e
desuso como huacales.

! Siembre las semillas en las bolsas a unos dos dedos de profundida


protéjalas de los insectos, cubriéndolas con un poco de zacate,
regándolas de 2 a 3 veces por semana, un día si y un día no cuando
ven marchitas, y arranque las hierbas con mucho cuidado.

! Cuide y observe el desarrollo de las semillas, y como, poco a poc


entre 3 a 4 meses estarán convertidas en arbolitos, listos para sembra
Los niños(as) llevaran un registro con dibujos y anotaciones, y tambié
contaran los arbolitos que van creciendo.

! Identifique con los niños(as), sus padres y madres los lugares dond
sembraran los arbolitos. Preparen la siembra limpiando el lugar
haciendo hoyos de unos 30 centímetros de ancho por 30 d
profundidad.

174
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

DESARROLLO

Inicie la siembra de árboles con entusiasmo y alegría. Puede organiza


un desfile en los alrededores de la escuela o en las principales calle
del pueblo portando carteles con mensajes alusivos a la importancia d
la siembra y cuido de árboles. Es importante que todos conozcan
apoyen la actividad; pero sobre todo, que la comunidad vea el ejempl
de la escuela, lo apoyen y lo imiten.

Llevar los árboles al lugar preparado, cortando el fondo de la bolsa


recipiente, se coloca el arbolito en el hoyo, procurando que quede rec
y a la altura donde comienza el tallo.

Se llenan los espacios con tierra, y presione alrededor del arbolito, par
evitar que queden espacios con aire, porque pueden crecer hongos qu
dañen la raíz.

Hacer zanjas alrededor del arbolito, para ayudarle a mantener l


humedad y evitar que crezca monte a su alrededor.

Para evitar que el viento doble los arbolitos, es recomendable ponerle


un palo a la par, y atarlo para que lo sostenga. También se recomiend
hacerles una cerca para protección.

Los arbolitos sembrados deben ser cuidados durante al menos e


primer año de la siembra, evitando malezas y plagas, y darle ayuda par
su desarrollo con abonos que usted mismo puede preparar co
hojarasca y excremento de gallinas, pollos y otros. Recuerde que el éxi
de la siembra de árboles depende del cuido que se les demos. Motiv
a los niños(as) a nombrar padrinos y bautizando los árboles con su
nombres.
Considere la posibilidad de tomar fotos del desarrollo de la actividad
organice una exposición de las mismas, en la escuela y la comunida
Para ellos, solicite el apoyo de padres y madres entusiastas.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Cuales lecciones positivas o negativas ob tuvieron del vivero?
¿Cuales plantas utilizaron en la campaña de arb orización?
¿Cómo estuvo la participación de los padres, madres y la comunidad?
¿Cuales son las ventajas de semb rar árb oles?
¿Cómo podemos cuidar los árb oles semb rados?

175
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

Actividad 6
NUESTROS CUENTOS ECOLÓGICOS

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Seleccione un lugar agradable en la escuela, o ambientalice el au
Propiciar el interés por el mejoramiento para leer cuentos y poemas ecológicos.
del ambiente escolar.

Desarrollar la habilidad de la escritura ! Elaborar un cartel, ilustrando los cuentos y poemas, o escribirlos en
creativa. pizarra.

GRADOS 1o 2o y 3o ! Utilice el cuento sugerido en la actividad, el cual fue escrito por un


niña que ganó un certamen sobre cuentos y poemas ecológico
ASIGNATURAS
Alternativamente los que usted coleccione o escriba.
Lenguaje
Ciencia Salud y Medio Ambiente DESARROLLO
Educación Artística
Motive a niños(as), reflexionando acerca de la habilidad que tiene
RECURSOS
muchas personas para escribir cuentos y poemas, y como algunas s
Cartulina de reuso, han hecho famosas, entre ellas, Salarrue y Alfredo Espino.
papel, lapices
Cuentos y poemas Inicie la lectura comentando a los niños(as), que el cuento que le
leerá, fue escrito por una niña de una escuela de San Salvador.

Leer el cuento animadamente, haciendo movimientos y sonidos


alusivos, pidiéndoles que los repitan.

Al final de la lectura, motive a niños(as) para que escriban sus propi


cuentos o poemas, sobre el medio ambiente y la naturaleza, tomand
de modelo el que les ha leído.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Cómo se llama el cuento que leímos? ¿Quién lo escribió?
¿Cuál fue la buena obra que hicieron los niños?
¿Cómo mejoro el ambiente de la escuela según el cuento?
¿Que hizo la gente del lugar al ver la obra de los niños(as) y
maestros?

Presentar en el periódico mural de la escuela, o en el aula, los


cuentos o poemas escritos por niños(as).

VARIACIÓN
Seleccione un grupo de niños(as) para dramatizar el cuento, puede
presentarlo en el aula o en una ocasión especial, como el día de la
siembra de árboles en la escuela o el 5 de junio, Día Mundial del
Medio Ambiente.

176
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 7

CUENTOS Y POEMAS ECOLOGICOS

"La Escuela y su “Madre Naturaleza”


Entorno"

Era una ciudad llena de edificios Gracias te doy madre,


y autos; de gente que iba y venía
preocupados en sus quehaceres. por darme el aire,

De los buses salía mucho humo, por darme la alimentación,


lo mismo que de las fábricas,
contaminando el ambiente. por darme el agua,

Era triste ver que los niños por darme la vegetación,


Ni siquiera tenía un lugar
donde jugar. por darme la sombra,

Pero un día... en una escuela, por darme el calor,


decidieron llevar a cabo una buena
obra. por todo esto y más,
A todos los niños, sus maestros
les pidieron un arbolito. gracias madre mía,

Y fue así como esa ciudad sé y este día en tu agonía,


fue llenando de árboles y flores.
Los niños ya tenían un parque te prometo darte la alegría,
lleno de árboles y de cantos de
pajaritos, y protegerte de noche y de día
en donde podían respirar aire puro
y un lugar para jugar. para que nunca mueras, madre
Sus caritas se volvieron alegres. mía.

Las personas que vivían en ese


lugar,
al ver el cambio,
tomaron el ejemplo de los niños
y así la ciudad cambió,
¡vistiéndose de verde! Escrito por:
Juan Francisco Calderón
Escrito por: Director de la Escuela Rural Mixta
Iris Elizabeth Vásquez Ábrego. Unificada Cantón Obrajuelo,
Primer Lugar, Municipio de Agua Caliente,
Concurso de Cuentos Ecológicos. Chalatenango, 1996.
Escuela John F. Kennedy,
Colonia Santa Lucía, Ilopango,
San Salvador, 1995.

177
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

1
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD?


IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS

Es importante compartir con los niños(as) Usted tendrá la oportunidad de


los conocimientos básicos de la fauna desarrollar con niños(as):
salvadoreña.
Capacidad de estudiar de cerca a los
Debemos conocer la situación real en que
animales.
se encuentran los animales silvestres en
El Salvador.
Capacidad de diferenciar los animales
Los animales tienen derecho a vivir libres en y
su hábitat natural. sus hábitats.

Debemos sensibilizar a los niños(as) para Creatividad para jugar a los animales
que valoricen, respeten y cuiden a los por medio de dramatizaciones o títeres.
animales.
Capacidad de distinguir las diferentes
Los seres humanos y los animales tenemos funciones que realizan los animales.
derecho de convivir en el planeta Tierra.
Reconocer e identificar los problemas
Los animales son parte del ambiente, reales de nuestra fauna.
mantenerlos en cautiverio o matarlos es
dañino.
Creatividad para realizar proyectos que
estimulen acciones en la escuela y la
comunidad.

ACTITUDES Y VALORES VOCABULARIO BÁSICO

Usted tendrá la oportunidad de desarrollar Fauna Extinción


en niños(as): Zoológico Larva
Mamíferos Moluscos
Cuidado y respeto por los animales. Animales Anfibios
Arrecifes Nativos
Sensibilización sobre los problemas reales Mascotas Invertebrados
de la fauna silvestre y sus posibles Vertebrados Mariposas
soluciones. Exótico Reptiles
Aves Mamíferos
Anfibios Peces
Plaga Vida silvestre

2
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

INFORMACIÓN BÁSICA

El conjunto de especies animales que viven en una región determinada, se le conoce como fauna.
En El Salvador convivimos con especies de animales nativos, es decir, animales que son
originarios, que siempre han estado acá o han llegado por sus propios medios, por ejemplo: la iguana
, el tepezcuintle, el perico, el cusuco, el camarón de río y el venado cola blanca y otros.

Si bien es cierto que la mayoría de nuestra fauna es nativa, también convivimos con fauna exótica
o introducida, es decir, que han sido introducidas al país por el humano. En algunos casos
voluntariamente, tal como el guapote tigre que fue traído de Nicaragua, porque se le consideraba
buen alimento. La mosca doméstica y el ratón casero, son ejemplos de organismos introducidos
involuntariamente ya que viajaron como "mojados" en barcos u otros medios de transporte.

¿Sabía usted que ...?

! Fauna silvestre, son todas aquellas especies animales que viven en forma independiente
del hombre. Junto con las plantas que viven de igual manera forman la vida silvestre.

! De las 40,000 especies de fauna silvestre en nuestro país, 75% son insectos.

! Para 1960, se estimó que nuestra fauna estaba representada según las clases y especies
de cada una, así:

Animales Cantidad de especies


Mariposas 400

Peces de agua dulce 40

Peces marinos 700

Mamíferos 110

Reptiles 80

Aves 450

! Para 1996, el Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (PANAVIS), del Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG), establece que en el país, 90 especies de vertebrados
están en peligro de extinción y 199 están amenazadas con desaparecer.

3
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

Los animales y su relación con los humanos

Los animales, específicamente los silvestres, no son solamente de "adorno", como


generalmente pensamos; la relación de los animales y plantas silvestres, o sea la vida
silvestre, permite nuestra vida y la de otros seres. "La vida en este planeta, no será
factible para el hombre si no hay vida silvestre", Francisco Serrano, 1995.

¿Sabía usted que ...?

! Animales invertebrados de nuestros manglares y playas; peces, camarones, calamares,


conchas o curiles, cangrejos y ostras nos benefician por ser fuente de proteínas y vitaminas;
así como por la generación de ingresos mediante su comercialización, y elaboración de
artesanías.

! Muchas aves y reptiles, nos benefician al comer insectos, roedores y plagas de los cultivos.

! Los anfibios son un grupo beneficioso para los humanos; las ranas son usadas en
experimentos fisiológicos, pruebas de embarazo y de nuevas medicinas y su aplicación.
Ranas y sapos, también son grandes controladores de insectos, como los zancudos.

! Todos los animales cumplen una función importante en la naturaleza, por ejemplo los pericos
dispersan las semillas de los árboles, la guacalchía, el talapo y otras aves son controladoras
de insectos.

! Los animales benefician al ser humano de muchas maneras, los zopilotes que no son muy
bien aceptados por su aspecto, nos benefician al alimentarse de animales muertos o
"carroña", con lo que se reduce el peligro de propagación de enfermedades como la rabia
y el tétano entre otras.

¿Por qué desaparecen los animales?

Los animales pueden desaparecer o extinguirse por completo, como el caso de los
dinosaurios, o en forma permanente de un lugar específico o extinción local; ya sea un
bosque o un país, tal como la guara roja, que se extinguió de los bosques salados de
El Salvador desde 1972.

Las causas de la desaparición o extinción pueden ser naturales, como es el caso de


fenómenos geológicos y/o climáticos naturales; explosiones de volcanes, elevación o
disminución del nivel del mar, calentamiento o enfriamiento altamente rápido del clima.
Extinción inducida por el hombre, es el resultado de acciones de los humanos que
reducen el número de animales y algunas veces llega hasta exterminarlos. Algunos de
estas acciones son:
_ Perdida del hábitat
La reducción y eliminación de áreas naturales, en las que habita la mayoría de animales
silvestres, al perder su habitat o "casa" corren el peligro de desaparecer.

4
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

_ Alteración del hábitat


Cuando se altera el estado natural de un bosque, se elimina un estrato o "apartamento,
por ejemplo: eliminar la vegetación baja del bosque (sotobosque), para cultivar café, o
la extracción de algunos árboles afectando la fauna que depende de dicha vegetación.

_ Reducción del hábitat (territorio)


El reducir el tamaño de las áreas naturales, ya sea por el avance de las urbanizaciones
o el desarrollo de áreas para cultivo, afecta en particular a los animales más grandes
que necesitan suficiente espacio para desarrollarse y reproducirse.

_ Contaminación
La contaminación afecta a los animales, grandes cantidades de peces mueren por el
uso excesivo e inapropiado de los plaguicidas que contaminan el ambiente, también,
se afecta a los peces, cangrejos y otros, cuando lavamos ropa y utensilios en los ríos.

Las aves y mariposas son afectadas por los gases desprendidos de los crematorios
de basura. Serrano, 1996.

_ Cacería y Comercialización
La captura de los animales ya sea para consumo humano obtención de pieles y trofeos
de caza como deporte. Así como la captura de animales vivos para vender como
mascota tiene una fuerte incidencia en la extinción de animales silvestres en el país.

5
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

¿Sabía usted que ... ?

! Algunos animales como el jaguar, la guara y la danta tapir ya no viven en nuestro territorio,
es decir están extintos.

! 18 especies de nuestros animales mamíferos están en peligro de extinción, por la destrucción


de sus hábitats y por la cacería. Entre ellos el mono araña, el cuche de monte, el tacuazín de
agua y el tigrillo.

! Las poblaciones de reptiles, también son afectadas por la cacería, las iguanas y los garrobos
son cazados para comer y vender, las culebras por mitos y temores y algunas como la
cascabel por creencias en sus poderes curativos está en peligro de extinguirse.

! Muchas especies de aves se encuentran únicamente en los bosques de las áreas naturales,
entre ellas el quetzal y el gavilán en el Parque Nacional Montecristo, el águila crestada, el
pajuil, el rey zope en el Parque Nacional El Imposible. Estas aves son parte de una lista de 50
que están en peligro de extinción.

! Los anfibios , están siendo afectados por la destrucción y contaminación de sus hábitats
naturales, la salamandra está en peligro de desaparece la mayoría de ranas también.

! El pez machona, considerado un fósil viviente, está en peligro de extinción se encuentra


únicamente en el Zanjón del Chivo, Cara Sucia, Ahuachapán, el tepemechín que es un pez
indicador de agua no contaminada, está amenazado por escasez de aguas limpias en el país.

¿Cómo podemos ayudar a conservar nuestra fauna?

Los animales de nuestra fauna, tienen capacidad de recuperar sus poblaciones de


manera asombrosa, existen algunos casos en el país que lo demuestran; tal como la
recuperación del pichiche de ala blanca, en la laguna de El Jocotal, en el departamento
de San Miguel. Cuando el servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre,
PANAVIS/MAG, inició las medidas de protección para la laguna y sus pobladores, en
1976, habían cerca de ciento cincuenta pichiches. Gracias a las técnicas de "Manejo de
Vida Silvestre", entre otras, proporcionando cajas de nidación, colocadas en postes, a
falta de árboles alrededor de la laguna para hacer sus nidos y poner sus huevos. En
1987, nueve años después se estimó que la población había aumentado
aproximadamente a siete mil pichiches.
En la actualidad existen proyectos de reproducción de animales en cautiverio, como el
venado cola blanca en Santa Ana, a cargo de la Asociación Montecristo, reproducción
para liberación de la tortuga marina, principalmente de la "golfina", que lleva a cabo la
Asociación Ambientalista AMAR en la Barra de Santiago.Proyectos como el de la
Fundación Zoológica de El Salvador, FUNZER, están contribuyendo a conservar nuestra
fauna mediante la readaptación en el Centro de Rescate de los animales silvestres,
generalmente decomisados a vendedores, y luego liberados a su ambiente natural.

6
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

Si bien es cierto que las acciones mencionadas son valiosas, también nuestra ayuda
lo es más, recordemos que es importante:
_ Informar y enseñar acerca de nuestra fauna, ¿Cuáles animales tenemos?, sus
características y sobre todo el estado en que se encuentran.

_ Propiciar en los niños(as) amor y respeto por los animales, principalmente por los silvestres,
estableciendo los beneficios que cada uno de ellos aporta a la naturaleza y a nosotros.

_ Haciendo de la comprensión de los niños(as), que jugar a "matar" pájaros con la hondilla, u otro
artefacto no solamente elimina al pájaro, sino que también, a él porque le faltará quién polinice
y disperse semillas de los árboles que le darán frutos, madera, leña, agua y frescura. También
le faltará para eliminar los molestos zancudos y mosquitos.

_ Reflexionar en la escuela para padres y madres, acerca de la práctica de la cacería, y como


ésta contribuye a la disminución o desaparecimiento de nuestra vida silvestre, y como los
humanos nos vemos afectados al romper la armonía en la naturaleza.

_ Reflexionar con los niños(as), sobre la mala costumbre de comprar animales silvestres como
mascotas, comentar con ellos que estos animales generalmente se mueren por el tipo de
alimentación, clima adverso o enfermedades, cuando adultos desarrollan conductas agresivas
y pueden desaparecer.
El deseo de niños(as) por poseer una mascota debe orientarse hacia aquellos animales como
mamíferos, peces y aves que no pueden vivir sin ayuda del ser humano.

_ Interesarse por conocer, las actividades ambientales y desarrollo de las organizaciones no


gubernamentales (ONG's) y promover el apoyo y la participación de la comunidad educativa.

_ Las escuelas cercanas a parques nacionales, manglares, lagunas y áreas naturales en


general, pueden realizar vis itas que propicien la valoración de la riqueza natural y conservación
de la vida silvestre que los beneficia y cómo de ellos depende que siga existiendo.

_ Propiciar habilidades, que beneficien a los animales tales como: elaboración de comederos y
bebederos de aves, a partir de materiales de desecho, para colgarlos de los árboles en la
escuela y la comunidad.

_ Organizar visitas para conocer más de cerca los animales y su ambiente natural, al Parque
Zoológico Nacional, o visitas guiadas al Parque Nacional Montecris to y El Imposible, Cerro Verde
y otros.

_ Visitando los zoocriaderos (donde se crían animales silvestres), de iguanas en diferentes


lugares de la costa en los que se reproducen animales silvestres para su venta como mascota
en el exterior. Parte de las iguanas deben ser liberadas a su ambiente natural.

Maltratar a los animales, es demostrar cobardía e ignorancia.


Leon Tolstoi

7
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

Actividad 1
¿CÓMO ME LLAMAN?

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Preparar un cartel con dibujos de diferentes animales.
Reconocer animales propios de su
! Preparar varios carteles pequeños o páginas con siluetas de los comunidad.

animales del cartel grande, diferenciando con números cada Identificar especies de aves propias de
punto del dibujo. Ver figura incluida. El Salvador y de su comunidad.

Ejercitar los números por su orden,


DESARROLLO siguiendo un trazo lineal.

1 Coloque el cartel grande en la pizarra. Organice grupos de GRADOS 1o, 2o y 3o


trabajo.
ASIGNATURAS

2 Distribuya los carteles pequeños u hojas individuales. Pídales Ciencia, Salud y Medio Ambiente
que unan los puntos, guiándose por los números hasta completar Matemática
Educación Artística
el dibujo del animal, al finalizar pídales que lo coloreen Estudios Sociales
adecuadamente y lo llamen por su nombre común.
RECURSOS
3 Repetir el proceso para identificar otros animales. 1 Pliego de papel bond para hacer
cartel grande con dibujos
4 Oriente a niños(as) a reconocer por su nombre los animales del Páginas con dibujos pequeños
Lápices de colores
cartel y en qué lugares se pueden encontrar.
Pegamento

5 Tarea: Conversar con sus familiares si conocen los nidos de


algunos pájaros, como: pericos, palomas, chiltotas y otras aves.
¿En qué lugares los hacen? ¿A qué altura los hacen? ¿De qué
se alimentan? Hacer un dibujo de un nido de chiltota. ¿Qué
forma tiene?

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cuáles aves son propias (nativas) de su comunidad?


¿Cuáles materiales utilizan las aves para hacer sus nidos?
¿Que podemos hacer para proteger los nidos de las aves?
¿Cómo se llama el nido de los pericos?
Hacer una lista de nombres comunes de otros animales nativos de
El Salvador.

8
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

Actividad 2
NUESTROS AMIGOS SILVESTRES

PREPARACIÓN
OBJETIVO ! Elabore 6 tarjetas de cartulina o papel, de preferencia con
animales propios de la comunidad.
Identificar algunos animales silvestres y
sus características principales. ! Ilustrelas y escriba en cada tarjeta las características principales
de cada animal, tomando de modelo la figura adjunta.
Valorar la importancia de los animales
silvestres para la naturaleza y el ser
! Enumere las tarjetas del 1 al 6 en el reverso de cada una.
humano. ! Construya un dado usando un material reutilizable, como cajitas
de cartón.
GRADOS 1o 2o y 3o
! Ambientalice el aula adecuadamente.
ASIGNATURAS DESARROLLO
1 Organice a niños(as) en parejas o grupos de juego. Motivelos
Ciencia, Salud y Medio Ambiente preguntando por ejemplo: ¿Cuáles animales silvestres
Lenguaje
Matemática conocen? ¿Dónde viven? ¿De qué se alimentan? ¿Cómo
Estudios Sociales ayudan a la naturaleza y a nosotros?, y otros.
Educación Artística 2 Coloque las tarjetas y el dado en el centro de una mesa o
pupitres. Las 6 tarjetas se colocan boca abajo, mostrando los
RECURSOS
números.
Cartulina, papel 3 Seleccione la primera pareja. Un niño lanza el dado y sale un
Un dado. número del 1 al 6. La niña de la pareja levanta y ambos
Tijeras, pegamento
Recortes de periódicos observan el animal en la tarjeta. ¿Cómo se llama?
Dibujos de 6 animales 4 Luego uno de los dos lee en voz alta y describe a sus
Cajita de cartón u otro material compañeros en forma sencilla el animal de la tarjeta y sus
reutilizable
Lápices de colores características. Pueden imitar sonidos y movimientos propios de
dichos animales.
5 Continúe así sucesivamente con las demás parejas hasta
levantar y leer todas las tarjetas. Una misma tarjeta se puede
leer 2 o 3 veces. Usted decide cuando finaliza el juego.
6 Al finalizar el juego, pídales a cada pareja que dibujen el
animal que les salió en su ambiente natural y que escriban un
pequeño cuento del animal y como ayuda a la naturaleza y al
ser humano.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Cuáles animales pudieron identificar?
¿Saben otras cosas de los animales que identificaron? ¿Cómo
viven?, ¿Qué comen? ¿Adónde se localizan? ¿Están en peligro de
desaparecer? ¿Por qué debemos cuidarlos y protegerlos? ¿Qué
significa extinción?
Seleccione y presente 10 de los cuentos escritos por los niños(as).

