Está en la página 1de 25

Realizar las actividades de pasantías en las diferentes areas

de producción en la escuela técnica agropecuara tucupita,


Sector la manaca, Isla de Cocuina, Parroquia San Rafael,
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Bachilleres CI:
Dalia González: 19.140.173
Mariela Contreras: 21.082.085
Norma Marcano : 14114991

Tutor Académico: Juan Lira


Tutor Industrial: Ramón Gil
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
FUNDACION MISION SUCRE, ALDEA ALBERTO LOVERA.
PNF: TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION AGROALIMENTARIA.
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO.

INFORME DE PASANTÍAS REALIZADAS EN EL NÚCLEO DE


DESARROLLO ENDÓGENO DE LA ESCUELA TÉCNICA
ROBINSONIANA AGROPECUARIA TUCUPITA.

REQUISITO INDISPENSABLE PARA OPTAR AL TÍTULO DE


TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGIA DE LA
PRODUCCION AGROALIMENTARIA.

Realizado por:
González Dalia :19140.173
Contreras Mariela :21.082.085
Marcano Norma: 14114991

Tutor Industrial Ramón Gil

Tutor Académico: Juan Lira


PÁGINA DE EVALUACIÓN.

Quien suscribe Lcdo._________________________________________


C.I:_______________ Aprueba el informe de pasantías presentado por las
bachilleres: González Dalia CI: 19140173, Contreras Mariela CI: 21082085 y
Marcano Norma CI: 14114991.

FIRMA TUTOR INSTITUCIONAL:


_________________________

Quien suscribe Msc.:_________________________________________


C.I:_______________ Aprueba el informe de pasantías presentado por las
bachilleres: González Dalia CI : 19140173, Contreras Mariela CI : 21082085 y
Marcano Norma CI: 14114991.

FIRMA TUTOR ACADEMICO:


_________________________

Tucupita, Mayo 2019


DEDICATORIA

Dedicado principal a Dios todo poderoso, por guiarnos por el buen


camino y darnos la fuerza de cumplir esta meta, al presidente eterno Hugo
Rafael Chávez frías por haber creado tan importantes misión al presidente
Nicola Maduro por seguir con el legado de nuestro presidente eterno.

A todos quienes directa e indirectamente aportaron un granito de arena para


que pudiéramos culminar satisfactoriamente este importante logro en nuestras
carreras de estudios.
AGRADECIMIENTO

Para realizar este informe de la mejor manera posible, fue necesario del
apoyo de muchas personas a las cuales queremos agradecer de todo corazón.

Primeramente doy la gracia al instituto de la (etat) escuela técnica


agroalimentaria, por haberme dado la oportunidad de realizar las pasantías con
ellos ya que gracia a ellos he podido reforzar mi conocimiento en el área de la
producción agrícola.

A la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y Misión Sucre por


abrirnos las puertas de sus aulas para poder cumplir un sueño anhelado.

Agradezco a mi tutor de pasantía Ramón Gil y al tutor Juan Lira por todo
lo enseñado durante esta pasantía ya que ha sido como un maestro en todo
este periodo.

A los profesores José Gregorio en área vegetal y a Ron niel Dicurut en