VARIACIÓN
Para el primer grado, simplifique haciendo tarjetas solas con los
dibujos y nombres de los animales. Utilice también dibujos de
animales propios de su comunidad con los cuales ellos se relacionan
diariamente.

9
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

ANIMALES SILVESTRES Y SUS CARACTERÍSTICAS

Feliz Pardalis
¡Hola! Mi nombre es tigrillo Crax rubra
Soy como un gato grande, me alimento de aves, mamíferos y Amigos mi nombre es pajuil
reptiles pequeños. Soy el ave más grande que vive en el Parque Nacional El
Me persiguen por mi linda piel , Imposible, me alimento de frutas y algunos insectos.
Estoy en peligro de desaparecer. Me persiguen por mi deliciosa carne, estoy en peligro de
Dile a los adultos que no me cazen desaparecer igual a el tigrillo.

Odocoileus virginianus
Agouti paca
Hola!! Soy un venado cola blanca vivo con otros amigos
Amiguitos soy un mamífero me llamo tepezcuintle, vivo
en el bosque.
cerca de ríos, me gusta nadar, salgo de mi cueva por la
Nos alimentamos de hiervas, frutos y algunas flores nos
noche en búsqueda de frutas, aguacate y maíz.
persiguen por nuestra carne que les resulta deliciosa y
Ayudame a no desaparecer, diciendole a tú papá que no me
también nos usan como mascotas, por eso estoy en peligro
caze.
de desaparecer

Boa constrictor Pteroglossus torquatus


¡Hola! soy un reptil me llamo masacuata Mi nombre es tucán habito en lugares como el Parque
Me alimento de ratones, conejos, lagartijas y pollos cada Cerro Verde y El Imposible.
quince días. Para alimentarme me gusta la fruta fresca, algunos insectos
Los humanos me persiguen por mi piel para hacer carteras y y pajaritos.
zapatos igual que mis otros amigos estoy en peligro de No me gusta que me encierren, ayudame no comprandome
desaparecer. estoy en peligro.

10
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

Actividad 3
SAPOS Y ZANCUDOS

PREPARACIÓN
! Seleccionar un área en la escuela o hacer un espacio en el aula
! Elabore 6 tarjetas de cartulina o papel, dibuje 1 zancudo en 5 tarjetas y
OBJETIVO un sapo en la sexta, que le serv irán como gaf etes.
! Obtenga cordel, pita o tirro para colocar los gaf etes en niños(as) y un
Reconocer la importancia de algunos pañuelo para v endar los ojos del sapo.
animales y sus relaciones alimenticias
para la vida humana.
DESARROLLO
1 Conduzca a niños(as) al lugar seleccionado. Pídales que f ormen un
Contribuir al cambio de actitudes hacia el circulo, tomados de las manos. Usted se coloca dentro del circulo para
sapo y otros animales beneficiosos al ser dirigir el juego.
humano. 2 Para motiv arlos, inicie preguntandoles, por ejemplo, ¿Quién conoce los
sapos? ¿Cómo son? ¿De qué se alimentan? ¿Son benef iciosos o
GRADOS 1o, 2o y 3o
dañinos al humano? ¿Por qué?, y otras.
ASIGNATURAS 3 Seleccione 5 niños(as) que simularan ser “zancudos”, coloqueles los
gaf etes para identif icarlos. Pidales que pasen al centro del circulo a
Ciencia, Salud y Medio Ambiente f ormar otro circulo.
Educación Física
4 Solicite un v oluntario que actuara como “sapo”. Pidale que pase al
Estudios Sociales
centro del circulo de los cinco zancudos. Vendele los ojos con el
RECURSOS pañuelo. Colóquele su gaf ete respectiv o.
5 Los niños del circulo grande, tomados de las manos, ev itaran que los
Cartulina o papel zancudos salgan del área.
Tijeras
6 Luego, expliqueles los pasos del juego.
Pañuelo para vendar los ojos
Cordel o pita para colgar del cuello los " El “sapo” dice: ¡Zancudos! ¿Dónde están?
gafetes, tirro. " Los “zancudos” imitan el sonido peculiar que hacen al v olar, diciendo:
6 Tarjetas, con dibujos de un sapo y 5 ¡Aquí estamos!.
zancudos (sencillos). " El “sapo” tratará de atraparlos, guiándose por el sonido de los
“zancudos”, al atrapar uno lo abraza y saca la lengua.
" Los “zancudos” se mov erán dentro del círculo, ev itando que el “sapo”
los atrape. El “zancudo” atrapado esta “comido” y queda eliminado del
juego, sale del círculo de los “zancudos” y se une al circulo grande.
" El “zancudo” que sale del círculo, para no ser atrapado por el “sapo”,
queda también “comido” y f uera del juego.
" El último zancudo que no es atrapado, pasara a ser sapo. Continúe el
juego nombrando otros cinco “zancudos”.
7 Repita el juego hasta que participen todos, o las v eces que usted
considere necesario.
8 Al f inalizar el juego, pídales que se sienten en el suelo, manteniendo el
circulo y ref lexione con ellos con preguntas tales como: ¿Les gusto el
juego? ¿De qué se trataba el juego? ¿Qué le pasaría al sapo si no
hubieran zancudos? ¿Qué sucedería con los zancudos si no hubiera
sapos? ¿Cuáles enf ermedades nos pueden dar cuando nos pica un
zancudo? y otras.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Por qué son importantes los zancudos para los sapos?
¿Cuáles son los beneficios que nos dan los sapos?
¿Cuáles otros animales comen los sapos?
¿Por qué es importante no dañar ni matar sapos con piedras o palos?
¿Qué debemos hacer para proteger los sapos y ranas?

11
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

Actividad 4
LOS HABITANTES DEL MAR

PREPARACIÓN

! Si su escuela esta próxima a una play a, un río, lago o laguna organice


OBJETIVOS
una brev e v isita para observ ar y conocer animales propios de estos
sitios. Coleccione algunos materiales para ambientar la activ idad. Distinguir diferentes grupos de animales
! Elabore carteles con dibujos o recortes de dif erentes grupos de acuáticos.
animales acuáticos para ambientar el drama.
Mencionar los diferentes hábitats de
! Inv olucre a v arios niños(as), asigne los personajes y ensay e con ellos
animales acuáticos.
el drama “Los habitantes del mar”, que aparece incluído en las
siguientes páginas. GRADOS 1o, 2o y 3o
! Elabore con ellos las mascaras de cada uno de los personajes. Usted
puede ampliar y enriquecer el guión con los aportes de los niños(as). ASIGNATURAS

Ciencia, Salud y Medio Ambiente


DESARROLLO Lenguaje
Educación Artística
1 Organice la presentación del drama en el grado o en la escuela, Estudios Sociales
inv olucrando a los niños espectadores en tareas como: arreglar el Lenguaje
escenario, los pupitres, v ender y organizar la entrada con boletos de
RECURSOS
cinco colones, v enta de golosinas en el intermedio, orden y limpieza,
seguridad, conducir a los espectadores a su asiento y otras Carteles, recortes de periódico
2 Una v ez todo esté listo haga la presentación del drama destacando la Mascaras grandes con figuras de los
situación de nuestros animales acuáticos, tanto marinos como de agua personajes del drama.
dulce. Material reutilizable de todo tipo para
hacer las mascaras
3 En medio de la presentación de tiempo (unos 5 minutos) para un
Pintura, acuarelas
intermedio y que los niños(as) conv ersen sobre lo que han visto y para
que simulen comprar o v ender algunas golosinas.
4 Al f inalizar la presentación, inv ite a los niños(as) actores y a los
espectadores a una discusión sobre el contenido y mensaje de la
dramatización y ref uerce los conceptos de protección y conserv ación
de los animales acuáticos.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cuál es la situación de los hábitats de los personajes del drama?


¿Cuál mensaje nos dejó el contenido del drama?
¿De los animales presentados, cuál fue el que más les interesó?
¿Qué debemos hacer cuando visitamos una playa con animales?

VARIACIÓN

Prepare un f olleto con el guión con sus cambios y adaptaciones y las


f iguras de los animales, con palabras o f rases alusiv as, y disponer este
recurso en la biblioteca de su escuela, para que lo usen los niños(as).
Recuerde que usted puede adaptar esta activ idad con el cambio de nombre,
según la ubicación de su escuela: Los habitantes del río, lago, laguna,
balneario, entre otros.

12
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

“LOS HABITANTES DEL MAR”


Aparece el Señor caracol: (con movimientos
lentos y pausados, lleva su mascara)

Hola niños y niñas, yo soy un caracol, vivo en


las rocas que hay en el fondo del mar. No vivo
solo, tengo otros amiguitos caracoles, las
almejas, los corales, las ostras, y los
espinudos erizos. Todos vivimos en el fondo
del mar y nos alegramos que los niños nos
visitaran, nos conozcan y que sean nuestros
amiguitos.

Aparece el señor Coral: (con las manos arriba


ondulandose de un lado a otro y con su mascara)

¡Hola! ¿Saben quién soy yo? ¡Soy el


Coral!¿Verdad que ustedes quieren conocer
nuestras casitas? ¡Aja muy bien! Fijense que
nuestras casas están en los arrecifes. ¿Cómo se
llaman nuestras casas? Aja muy bien. Quiero
contarles que yo estoy muy triste porque somos
muy buscados por los humanos como adornos y
para hacer joyas y artesanías y nuestras casas
están desapareciendo. Yo vivo en la playa Los
Cobanos en Sonsonate. Aquí en El Salvador
nuestras casas no son muy abundantes como en
otras partes del mundo. Parecemos unos conjuntos
de arbustos pequenos que nos movemos con el
agua. ¿Les gusto?. ¿Quieren ser mis amiguitos?
Aparece la señora tortuga: (arrastrandose
lentamente con su mascara)
Hola señor caracol, que tal don coral, Hola
niños y niñas, ¿Cómo están? ¿Cómo me llamo?
Muy bien. Soy la señora tortuga que vengo
saliendo del mar para poner mis huevos en la
arena de la playa de la Barra de Santiago.
¿Diganme donde queda la Barra de Santiago?
¡Aja muy bien! ¡En Ahuachapán! Voy a poner
como cien huevos y necesito que los cuiden,
porque si me comen mis huevitos dentro de
poco ya nuestra especie puede desaparecer
de El Salvador. ¿Verdad que ustedes no
quieren que capturen mis huevitos? Bueno,
adiós, amiguitos, ya saben que de ustedes
depende nuestro futuro, adiós, adiós... (simula
que pone los huevos)

13
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

Aparece el señor erizo de mar: (con su


mascara espinosa)
¿Qué tal? ¿Cómo están? ¿Adivinen quién soy
yo? ¡Muy bien soy un erizo de mar!, Mi casa
esta en las playas rocosas y me gusta tener
amigos, pero algunos me cazan sin necesidad
por mi aspecto espinoso, pero son mis patitas
para moverme de un lado a otro, tengo muchos
amigos que me respetan y me tratan bien, pero
diganles a los todos los humanos que quiero
ser amigo de ellos.

Aparece una larva de camarón: (con su mascara


alegre)

Hola amiguitos, soy una larva de camarón, Yo


tengo dos casas. Mi primera casa es las aguas
salobres de los manglares o bosques salados.
¿Conocen un manglar? Pues yo los invito a que
vengan. Mi segunda casa es las aguas saladas
del mar azul. Viajo hacia el mar abierto cuando
estoy joven y me hago adulto en el mar. Allí es mi
segunda casa. Aquí en mi primera casa vivo con
muchos amigos, de otras especies como larvas de
peces, moluscos, cangrejos y otros. Somos muy
pequeñas y no nos pueden ver a simple vista.

Aparecen varios peces: (Nadando y con sus


mascaras, e invitan a todos a cantar la
siguiente canción)

So mos los habitantes Les queremos presentar


del mar otros amigos aquí está
Venimos a hacer amigos el pulpo, la ostra, el curil,
que conozcan nuestras casas el tiburón, el delfín, el
Los peces se mueven de punche, la langosta, el
aquí para allá calamar y muchos más
los caracoles son lentos y Amigos de ustedes
perezosos queremos ser, la, la , la
Las tortugas grandes la, la, la.
como un carro
Los erizos espinudos y
negritos
Los erizos espinudos y
negritos

14
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

Actividad 5
EL ABRIGO DE LOS ANIMALES

PREPARACIÓN

OBJETIVO ! Elabore un cartel con dibujos de las pieles de los animales en la parte
superior, y de los animales completos en la parte inf erior. Ver f igura
Reconocer la piel apropiada de cada modelo adjunta.
animal.
! Corte y elabore las tarjetas con los nombres de los animales del cartel.
GRADOS 1o, 2o y 3o

! Seleccione semillas o corcholatas, con las cuales se pueda identif icar


ASIGNATURAS
al animal.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Lenguaje DESARROLLO
Matemática
Estudios Sociales 1 Organice a niños(as) en 2 f ilas y cada f ila en parejas. Inv ítelos a que
Educación Artística cada pareja se ponga un nombre de animales silv estres o domésticos,
por ejemplo, los conejitos, los cusucos, los caracoles, los gatitos, los
RECURSOS perritos y otros.

Un cartel con figuras de animales y sus


" Las parejas de niños(as) pasarán al f rente. Observ arán el cartel y
pieles.
Tarjetas, tirro
seleccionarán una tarjeta y su respectiv a semilla. Colocarán la tarjeta
Semillas o corcholatas en la f igura del animal y la semilla en la piel correspondiente.

" Cada pareja pasa a identif icar un animal, según la tarjeta que lo
representa.

" Cada pareja ganará 10 puntos si la respuesta es correcta. La f ila que


termina con más puntos gana.

" Usted irá anotando en la pizarra el puntaje acumulado por cada f ila y
pareja. Recomiende a los demás niños(as) guardar silencio.

" Si tienen dif icultad para acertar, ay udeles a descubrir donde está su
error y deles una segunda oportunidad para corregirlo.

" Pídales que obtengan algunas conclusiones, como, “los animales según
el lugar donde v iv en así serán sus v estidos”. “Están adaptados a v iv ir
en medios dif erentes” y otras.

" Entregue un premio ecológico a las parejas de la f ila ganadora, por


ejemplo, caracoles, conchas, hojas, plumas, dulces u otros.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Para qué nos sirve la piel?
¿Cómo son las pieles de los mamíferos, peces, aves, anfibios, reptiles?
¿Cuáles son las diferencias de cada piel, cómo se distinguen?
¿Han visto los animales del cartel en el Zoológico o en la comunidad?
¿Cuáles productos se pueden fabricar de las pieles de algunos animales?
¿Podría volar un ave sin plumas?
¿Qué le pasaría a un perrito sin pelos?
¿Qué debemos hacer para cuidar nuestra piel?

15
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

ABRIGO DE ALGUNOS ANIMALES

16
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

Actividad 6
VISITEMOS EL PARQUE ZOOLÓGICO

PREPARACIÓN

! Con el apoy o del Director(a) de su escuela, realice una reunión con los
OBJETIVOS padres y madres de f amilia, para organizar una v isita al Parque
Zoológico Nacional en San Salv ador. Planif iquen los detalles de
Reconocer los animales nativos y transporte, seguridad y acompañamiento de los niños(as). Inv ite a
exóticos del Parque Zoológico Nacional.
otros maestros a participar.
Establecer algunas diferencias entre los
cinco grupos de vertebrados: aves, ! Comuniquese por teléf ono con el Departamento de Educación Ambiental
mamíferos, peces, anfibios y reptiles. del Zoológico, Tel. 270-0828. Solicite la colaboración y comunique el
día y hora de la v isita, al menos con una semana de anterioridad.
Comparar los animales por sus
diferentes tamaños y sus formas de vida.
! Prepare a niños(as) para el día del v iaje. Anóteles en la pizarra los
GRADOS 1o, 2o y 3o recursos necesarios. Asegure el permiso y colaboración de los padres
de f amilia y si les es posible, pídales que acompañen a sus hijos y
ASIGNATURAS colaboren en su seguridad.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Matemática ! Motiv elos con recortes o dibujos de animales, hablandoles acerca de los
Educación Artística animales que conocerán. Prepare los gaf etes para cada uno.
Estudios Sociales
Lenguaje DESARROLLO
Educación Física

RECURSOS 1 ¡El día planeado ha llegado!. Organice a niños(as) en grupos, con un


adulto responsable para ingresar al zoológico. Coloque el gaf ete de
Transporte identif icación a cada uno.
Parque Zoológico Nacional
Ropa fresca, zapatos cómodos para
2 Pregunte por el educador ambiental del parque que lo atenderá y
caminar, gorras o cachuchas
Gafetes para identificarlos acompañara en la v isita. Si no hay uno disponible, realice el recorrido
Refrigerio, agua potable o refrescos siguiendo las f lechas y rótulos del parque.
Cuaderno y lápiz
Mapa de El Salvador y mapa mundi 3 Antes de iniciar el recorrido de las indicaciones o reglas: No dar de
comer a los animales. No meter las manos en las jaulas. No alejarse
del grupo. Colocar la basura en los recipientes, y otras. Pídales que
observ en y anoten en cada jaula, los siguientes datos básicos:

" Nombre del animal, país de origen, según los rótulos de cada jaula y
recinto.

" Grupo animal al que pertenece: mamíf eros, av es, reptiles, peces,
anf ibios. Viv en solos, en parejas o en grupos.

" ¿Cuáles alimentos les dan para comer?

4 Después del recorrido, seleccione un área apropiada dentro del


Zoológico para descansar y hablar sobre los animales observ ados:
¿Cuál de todos les gusto más? ¿Por qué? y otras preguntas
relacionadas a sus observ aciones.

17
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

5 Pídales que hagan una lista de los animales nativos o propios


de nuestro país y los exóticos, que no son propios u originarios
de El Salvador. Hagan la lista ordenándolos según el grupo de
vertebrados al que pertenecen: peces, anfibios, reptiles, aves o
mamíferos.

6 Según el grado, pueden dibujar el animal que más les gusto y


si es nativo o exótico, ubicar en un mapa del país o mapa
mundi el lugar de donde provienen. Pídales que mencionen
las diferencias entre los animales nativos y exóticos, por
ejemplo, tamaño, tipo de piel, pelos, alimentación y otras
observaciones de interés para ellos.

7 De un tiempo libre para que tomen su refrigerio y compartan en


grupos las experiencias. Luego pídales que imiten sonidos y
movimientos de algunos animales observados.

8 Después del descanso, conduzca a los niños(as) por grupos


hacia los “carritos ecológicos”, para jugar y aprender sobre los
vestigios de nuestra vida silvestre: plumas de aves, pieles,
esqueletos, nidos y otros. El educador ambiental les enseñara
algunos juegos para disfrutarlos entre todos. Con tiempo
suficiente, puede visitar el Centro de Interpretación del Parque
Zoológico, y los senderos de interpretación, para conocer más
detalles de la fauna nativa y no nativa y su ambiente natural.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

Características principales de los grupos animales observados:


peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos.
¿Cuáles y cuantos animales nativos conociste y Cuáles y cuantos
exóticos?
¿Por qué son diferentes unos de otros?
¿Dónde viven los elefantes en su medio natural?
¿Cuáles animales reconoce que existen en su comunidad?
¿Qué podemos hacer para apoyar las actividades del Parque
Zoológico?
¿Dónde puedo llevar un animal silvestre para su curación o
adaptación al medio natural?
¿Por qué no es bueno mantener animales silvestres en jaulas?

Al regresar a la escuela y aprovechando la experiencia de la visita


organice varias actividades relacionadas:

Concurso de dibujo sobre el animal que más les gusto.


Un poema a los animales en peligro de extinción.
Una canción sobre el zoológico.
Un cuento, con los personajes el elefante, el tigre y el mono, por
ejemplo.

18
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

Actividad 7
SE MURIÓ EL ÚLTIMO COYOTE

PREPARACIÓN

OBJETIVO ! Elabore un cartel con las figuras apropiadas para relatar la


historia.
Reconocer la importancia que tienen los
animales para las relaciones armónicas
en la naturaleza. ! Ambientalice el aula adecuadamente.
GRADOS 1o, 2o y 3o DESARROLLO
ASIGNATURAS
1 Forme un circulo con los niños(as). Leales animadamente la
Ciencia, Salud y Medio Ambiente historia “Se murió el tío coyote”. Ver siguiente página.
Lenguaje
Matemática 2 Al finalizar la historia, pregúnteles: ¿Qué es una
Estudios Sociales
moraleja?¿Cuál es la moraleja de esta historia? Posibles
RECURSOS moralejas:

Cartel con figuras " Cuando se trata de controlar una plaga primero hay que
Historia “Se murió el tío coyote” conocer, que es lo que en realidad sucede.
Colores
Cuaderno y lápiz
" Si los campesinos hubieran investigado lo que realmente
comían los coyotes se hubieran enterado de que solo comían
aquellos roedores que se comían sus cosechas.
" Pudieron eliminar algunos coyotes, pero no todos.

" En la naturaleza todos tenemos una razón por la cual


estamos aquí.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿A quiénes se comían los coyotes?


¿Cuál era el alimento de los roedores?
¿Cuáles otros animales controlaban a los roedores?
¿Por qué se rompió la armonía de la naturaleza?
¿Por qué se lamento Don Memo?
¿Por qué le tenían miedo los niños a los coyotes?
¿Qué es una plaga?
¿Cómo surge una plaga?
Dibuje un esquema de la cadena alimenticia relatada en la historia.
¿Dónde esta ubicado Jucuapa? ¿Población? ¿Historia? ¿Cultivos
agrícolas?
¿Qué podemos hacer para controlar las plagas domésticas?
Mencione 5 animalitos beneficiosos que conozcan en su comunidad.

19
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

SE MURIÓ EL ÚLTIMO COYOTE


En un pueblo llamado Jucuapa, en Usulutan,
vivían muchos coyotes, que salían en la noche a
buscar comida y como eran carnívoros comían ratas,
ratones y otros roedores, hacían unos aullidos que
daban miedo a los niños del pueblo. Los habitantes de
Jucuapa se preocuparon mucho porque las
poblaciones de coyotes habían crecido y decían que
eran una amenaza para las gallinas, cabras, vacas y
caballos.

Los Jucuapenses se reunieron otra vez para


acabar con todos los roedores pequeños y para ello
prepararon y regaron por los campos alimento
envenenado. Murieron una gran cantidad de ratas y
otros roedores pero no todos y las plagas siempre
fueron en aumento. Los roedores muertos no eran
enterrados y esto trajo otros problemas. Los animales
envenenados eran comidos por otros animales,
Un día se reunieron en el parque frente a la muriendo muchas aves de rapiña y culebras que eran
iglesia para tomar una decisión: vamos a eliminar de gran beneficio para controlarlos.
todos los coyotes de la región. Armados de machetes,
fusiles y escopetas salieron varias noches y mataban
a todos los coyotes que encontraban y al final
dejaron los valles limpios de coyotes. Esto tranquilizó
a la gente del lugar. El jefe de los cazadores Don
memo muy satisfecho dijo: ayer matamos al último
coyote, ahora podemos dormir tranquilos.

Luego, empezaron a notar que ya no solo tenían


plagas de ratas, ratones, conejos, sino que también
de zancudos, cucarachas, moscas y hormigas. Al fin
se dieron cuenta que habían quebrado la armonía que
Pasaron los meses y ahora el problema era otro:
había en la naturaleza y Don memo se lamento
las poblaciones de ratas, ratones, conejos, cotuzas
diciendo, mejor no hubiéramos matado al último
y cuyos habían crecido sin control. Una mañana,
coyote.
observaron con sorpresa que los maizales, maicilleras
y arrozales habían sido devorados. Los roedores se
Fin.
habían convertido en una plaga interminable.

20
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

Actividad 8
BEBEDEROS Y COMEDEROS DE AVES

PREPARACIÓN
! Solicite a los niños(as) con suf iciente tiempo que llev en los recursos
OBJETIVOS para elaborar 4 dif erentes tipos de bebederos y 4 comederos.

Elaborar diferentes tipos de bebederos y ! Seleccione un lugar adecuado dentro o f uera de la escuela, donde se
comederos para aves. colocarán los bebederos y comederos.

Contribuir a la alimentación de las aves


! Motiv elos a participar diciendoles que v amos a f av orecer la v isita de
en los patios o en sitios adecuados de
nuestra escuela.
las av es en la escuela. Observ aremos algunos aspectos importantes
de las av es.
GRADOS 1o, 2o y 3o
DESARROLLO
ASIGNATURAS 1 Organice 8 equipos. Con los recursos que se tienen dirija los pasos
para elaborar 4 bebederos y 4 comederos. Tome como ejemplos los
Ciencia, Salud y Medio Ambiente modelos propuestos en la siguiente página.
Educación Física
Educación Artística 2 Observ en las especies de av es que v isitan la escuela: ¿Son grandes
Matemática
o pequeñas?¿, Cómo es su pico largo, corto, grueso o delgado?
RECURSOS
3 Av erigüen el nombre de las av es que v isitan la escuela y la casa y su
Botes de plástico de diferentes tamaños tipo de alimentación, anotarlos en su cuaderno.
Pedazos de madera
Herramientas para cortar y hacer 4 Con todos estos datos ay udeles a construir 4 bebederos y 4
agujeros comederos, uno por equipo. Cuidado con manipular cuchillos y
Pita, cordel o alambre alambres. Usted superv isa y dirige los pasos.
Cajas de leche y jugos 5 Una v ez construidos y puestos en el lugar seleccionado, pidales que
Agua, semillas observ en por cuatro semanas, qué tipos de av es llegan. Si se llev a un
cuadro de registro, se puede observ ar que según la época del año,
v endrán dif erentes tipos de av es. Llev e un control de sus
observ aciones en un cuadro, anotando los registros semanales o
diarios sobre los siguientes tópicos:

¿Qué tipo de aves llegan?¿Qué comen? ¿Les gusta la comida?


¿Cuánto tiempo se quedan? ¿A qué hora llegan?
¿Cuántas aves llegan y con que ritmo?
¿Otros animales que llegan a comer y beber?

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron?
Pidales que construyan uno para su casa y que sean responsables de
mantenerlos. ¿Llegan las aves? ¿Por qué?
¿Cuáles son las aves que llegan a comer y beber?.

VARIACIÓN
Simplif ique la activ idad para los de primer grado haciendolos responsables
de poner agua y comida: maicillo, migas de pan, arroz, maíz en los
comederos y bebederos. Motiv elos para que elaboren uno en su casa e
inv iten a sus amigos y v ecinos a que hagan lo mismo.

21
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

Actividad 9
NUESTROS TÍTERES AMBIENTALES

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Seleccione, diseñe y elabore el tipo de títeres deseados para el
Desarrollar habilidades en la expresión
grado. Solicite la asesoría de técnicos educativos o artistas que
oral y artística mediante el dialogo entre
títeres. manejan dicha metodología.
! Obtenga todos los recursos, haciendo su propia lista. Aquí se
Confeccionar títeres sencillos. sugieren algunos.
! Solicite a los niños(as) que traigan algunos materiales de sus
GRADOS 1o, 2o y 3o
casas e involucrelos en la elaboración de los títeres.
ASIGNATURAS
DESARROLLO
Lenguaje
Educación Artística 1 Títeres con rollos v acíos de papel higiénico.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente

RECURSOS " Corte el rollo por la mitad que cubra alrededor de 2 dedos.
" Corte el papel crespón y otro papel de color alrededor del rollo.
Para títeres con rollos de papel El color puede ser rosado o un color claro para poder dibujar la
higiénico:
cara de los títeres.
Rollos de cartón vació de papel " Use pedacitos de papel usado para hacer el pelo.
higiénico, papel de color. Tijeras, " Utilice pedazos de tela para poner en la base que cubre la
pegamento, lápices de colores o mano.
plumones.
Pedazos de tela de colores
" Tenga a mano las figuras de varios tipos de personajes, para
tener una idea de los títeres que puede construir. Vea figuras.
Para títeres de lápiz:
2 Títeres de lápiz
Un lápiz de carbón, papel higiénico o
algodón, tela o pañuelo, Hilo, botones,
semillas, cordón fino.
" Envuelva algodón o papel higiénico alrededor de la punta del
lápiz.
Para títeres de calcetín: " Cubra el lápiz con papel higiénico, o pedacitos de tela, o un
pañuelo.
Calcetín viejo, lápices de tinta, tijeras,
" Fije la tela o pañuelo firmemente con hilo, con cordón de lana
pegamento, cartulina, lápiz de carbón.
u otro tipo de cordón disponible.
" Utilice lapicero o plumones finos para hacer los ojos, nariz y la
boca.
" Haga el pelo de cordón fino o lanilla, botones para el vestido o
semillas pegadas para decorarlo. Vea figuras.

3 Títeres de calcetines v iej os

" Dibuje un óvalo alrededor de la palma de su mano. Vea figura.


" Corte el óvalo y dóblelo.
" Ponga su mano en el calcetín hasta llegar a la punta.
" Ponga el dedo pulgar en una parte del calcetín para formar la
boca del animal.

22
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

" Pegue el óvalo en ese hueco tomado por los dedos y el pulgar.
" Haga pelo, ojos, orejas, con tela e hilo.
" Ahora meta su mano dentro para operar el calcetín títere. Vea
figuras.

23
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

4 Preparación del guión

" Elabore un guión apropiado para el tema que desea presentar. Involucre a los niños(as)
tomando aquéllas ideas o frases creativas que puedan tener impacto educativo. Recuerde que
los títeres representan un papel “mágico”. Los temas pueden variar, por ejemplo, “Cuidemos
los animales”, “El gusanito y el perrito canela” “Alto a la cacería de los animales”.
Utilicemos nuestra imaginación y creatividad.

" Procure escribir el guión con frases cortas y claras. No use frases largas ni aburridas. Evite usar
frases en negativo y favorezca los mensajes en positivo. Permita que se establezca un dialogo
entre los títeres y los niños(as) espectadores. Ensaye el guión varias veces y utilice voces
apropiadas a cada personaje. Asigne papeles y tareas a los niños(as)

5 Preparación del escenario

" Prepare un escenario sencillo con una manta oscura amarrada a dos sillas o dos postes, que
sean más altos que un niño(a). El escenario debe ser fácilmente desmontable. Los títeres
aparecen y salen por detrás de la manta.

6 Presentación de nuestros títeres ambientales

" Organice una presentación de sus títeres y del guión que ha preparado con los niños(as).
Seleccione un lugar apropiado en el grado o la escuela para ubicar el escenario. Asigne tareas
a varios niños(as) de igual forma que desarrollo la actividad “Los habitantes del mar”.

" Al finalizar la presentación promueva un intercambio de opiniones entre los titiriteros y los
espectadores sobre el tema del guión presentado. Obtenga conclusiones y refuerce los
conceptos de conservación y protección de los animales. Permita que los niños(as) manipulen
y se identifiquen con los títeres.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

Prepare con apoyo de niños(as) y otros maestros(as) una presentación usando sus títeres a toda
la escuela o a otros grados. Aproveche una ocasión especial para hacerlo también en la
comunidad.

Tarea: Escribir un dialogo entre dos títeres sobre el tema de “Las hondillas y las aves”. Es una
oportunidad para desarrollar la escritura creativa de los niños(as).

VARIACIÓN

Usted puede variar el escenario de acuerdo a la creatividad de los niños(as). Procure realizar varios
ensayos del guión. Involucre a otros grados y/o a los padres y madres de familia.

24
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 8

Actividad 10
SUMEMOS Y RESTEMOS

PREPARACIÓN
! Prepare un cartel con diferentes grupos de animales, para
ejercitar operaciones de suma y resta. Ver figuras sugeridas.
OBJETIVO

Realizar ejercicios de suma y resta, con ! Coloque el cartel en la pizarra frente a los niños(as).
el uso de figuras de animales.
! Forme parejas al azar.
GRADOS 1ª, 2ª Y 3ª

ASIGNATURAS DESARROLLO
1 Comente el cartel con niños(as). ¿Qué tipo de animales ven?
Ciencia, Salud y Medio Ambiente ¿Domésticos, silvestres, acuáticos? ¿Cómo se movilizan? Imitar
Matemática algunos sonidos propios de cada animal.
2 Pidales a cada pareja que seleccione el cuadro que quieren
RECURSOS
trabajar.
Cartel con dibujos y figuras de animales
Figuras modelos " Por ejemplo, si una pareja selecciona la figura C, las posibles
Tijeras preguntas son: ¿Cuántos patos hay en el agua?, ¿Cuántos
Colores
pollitos hay?, ¿Qué diferencia hay entre la gallina y el pollito?,
Pliego de papel bond o cartulina
¿Entre el ratón y el gato?, ¿Entre el conejo y la oveja?, ¿Entre
el pato y gallina? ¿Si quitamos todos los patos cuántos animales
quedan? Y así sucesivamente.

" Si es la figura A, pregunteles: ¿Cuántos son en total al sumar 2


pescados más 3 pescados? 5.

" En el Cuadro D, pregunteles: ¿Cuál es la diferencia entre la


gallina y la lombriz?, ¿Cuántas lombrices hay? ¿Si aumentamos
dos leones y 5 lombrices, cuántos animales hay?

" ¿Cuál es la diferencia entre los perros y la rana? y así


sucesivamente.

" Usted puede simplificar o complicar las sumas y restas según el


nivel y grado.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Cuántos pescaditos hay en la figura A?
¿Hay igual número de conejos y ovejas?
¿Cuántos leones encontramos en estas figuras?
¿Cuántos animales hay en total?
¿Cuántas orejas cuentan en total?
¿Cuántos mamíferos hay en total?
¿Cuánto suman los mamíferos y las aves?
¿Cuánto suman las aves y los reptiles?
¿Si desaparecen las ovejas y los conejos cuántos quedan?

25
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

1
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD?


IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS

La contaminación ambiental tiene efectos en Usted tendrá la oportunidad de desarrollar


la salud de todos los seres vivos. Evitarla con los niños(as):
es tarea de todos.
Capacidad de observación y reconocimiento
Al contaminar el agua contaminamos de los principales contaminantes
también el suelo y el aire. ambientales.

Los desechos sólidos y líquidos contaminan Comprensión que la naturaleza tiene limites
las fuentes de agua y el ambiente. en la descomposición de la basura.

La basura orgánica se descompone, la Capacidad de cooperación para resolver


inorgánica no. problemas ambientales por medio de
pequeñas acciones.
Cualquier obra o proyecto tiene un impacto
en el medio ambiente. Creatividad para construir juguetes y
esculturas con desechos sólidos, empleando
el reciclaje.

ACTITUDES Y VALORES VOCABULARIO BÁSICO

Usted tendrá la oportunidad de desarrollar Contaminación Oxígeno


con niños(as): Aguas mieles Pesticida
Agroquímicos Asfixia
Cuidado y preocupación por los efectos de Diesel Proyecto
la contaminación en la salud, por medio de Desecho solido Comunidad
actividades y experimentos. Basura Orgánico
Reciclaje Inorgánico
Juicios críticos y valores éticos del Descomponer Reducir
comportamiento humano hacia su medio Microbios Reusar
ambiente. Henequén Reciclar
Humo Maquila
Conciencia de que las acciones personales Imaginación Impacto ambiental
y colectivas pueden perjudicar su salud y Plomo Quema
bienestar. Refinería Nitrógeno
Residuos tóxicos Gases tóxicos
Motivación e interés para resolver Monóxido de carbono
problemas ambientales con pequeñas
acciones en la escuela, la casa y la
comunidad.

2
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

INFORMACIÓN BÁSICA

Cuando hablamos de contaminación del medio ambiente, normalmente pensamos, en


el entorno más cercano que tenemos. Pensamos en el humo que expelen los
autobuses, carros, camiones y fabricas. En los promontorios de basura que a diario
vemos en las calles y en las quebradas. En las aguas negras y residuos que llegan a
desembocar en los ríos de todos los municipios de El Salvador.

Pero raramente pensamos en nosotros, como uno de las principales causantes de lo


que llamamos contaminación.

¿Qué es contaminar... ?

Es destruir la pureza de algo, hasta impedir que sea útil.

Contaminación ambiental es,... todo camb io perjudicial en las características físicas,


químicas y b iológicas del aire, suelo, agua, y que afectan o perjudican la vida de los
seres humanos y otras especies animales y vegetales.

¿Sabía usted que... ?

! Contaminar el aire, es volverlo nocivo para respirar. Por eso, cuando hay humo,
malos olores y cuando respiramos gases tóxicos, sentimos asfixiarnos.

! Contaminar el agua, es volverla impotable, tóxica, o sea, no apta para el


consumo humano. Por eso, cuando está sucia, tiene color y mal olor; al beberla
o utilizarla en la preparación de alimentos, afecta nuestra salud, causando
problemas gastrointestinales.

! Contaminar el suelo, es volverlo estéril, inservible para que las plantas puedan
crecer y producir. Por eso dan frutos de menor calidad o eventualmente mueren.

3
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

¿Por qué contaminamos?

En toda actividad humana se generan desechos o residuos físicos, químicos y


biológicos que causan algún impacto en el medio ambiente. Ellos son:

_ Contaminantes físicos, los sólidos, la radioactividad, y el calor, cuando son mayores


o menores que los del medio ambiente.

_ Contaminantes químicos, estos se agrupan en orgánicos, como los jabones, los


detergentes, los plaguicidas, el petróleo crudo sus derivados y otros; en inorgánicos,
por ejemplo, los metales pesados, los ácidos, la lluvia ácida y otros.

_ Contaminantes biológicos, son los organismos vivos, como, hongos, bacterias y virus
que producen enfermedades infecto contagiosas.

El aire es algo que no se ve ni se toca, pero existe en la naturaleza. De hecho, es un gas


transparente y solo lo sentimos cuando sopla fuerte el viento. Sus componentes
principales son, oxígeno y nitrógeno. En los grandes países, el aire se contamina por
las emisiones de las zonas industrializadas, el humo que expele todo tipo de
transporte, quemas, incluso los fumadores. Las enfermedades bronco respiratorias y
cancerigenas, crecen como resultado de la contaminación. Aquí se establece una
relación directa entre salud - contaminación - medio ambiente, que a veces ignoramos.
Esto se agrava con el uso de plaguicidas y diversos agroquímicos que son peligrosos
para personas y animales, especialmente en las zonas rurales.

En las ciudades, la población crece rápidamente y hay falta de control en las emisiones
de los vehículos, así como planificación y ordenamiento del transporte

¿Cómo nos afe cta la contaminación ambie ntal?


! Es causante de varias enferm edades, las más comunes son las enfermedades de las
vías respiratorias, parasitismo intestinal, paludismo, afecciones cerebrales por causa del
plomo, cáncer pulmonar y de garganta, baja oxigenación de la sangre y del cerebro; todas
ellas provocadas directa o indirectamente por la contaminación ambiental.

! Es causante de la presencia en los alim entos, de residuos tóxicos, debido al uso


excesivo de pesticidas y otros agroquímicos, que en diversas concentraciones son
acumulados en las aguas, aceites, frutas, vegetales, carnes y todo alimento producido con
químicos.

Las sustancias que más contribuyen a contaminar el aire son:

_ Emisiones venenosas provenientes de la combustión de la gasolina y diesel en los


vehículos automotores.

4
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

_ Emisiones venenosas provenientes de zonas industriales.

_ Humo proveniente del consumo de leña como combustible.

_ Humo proveniente de las quemas de los rastrojos agrícolas, llantas y basura.

Las emisiones que provienen de la combustión, contienen:

_ Dióxido de carbono y vapor de agua. _ Óxido de nitrógeno.


_ Partículas de carbono, (m uchas _ Azufre.
m oléculas no logran rom perse). _ Partículas de plom o.
_ Monóxido de carbono.

Cuando estos gases son emitidos a la atmósfera y entran en contacto con la luz solar,
producen el ozono, compuestos reactivos y ácidos. Todos son perjudiciales a nuestra
salud.

En El Salvador, según datos disponibles de 1970-1986, la cantidad de vehículos se


triplica, la mayoría de ellos se concentra en el Área Metropolitana de San Salvador
(AMSS), donde se observa un aumento exagerado de vehículos en un espacio territorial
pequeño. Cerca del 25% de los vehículos funcionan con diesel y casi el 55% tiene más
de 10 años de circulación. Afortunadamente, el país ha introducido la gasolina sin
plomo, que es menos contaminante, ya que la gasolina con este componente causa
serios daños a la salud humana.

Actualmente, las industrias más contaminantes son las refinerías, maquilas, y fábricas
que envían al aire y agua, desechos tóxicos.

También existe el ruido excesivo como una forma de contaminación del aire, que
afecta el sentido del oído en los seres humanos. La intensidad del ruido se mide en
decibelios.

¿Cómo contaminamos nuestro recurso agua?

! Los afluentes industriales son expulsados a los ríos y pocas industrias dan tratamiento a sus
residuos líquidos. Por ejemplo, en San Salvador, de ciento cuarenta y cinco (145) industrias
de diverso tipo, solamente nueve (9) le dan tratamiento a sus afluentes antes de desecharlos
al medio ambiente. Los residuos industriales y domésticos, finalmente son descargados en
las fuentes de agua, las cuales pierden su capacidad de descomposición natural.

5
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

! Las aguas mieles que se producen en el procesamiento del café, son desechadas en muchos
casos a los ríos, afectando el oxígeno del agua. La "murraña" del lavado del henequén, es
un efluente tóxico que envenena la vida animal en los ríos.

! Los pesticidas son mal usados, sobrepasando en un 25% de las dosis recomendadas, luego
las bombas de mochila y envases para regar los pesticidas son lavadas en los ríos. Los
agroquímicos usados en los cultivos son finalmente arrastrados a los ríos cuando cae el agua
lluvia.

! Los ochenta y uno (81) alcantarillados de aguas negras en el país, canalizan los desechos
fisiológicos de 1,650.000 personas, que desembocan en los ríos sin ningún tratamiento
previo, (se calculan diariamente 3,300.000 libras de heces fecales). En las zonas rurales, la
población que defeca al aire libre, contamina las fuentes de agua cuando las heces son
arrastradas por la lluvia. También se contaminan con la erosión del suelo.

Basura por todos lados.


La basura o desechos sólidos es un grave riesgo para la salud de todos.

¿Sabía uste d que ... ?

! En El Salvador, solamente la cuarta parte de los municipios posee sistemas públicos de


recolección y transporte de basura. La mayor parte de la basura que tiramos a la calle
proviene de nuestras casas. La basura proveniente de hospitales, clínicas y otros lugares
afines, carece de un sistema especial de recolección y de tratamiento.

! Debido a la mala disposición de los basureros, las aguas subterráneas y superficiales de los
municipios de San Salvador han sido contaminadas. El lago de Ilopango por ejemplo, recibe
diversos tipos de contaminantes que han afectado la calidad del agua.

! La basura es transportada a los basureros o botaderos públicos a campo abierto. El


problema simplemente se traslada a otro lugar. Se estima que solamente la población urbana
del país produce alrededor de 1,500 toneladas de basura diariamente. Más del 50% de esta
basura es de origen orgánico. Apenas un 40% de la basura es recolectada y el restante
60% se dispersa en calles, quebradas y ríos.

! Hay poca educación y conciencia ambiental. Los servicios de recolección de basura son
ineficientes.

! Las quemas de basura ocasionan la contaminación del aire debido a las sustancias tóxicas,
que despiden los plásticos.

! En la estación lluviosa, el agua arrastra los desechos y las aguas superficiales son
contaminadas con más intensidad.

6
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

En las últimas dos décadas, la basura compuesta por desperdicios orgánicos, latas,
envases, botellas y bolsas plásticas, se ha convertido en un problema casi universal.
¿Qué pasa con esta basura después que la tiramos a la calle o al basurero? ¿Podrán
los procesos naturales descomponerla o deshacerse de ella?. La respuesta depende
del material que compone la basura. Es necesario que los niños y niñas tomen
conciencia de donde procede.
La basura orgánica compuesta de cáscaras, huesos, y todo desperdicio de origen
orgánico, se descompone con el correr del tiempo. Las latas de metal y las botellas de
vidrio eventualmente se quiebran en pedazos inofensivos, pero las botellas plásticas
y una cantidad mucho mayor del plástico usado en empaques, son resistentes a todas
las formas de descomposición química y física natural y son prácticamente
indestructibles. Los niños y niñas pueden reciclar (reusar y reducir) la basura en la
escuela y así estarán previniendo y contribuyendo a solucionar uno de los problemas
más graves del deterioro ambiental.
En resumen, al contaminarse uno de estos tres elementos (agua, aire y suelo)
naturalmente que se deterioran los demás. Así como nosotros respiramos aire,
bebemos agua y nos alimentamos de las cosechas y de los animales, así lo hacen
también los demás seres vivientes que habitan en el planeta Tierra.
¿Cómo reducir la basura?
_ Evite com prar com ida fresca em paquetada en bolsas plásticas. Utilice una bolsa
de com pras resistente para sus com pras. En muchos mercados y tiendas, la carne,
vegetales y otros alimentos son envueltos en plásticos, al punto tan ridículo que cuatro
tomates pueden tener su propia bandeja de plástico rodeada por otra bolsa plástica.

_ Evite las cajitas de plástico con com ida rápida o reúselas. Usted realmente no las
necesita. La mayoría de estas cajitas son arrojadas a la calle en cuestión de minutos. Utilice
bolsas resistentes y durables. Usted puede reducir la montaña de basura que producimos
en las ciudades.

_ Evite acum ular tantas bolsas plásticas para echar la basura de su casa. Recuerde
que el plástico es de larga duración y no se descompone en la naturaleza. Utilice mejor las
cajas plásticas resistentes para guardar comida. Usted puede reducir las bolsas plásticas
que son tiradas a la basura.

_ Reutilice las bolsitas plásticas transparentes. Usted puede hacerlo, por ejemplo,
forrando sus libros o cuadernos para que resistan el tiempo, puede hacer macetas con
plantas colgantes y otros usos. Alargue la vida útil de las bolsas plásticas.

_ Asegúrese que cuando bota su basura no tira el dinero a la calle. El papel, las
botellas de vidrio, las latas de aluminio y botes plásticos tienen un valor cada vez mayor en
el mercado local. Evite tirar su basura en la calle, carreteras, quebradas, rios. Recuerde
que una lata tirada en la calle hoy, puede herir a su hijo(a) mañana.

_ Trate de persuadir a sus alum nos(as) e hijos(as) para que practiquen estas
acciones positivas y aproveche la escuela de padres y m adres para lo m ism o.

7
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

Actividad 1
EL PAPEL NO ES BASURA

PREPARACIÓN
! Solicite con anterioridad a los niños(as) que recolecten y lleven
a la escuela los recursos sugeridos, que de otra manera se
convierten en basura. La idea es usar positivamente nuestra
OBJETIVOS capacidad de transformar una cosa en un objeto útil, por
Aprovechar los productos de papel y ejemplo un juguete.
cartón en la elaboración de juguetes y
obsequios.
! Diseñe y elabore juguetes o regalos de su propia creatividad,
Desarrollar las habilidades en como muestras. Además de aprender a transformar una cosa en
creatividad, modelaje y construcción otra, ésta debe ser atractiva y divertida, tanto para niños(as) y
jóvenes, como para los adultos.
GRADOS 1o, 2o y 3o DESARROLLO
1 Formar equipos de trabajo, según el número de niños(as) de la
ASIGNATURAS
clase.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
Lenguaje, 2 Proceda a reunir el material de desecho que todos han
Estudios Sociales, recolectado. Muéstreles los ejemplos que usted elaboro con
Educación Artística, anterioridad.
Matemática

RECURSOS 3 Explique las instrucciones básicas para convertir los productos


de desecho, por ejemplo, en un vehículo con “gran capacidad
Cajitas de cartón, cerillos o lápices, de carga”, un juego de sala con sillas y mesa, un pupitre, una
Tijeras, pega, colores, monedas, tirro, silla, un muro o pared, una casa u otros. Motívelos a que usen
Madera, plástico, cartón, tela, hojas
su imaginación y creatividad.
secas, vidrio, hilo, pegamento.

4 Discuta los resultados e invítelos a que se obsequien regalos


entre los equipos, con una dedicatoria y un mensaje
relacionado con el medio ambiente, dibujando el símbolo del
reciclaje.

5 Tarea: ¿Cuánto vale una libra de papel periódico? ¿Si


recolectas 100 lbs. de papel, Cuántos colones ganarías?
Averigua el precio que pagan por las latas vacías, botellas de
vidrio y otros.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Por qué el papel no es basura?
¿De dónde proviene el papel y el cartón?
¿Qué es reciclaje?
Dibujar el símbolo del reciclaje.
Organice una exhibición de los trabajos elaborados, en la escuela,
como una actividad de culminación, invitando a los padres y madres
de familia.
VARIACIÓN
No sólamente con papel y cartón se puede realizar ésta actividad.
Use su imaginación y experiencia.

8
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

Actividad 2
TÚ Y YO CONTAMINAMOS

PREPARACIÓN

OBJETIVOS ! Identificar una calle o camino, en donde los niños(as) puedan


observar varios tipos de contaminación.
Comprender que es Contaminación
Ambiental.
! Visitar un basurero municipal o de la comunidad más cercana,
Emitir un juicio critico sobre un para observar la clase de basura más común que se deposita.
problema de contaminación ambiental.
! Hacer tarjetas y escribir en ellas los diferentes conceptos de
Hacer ejercicios de multiplicación contaminación.
con la tabla del 6 para obtener la
definición de contaminación.
! Elabore un cartel con las figuras sugeridas.
GRADOS 2o y 3o
DESARROLLO
ASIGNATURAS

1 Comentar la figura 1, Lo malo y lo bueno. ¿Qué pasa al


Matemática
Lenguaje, lanzar basura y desechos en lugares públicos? Observar y
Estudios Sociales reflexionar sobre las ilustraciones. Inferir las conclusiones que
Ciencia, Salud y Medio Ambiente se anotan a la par de cada cuadro, A, B, C y D. Pidales que
escriban y lean bien. Pedirles que relaten lo que ven en las
ilustraciones, por medio de oraciones escritas.

2 Usar la figura 2, Ev itemos la contaminación, para que la


observen y lean. Pedirles que escriban o dibujen algo sobre lo
que entienden por contaminación.
Presentar las tarjetas con las definiciones de contaminación
y comparar lo hecho por ellos, con lo que dicen las tarjetas.

3 Llevar los niños(as) a la calle o camino seleccionado, para


que observen los diversos tipos de contaminantes y que
escriban una lista de ellos.

4 Al regresar al aula, pedirles que relaten sus observaciones.


Hacer un cuadro en la pizarra de tres columnas así:

Columna 1 Columna 2 Columna 3

Contaminación Contaminación
Contamina
ción
del suelo del aire del agua
" Organizar a niños(as) en filas para que pasen a escribir las
cosas observadas en las tres columnas, correspondientes al
suelo, aire o agua, indicando no repetir las cosas ya escritas.
5 Escribir en la pizarra los siguientes ejercicios de multiplicación:

9
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

¿Qué quiere decir contaminación ambiental?

Escribe la letra correspondiente sobre la cantidad correcta de la multiplicación

1 ____ ____ ____ ____ 6 x 6=T


36 30 42 30 6 x 7=D
6 x 4=L
2 ____ ____ 6 x 8=Q
24 30 6 x 10 = N
3 ____ ____ ____ 6 x 1=M
48 18 54 6 x 11 = B
6 x 12 = N
4 ____ ____ ____ ____ 6 x 5=0
42 12 60 12 6 x 3=U
6 x 9=E
5 ____ ____ 6 x 2=A
54 24 6 x 0=I
6 ____ ____ ____ ____ ____
6 54 42 0 30

7 ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____


12 6 66 0 54 72 36 54

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cuáles son los tres elementos del medio ambiente que son objeto
de contaminación ambiental?
¿Qué puedo hacer para evitar la basura en la calle, casa y escuela?

Tarea: Pedirles que dibujen y coloreen en sus cuadernos algunas


ideas sobre la contaminación que ven cerca de sus casas y
escuelas.

VARIACIÓN

Hacer una adecuación local de acuerdo a las necesidades de la


comunidad. Relacionar educación ambiental y educación en
población, reflexionando sobre los efectos del rápido crecimiento de
la población, y los malos hábitos y actitudes en el medio ambiente.

10
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

3 Tarea: Un pequeño proyecto:

" Seleccione de una lista un pequeño proyecto que puedan


realizar en: su casa, los alrededores de la escuela, la
comunidad.

" Posibles temas: ¿Pueden vivir los animales las plantas y los
seres humanos sin aire?, ¿Es el aire un recurso natural?, ¿Por
qué?, ¿Está siempre limpio el aire que respiramos?, ¿Qué
debemos hacer para conservar nuestro aire puro?

" Los resultados se presentan en carteles, con sugerencias y


dibujos. Estos al final, se pueden reproducir y que los coloquen
en lugares públicos, tiendas, buses y otros.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Es puro el aire que respiramos?


¿Es el aire que respiramos bueno para nuestra salud? ¿Por qué?
¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación del aire?
¿Cuáles enfermedades adquieren los fumadores?
¿Qué aprendimos del proyecto?

VARIACIÓN

Si no es posible visitar los tres lugares cercanos, seleccione sólo uno


y compare dicho ambiente con otros.

11
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

Actividad 4
¿QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

PREPARACIÓN
! Identificar y visitar algún proyecto de construcción que se esté
realizando cerca de la escuela, (una casa, edificio,
OBJETIVOS urbanización, u otro). Observar los posibles impactos
ambientales que el proyecto tendrá sobre el medio ambiente.
Observar los efectos negativos y Elabore y reproduzca una guía de preguntas básicas.
positivos de un proyecto de construcción
! Concertar el día y hora de la visita, con el ingeniero a cargo o
sobre el ambiente.
maestros de obra, para que puedan recibir a los niños(as) y
GRADO 3o sugerirles que den explicaciones sencillas. Nota: Recuerde que
en algunos casos, los ejecutores del proyecto pueden dar
ASIGNATURAS información no confiable.

Estudios Sociales
! Preparar todos los recursos necesarios.
Lenguaje
Matemática DESARROLLO
Educación Artística 1 Informar a niños y niñas en qué consistirá la visita al proyecto
Ciencia, Salud y Medio Ambiente de construcción. ¿Dónde esta?, ¿Qué verán?, ¿Qué es un
impacto ambiental?. Puede formar equipos de trabajo.
RECURSOS

Guía de preguntas 2 Conducirlos al sitio del proyecto. Entregueles la guía de


Proyecto de construcción preguntas. Usted puede variarlas según el nivel y capacidad de
Gafetes de identificación comprensión de sus niños(as). Cada niño(a), puede hacer una
Lapices de colores pregunta.
Tirro o cordel
Lugar:_______________ Fecha: ___________ Hora: ______
Agua, refrigerio
Ropa adecuada ¿Qué es el proyecto? ¿Cuál es la intención de éste?
¿Para quién es? ¿Cuántos obreros están trabajando?
¿Qué pasará con los materiales eliminados del área? (como
árboles, madera, mangle, suelo, piedras, otros.)
¿Hay algunos cambios en el paisaje como resultado del
proyecto?
¿Producirá contaminación del aire, agua, suelo, basura?
¿Qué tipo de materiales y recursos naturales usan en él?
¿Cuánto tiempo durará? ¿Cuánto cuesta en dinero? y otras.
3 Pídales que hagan un dibujo general del proyecto y que
escriban palabras o frases alusivas. De regreso al aula, discuta
las respuestas o resultados de la guía.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Qué aprendieron de la visita?
¿Se está perjudicando el ambiente de la comunidad?
Mencionar algunas cosas positivas que se pueden sugerir al
proyecto.
¿Es el impacto sobre el ambiente positivo o negativo? ¿Por qué?

VARIACIÓN
Trate de integrar más las asignaturas de Lenguaje, Estudios Sociales
y Matemática.

12
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

Actividad 5
ASÍ VEO MI ESCUELA Y MI CASA

PREPARACIÓN

! Obtenga varios pliegos de papel bond o reutilice hojas de


OBJETIVOS
papel y cartulina. Córtelos para distribuirlos en los equipos.
! Organice a niños(as) en equipos de trabajo, según la cantidad. Ilustrar como visualizamos la situación
ambiental de la escuela o la casa.
DESARROLLO
GRADOS 1o, 2o y 3o

1 Motívelos preguntando sobre las cosas del ambiente que ellos ASIGNATURAS
ven a diario en la escuela y la casa.
" En el papel proporcionado, cada equipo procede a discutir, Ciencia, Salud y Medio Ambiente
diseñar y luego a dibujar la escuela tal como la ven. Lenguaje
Estudios Sociales
" Evite que escriban palabras o frases. Usen sólo figuras Educación Artística
ilustrativas.
" Pídales que sean lo más creativos posible. Toda la clase debe RECURSOS
participar y colaborar. Pueden titular el dibujo.
Papel bond
2 Cada equipo nombra un niño(a) para que presente y explique
Hojas de papel usado
el dibujo a los demás. Plumones de colores
3 A los problemas reflejados en el dibujo, mencionar algunas Lapices de colores
alternativas de solución a los mismos. Tijeras, pegamento
4 Promueva la discusión de los resultados y organice una Imaginación y creatividad
exposición de los dibujos como una actividad de culminación.
5 Una vez completado los dibujos, designe dos niños(as) con
habilidades para escribir poemas y cuentos para que escriban
un poema corto a la escuela y su ambiente. Pase al frente los
dos niños(as) que escribieron el poema a la escuela para que
lo reciten. Pídales a los demás que lo comenten y escriban.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Qué es lo que más les gustó de la actividad?


De lo que dibujaron: ¿qué te gusto más? ¿y qué no?
¿Cómo ayudarías a resolver el problema de la basura en la escuela,
casa o comunidad?
¿Cómo puedes ayudar a mejorar tu medio ambiente en la escuela o
en la casa?

VARIACIÓN

Pídales a cada uno que


dibujen el ambiente de su casa.
Trate de incorporar a los padres
en esta actividad.

13
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

Actividad 6
LA HISTORIA DE JAVIER

PREPARACIÓN

OBJETIVOS ! Prepare con tiempo suficiente las ilustraciones de la historia


de Jav ier en cuadros de 10 x 10 pulgadas aproximadamente.
Relatar y escuchar una historia,
haciendo comentarios. Vea figuras, pueden ser de 2 o 3 colores.

Comprender que la contaminación ! Escriba la descripción de cada paso al reverso del cuadro para
produce enfermedades. leerlo en la clase. Ensaye el relato del cuento.
Promover actitudes que eviten los
problemas de contaminación. ! Seleccionar un lugar apropiado que permita escuchar, sin
ruidos ni interferencias, o acondicione el aula
Fortalecer el vocabulario y lenguaje adecuadamente.
sobre contaminación.

DESARROLLO
GRADOS 1o 2o y 3o
1 Inicie pregúntandoles: ¿Qué es un cuento?,¿Cuáles cuentos
ASIGNATURAS conocen? ¿Quieren que les relate un cuento?

Ciencia, Salud y Medio Ambiente 2 Leales animada y pausadamente la historia de Javier.


Estudios Sociales
Presente los cuadros uno por uno y los pega en la pizarra. Al
Lenguaje
Educación Artística mismo tiempo que va relatando la historia trate de inducir
Matemática respuestas y comentarios de los niños(as).

RECURSOS 3 Al finalizar su relato, discuta y comente con ellos sobre las


acciones que realiza Javier. ¿Les gustaron sus acciones? ¿Qué
La historia de Javier
Cuadernos hubieran hecho ustedes? ¿Se han enfermado ustedes como
Lapices de colores Javier? ¿Cuántos cuadros son de cada color? y otras.
Cuadros con ilustraciones
4 Pídales que dibujen ideas sobre que pueden hacer para evitar
los problemas de basura y contaminación en la escuela, casa
o comunidad, por ejemplo: niños(as) haciendo hoyos, para
enterrar la basura, botando la basura en un recipiente.

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN
Al principio, ¿dónde botaba la basura Javier?
¿Qué pasó con Javier?
¿De qué se enfermaba?
¿Por qué se enfermó?
¿Qué pueden hacer para evitar la contaminación y la basura en la
escuela y en la casa?

VARIACIÓN
Elabore y ejecute un proyecto sobre el problema de la basura en la
escuela. Involucre al Director(a), otros maestros(as) y alumnos.
Usted puede adaptar, e incluso cambiar el nombre y/o sexo del
personaje principal.

14
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

Actividad 7
LA BASURA QUE TIRAMOS

PREPARACIÓN
! Prepare con tiempo suficiente el siguiente experimento, para
averiguar sobre la descomposición o cambios de varios tipos de
OBJETIVOS
basura y cuánto tiempo se tardan. Aquí se puede usar la basura
Conocer el papel y los limites de la recogida en la escuela, trate que la prueba le resulte
descomposición natural. satisfactoria, si es necesario, reduzca el número de materiales.
Las condiciones pueden ser adentro o afuera del aula. Usted
Comprender que la basura que no se controla todas las variables posibles.
descompone, es dañina al ambiente.
! Con apoyo del cuadro adjunto La basura que tiramos,
Contribuir a la prevención y solución del registrará los resultados del experimento. Fotocópiela para cada
problema de la basura en la escuela equipo o elabore un cartel.

GRADOS 2o y 3o DESARROLLO
1 Organice a niños(as) en 6 equipos para asignar a cada uno las
ASIGNATURAS
tareas según el tema. Los pasos que cada equipo debe realizar
Ciencia, Salud y Medio Ambiente son:
Matemática " Tomar un bote por cada muestra de basura. Pónganle una
Estudios Sociales etiqueta con el nombre de la basura, número del equipo y
Lenguaje
fecha. Llenenlo con tierra húmeda, hasta la tercera parte de su
RECURSOS volumen.
" Dibujar cada muestra de basura en su estado original, según el
Cuadro La basura que tiramos cuadro, y después, pídales que entierren la basura en el bote
Muestras de basura del mismo con tierra, debidamente marcados. Es importante que anoten
tamaño
la fecha.
Seis botes de vidrio, plástico o latas
pequeñas de leche " Después de una semana, que remuevan la muestra de basura
Suelo, Etiquetas, Tirro y anoten cualquier cambio. Dibujen lo que ven en su cuadro.
¿Ha cambiado? Discuta los cambios ocurridos. ¿Es del mismo
color? ¿Tamaño? ¿Tiene la misma forma? ¿Textura? Repita
las observaciones cada semana o más tiempo. Registrar y
discutir los resultados en el cuadro.
2 Discuta con ellos el papel de la descomposición natural e
importancia de los descomponedores terrestres y acuáticos.
Ayúdeles a averiguar la importancia, por ejemplo, de las
bacterias, hongos, lombrices, insectos y otros.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Se descompone el tipo de basura como cáscaras, latas de
aluminio, vidrio, plásticos en la naturaleza? ¿Por qué?
¿Por qué debemos evitar tirar basura a la calle?
¿Qué podemos hacer para reducir la basura de la escuela, casa y
comunidad?
¿Qué hemos aprendido en esta actividad?

VARIACIÓN
En esta actividad, trate de integrar la asignatura de Lenguaje, con
poemas, cuentos, guión teatral, diálogos y otros.

15
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

Actividad 8
ESCULTURAS DE BASURA

PREPARACIÓN
! Identificar y visitar un lugar donde puedan obtener y seleccionar
algunos objetos reciclables, para llevarlos al aula.
OBJETIVOS
Conocer los tres pasos (Reusar, ! Pedirles a niños(as) que lleven a la escuela objetos que se
Reducir y Reciclar) para evitar la consideran basura, para hacer una obra de arte u otras cosas
contaminación útiles, reusandolos.
! Tenga ya construidas algunas muestras, para dar ideas de como
Estimular la creatividad, creando una
pueden hacer para hacer una escultura de basura. (Ver figuras
escultura de desechos sólidos o basura.
ejemplo)
GRADOS 1o, 2o y 3o DESARROLLO
1 Pedirles que entreguen y coloquen en una mesa las cosas que
ASIGNATURAS han llevado al aula, para ser reusadas. Motivelos a formar, por
ejemplo: 1 embudo, 1 títere, 1 florero, 1 recipiente para sembrar
Educación Artística
Ciencia, Salud y Medio Ambiente una planta, una obra de arte u otros.
Estudios Sociales " Organice equipos de trabajo según el tipo de escultura que van
Lenguaje a hacer. Explicar que significan los tres pasos que evitan la
Matemática contaminación (las tres Rs): Reusar, Reducir y Reciclar, como
los verbos claves para evitar la contaminación.
RECURSOS
" Pueden trabajar a su propio ritmo y creatividad. Darles tiempo
Figura Esculturas de Basura suficiente para pensar y trabajar. Usted los apoya, escogiendo un
Muestras de basura recolectadas nombre para su obra de arte o enriqueciendo sus ideas. Presente
Tirro sus muestras como ejemplos.
Pegamento
Cartón de cajas vacías " Enséñeles a hacer esculturas en collages, reusando varios tipos
Papel periódico de basura limpia. Los anillos de las latas de cerveza o gaseosa,
Anillos de latas son muy efectivas. Vea figuras.
Imaginación 2 Para integrar la actividad con Matemática, les puede asignar un
valor numérico a cada objeto reusable. Al concluir la obra de
arte, suman las cantidades para obtener el total de materiales
reusados. Usted dosifica los valores numéricos según el nivel y
grado. Use su imaginación para integrarla con Matemática.
3 Organizar y hacer una presentación en la escuela de todas las
esculturas de basura realizadas. Una exposición en la cual
muestran los trabajos y explican como lo hicieron y que
representan. Puede ser una buena actividad de culminación.
Nota: Esta activ idad debe ser superv isada cuidadosamente, ya
que los anillos de metal de las latas tienen orillas afiladas y los
niños(as) podrían herirse.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Cuánto vale una lata de aluminio en su comunidad?
Si recolectas 250 latas, Cuántos colones
Aproveche una feria de ciencias u otro evento en la comunidad,
invitando a los padres y madres de familia, autoridades locales, para
exponer los trabajos realizados.

16
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

Actividad 9
UNA IDEA HECHA UN PROYECTO

PREPARACIÓN
! Prepare con tiempo suficiente una lista de posibles ideas de
OBJETIVOS proyectos pequeños que los niños(as) puedan realizar. La lista es
una guía para que seleccionen uno de ellos.
Estimular la imaginación para mejorar la
situación ambiental local. ! Procure que las ideas de proyectos sean factibles de llevarlas a
la práctica. Descarte aquellas ideas que no se puedan realizar.
Fomentar la creatividad en la elaboración DESARROLLO
de un proyecto. 1 Dividir a los niños(as) en equipos para asignar a cada uno una
idea de proyecto. Permitir que ellos participen en la selección.
Aprender a trabajar cooperando con
otros.
2 Discuta con ellos sobre la necesidad de que ya es tiempo que se
GRADOS 3o inicie una acción, en la cual ellos participen para ayudar a
realizar un pequeño proyecto ambiental, ya sea en la escuela,
en sus casas, o en la comunidad.
ASIGNATURAS

Ciencia, Salud y Medio Ambiente 3 Escribir en la pizarra la lista de ideas de proyectos que usted
Matemática preparó de antemano.
Estudios Sociales
Lenguaje 4 Seleccionar el lugar, características, propósitos y recursos del
Educación Artística
proyecto y el tiempo que se van a tardar para realizarlo.
RECURSOS
5 Pídales que se organicen para iniciar el proyecto.
Lista de ideas de proyectos
Todos los materiales necesarios para 6 Dar ideas de como pueden involucrar a sus padres y la
cada proyecto
comunidad en el proyecto que están haciendo y como se
Imaginación
beneficiarán.

" Hacer una lista de tareas comunes para todos.

" Escribir con frases cortas en un cartel, el calendario de


actividades del proyecto.

7 Una vez concluido el tiempo, se presenta un informe a los padres


de familia de los resultados de los proyectos, como una actividad
de culminación y celebración. Recuerde que pueden variar en
tiempo de duración y el tipo de proyecto, según el nivel. Todos
deben cooperar.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Qué aprendieron del proyecto realizado?
Mencionar algunas lecciones (positivas y negativas) que les dejo el
proyecto.
¿Hubo cooperación entre los equipos de trabajo? ¿Por qué?
¿Hemos mejorado la situación ambiental con el proyecto?

17
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 9

LA TIERRA ESTÁ TRISTE

La Tierra está triste porque el ser humano


despreció la pureza del aire,
la frescura del agua y la fuerza del suelo.

La Tierra está triste porque el ser humano


secó los húmedos llanos, los ríos, los lagos
y el mar quedó sólo.

La Tierra está triste porque el ser humano


quemó los campos, las selvas y los bosques.

La Tierra está triste porque el ser humano


contaminó el agua y murieron los peces,
contaminó el aire y murieron las aves.

La Tierra está triste porque el ser humano


acalló las discusiones nocturnas de las ranas,
y el trino matutino de los pajaritos.

La Tierra está triste porque el ser humano


mató al venado, a la ardilla, al águila,
y mató al puma y mató al león.

La Tierra está triste porque el ser humano


quedó sólo.

La Tierra está de duelo porque el ser humano


murió.

Por Edgar Vieto Price


Hondureño

18
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA


UNIDAD?

INFORMACIÓN BÁSICA

ACTIVIDADES

1 ANA MARÍA EN EL HOSPITAL


2 PURIFICANDO EL AGUA
3 TORTILLAS Y CHURRITOS
4 LAVEMOS NUESTROS
ALIMENTOS
5 CARLITOS TIENE DIARREA
6 LA HISTORIA DE ENRIQUE Y
MERCEDITAS
7 NUESTRO HUERTO ESCOLAR

1
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

UNIDAD 10:EL MEDIO AMBIENTE Y MI SALUD


¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD?
IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS

La calidad del medio ambiente es importante en la Usted tendrá la oportunidad de


calidad de la vida humana. desarrollar en los niños y niñas:

El principal destructor del medio ambiente es el Capacidad de adquirir hábitos


humano y ésto repercute en su salud. correctos de higiene y alimentación.

Nuestra conducta ambiental tiene relación directa Elaboración y manejo de títeres.


con la salud e higiene ambiental.
Representación de personajes
El consumo de agua potable es importante para mediante cuentos y diálogos.
nuestra salud.
Juegos, ejercicios y experimentos.
El huerto escolar o casero nos proporciona
verduras y hortalizas para mejorar nuestra
alimentación.

La producción de abono orgánico contribuye a


reducir la basura y sirve para producir verduras y
hortalizas.

ACTITUDES Y VALORES VOCABULARIO BÁSICO


Usted podrá desarrollar en niños(as): Alimento Antioxidante
Salud Asma
Cuidado e interés por la práctica diaria de hábitos Hábito Bacteria
correctos de higiene y alimentación. Higiene Bronquitis
Alimentación Cáncer
Interés por recuperar la calidad del ambiente de la
Excretas Colorantes
comunidad.
Drogas Desechos
Microbios Lluvia ácida
Interés por la eliminación de basureros cercanos a
nuestras casas. Amibas Paludismo
Nutritivo Plaguicidas
Valorar la importancia de una correcta y Carbohidratos Preservantes
balanceada alimentación y conservar buena salud. Morbilidad Coliformes
Aditivo químico Saborizantes
Cuidado y respeto por nuestros cuerpos y salud Calidad ambiental
personal y comunitaria. Calidad de vida
Enfermedades respiratorias
Predicar con el ejemplo a otros.

2
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

INFORMACIÓN BÁSICA
La salud humana depende en gran medida de la calidad del medio ambiente que nos
rodea. Esto significa que nuestra salud esta íntimamente ligada con la calidad de los
elementos ambientales: agua, aire, suelo, flora y fauna, así como con la calidad de los
alimentos que consumimos, las condiciones sanitarias de nuestras viviendas y de
nuestros hábitos higiénicos. Un medio ambiente sano, "no contaminado", brinda mayor
bienestar y condiciones de salud al ser humano.

Calidad Ambiental y Salud Humana


Entre las principales causas de morbilidad en el país se encuentra varias
enfermedades relacionadas con la calidad del medio ambiente tales como: parasitismo
intestinal, disentería, paludismo y enfermedades respiratorias.

La salud humana está siendo afectada por residuos tóxicos tales como plaguicidas,
residuos industriales. Así como por los botaderos de basura de los municipios. El
crecimiento urbano rápido y no planificado, el incremento de automóviles, fábricas e
industrias que descargan sus gases y desechos al ambiente, todo ello sin considerar
su impacto negativo al medio ambiente y a la salud humana.

Calidad del Agua


Uno de los recursos que mayor impacto contaminante recibe en el país, es sin lugar a
dudas el agua. Cada día es más difícil encontrar agua potable para beber; hasta el agua
de las lluvias puede llegar contaminada a la tierra (lluvia ácida).

¿Sabía usted que... ?


! 25,000 personas principalmente de los países en vías de desarrollo, mueren
diariamente debido al consumo de agua contaminada.
! 5 millones de niños mueren cada año antes de cumplir el primer año de vida, y
500 millones padecen enfermedades a causa de la contaminación del agua.
En nuestro país el 49.5% de muertes de niños(as) se debe a la misma causa.
! El agua es uno de los medios de transmisión de muchas enfermedades entre
ellas: el cólera, la fiebre tifoidea, amibiasis, parasitismo intestinal, disentiría,
cisticercosis, hepatitis, salmonelosis y otras.
! Un método sencillo y económico de purificar el agua es el siguiente:
Hacer una solución madre utilizando:
1 cucharada de lejía
3 cucharadas de agua
De esta solución madre tomar para purificar el agua, en la siguiente relación:
para un litro de agua que equivale a 4 tazas, agregar 3 gotas de solución
madre y dejar reposar durante 20 a 30 minutos, antes de tomarla. Esta misma
dilución puede usar para desinfectar frutas y verduras.

3
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

Calidad del Aire

El aire, elemento indispensable para nuestra vida y de la mayoría de los seres vivos,
está siendo contaminado, esta situación "aunque afecte a todo el mundo, el aire no
pertenece a nadie. Nadie tiene una única responsabilidad sobre él. Esto hace que sea
muy difícil protegerlo y muy fácil contaminarlo. También significa que incluso quienes
no lo contaminan, sufren la contaminación de otros". Robin Clarke en Ecología 2000.

¿Sabía usted que... ?


! Hay ciudades en las que el aire está muy contaminado, por ejemplo: México
D.F., la capital de Guatemala, Tegucigalpa, y nuestra capital, San Salvador.

! En nuestro país las principales causas de muerte de menores de cuatro años


son las infecciones respiratorias.

! La bronquitis, el asma, faringitis, laringitis, enfisemas, así como el cáncer


pulmonar, y por supuesto la gripe, son enfermedades causadas en gran parte
por el grave problema de la contaminación del aire.

Calidad del Suelo

El suelo se ha convertido en un medio de transmisión de enfermedades, debido a los


elementos contaminantes que depositamos en él, tales como: desechos sólidos o
basuras, heces fecales, plaguicidas y desechos tóxicos.

Los contaminantes del suelo, pueden ser posteriormente dispersados por el viento o
las escorrentías de aguas lluvias, afectando nuestra salud ya que mediante los
alimentos que consumimos o cuando tenemos contacto con el suelo por medio de
nuestras manos y pies.

Entre los contaminantes mencionados los desechos sólidos, llamados comúnmente


basura representan un gran riesgo para la salud y seguridad de la población. La basura
que tiramos a las calles, barrancos, márgenes de ríos y quebradas o en botaderos al
aire libre, facilitan la proliferación de moscas y otros animales que transmiten
enfermedades.

La basura bloquea los canales de desagüe y acueductos, favoreciendo las


inundaciones de calles, terrenos y viviendas, y la formación de charcos que permiten la
proliferación de zancudos, transmisores del dengue y paludismo.

4
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

Calidad de los Alimentos

Uno de los factores que condicionan la salud de la población es la mala calidad de los
alimentos y hábitos o costumbres alimenticias inadecuadas.

¿Sabía usted que... ?


! Los hábitos alimenticios inadecuados que adquirimos en la niñez, afectan la
calidad de nutrición y salud de nuestro cuerpo. Al preferir alimentos de poco
contenido nutritivo y exceso de aditivos químicos, en lugar de aquellos, con alta
calidad nutricional.
Alimentos Nutritivos Alimentos no Nutritivos
verduras, hortalizas churros, dulces
leche, queso refrescos artificiales
azúcar morena azúcar blanca
carne, pollo, pan palomitas de maíz
pescado, frutas pan dulce
cereales y granos chocolates

! Los alimentos que utilizan aditivos químicos como: preservantes, antioxidantes,


colorantes y saborizantes artificiales, pueden causar malformaciones en los fetos,
o pueden ser cancerigenos (que desarrollan cáncer) o afectar el sistema de
defensas del organismo y en algunas personas ocasionan reacciones alérgicas.

! Muchos de los alimentos que consumimos diariamente se encuentran


contaminados con bacterias, principalmente por coliformes fecales, amibas y
larvas de gusanos parásitos y otros microorganismos causantes de las
enfermedades intestinales.
! Se han encontrado residuos tóxicos que exceden los límites permitidos en el
agua, en la carne de res, en los aceites comestibles, en las frutas y en los
vegetales.

En nuestro país, la salud y rendimiento de la población se ve afectada no sólo por la


calidad de los alimentos; sino también por las condiciones de pobreza de la mayoría.
Se estima que una quinta parte de la población mundial posee una dieta insuficiente
que hace que el cuerpo humano sea vulnerable para adquirir enfermedades, retraso en
el desarrollo físico y mental de niños(as), disminución de la capacidad de aprendizaje,
repitencia y deserción escolar.

En nuestro medio rural y urbano persisten condiciones ambientales insalubres y falta


de hábitos higiénicos personales y comunitarios, que facilitan la proliferación de
enfermedades infecciosas y parasitarias. De igual manera la falta de entendimiento de
la relación calidad ambiental - calidad salud humana, obstaculiza una protección
efectiva del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de la población.

5
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

Actividad 1
ANA MARÍA EN EL HOSPITAL

PREPARACIÓN
! Hacer un cartel con dibujos alusivos que diga: "El agua para
tomar debe ser limpia y pura".
! Prepare y ensaye la lectura del cuento, puede adaptarlo con los
OBJETIVO nombres de sus alumnos, al área rural y lugares de su
comunidad.
Relacionar que el tomar agua
contaminada es dañino para nuestra DESARROLLO
salud.

GRADOS 1o, 2o y 3o 1 Reunir a niños(as) en un circulo para escuchar el cuento.

ASIGNATURAS ANA MARÍA EN EL HOSPITAL

Ciencia, Salud y Medio Ambiente Ana María era una niña de 8 años que asistía al primer grado de la Escuela
Lenguaje de su comunidad y tenia muchas amigas con las que jugaba. En su casa, el
Estudios Sociales
agua del chorro salía de color caf é y a v eces tenia olor a podrido.
Educación Artística
La mamá de Ana María, Doña Chole, siempre herv ía el agua porque había
RECURSOS
escuchado en la radio un anuncio del Ministerio de Salud, diciendo que había
que herv irla, para matar los microbios.
Vaso, agua, tierra, detergente, polvo de Doña Chole le había recomendado a la niña que siempre tomara agua
yeso, anilina roja, algodón, embudo, herv ida. Un día Ana María llegó muy cansada de tanto jugar en la escuela
cubeta, cuchara. y con mucha sed y no buscó el agua herv ida, sino que tomó directamente
del chorro.
A los pocos días, Ana María sintió un fuerte dolor de estómago, tenía diarrea
y f iebre. Su mamá estaba ocupada haciendo los of icios de la casa y no
pensó que f uera tan grav e para llev arla de emergencia al hospital. Poco a
poco la niña se puso muy mal, sin energías para jugar y con mucho dolor de
estómago.
Doña Chole se af ligió cuando la v io temblando de f iebre en la cama y muy
enf erma la llev ó al hospital más cercano. Rápidamente la examinó un doctor
y descubrió que Ana María se había contaminado con amibas y , además, se
había deshidratado por la diarrea. Inmediatamente la internaron, le dieron
medicinas y le pusieron suero.
Ana María paso v arios días en el hospital, hasta que los medicamentos
mataron a las amibas que la habían inv adido.
Sus compañeros(as) de la escuela la llegaban a v isitar y le deseaban que se
mejorara pronto, para jugar con ella. Cuando Ana María se recuperó el
médico les recomendó que tomarán siempre el agua herv ida, que se lav aran
las manos antes de cada comida y después de ir al serv icio sanitario, que
lav aran muy bien los alimentos especialmente los que se comen crudos.
Al salir del hospital, Ana María dijo para sí misma: Nunca jamás v olv eré a
tomar agua contaminada, no quiero v olv er al hospital.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Por qué y de qué se enfermo Ana María?
¿Por qué debemos hervir el agua del chorro antes de tomarla?
¿Cuáles consejos le dió el médico a Ana María?
¿Por qué el agua contiene amibas? ¿Qué son las amibas?

6
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

Actividad 2
PURIFICANDO EL AGUA

PREPARACIÓN

! Obtenga y prepare con anterioridad los recursos necesarios para


OBJETIVOS
realizar el experimento frente a niños(as).
Demostrar que la filtración es una forma
DESARROLLO de obtener agua potable.

1 Realice con niños(as) el experimento siguiente: Ver figuras. GRADOS 1o, 2o y 3o

ASIGNATURAS

Primera parte: Salud, Ciencia y Medio Ambiente


Estudios Sociales
" Tome un vaso pequeño de plástico desechable, hágale un Matemática
Lenguaje
hueco de media pulgada en el fondo.
" Llene el vaso de tierra oscura, que no sea arena y agréguele RECURSOS
una cucharada de sal, otra de detergente y restos de pintura,
acuarelas o lo que encuentre, mezcle bien todo con la cuchara. Vasos plásticos desechables
" Luego, apriete el vaso tan fuerte como pueda, pero con cuidado Tierra negra
Sal, detergente, pintura o acuarelas
para que no se salga la mezcla por debajo. Cuchara
" Tome otro vaso desechable en el que pueda meter el vaso con Agua limpia
la mezcla. Embudo, servilletas, papel higiénico,
" Eche agua limpia en el vaso, muy despacio. algodón o arena limpia
Vaso de vidrio
" Observen que el agua esta saliendo por el hueco de abajo del
vaso.

Segunda parte:

" Tome un embudo u otro vaso de plástico desechable con un


hueco en el fondo.
" Llene el embudo con cosas que pueden filtrar el agua, por
ejemplo, servilletas, papel higiénico, algodón o arena limpia.
" Ponga el embudo (que le servirá como filtro) en un vaso de
vidrio y todo junto en otro recipiente.
" Eche el agua sucia muy despacio por el filtro y repítalo tres
veces

2 Al finalizar el experimento pregúnteles: ¿Cómo se ve el agua


ahora? Aunque parece más limpia, no sabemos si todo lo sucio
se queda en el filtro. ¿Estará lista el agua para tomarla?

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Qué otras formas para purificar el agua conocemos?
¿Por qué tenemos que filtrar el agua?
¿Cuándo y cómo debemos filtrar el agua?

7
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

Actividad 3
TORTILLAS Y CHURRITOS

PREPARACIÓN
! Coleccione y recorte de periódicos o revistas dibujos o
esquemas de alimentos nutritivos y no nutritivos.
OBJETIVO ! Elabore un cartel, marcando columnas: pegue los recortes o
dibujos de alimentos nutritivos y alimentos no nutritivos. Ver
Reconocer la importancia nutritiva de listado de ejemplos en la Información Básica y la figura
los alimentos naturales sobre los
adjunta: "Alimentos que nos ayudan a crecer sanos y fuertes".
artificiales.

GRADOS 1o, 2o y 3o DESARROLLO

ASIGNATURAS 1 Con la ay uda del cartel prev iamente elaborado y de bolsas o env ases
v acíos de productos explique a niños(as) los conceptos básicos de
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
alimento nutritiv o y no nutritiv o.
Educación Artística
" Pregúnteles: ¿Cuáles son los contenidos nutritiv os de una bolsa de
Matemática
churros?, compárelos con los de una tortilla. ¿Cuánto cuesta una
RECURSOS tortilla? ¿Cuánto cuesta una bolsa de churros? ¿Cuántas tortillas
comes en una semana, en un mes? ¿Cuántas bolsas de churritos
Recortes de dibujos de alimentos compras en una semana, en un mes? ¿Cuál alimento resulta más caro?
nutritivos y no nutritivos. Resuelv a las operaciones y obtenga conclusiones.
Pliego de papel bond " Pase a v arios niños(as) a señalar en el cartel los alimentos que
Alimentos frescos del mercado: tomate, acostumbran comer en sus casas y la escuela y que identifiquen si son
banano, churros, palomitas y otros.
nutritiv os o no nutritiv os. Mencione los problemas de salud que les
Envoltorios y empaques vacíos de
pueden causar algunos productos no nutritiv os que consumen en la
alimentos artificiales, churros, tortrix y
otros.
casa, la calle y la escuela.
2 Para reaf irmar los conceptos anteriores, pídales que se pongan de pie
y practique con ellos la siguiente marcha: (simulan marchar)
Marcha de la buena alimentación
¿Qué debo comer?, ¿Qué debo comer?
Los alimentos que tú dirás:
¿Tortillas? ¡Sí! ¿Churritos? ¡No!
¿Frijoles? ¡Sí!¿, Pan dulce? ¡No!
¿Arroz? ¡Sí!, ¿Dulces? ¡No!
¿Leche? ¡Sí!¿, Frutsis? ¡No!
¿Frutas? ¡Sí! ¿Hamburguesas? ¡No!
¿Verduras? ¡Sí! ¿Gaseosas? ¡No!
(Escrita por la maestra Cenia Pacas de Liév ano)
" Enf atice la importancia de consumir más alimentos naturales y menos
alimentos artif iciales. Mencione las v entajas y desv entajas. Nota:
Recuerde que su actitud debe ser la de persuadir a niños(as) sobre una
mejor alimentación, para que ellos decidan, no la de prohibir el consumo
de alimentos no nutritiv os.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Cuáles alimentos nos ayudan a estar sanos y crecer?
¿Por qué los alimentos artificiales pueden ser dañinos a nuestra salud?
¿Por qué una tortilla con queso es más nutritiva que una bolsa de churros?
¿Cuánto dinero gastas en la tienda escolar comprando alimentos y refrescos
artificiales en una semana, en un mes, en tres meses?.

8
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

Actividad 4
LAVEMOS NUESTROS ALIMENTOS

PREPARACIÓN

! Pídales a los niños(as) un día antes, que lleven al aula frutas de


estación, de la que comemos con todo y cáscara, ejemplo:
OBJETIVOS marañones, nances, mangos, jocotes, guayabas y otras.
! Obtenga y prepare los recursos necesarios.
Valorar la importancia del consumo de
alimentos limpios y desinfectados.
DESARROLLO
Adquirir algunas precauciones con el
consumo de alimentos de baja calidad. 1 Reúna las f rutas que llev aron los niños(as) al aula.

GRADOS 1o, 2o y 3o " Coménteles que es necesario desinf ectar las f rutas, v erduras y hojas
que comemos crudas, porque se contaminan con microbios. No basta
ASIGNATURAS lav arlas, tenemos que matar a los microbios con y odo. Si no tiene y odo,
lo puede hacer con agua y jabón o agua y abundante sal, aunque los
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
v egetales pierden su tersura.
Matemática
Ciencias Sociales
" En un recipiente con agua agregue unas gotas de la solución de y odo
para desinf ectar las f rutas. La v iñeta de esos productos debe indicar
RECURSOS cuanto debe usar según la cantidad de agua, y cuanto tiempo debe
dejarla.
Frutas de la estación " En otro recipiente con agua lav e las f rutas con ay uda de niños(as).
Solución de yodo, sal, agua " Ponga la f ruta y a lav ada en el recipiente con agua y la solución de y odo.
3 recipientes o guacales.
" Pasado el tiempo de desinf ección, lav e para eliminar el exceso de y odo.
Latas vacías en buenas condiciones
Antes de comerlas, utilice las f rutas para el siguiente juego:
Dinero recortado en papeles o
corcholatas como monedas
2 Organice dos grupos de niños(as), un grupo simulará v ender alimentos
enlatados, el otro grupo v enderá alimentos naturales. Coloque los precios
a las latas. Distribuy a el dinero preparado a los compradores y
v endedores. Los precios pueden v ariar según la comunidad. Ver f igura
ejemplo.
" Motív elos a simular que v enden y compran como en un mercado.
" Los v endedores y compradores practican sumas y restas para dar el
v uelto o cambio.
" Al f inal haga el recuento de cual de los dos grupos v endió más.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Por qué debemos lavar bien las frutas y las verduras antes de comerlas?
¿Por qué se contaminan las verduras y frutas?
¿Por qué es importante desinfectar las frutas y verduras?
¿Por qué los alimentos enlatados son de baja calidad?
¿Por qué los alimentos naturales son de mejor calidad?
¿Por qué debemos consumir más alimentos naturales?
Tarea: Hacer un cuadro comparativo entre alimentos naturales y enlatados o
embotellados, que compramos y vendemos en la localidad.

9
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

Actividad 5
CARLITOS TIENE DIARREA

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
! Preparar con anticipación los títeres y obtener los recursos
Comprender la importancia de los
buenos hábitos higiénicos.
DESARROLLO
Conocer las consecuencias de los
1 Seleccione 2 niños(as) para representar el diálogo siguiente f rente a sus malos hábitos higiénicos.
compañeros de grado. Ensay e con ellos los papeles y la mejor f orma
de actuación de los títeres. GRADOS 1o, 2o y 3o

Diálogo entre Carlitos y Carmen ASIGNATURAS

Ciencia, Salud y Medio Ambiente


" Carlitos aparece quejándose del dolor de estómago.
Educación Artística
" Aparece su amiga Carmen alegre y cantando.
Lenguaje
" Carmen: ¿Qué te pasa Carlitos, tienes la cara pálida y triste?
" Carlitos: Ni me hables, no v es que tengo diarrea. ¡Ay ! ¡Ay ! RECURSOS
" Carmen: Ah, y a sé por qué tienes diarrea. A mí también me dio el año
pasado. ¿A lo mejor tu no te lav as las manos antes de comer ni después 2 títeres: Carlitos y Carmen
de ir al serv icio sanitario, v erdad?. Frutas de la estación: mangos, jocotes,
" Carlitos: Si así es, y me gusta comer mangos que v enden en la calle, nances, marañón, anonas y otras.
y a pelados con sal, limón y chile. Esto me pasa por andar de glotón. Recipiente para lavar manos
¡Ay ! ¡Ay ! Agua
Jabón de baño
" Carmen: Yo también me enf erme porque no lav aba las f rutas con jabón
Toalla
y agua antes de comerlas, y o también compraba f ruta partida en la
calle.
" Carlitos: ¿Y entonces cómo puedo hacer para y a no suf rir de diarreas?
" Carmen: ¡Es f ácil, muy f ácil!, pero solo tu puedes cambiar. Nadie te
hará cambiar si tu no quieres cambiar. ¡Mira, primero te enseñaré como
lav arte las manos y como lav ar la f ruta, (saca un recipiente con agua
y unos mangos y los lav a), v es que es f ácil! Ten siempre presente que
al comprar y comer f rutas o alimentos que están contaminados te
enf ermarás.
" Carlitos: Si, te prometo que de hoy en adelante y a no me dará otra
diarrea. (Salen Carlitos quejándose y Carmen cantando).

2 Practique con niños(as) el lav ado correcto de las manos y las f rutas.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Porqué Carlitos y Carmen se enfermaron de diarrea?
¿Cuándo debemos lavarnos las manos?
¿Cómo debemos lavar las frutas y verduras?
¿Cuáles son los buenos hábitos que aprendió Carmen?
¿Cómo podemos evitar una diarrea?
Tarea: Hacer un dibujo con un ambiente limpio y colorearlo.
Hacer un dibujo de un niño o niña lavándose las manos.

10
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

Actividad 6
LA HISTORIA DE ENRIQUE Y MERCEDITAS

PREPARACIÓN

OBJETIVOS

Comprender que los malos hábitos ! Motive a niños(as) para elaborar varios títeres que representen a
higiénicos dañan nuestra salud. Enrique, Merceditas, su madre, el médico y otros personajes. Ver
figura adjunta.
GRADOS 1o, 2o y 3o

ASIGNATURAS
DESARROLLO
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Lenguaje 1 Utilizando los títeres previamente elaborados, involucre a
Estudios Sociales niños(as) para presentar y narrar la historia de Enrique y
Educación Artística Merceditas.
RECURSOS
2 Una vez presentada la historia en el grado, permita que los niños
Para hacer 3 títeres: manejen los títeres y simulen las voces y actitudes de los
Botellas de gaseosas de 2 litros personajes antes y después de enfermarse.
Pedazos de tela
Tijeras, goma y listones
Vestuario y adornos: pelo, camisas y
faldas, nariz, ojos y mangas PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cuáles eran los hábitos higiénicos de Enrique, al principio de la


historia?

¿Dónde botaba la basura Merceditas?

¿Por qué y de qué se enfermó Enrique?

¿Por qué no se enfermó Merceditas?

¿Qué podemos hacer para evitar enfermarnos de Tifoidea?

¿Qué le propusieron Enrique y Merceditas a la maestra?

¿Qué hizo la maestra?

¿Qué pasó con el botadero de basura?

¿Qué aprendieron a hacer con la basura orgánica?

¿Cuáles eran los hábitos higiénicos de Enrique, al final de la


historia?

¿Cuál es el mejor ambiente para vivir?

11
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

LA HISTORIA DE ENRIQUE Y MERCEDITAS


En una colonia muy populosa de la ciudad capital de El Salvador, Un día, Quique amaneció muy enfermo, y con dolor de estómago,
vivía la familia López Pérez, compuesta de los padres Don José al igual que el se enfermaron muchos niños de diarrea y fiebre.
Antonio y Dona María Luisa, con sus dos hijos Enrique, conocido No pudieron ir a la escuela, se quedaron en cama. Sus padres
como quique, y Merceditas. Los dos asistían a la escuela de la preocupados los llevaron a la Unidad de Salud.
comunidad. Quique estaba en Primer Grado y Merceditas en
Segundo Grado. - ¿Qué es lo que tiene mi hijo doctor?, le pregunto Doña Licha
al médico de turno.
Quique era muy inquieto, desordenado y descuidado, cuando
regresaba de la escuela dejaba en el suelo sus cuadernos y su - Posiblemente se ha enfermado de Tifoidea por la
ropa, además, era muy sucio, no se lavaba las manos antes de contaminación con las moscas, éstas viven en la basura y en sus
comer, no le gustaba cepillarse los dientes, su mama le suplicaba peludas patas se pegan los microbios, después vuelan a nuestras
que tuviera más aseo, pero el nunca le hacia caso. casas, se paran en nuestra comida contaminándola, cuando
nosotros la comemos nos enfermamos, respondió el joven médico.
- ¡lávate las manos antes de comer y deposita la
basura en el basurero!, le decía mamá Licha todos Unos 30 niños(as) perdieron de ir a la escuela por una semana,
los días. mientras se recuperaban de la enfermedad.

Merceditas se preocupo mucho por la salud de su hermano y


- Si mama ya voy, le decía Quique pero no atendía
cuando este se recupero lo convenció que cuando fuera a la
las súplicas de su madre. escuela le propusieran a la maestra hacer una campana de
limpieza e higiene.
Su hermana Merceditas, por el contrario era muy
aseada y colaboradora en la limpieza de la casa, se - ¡Buena idea!, les dijo la maestra, pero vamos a
lav aba los dientes después de cada comida, lav aba invitar a todos los niños(as), padres y madres para
sus manos antes de comer y después de salir del que ayuden en la limpieza de la escuela y para
serv icio sanitario. Se bañaba todos los días, pero eliminar el botadero de basura.
Quique se burlaba de ella.
Esa misma semana se organizo la escuela y la
En la escuela, Quique al igual que otros niños, comunidad y en conjunto realizaron la campana de
tiraban la basura en cualquier lado, y la escuela limpieza e higiene.
quedaba muy sucia a la hora de regresar a la casa.
Lo mismo que hacia en la casa lo hacia en la Los maestros(as) les enseñaron a los niños(as) a
escuela. hacer una abonera orgánica, reutilizando las
cascaras, hojas secas, f rutas podridas, residuos de
A pesar de que en la escuela habían niños(as) comida y otros desechos orgánicos los procesaban
encargados de barrer y recoger la basura, estos la para conv ertirlos en abono para las plantas.
iban a dejar en el botadero de la esquina próxima de
la Escuela. En una esquina del patio de la escuela, sembraron
una parcela de maíz, y la abonaron con lo que
Las v endedoras del mercado y los otros v ecinos habían producido. A los pocos meses cosecharon
también aprov echaban ese botadero y tiraban sus los elotes y toda la comunidad se reunió para hacer
bolsas de basura en ese lugar. El botadero f ue una tarde alegre y una deliciosa atoleada.
creciendo porque el camión de la basura no pasaba,
el ambiente se llenó de mal olor y llegaba hasta la Los maestros(as), niños(as), padres y madres de la
escuela. comunidad aprendieron que y a no podían permitir
otra epidemia de Tif oidea y que la basura orgánica
Poco a poco se f ue haciendo una plaga de moscas, se puede conv ertir en abono.
cucarachas, ratas, mosquitos y otros insectos.
Desde entonces la f amilia de quique y Merceditas
Los perros y gatos se peleaban por los restos de v iv ieron en un ambiente saludable y alegre.
comida que había en la basura y rev olv ían todo,
con lo cual el olor era insoportable y la gente y a no Fin.
aguantaba el mal olor.

12
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

Actividad 7
NUESTRO HUERTO ESCOLAR

PREPARACIÓN

OBJETIVOS ! Seleccionar un lugar apropiado en el predio de la escuela para


construir el huerto escolar.
Reconocer la importancia de la
producción de alimentos de buena ! Solicitar asistencia técnica de un extensionista del CENTA/MAG,
calidad y bajo costo. padres de familia con experiencia en huertos o técnicos del
Comité Técnico Agrícola del MINED de su departamento.
Aprovechar la cosecha del huerto
escolar para mejorar la dieta
alimenticia. DESARROLLO

Desarrollar la habilidad del trabajo en Paso 1 ¿Cómo haremos el Huerto? El huerto lo puede hacer en una
equipo.
parcela, botes, cajas, tubos, canastas, llantas v iejas o cualquier otro
GRADOS 1o, 2o y 3o recipiente que quiera reutilizar. Organice v arios equipos de trabajo con los
niños(as) de tal manera que se distribuy an las tareas y activ idades.
ASIGNATURAS " Preparar la tierra según las indicaciones del técnico. El volumen de tierra
debe ser en las siguientes proporciones:
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
3 partes de hojas y ramas podridas
Estudios Sociales
Matemática 3 partes de tierra negra
3 partes de estiércol de ganado v acuno o gallinaza.
RECURSOS 1 palada de arena por metro cuadrado
" Rev olv er todo hasta que quede una mezcla homogénea y luego se
Herramientas agrícolas
extiende en el suelo, haciendo una cama de 30 cm de espesor.
Semillas y cajas
Materiales para la siembra
Tierra de buena calidad, de preferencia Paso 2. ¿Cómo se desinfecta? Desinf ectar la mezcla para eliminar hongos,
negra. bacterias o animalitos que dañen nuestro huerto.
Formalina " Prepare una mezcla siguiendo el ejemplo de la f igura 1.
Buenas condiciones de luz, que estén
" Mezclarla con mucho cuidado, protegiéndose los ojos y las v ías
expuestas al sol todo el día.
Abundante agua y drenaje. respiratorias.
Suficiente ventilación, deben de estar al " Tome 20 cc de la solución y agréguela a 1 metro cuadrado de tierra
aire libre " Si tiene más tierra, tendrá que aplicar más f ormalina, teniendo presente
Mucho amor para cuidarlas, regarlas, que para cada metro cuadrado, usará 20 c.c. de la solución de agua más
quitarles las plagas.
f ormalina. La solución la puede aplicar con una regadera, remuév ala con
Recipientes de reuso.
una pala para distribuir la solución.
" Si no tiene f ormalina, utilice agua caliente, para desinf ectar la tierra.
" Tapar la tierra con plástico durante 24 horas, después de ese tiempo
remuev a con una pala, use tierra cuando y a no tenga olor a f ormalina.

Paso 3 ¿Cómo sembrar?


" Llenar los recipientes con la tierra o distribúy ala en la parcela
seleccionada; antes de colocar la tierra en las parcelas, pique la tierra
para que esté más suelta, proteja la parcela con llantas v iejas, ladrillos,
tablas o piedras, para ev itar que otros niños las pateen al jugar, puede
utilizar cajas de madera, como las que transportan los tomates. Ver
f igura 2.
" Selecciones las semillas y proceda a la siembra directa o indirecta,
según lo indique el cuadro inf ormativ o de siembra.

13
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

Siem bra directa

" Abra surcos separados 15 cm, uno del otro y aproximadamente 1.5 cm de profundidad.

" Deposite las semillas de la especie que decidió sembrar.

" Cúbralas con una delgada capa de tierra.

" Es conveniente cubrir toda la caja o los recipientes con costales o plásticos, para evitar que
la lluvia las saque o se las coman los pájaros.

" Riéguelas todos los días con regadera de agujero fino, o con manguera que tenga dispositivos
para hacer gota fina, o si no con guacal o recipiente pero tome el agua con su mano. Ver
figura 3

" Cuando las plantitas han brotado, quite el plástico.

Siem bra indirecta

" Generalmente se practica con las semillas de hortalizas, para asegurar la germinación,
además, permite seleccionar las mejores plantas en el momento del trasplante.

" Primero siembre las semillas en un almácigo.

¿Cóm o construirem os el alm ácigo?

" Prepare la tierra que utilizará, mezclando 3 partes de arena y una de tierra, desinfectándola
con agua hervida. Luego proceda a llenar las cajas con tierra.

" Puede utilizar pedazos de madera, cartón, durapax, o simplemente en cualquier caja no muy
alta, que no pase de 15 cm. Por ejemplo, las que vienen con los tomates u otras verduras.

" Cuando la mezcla esta fría siembre las semillas seleccionadas en surcos, tal como se explicó
en la siembra directa.

" Mantenga húmedo el almácigo y espere que las plantitas tengan algunas hojas para realizar
el trasplante

" Cuando realice el trasplante asegúrese que tanto el almácigo como el lugar de siembra estén
muy húmedos, para que las plantitas no se marchiten, después del trasplante. Este proceso
debe hacerse en horas que no haya mucho sol.

" Elimine plantas enfermas o deformes, es decir, aquellas que tienen hojas amarillas,
manchadas, marchitas, enrolladas, tallos podridos, manchadas de negro o café. Ver figura
4.

14
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

¿Cóm o sem brar en cajas?

" Esta es una buena alternativa para las zonas urbanas, donde hay pocos espacios o áreas
verdes.
" Las cajas deben levantarse del suelo con ladrillos, piedras u otros materiales, para que el
huerto no se pudra.
" Las cajas se pueden llenar de la siguiente manera: ver figura 5

Sugerencias para poner en práctica con los niños(as):

" Déle a los equipos de niños(as) tareas específicas, por ejemplo un equipo de niños(as)
prepara la tierra, otro limpia el terreno, y así sucesivamente de tal manera que el huerto sea
una actividad colectiva, o sea, que la hagan suya.
" Siempre evalúe con los equipos de niños(as) si han cumplido correctamente su tarea.
" Continúe este proceso, en toda la actividad haciendo horarios de riego, de limpieza, de
trasplante.

Notas im portantes:

" Esta actividad lleva varios días y quizá sea necesario hacer un calendario o agenda de las
tareas de cada día.
" Aprovechar cada tarea para poder escribir algo sobre lo que hicieron y elaborar un pequeño
libro que se llamará "Nuestro Huerto Escolar".
" Al final de la actividad, planifique con los niños, escribir poesías, hacer dibujos y organice un
"Rincón de Aprendizaje sobre Nuestro Huerto Escolar", al cual le pueden poner un nombre de
un concurso de propuestas de nombres alusivos a la escuela y la comunidad.
" Invitar a toda la escuela y a los padres de familia para la primera cosecha, ya sea una tarde
alegre, un almuerzo con los productos cosechados y con actividades relacionadas.

15
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 10

CUADRO INFORMATIVO DE SIEMBRA


HORTALIZA Siembra Siembra Época de Distancia Tiempo de Época de Trasplante Cosecha a
Directa indirecta siembra de siembra germinación partir del
(semillero) (en cm) (semanas) Trasplante o
siembra
directa
(meses)

Ajo X 2 10 - 15 3 5

Apio X 1 20 - 25 2 Cuando tenga 5 hojas 5

Arveja X 2 10 - 15 1 5

Berro X 1 5 - 10 1 Cuando tenga 5 hojas 4

Brócoli X 1 40 - 45 4 - 5 días Cuando tenga 6 - 8 5


cm.

Cebolla X 2 5 - 10 1 Cuando tenga grosor 4


Blanca de lápiz

Cebollino X X 2 5 - 10 3 4

Repollo X 1 40 - 45 4 - 5 días Cuando tenga 6 - 8 5


cm.

Coliflor X 2 40 - 45 1 Cuando tenga 6 - 8 4 1/2


cm.

Cilantro X 1 5 - 10 2 2 1/2

Espinaca X 1 25 - 30 4 - 5 días 3

Lechuga X 1 20 - 25 1 Cuando tenga 5 hojas 3

Orégano X 1 25 - 30 3 Cuando tenga 6 - 8 5


cm.

Pepinillo X 2 55 - 60 1 3 1/2

Perejil X 1 5 - 10 2 2 1/2

Pimiento X 2 35 - 40 3 5

Rábano X 2 2 - 3 4 - 5 días 1 1/2

Remolacha X 2 5 - 10 1 4

Tomate X 2 55 - 60 1- 2 Cuando tenga 6 - 8 5


cm.

Zanahoria X X 2 5 - 10 3 4

Zuquini X X 2 55 - 60 1 4

Fechas de siembra:

En el quinto día de la luna nueva y en el quinto día de menguante.


En el quinto día de creciente y en el quinto día de luna llena.

16
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

255
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD?

IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS


La materia y la energía no se crea, ni Usted tendrá la oportunidad de desarrollar
destruye, sólo se transforma. con los niños(as):

El Sol es nuestra principal fuente de energía. Capacidad para comprender que la materia y la
energía, están interrelacionadas.
Las plantas son los únicos organismos vivos
que pueden utilizar la energía solar y Capacidad para diferenciar las formas de energía
transformarla en energía química. y sus utilidades.

La energía se transfiere de un organismo a Reconocimiento de los aparatos que usan menos


otro mediante cadenas y redes alimenticias. energía eléctrica que otros.

Entre más larga es una cadena alimenticia Expresiones artísticas alusiva al tema para
más energía se pierde.
ÿ
Ahorrando energía tendremos disponibilidad de
ella en el futuro.

Es importante el ahorro de energía.

ACTITUDES Y VALORES VOCABULARIO BÁSICO

Usted tendrá la oportunidad de Materia Átomo


desarrollar con los niños(as): Energía Carbón
Herbívoro En. Geotérmica
Hábitos en el ahorro de energía. Productor Consumidor
Sol, Luz solar Electromagnetismo
Valoración de la energía contenida en En. Calórifica Carnívoro
los vegetales que nos sirven de Combustible Fototropismo
alimento. En. Eléctrica En. Cinética
Gasolina, Gas En. luminosa
Apreciación de los vegetales como En. nuclear En. potencial
fuente de energía. Fósil En. mecanica
Leña Petróleo
Hidráulica Rayos X, ultravioleta
Turbinas Infrarrojo
Presa hidroeléctrica

INFORMACIÓN BÁSICA

¿Sabía usted que... ?

256
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

r La Tierra, es un sistema cerrado en el que la materia es reutilizada constantemente de


manera cíclica, de modo que los átomos son siempre los mismos, aunque
reorganizados de diferentes formas.

r La segunda ley de la naturaleza, basada en las leyes de la Física, establece que la


materia no se crea, ni se destruye, sólo se transforma, o sea, los átomos de los
elementos que forman la materia viva son reutilizados constantemente.

r Los seres vivos al morir, reincorporan sus materiales al ambiente, mediante un proceso
de desintegración y mineralización, dejándolos disponibles para que las plantas los
absorban y formen parte del ciclo de vida.

r Los átomos se transforman y se organizan de diferentes formas, por ejemplo, el átomo


del carbono que conforma el bióxido de carbono (CO2) atmosférico pasa a formar
parte de una molécula de glucosa, mediante el proceso de fotosíntesis de las plantas.

r La energía luminosa que interviene en la fotosíntesis, es transformada en materia, con


la elaboración de la molécula de glucosa en la planta, y esta por medio de la
respiración libera la energía acumulada en la glucosa para realizar distintas funciones,
por ejemplo crecer. Esta transformación de energía a materia y viceversa nos
demuestra que la materia y la energía no se destruyen, sólo se transforman.

r La energía que utilizamos los seres vivos es la energía solar, esta energía es
transmitida desde el Sol, en forma de radiación electromagnéticas, compuesta en un
47% por a luz visible, un 45% por calor y un 8% por radiación ultravioleta.

r Las plantas, son los únicos seres vivos capaces de incorporar la energía radiante en
nuestro planeta, gracias a la sustancia que les da el color verde llamada clorofila.
Debido a esta capacidad las plantas son llamadas productoras o autótrofas.

r Las plantas absorben y guardan más energía de las que ellas usan, esa energía es la
que esta disponible para los animales y otros organismos consumidores o
heterótrofos como las bacterias y hongos.

r Los animales que obtienen la energía directamente de las plantas son llamados
consumidores primarios o herbívoros, y aquellos que la obtienen de estos;
consumidores secundarios o carnívoros.

257
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

¿Qué es energía?

La energía se define como la capacidad para efectuar un trabajo. Todas las actividades de
los seres vivos son manifestaciones de la energía: así, por ejemplo, el vuelo de los insectos,
el aumento de la temperatura son formas de energía.

¿Cómo se transfiere la energía?

Para describir el curso de la energía entre las especies que componen el ecosistema, la forma
más sencilla es mediante la Cadena de Alimentos, la cual es una serie de relaciones de
alimentación entre los organismos, que indica quien come a quien, cada uno de ellos es un
eslabón. Las cadenas son en forma lineal, sin embargo, también pueden entrelazarse
formando redes o tejidos.

El flujo de energía de un ecosistema, puede expresarse en pirámides ecológicas, en las


que el nivel primario, los productores, forman la base, y los consumidores los siguientes
niveles de la pirámide, donde cada uno es más pequeño que el anterior, siendo estos los
consumidores primarios, secundarios y terciarios; tal como se ilustra en la pirámide.

La disponibilidad de energía se hace cada vez menor a medida nos alejamos de las
plantas. Se ha calculado que un herbívoro produce 100 kilogramos de carne a partir de 100
toneladas de hierba, ésto evidencia que el aprovechamiento energético de una cadena
larga es muy escaso. Lo mismo ocurre en los hábitats acuáticos, donde los productores
primarios son el fitoplancton, el que a su vez es consumido por el zooplancton y éste,
por los peces.

¿Cuáles con las diversas formas de energía?

_ Cinética: es la del movimiento, por ejemplo, cuando lanzamos una piedra; esta, lleva
determinada energía que han generado los músculos del brazo al impulsarla.

_ Potencial: es la asociada a la posición en que se encuentran los cuerpos. Por ejemplo,


si nos subimos a un árbol o a una torre, adquirimos energía debido a la altura a que nos
encontramos. En general, es cualquier forma de energía que se encuentra almacenada
pero disponible. Si lanzamos una piedra desde lo alto de un árbol o de una torre,
observaremos que adquiere velocidad, esto significa que la energía potencial se
transforma en energía cinética. El agua embalsada en la presa del Cerrón Grande tiene
energía potencial, por ello al caer mueve las turbinas generando energía eléctrica.

_ Energía calorífica o térmica: es una forma de energía que ha utilizado el humano desde

258
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

una hoguera o fogata, hasta los sistemas de calefacción, maquinas de vapor y los motores
de vehículos.

_ Energía Geotérmica: es la energía que se obtiene a partir de la energía calorífica que


se encuentra en depósitos geotérmicos naturales, constituidos por grandes volúmenes de
roca a alta temperatura, estos depósitos se localizan a diversas profundidades bajo tierra,
y para aprovecharlo se perforan pozos desde la superficie. Un ejemplo de ello en nuestro
país, es la Planta Geotérmica de los Ausoles en Ahuachapán, y la Planta Geotérmica de
Berlín en Usulután.

_ Energía química: es la que se almacena en los alimentos o en nuestras células, que


permite correr, saltar, pensar o en general, vivir. La mayor parte de la energía que se
consume actualmente en el mundo proviene de la energía química, almacenada en los
combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y sus derivados, como la gasolina, el gas
natural y otros.

_ Energía Luminosa: es la energía radiante que proviene del sol, una parte de dicha
energía es visible a nuestros ojos. Otras manifestaciones de la energía radiante son los
rayos X, infrarrojos y ultravioleta. Actualmente, está siendo captada en celdas especiales,
y es utilizada para cocinar, refrigerar y alumbrar las viviendas.

_ Energía nuclear: los átomos se unen formando moléculas, cuando éstas se rompen, se
libera energía química almacenada durante su formación, por ejemplo, cuando se rompe
el núcleo del átomo de uranio. La bomba atómica es una liberación incontrolada de la
energía nuclear. Actualmente, la energía nuclear esta siendo utilizada en medicina.

¿Cómo se transforma la energía?

La energía acumulada en el agua del embalse en forma de energía potencial, se transforma


en energía cinética cuando el agua se precipita por unos enormes tubos de hasta 100 mts.
de profundidad, haciendo rotar las turbinas. Estas a su vez transmiten éste movimiento a
través de un enorme eje de acero a los generadores, creando la corriente eléctrica, la cual
es transportada hasta las casas, a través de gruesos cables de alta potencia.

259
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

La cuenca del río Lempa, donde están construidas la mayoría de nuestras represas
hidroeléctricas, sufren un alto grado de deforestación y erosión, por lo que en la época
lluviosa, la escorrentía de aguas lluvias arrastran una gran cantidad de suelo que llega a
depositarse en el fondo de los embalses sedimentándolos, reduciendo de esa manera la vida
útil de las presas al disminuir su caudal. En la época seca se reduce el caudal del río,
limitando la generación de electricidad, haciendo necesario racionar la energía.

¿Cómo se utiliza la energía en el mundo?

Durante las dos últimas décadas, la producción mundial de energía creció aproximadamente
un 59%, los combustibles fósiles proporcionaron 90% de esa producción. Los países
industrializados, que apenas representan un 20% de todos los países del mundo, utilizan el
80% de toda la energía que se produce, el resto de los países (80%), utilizan apenas el 20%
de dicha energía.

¿Sabía usted que... ?

r En la industria, el comercio y en el hogar, la principal forma de energía utilizada es la


eléctrica. El uso de esta energía se ha generalizado debido a la facilidad con que se
distribuye y se convierte en otras formas de energía; esta puede ser fuerza, luz y calor.

r En nuestro país la generación de energía eléctrica se obtiene de las energías


hidráulicas y geotérmicas en un mayor porcentaje, y un menor a partir de la energía
térmica que se obtiene de la combustión del petróleo.

r El 100% de la energía que utilizan los vehículos automotores proviene de los diversos
derivados del petróleo, gas y diesel.

r La leña aporta aproximadamente un 53% de la energía calorífica o térmica, que utiliza


la población para cocinar los alimentos; así como en la industria artesanal.

¿Cómo podemos ahorrar energía?

El despilfarro energético es a todo nivel, desde los hogares, hasta las grandes industrias,
contradictoriamente la energía que más costo tiene para nosotros es la que más
desperdiciamos, la energía eléctrica. Para su ahorro es necesario cambiar hábitos y
costumbres inadecuadas, por ejemplo: Apagar focos y lámparas cuando ya no sea necesario
utilizarlos, de igual manera los aparatos eléctricos tales como: ventiladores, radios, cocinas,
computadoras.

Un buen porcentaje de la tala de árboles, se debe a que se necesita leña para cocinar. Una
de las medidas más difundidas en nuestro país, son las cocinas ahorradoras de leña. Así

260
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

como la siembra de árboles energéticos, estos se caracterizan por dar una buena llama,
poco combustible y crecer rápidamente, entre ellos están: el madre cacao, la leucaena, el san
andrés. En muchos lugares son usados como cercos, se podan y rápidamente retoñan.

Actividad 1
LAS BICICLETAS AHORRAN ENERGÍA

PREPARACIÓN

r Pídales a los niños(as) con anterioridad, que hagan una lista de los
OBJETIVOS medios de transporte de su comunidad, diferenciando los que no
Identificar medios de transporte que no
utilizan gasolina ni diesel, por ejemplo: caballos, carretas, bicicletas
necesitan gasolina. y otros. Y los que sí utilizan, como: carros, buses, camiones, motos
y otros. Para los niños(as) que no saben leer/escribir, pueden utilizar
Señalar acciones que muestran mayor dibujos o recortes.
y menor consumo de energía.
r Preparar ejemplos de medios de transporte, tomados de periódicos.
GRADOS 1o, 2o , y 3o
DESARROLLO
ASIGNATURAS

Ciencia, Salud y Medio Ambiente, 1 Iniciar un diálogo con los niños(as), sobre la gran cantidad de
Estudios Sociales, vehículos que hay en las ciudades grandes como San Salvador y
Educación Física otras, especialmente carros, autobuses, camiones, motos y otros que
necesitan gasolina y diesel. Compararlo con la cantidad de vehículos
RECURSOS
en las ciudades pequeñas y zonas rurales. Enfatice la importancia de
Papel, lápices usar la bicicleta, caminar u otro tipo de transporte, cuando nos
Periódicos desplazamos en distancias cortas.
Cartulna de reuso 2 Solicite la lista de medios de transporte. Comentar con ellos el origen
Lapices y plumones
Tijeras e importancia de la gasolina y diesel. Invítelos a participar en el juego:
Medios de transporte. Las bicicletas ahorran energía.
ü Proporcionar pedazos de papel de reuso a cada niño(a), y solicíteles
que dibujen el medio de transporte que más les gusta de su lista.
ü Comentar con ellos por que escogieron esos medios de transporte
y destacar que muchos de ellos necesitan diesel o gasolina, y que
cuando los usamos, estamos consumiendo los recursos
energéticos "no renovables" y que éstos, se terminarán en un
futuro no muy lejano.
ü Que los niños(as), observen su dibujo, y descubran si el medio
escogido utiliza gasolina o diesel.
ü Entre todos los dibujos, seleccione aquellos que no necesitan
gasolina o diesel, y colóquelos ya clasificados, en un cartel.
ü Que los niños(as), comenten otras formas de cómo podemos
transportarnos cuando hay distancias cortas.
ü Destacar las ventajas de usar la bicicleta, el caballo y la carreta.
ü Conversar con los niños(as), acerca de las precauciones que deben
tener, al manejar una bicicleta u otro medio de transporte.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Por qué es importante consumir solo lo necesario de gasolina o diesel?
¿Cuál de los vehículos ahorran más gasolina?
En una página con dibujos de los diferentes medios de transporte, los
niños solo colorean aquellos que no utilizan gasolina o la ahorran.
Organice con los padres y madres de familia una "bicicleteada".

261
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

Actividad 2
EL REY DE LOS ASTROS
PREPARACIÓN
OBJETIVOS r Conseguir previamente los recursos anotados o solicitar a niños(as)
que ayuden a obtenerlos.
Deducir la importancia del Sol en el r Ambientalice el aula adecuadamente, con dibujos o recortes alusivos
crecimiento y desarrollo de las
al tema.
plantas.

Realizar mediciones en el crecimiento DESARROLLO


de las plantas, utilizando la regla.
Experimento Nº 1
Destacar en un paisaje la importancia
del sol en la vida del planeta Tierra. 1 Iniciar con comentarios sobre la importancia de la energía solar para
los organismos vivos. Induzca la respuesta ¿Por qué el sol es el rey
GRADOS 1o, 2o , y 3o de los astros?
ASIGNATURAS
ü En los frascos de vidrio, colocar el papel higiénico o algodón
Ciencia, Salud y Medio Ambiente, humedecerlo con agua y colocar tres semillas de frijol, en cada uno.
Lenguaje, ü Rotular dos de ellos con viñetas o tirro que digan: oscuridad (A y B)
Educación Artística,
Estudios Sociales,
y los otros dos, con luz (A y B).
Matemática ü Dejar los frascos de la oscuridad, por dos semanas, en un
compartimiento oscuro, y los de la luz, dejarlos en una ventana o en
RECURSOS el jardín, durante el mismo tiempo. Cuando germinen las semillas
4 frascos pequeños de vidrio pídales que midan los tallos con una regla todos los días y que
Papel higiénico o algodón anoten sus mediciones.
Semillas de frijol ü Al final del experimento, observe la diferencia de color en las hojas y
Recipiente de aluminio mediano
el crecimiento de los tallos. Comente con ellos acerca de como las
Pedazos de papel blanco y de colores
Viñetas plantas crecen buscando los rayos del Sol. Este fenómeno es
Agua, conocido como fototropismo positivo.
Termómetro común
Papel y lapices de colores Experimento Nº 2
2 Depositar y dejar un poco de agua en un recipiente de aluminio por
la mañana o la tarde, expuesta a los rayos solares,
aproximadamente 30 minutos. Pídales que toquen con sus dedos y
sientan la temperatura del agua.
ü Después de ese período, deberán sentir cómo ha cambiado la
temperatura del agua. Si es posible, consiga un termómetro para
que los niños(as), aprendan a medir la temperatura del agua.

3 Mientras transcurre el tiempo para completar el experimento 2,


pídales que elaboren un paisaje destacando el sol y sus rayos.
Pueden dibujarlo o hacer recortes, dándole la forma necesaria.
Estimule su creatividad. Organice una exposición para mostrar los
paisajes.

4 Usando la figura adjunta, pídales que unan los puntos que se


encuentran formando las letras en el Sol y en los rectángulos. Los
que no pueden leer, colocarán en los rectángulos, recortes que
indiquen el tipo de energía en la que se transforma el Sol: calor, luz,
alimento, u otra.

262
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

PAUTAS DE EVALUACIÓN

Experimento 1

¿Por qué es importante el sol para las plantas?


¿Qué color presenta las hojas de las plantas en la oscuridad? ¿Por qué?
¿Qué color presenta las hojas de las plantas en la luz? ¿Por qué?
¿Cuáles plantas fabrican más alimento? ¿Por qué?
¿Qué diferencias notaron al final del experimento, con relación al
crecimiento de los tallos de las plantas? ¿Longitud? ¿Dirección?
¿A qué se debe el crecimiento de las plantas?
¿Cuál es la diferencia notable en una planta cuando está en la oscuridad,
o en la luz? (color).
¿A qué se debe el color verde de las hojas de las plantas?

Experimento 2

¿ Qué hace cambiar la temperatura del agua?


¿ Cómo sintieron la temperatura del agua después de exponerla al sol?
¿ Cuáles utilidades se obtienen del agua calentada por el sol?

263
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

Actividad 3
JUGUEMOS LOTERÍA CON ENERGÍA

PREPARACIÓN
OBJETIVOS

Identificar algunos tipos de energía y


r Con la ayuda de niños(as), prepare las hojas para el juego de lotería
su importancia para satisfacer y peguelas en cartones. Estos deberán tener distinta distribución de
necesidades. figuras para cada uno. Ver figura incluida.
r Obtener granos de maíz, corcholatas u otros materiales. Estudie la
Reconocer ciertas funciones de la
energía
información básica de esta Unidad.

GRADOS 1o, 2o , y 3o DESARROLLO


ASIGNATURAS
1 Motívelos preguntando, ¿Pueden jugar lotería? ¿Cómo se juega?
Ciencia, Salud y Medio Ambiente, ¿Quieren jugar lotería con energía?. Luego comente sobre la energía,
Lenguaje, sus diferentes tipos y utilidades.
Estudios Sociales 2 Forme parejas de niños(as). Repartir los cuadros de lotería y los
RECURSOS granos de maíz (un cartón para cada pareja).
3 Usted mencionará los nombres de las figuras y sus utilidades, para
Fotocopias de lotería que los niños(as) lo comprendan y coloquen un grano de maíz, sobre
Cartón la figura indicada, se incluyen algunos ejemplos:
Granos de maíz.

Juguemos lotería con energía


Conociendo algunas formas y funciones de energía, usted puede
adaptarlas a su localidad.
ü Cachetes de gringo, que alimenta la Tierra: el sol
ü El negrito que no se baña, pero calienta: el carbón
ü Nace en la presa, pasa por las torres y llega a la casa: electricidad
ü El que atrapa los rayos del Sol, nos da oxígeno y frutas: el árbol
ü Muy grande, pesado, veloz y sólo lo mueve la gasolina: el carro
ü El monstruo de tres cabezas, que sólo lo vence el viento: la veleta
ü Cocino mis alimentos y me da calor: la leña
ü Alimento poderoso, que nos da mucha fuerza: el maíz.
ü Muy fuerte y me arrebata la gorra: el viento
ü Lugar donde preparamos los alimentos: la cocina
ü Árbol que da energía y nos comemos sus flores con alegría:
madrecacao
4 Repita unas dos veces más el juego. Al finalizar, considere entregar
dulces u otro premio a las parejas ganadoras.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cuáles formas de energía pudieron identificar en la lotería?


¿Cuáles son útiles a los seres vivos?
¿Cuál es el tipo de energía que consumimos en la escuela y la casa?
¿Cuáles otros usos tiene la leña?
¿Por qué el sol es importante para la vida?
¿Qué tipo de energía se utiliza para hacer tortillas y pupusas?
¿Cuál tipo de energía contiene el maíz, frijol y arroz?

264
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

Actividad 4
¡APAGUEMOS LOS FOCOS!

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
r Haga recortes de periódicos, revistas con dibujos de focos
Identificar acciones que permiten el
encendidos, televisor, radio, linterna, plancha, cocina de leña, candela
ahorro de energía eléctrica en la
escuela y la casa. eléctrica y otros.

Practicar actitudes que favorecen el r Construir una ruleta pegándole los recortes o dibujos. Se trata de
ahorro de energía eléctrica.
inducir en niños(as), la necesidad de practicar formas de ahorro de
GRADOS 1o, 2o , y 3o energía, planificando y organizando el tiempo necesario para ello.

ASIGNATURAS DESARROLLO
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Estudios Sociales 1 Invitelos a jugar con la ruleta que usted elaboró previamente. Pídales
que observen las figuras y relacionarlas con el cuadro de acciones
RECURSOS favorables o desfavorables para el ahorro de energía eléctrica.
Recortes de dibujos de energía para la
ruleta. 2 Permita que giren la ruleta tantas veces como sea necesario hasta
Ruleta construida de cartón o cartulina completar el cuadro de acciones que favorecen y no favorecen el
reusable. ahorro.

ACCIONES FAVORABLES ACCIONES DESFAVORABLES

3 ¡Apaguemos los focos! En las comunidades donde hay energía


eléctrica, pídale a los niños (as) que practiquen en la escuela y en sus
casas el ahorro de electricidad apagando focos y lámparas que estén
encendidas y que nadie esté ocupando, durante el transcurso de una
semana.

ü Ellos dibujarán un cuadro en su cuaderno para anotar las veces y días


en que ahorraron energía.

lunes martes miércole jueves viernes sábado total


s

Casa

Escuela

265
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Cuáles acciones favorables para ahorrar energía


conocieron?
¿Qué otros aparatos o acciones que demandan energía no
están representados en la ruleta?
¿Por qué es preferible usar candela eléctrica que focos?
¿Qué es preferible, planchar toda la ropa de una vez o por
partes?
Mencione 5 acciones que debemos hacer para ahorrar
energía eléctrica.
Transcurrida la semana, discutir los resultados con las
siguientes preguntas:
¿En qué día se ahorró más energía?, ¿Por qué?
¿En qué día se consumió más energía?, ¿Por qué?
¿Cuántos focos hay en la casa o escuela?
¿Cuántos permanecen más tiempo encendidos?
¿Cuántos no deberían permanecer encendidos?
¿Cuántos son usados solo ocasionalmente?

266
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

Actividad 5
DÍA = SOL= CALOR; NOCHE = LUNA= FRÍO

PREPARACIÓN
OBJETIVOS

Comprender porqué hay día y noche. r Obtener un lámpara o linterna y prepare dos rótulos; uno donde se lea
la frase PLANETA TIERRA, y el otro, la palabra SOL.
Comprender el movimiento de rotación
de la tierra. r Seleccione un lugar fuera del aula o acondicionela para obtener
GRADOS 1o , 2o , y 3o suficiente espacio ambientándole con dibujos o recortes alusivos.

ASIGNATURAS DESARROLLO
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
Estudios Sociales, 1 Motive a los niños(as) haciendo preguntas relacionadas con el tema,
¿Saben cuál es la diferencia entre el día y la noche? ¿Cuándo sienten
RECURSOS calor? ¿Cuándo frío? ¿Qué tipo de energía tiene el sol?.
Una linterna
Rotulo con nombres de la Tierra y el 2 Seleccione a dos niños(as), para que representen el planeta tierra y
Sol al sol, colocándoles en el pecho el respectivo rótulo.
Mapa de El Salvador ü El niño(a) que representa el planeta tierra, sostiene con sus manos el
Pelota de plástico o jícaro
mapa de El Salvador.

3 Luego inicie la simulación así: el niño(a) tierra gira lentamente con sus
pies en el mismo lugar (eje), y el niño(a) sol alumbra con la lámpara
al niño(a) tierra.

4 Pídale a los niños que observen lo siguiente:


ü Cuándo la luz de la lámpara ilumina el pecho del niño(a) es de día, hay
mucha luz y calor.
ü Cuándo la lámpara le ilumina la espalda es de noche, no hay luz y
hay frío.

5 Puede utilizar una pelota o jícaro para representar el planeta tierra, y


con ella comentar que el movimiento de rotación de la tierra, sobre su
eje, permite que tengamos el día y la noche.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

¿Por qué en el planeta tierra hay días y noches?


¿Cómo siente su cuerpo cuándo recibe mucho sol?
¿Quién necesita del sol para fabricar su alimento?
Completar con la ayuda de su padre y madre el siguiente cuadro.

BENEFICIOS DEL SOL Y LA LUNA

DÍA NOCHE

267
EL MEDIO AMBIENTE Y YO UNIDAD 11

Actividad 6
ÁRBOLES ENERGÉTICOS

PREPARACIÓN
OBJETIVOS

r Recolecte semillas de árboles energéticos, como, madrecacao y san Reconocer la importancia de algunos
andrés (primeros meses del año) y de leucaena (noviembre a enero). árboles de rápido crecimiento, como
r Seleccione un lugar en la escuela o la comunidad donde se sembrarán fuentes de energía.
los arbolitos, por ejemplo, las cercas de la escuela, la casa y de
Hacer prácticas de viveros y siembra
terrenos agrícolas. de arbolitos en la escuela y
r Pídales a niños(as) recipientes o utensilios desechables como botes, comunidad.
botellas, ollas y otros, para reusarlos.
GRADOS 1o, 2o y 3o
r Según la época del año, recolecte hojas, flores, frutos y semillas de
dichos árboles. ASIGNATURAS
r Motive a los padres y madres a participar en la actividad,
Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
proporcionando, por ejemplo, tierra negra, arena y otros.
Estudios Sociales,
r Trate de obtener apoyo de la agencia más cercana del CENTA/MAG. Matemática

DESARROLLO RECURSOS

Arbolitos necesarios
1 Comente con niños(as) la importancia de los árboles energéticos. Arena, tierra, agua
Muéstreles las hojas, flores, frutos y semillas que recolectó. Pídales
que identifiquen por su apariencia: leucaena, madrecacao y san
andrés.
2 Pídales que los dibujen y coloreen. Colocar los dibujos en el aula.
ü Usando los vasos desechables, llénelos de arena mezclada con tierra
negra, riéguelos con agua y siembre las semillas o arbolitos. Todos
los días hay que humedecer y observar cuando aparezcan las
primeras hojas. Medir el tallo cada día, hasta que alcance 15 cm.
También, pueden sembrar arbolitos ya nacidos.
ü Cada niño(a) sembrará un arbolito en los sitios seleccionados. El
número de ellos dependerá del espacio disponible, de preferencia en
las cercas de los cultivos, cercas de la escuela o de las casas.
ü Organice equipos de niños(as), para que sus padres o amigos, sean
los padrinos de un arbolito, el cual deben de cuidar durante todo el año
escolar y las vacaciones. Pueden ponerle un nombre. Cada mes, los
niños(as) comentarán a sus compañeros como ha crecido el arbolito
y que cambios ha experimentado.
3 Esta experiencia es muy interesante por que ellos pasan varios años
en la escuela y pueden observar el crecimiento de sus arbolitos.
Considere la posibilidad de tomar fotos y hacer una exhibición de ellas
en la escuela.
4 Cuando los arbolitos sembrados hayan crecido, realice una actividad
demostrativa, invitando a padres, madres y alumnos para conocer la
importancia.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
¿Cuáles son los árboles energéticos? ¿Por qué es importante
sembrarlos? .Mencione otras utilidades de los árboles energéticos
conocidos. ¿ Cuáles otros árboles de rápido crecimiento conocen?

268
BIBLIOGRAFÍA
AUTOR AÑO TITULO EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD PÁG INAS

Anaya, E. 1985 Cienci as Naturales 6º 1a Ediciones Anaya Barcelona, 276


España

Asociación Mont ecristo 1995 Manual bási co para la observación de aves 1a Boletín inform ativo San Salvador 15

Arana, Federico 1993 Ecología para principiant es Trillas Méxi co 138

Aleth, Ki rsten 1994 La historia sin fin de la basura, cuaderno de educación 1a Editorial. CEDRO República 28
ecológica No. 7 Dominicana

Secretaría Ejecutiva del Medio 1992 Agenda Ambiental y Plan de Acción, Conferencia 1a San Salvador 237
Ambiente, SEMA Medio Ambiente y Desarrollo U.N.C.E.D. Brasil 92

Barry, Deborath y otros 1995 El Salvador: Dinámica de la Degradación Ambiental 1a PRISMA, Talleres y San Salvador 44
Artes Gráfi cas

Carras co, G. J. 1992 Cienci as Naturales - 4 1a Vicens-Básica. S.A. Barcelona 159

Castro, Santam aría R.; A.M. 1981 Experiencia social y natural 2a Evers, S.A. Madrid 224
Santamaría Muñoz España

Cuerpo de Paz 1991 Ambiente en Acción, una guía didáctica 1a Alajuela, 200
Costa Rica

Célleri , Yol anda, G. Travez; F. 1985 Educación Ambiental para el nivel primario 1a Fundación Natura Quito, 126
Mena; G. Ovi edo; F. Sarmiento Ecuador

Cornell, Joseph Bharay Vivir la natural eza en los niños 1a Ediciones 29 Barcelona, 41
España

Cazali, Gina 1993 Áreas Protegidas , educación ambiental, modulo No. 3 1a Asociación de Guatemala 194
Investigación y
Estudios Sociales
AUTOR AÑO TITULO EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD PÁG INAS

Daugherty, H. E. 1973 Conservación Ambiental en El Salvador, San Salvador 60


1ª Artes Gráfi cas
recomendaciones para un programa de acción nacional
Publicitarias/
Fundación Herbert
De Sola

Equipo Almenar 1985 Cienci as Naturales 1a Anaya Madrid 273

Erickson, Jon 1992 El efecto invernadero, el des astre de m añana, hoy 1a Mc.Graw-Hill Méxi co 217

Erickson, Jon 1992 La exploración de la tierra desde el espacio 1a Mc.Graw-Hill Méxi co 268

Erikson, Jon 1993 Un mundo en des equilibrio, la cont aminación de 1a Mc.Graw-Hill Méxi co 209
nuestro planeta

1993 Educación Ambiental, Manual para Docentes de l a 1a Proyecto Piloto de San Salvador 150
Región del Tri finio, El Salvador la región del
Tri finio

Flores , J. S. 1980 Guía Ecológica para el niño 1a Universidad de El San Salvador 105
Salvador, Facultad
de Ciencias y
Humanidades

Fisher, Marshall 1993 La capa de ozono, la tierra en peligro 1a McGraw- Hill Méxi co 84

Guevara Morán, Joaquín Alonso 1985 Perfil Ambiental de El Salvador, estudio de campo 1a USAID 519-0167- San Salvador 266
y otros C-00-2039-00

Herrera Koerner, I. N. y F. J. 1993 Factores ambientales y estilo de desarrollo 1a Trillas Méxi co 67


Morales Villegas

González J. C. 1993 Lista preliminar de plantas s alvadoreñas amenazadas de 1a SEMA/MAG San Salvador 51
extinción

Instituto Salvadoreño de 1987 Conservación de los Suelos en Cafetales 1a ISIC Nueva San 25
Investigaciones del Café Salvador

Jaffe, Roberta; G. Appel 1990 The Growing Classroom 1a Addison Wesley,


Menlo Park.

Kulam Krewi cz, León 1991 La tierra como nave espacial 1a La Ceiba, 50
Honduras
AUTOR AÑO TITULO EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD PÁG INAS

Martínez Arnaíz J. I. 1987 Ecología. Conforme los programas del Ministerio de 1a UCA San Salvador 206
Educación, para el tercer curso de Bachillerato, opción
Químico Biológico

Ministerio de Agricultura y 1986 Conservación de Suelos . Curso-Taller 1a MAG San Salvador 7


Ganadería

M.S.P .A.S. 1992 Medio Ambiente y Salud. Perfil Epidemiológico 1a Dirección General San Salvador 22
de Salud
Epidemiológica

Ondarza, Raúl N. 1993 El impacto del hombre sobre la tierra 3a Trillas Méxi co 177

Paden, M. y otros 1994 Guía de Educación Ambiental Sobre Desarrollo 1a Méxi co 150
Sustentable

Palmer, Joy A. 1992 Educación Ambiental, et apa clave I 1a Stanley Thornes Cheltenham 132
Ltd. Reino Unido

Passineau, Jos eph F. y otros 1991 Enseñando a los niños a amar la tierra: Compartiendo 2a Pfei fer-Hamilton Minnesota, 150
un sentido de lo maravilloso USA

Romero, Aurora A 1993 Contaminación Ambiental 1a Trillas Méxi co 65


D. A. Salin Pascual

ED-UCA, IIDH, Embajada Real 1996 Módulo 9, Medio Ambiente Sano 1a Talleres Gráficos San Salvador 64
de Dinam arca, Noruega UCA

Centro de Investigaciones 1989 Seminario, El Probl ema del Medio Ambiente en El 1a DISE, Di rección de San Salvador 114
Tecnológicas y Cientí ficas Salvador, alternativas de solución Seminarios
(CENITEC)

Serm eño, Mauricio 1996 La Situación del Medio Ambiente en El Salvador, 1a Instituto San Salvador 32
licencia del m edio ambiente Tecnológico
Centroamericano

Serrano, Francisco y otros 1993 Biodiversidad y Ecología de Cuenca de la Barra de 1a SALVA NATURA/ San Salvador 201
Santiago/El Imposible USAID
AUTOR AÑO TITULO EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD PÁG INAS

Serrano, Francisco y otros 1995 Historia Natural y Ecológica de El Salvador, Tomo I 1a Ministerio de Méxi co 397
Educación de El
Salvador y
Offset, S.A. de C.V.

Serrano, Francisco y otros 1996 Historia Natural y Ecológica de El Salvador. Tomo II 1a Ministerio de Méxi co 365
Educación de El
Salvador y
Offset, S.A. de C.V.

Strauss, W.; S. J. Mainwaring 1993 Contaminación del aire 1a Trillas Méxi co 177

UNESCO-PNUMA 1987 Educación Ambiental: Módulo para formación de 1a Oficina Regional de Santiago, 190
maestros y supervisores de es cuelas primari as Educación para Chile
América Latina y el
Caribe

UNESCO 1993 Programa de Educación sobre Problem as Ambiental es 1a Los Libros de la Bilbao, 132
en las Ciudades Cart a España

UNICEF 1990 La infancia y el Medio Ambiente 1a UNICEF Nueva York 73

Vásquez. Torre, Guadalupe 1993 Ecología y formación ambiental 1a McGraw-Hill Méxi co 303
A.M.
GLOSARIO
ABONOS Sustancias orgánicas que se agregan al suelo de cultivo para mejorar la
productividad agrícola

ABONO ORGÁNICO Materia que se degrada por actividades bacterianas y fúngicas para la
formación del humus

ABIÓTICO (Del Griego a, sin; bios, vida) Elemento físico o químico que no posee vida y
que forma parte de un ecosistema. Ejemplo, la luz, el viento, temperatura,
ACEITES Sustancia viscosa insoluble en el agua.

AEROSOLES Una masa constituida por partículas sólidas o líquidas dispersas en el aire
finamente vaporizadas.

AEROSOLES Se aplica a la mezcla de partículas de centésimas de milímetros(0.01) que


se encuentra en suspensión en el aire. Los hay naturales como la niebla y
otros provocados por los humanos

ADITIVOS Añadir compuestos orgánicos a los alimentos durante el proceso de la


industrialización.

ADAPTACIÓN Proceso mediante el cual un organismo se ajusta a su medio y es capaz de


hacerlo,

AGUA RESIDUAL Agua que ha sido utilizada en procesos industriales y luego es devuelta
cargada de residuos.

AGUA Líquido transparente, insípido e inodoro.

AGUA POTABLE Líquido que se puede beber o apta para el consumo humano.

AGRICULTURA Cultivo de plantas destinadas a la alimentación, se basa en la alteración de


sistemas ecológicos naturales, por otro sistema artificial, a partir de plantas
domesticadas.

AGROFORESTERÍA Es la combinación de la producción agrícola (maíz, frijol y hortalizas) y


árboles productores de leña y madera (nim, laurel, pito, madrecacao y otras)

AGROQUÍMICOS Sustancias químicas que se utilizan con diferentes propósitos en los cultivos
para proteger la cosecha en forma artificial.

AGROPECUARIO Actividad humana que se desarrollan en el cultivo de la tierra, el manejo de


animales.

AIRE Materia gaseosa de la atmósfera terrestre. El aire puro está compuesto de


78.03% de nitrógeno, 20.95% de oxígeno, o.93% de argón, 0.003% de
anhídrido carbónico.

ALERGIAS Modificación producida en un organismo por la introducción de un virus o la


absorción de ciertas sustancias.

ALGODÓN Arbusto que pertenece a la familia de las malváceas, es originario de la


India. Es una planta textilera de la que se extrae la materia prima y se

273
produce toda clase de tejidos, lana y seda.

ALCALOIDES Sustancias orgánicas, por ejemplo, cafeína, quinina, morfina y otras.

ALIMENTO Sustancia que comemos o bebemos y nos proporcionan energía y calor.

ALMIDÓN Fécula blanca, ligera y suave al tacto, que se encuentra en diferentes


semillas

ANFIBIOS Animales que pueden vivir indistintamente en el agua y en la tierra, por


ejemplo, sapos, ranas, salamandras. La mayoría son terrestres pero
desarrollan una fase larvaria en el agua (renacuajos). Existen unas 3,000
especies y la mayoría se encuentran en ambientes húmedos.

ANIMALES Organismos multicelulares, heterotróficos que se desarrollan de un embrión.


Tienen movilidad, al menos durante una etapa de su ciclo de vida y además,
tienen aparatos sensoriales con los cuales detectan cambios en su ambiente
inmediato.

APROVECHAMIENT Acción de aprovechar la energía de un recurso natural.


O ENERGÉTICO

ÁREA SILVESTRE Son ambientes terrestres y acuáticos sin intervención del ser humano o que
han sido abandonados y vuelto a su estado natural.

ÁRBOL Planta perenne alta, con tallo leñoso y ramificado generalmente en su parte
superior.

ARBUSTO Planta perenne de tallo leñoso y se ramifica desde la base.

ARENA Formación rocosa de estructura floja y finamente fragmentada, consistentes


en granos sueltos redondos o puntiagudos de diferentes minerales(cuarzo,
feldespato y otros), la magnitud de los granos oscila entre 2 y 0.02 mm.

ARGÓN Elemento simple gaseoso, incoloro, inodoro y sin ninguna actividad química.

ASMA Enfermedad de los pulmones que se manifiesta por sofocaciones


intermitentes.

ASFIXIA Inconsciencia por falta de suministro de oxígeno.

ÁTOMO La cantidad mas pequeña de un elemento que conserva las propiedades


químicas de este. comprende dos partes: un núcleo que posee los protones
y neutrones y por electrones.

ATMÓSFERA Masa de aire que rodea a un astro; en especial, la que circunda a la tierra.

AUTÓTROFOS Organismos capaces de utilizar el bióxido de carbono para fabricar su propio


alimento, el mejor ejemplo es la fotosíntesis que realizan las plantas verdes.

ÁREA PROTEGIDA Área que ha sido declarada como un espacio geográfico que está sujeto a
protección especial por parte del gobierno o de alguna entidad privada con
el objeto de preservar valores naturales o culturales que están ubicados
dentro de ella.

274
AVE Animal vertebrado, ovíparo de respiración pulmonar, sangre caliente, pico
córneo, cuerpo cubierto de plumas, con dos patas y dos alas.

AZOLVAMIENTO Proceso que consiste en la deposición de suelo (sedimento) en ríos, lagos,


lagunas y océanos. Este proceso se acelera mas con la deforestación de los
bosques.

BACTERIAS Microorganismos pertenecientes al reino Monera. Casi todos son


descomponedores de materia orgánica, algunos son parásitos y otros
autótrofos capaces de elaborar su propio alimento, (bacterias fotosintéticas).

BÁLSAMO Líquido aromático que fluye del árbol llamado bálsamo.

BASURA Es el tipo de basura que se pudre y se deriva de algo que tenía vida y se
ORGÁNICA reintegra nuevamente al suelo como: restos de comida, hojarasca, desechos
de animales. Entre los desechos que se pudren lentamente tenemos,
huesos ramas, papel, y trapos.

BASURA Es el tipo de basura que no se pudre y que nunca tuvo vida: Vidrios(botellas
INORGÁNICA frascos, vasos y otros). Plásticos y Hules (bolsas, tubos envases y otros).
Metales(hierro, aluminio, latas y otros).

BIODEGRADABLE Material desechable capaz de ser descompuesto por bacterias u otros


procesos biológicos. La mayoría de desechos orgánicos como papel, cuero,
madera, textiles son biodegradables, mientras que la mayoría de plásticos
son no biodegradables.

BIODIVERSIDAD Se refiere a la riqueza genética de organismos en un área determinada. Es


la totalidad de los genes, de las especies de los ecosistemas de una región.

BIÓTICO Organismos que tienen vida: animales, plantas, organismos microscópicos y


hongos.

BIOCIDA Relativo a matar organismos.

BIOSFERA Es la parte de la superficie de la Tierra y su atmósfera inmediata que está


ocupada por los organismos vivos.

BIÓXIDO DE Componente del aire que las plantas utilizan para fabricar alimento (CO2).
CARBONO

BOSQUE Lugar extenso poblado de árboles donde predominan de una a dos


especies.

CADENA Es un conjunto de eslabones donde cada organismo depende del anterior


ALIMENTICIA se inicia con las plantas productoras, quienes producen material orgánico,
que es la fuente de carbono y de energía para todos los demás organismos.

CAMUFLAJE Disfraz resultante de un organismo que tiene coloración similar a su


ambiente, o marcas que lo confunden con su ambiente, de tal forma que el
organismo se mezcla con su ambiente y se esconde de sus predatores.

Tumor maligno formado por la multiplicación desordenada de las células de


CÁNCER
un tejido o de un órgano.

275
CAFÉ Arbusto que pertenece a la familia de las plantas de las Rubiáceas, oriundo
de Arabia, introducido a El Salvador en el siglo pasado y hoy constituye el
principal producto de exportación de el país.!

CAFEÍNA Alcaloide extraído del café, del té, del mate y de otros vegetales, que se
usan como estimulante.

CALIDAD DE VIDA Estado de existencia o de aspectos deseables, reconocidos o no por una


persona o sociedad que incluye aspectos: económicos, espirituales y
ecológicos.

CELULOSA Cuerpo sólido, blanco insoluble en el agua, forma la membrana envolvente


de las células vegetales.

CALOR Elevación de la temperatura.

CAPACIDAD DE Tolerancia de un ambiente o ecosistema para asimilar intervenciones o


CARGA perturbaciones de agentes externos, sin deteriorarse definitivamente.

CIPRÉS Árbol que pertenece a la familia de Cupresáceas, maderable de color rojiza,


olorosa e incorruptible.

COMUNIDAD Conjunto de poblaciones que viven en un determinado ecosistema.

COMBUSTIBLE Substancia que arde. Puede ser orgánico e inorgánico como leña, carbón y
petróleo, gas.

COMBUSTIÓN Acción y efecto de quemar o arder. El aire es indispensable para la


combustión.

CONSERVACIÓN Gestión de utilizar los recursos naturales y culturales por el ser humano, de
modo que se produzcan beneficios óptimos y sustentables, la restauración y
el mejoramiento del ambiente natural y cultural.

CULTIVO EN Los que se hacen arando o cultivando las tierras siguiendo las curvas de
CONTORNO nivel.

CLOROFILA Pigmento verde de las plantas, que captura la energía del sol para ser usada
en la fotosíntesis.

CLOROPLASTOS Pequeños cuerpos de las células de las plantas en las cuales se concentra
el pigmento verde de la clorofila.

CONDENSACIÓN Paso del agua del estado gaseoso al estado líquido. Ejemplo: el vapor agua
se condensa en gotas de lluvia.

DEFORESTACIÓN Relativo a eliminación o disminución de la cubierta vegetal de los bosques.

DESECHO Producto insensible, residual o basura procedente de las actividades


humanas.

DESINTEGRADORES Microorganismos encargados de la putrefacción.

DESIERTO Lugar árido que se caracteriza por presentar poca humedad, temperaturas
diurnas elevadas y nocturnas bajas, poca vegetación y vida animal. Un
factor limitante es la sequía.

276
DESARROLLO Proceso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
SOSTENIBLE capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades.

EQUILIBRIO Cuando los organismos y los elementos en su ambiente se regulan unos a


ECOLÓGICO otros para asegurar la perpetuación del ecosistema.

ESPECIE Conjunto de individuos que muestran entre sí el mismo grado de


semejanzas como el de sus progenitores.

ELECTRICIDAD: Forma de energía que se manifiesta por fenómenos mecánicos, luminosos


térmicos, fisiológicos y químicos.

EFECTO DE Efecto que tienen los gases tales como el CO2 y el metano para retener las
INVERNADERO radiaciones calóricas de onda larga por lo que mantienen la temperatura
cálida de la tierra.

ENFERMEDAD Condición en la cual un sistema, órgano o parte de un órgano no funciona


correctamente.

ENERGÍA Energía propia del movimiento.


CINÉTICA

ENERGÍA SOLAR Fuente primaria de energía para la vida.

EVAPORACIÓN Intercambio de energía en la conversión de una sustancia en estado liquida


al estado gaseoso, y se mezcla con el aire sin llegar al punto de ebullición.

EXÓTICA Especie introducida desde otras partes del mundo a una zona donde
antiguamente no existía.

EXTINTA Especie vegetal y animal que ya no existe, ni localmente, ni nacionalmente,


ni mundialmente.

FAUNA SILVESTRE Todos los animales que se han desarrollado en el planeta y que viven en
forma independiente en sus ambientes naturales.

FLORA SILVESTRE Todas las plantas que en forma natural se han desarrollado en el planeta y
que viven en forma independiente en sus ambientes naturales.

FAUNA Grupos de animales que viven en un país o región determinada.

FLOEMA Tejido vegetal que conduce sustancias alimenticias disueltas en las


diferentes partes de la planta: hojas, tallos, raíces.

FLOR Órgano de reproducción sexual de las plantas.

FLORA La vida vegetal de un determinado ambiente.

FLUORO- Sustancia en forma de gas contenida principalmente en los aerosoles o


CARBONOS sprays.

FRUTO Ovario maduro de las plantas.

GASOLINA Mezcla de hidrocarburos líquidos volátil y fácilmente inflamable.

277
GERMINACIÓN Serie de fenómenos por los que atraviesa una semilla, colocadas en
condiciones favorables, hasta dar origen a una nueva planta de la misma
especie vegetal a la cual pertenece.

HUMO Producto gaseoso de la combustión incompleta.

HUMUS Sustancia de origen orgánico formando el horizonte A del suelo es muy fértil
y procede de restos vegetales y animales.

HURACÁN Viento violento e impetuoso que gira como torbellino.

IMPACTO Efecto producido por determinado proceso sobre las condiciones originales
AMBIENTAL del medio ambiente.

INTERRELACIONES Son las diferentes relaciones que se dan entre los organismos vivos y no
vivos en los ecosistemas.

INORGÁNICO Cuerpos desprovistos de vida de origen mineral.

INVERTEBRADOS Animales que carecen de vértebras. Abarcan casi el 95% de las especies
animales.

LIMO Partículas minerales de diámetro entre 0.02 mm. Suelo que tiene arcilla y
partículas gruesas en proporciones tales para formar una mezcla permeable.

LIXIVIACIÓN Proceso de remoción de materiales solubles por el paso del agua a través
del suelo.

MANTO ACUÍFERO Parte del suelo rocoso subterráneo, saturado completamente de agua.

MAMÍFEROS Vertebrados cubiertos de pelos y las hembras tienen glándulas mamarias


para alimentar a sus crías.

MATERIA Substancia extensa, inerte, susceptible de toda clase de formas.

METANO Un gas hidrocarburo que emite la descomposición de la materia orgánica.

MINERALES Cuerpos inorgánicos que se hallan en el interior o en la superficie de la


tierra.

MICROORGANISMO Organismo microscópico generalmente unicelular; los microorganismos


patógenos se llaman microbios.

MOLUSCOS Son un grupo de invertebrados formado por clases muy diversas


morfológicamente. Aquí se incluyen las conchas, ostras, caracoles, pulpos,
babosas y muchos otros. La mayoría son acuáticos y comprenden más de
80,000 especies.

MOHO Planta pequeña de la familia de los hongos; capa de óxido que se forma en
la superficie de algunos metales.

NATIVO Perteneciente al lugar donde uno ha nacido.

NEUMATÓFORO Órgano hidrostático que realiza las funciones de "bolsa de aire", mediante la
producción de un gas secretado que existe en ciertas plantas, como por
ejemplo "madre sal". que crece en lugares inundados llamados manglares.

278
NIEBLA Conjunto de gotitas de agua en suspensión en el aire en contacto con la
tierra.

NICHO ECOLÓGICO Papel o función que desempeña un organismo en el ecosistema.

NUTRIENTES Substancia necesaria para el crecimiento y desarrollo normal de un


organismo.

OXÍGENO Componente del aire, esencial para la respiración de los seres vivos.

OZONO Variedad alotrópica del oxígeno de la fórmula 03, en pequeñas cantidades


parece incoloro, pero cuando tiene un gran espesor el ozono es azul de olor
fuerte y penetrante.

PARÁSITO Organismo que vive a expensas de otro. La tenia es parásito del hombre.

PECES Vertebrados que tienen el cuerpo cubierto de escamas y viven en el agua.

PERMEABILIDAD La capacidad para trasladar un liquido a través de grietas, poros y espacios


interconectados dentro de una roca.

PETRÓLEO Aceite mineral natural constituido por una mezcla de hidrocarburos y otros
compuestos orgánicos que se encuentra nativo en el interior de la tierra.

PLANTAS El reino vegetal. En la mayoría de clasificaciones incluye a las plantas


verdes o sea todos los organismos que contienen clorofila. La mayoría son
autotróficas, fabricando su alimento de materiales inorgánicos simples, por
medio de la fotosíntesis.

PRECIPITACIÓN Resultado de la condensación del agua.

QUEMA Incendio forestal voluntario e involuntario que destruye la vegetación natural,


los insectos beneficiosos, la capa fértil del suelo, y deja, el área natural sin
capacidad de regenerarse a mediano plazo.

RAÍZ Órgano de la planta que le sirve de anclaje al suelo y le permite absorber los
alimentos del suelo.

RECICLAJE Proceso por el cual se utilizan de nuevo los materiales de desperdicio en la


fabricación de nuevos materiales y mercadería.

RECURSOS Recursos que tienen posibilidad de regenerarse en un tiempo más o menos


NATURALES breve.
RENOVABLES

SALUD Estado en que los seres vivos realizan todas sus funciones.

SEQUÍA Conjunto de manifestaciones meteorológicas que determinan condiciones


de muy baja humedad relativa en el ambiente o la ausencia total de agua
proveniente de la lluvia de los ríos o de el subsuelo.

SOBREXPLOTADO Utilizar un recurso más de lo que él es capaz de dar.

SUBCADUCIFOLIO Alguna vegetación del bosque bota sus hojas en la época seca.

SUELO FRANCO Mezcla de arena, limo y arcilla que permiten al terreno sus propiedades en

279
iguales proporciones.

SEDIMENTACIÓN Acumulación de partículas en los diferentes cuerpos de agua, arrastradas


por la lluvia o el viento.

TERRAZA Obstáculo de tierra que se construye horizontalmente en los terrenos para


seccionar la pendiente, ubicándola en el lugar preciso en que los
escurrimientos superficiales facilitan el arrastre del suelo fértil.

TEXTURA Término que indica el grosor o finura de las partículas del suelo.

TRANSPIRACIÓN Salida de vapor de agua, que se efectúa a través de las membranas de las
células de las plantas y de los animales.

VASOS LEÑOSOS Conducen la savia bruta; están impregnados de lignina y pueden ser
anillados, espiralados, punteados y otros.

VASOS LIBERIANOS Están formados por células vivas, no impregnadas de lignina; conducen la
savia elaborada.

VERTEBRADOS Animales que presentan vértebras, y con simetría bilateral.

VIDA SILVESTRE Animales y plantas de todos los grupos taxonómicos que viven libremente en
una zona determinada.

VIENTOS Masas de aire en movimiento horizontal para unos, y vertical, para otros, que
derivan su energía de las diferencias extremas de temperatura que existen
entre las regiones tropicales y las frías regiones polares terrestres.

XILEMA Tejido vegetal que conduce el agua y sales disueltas ( savia bruta) desde las
raíces hasta las hojas

ZOOLÓGICO Parque nacional o privado, donde se encuentran animales nativos y exóticos


en exhibición.

280

También podría gustarte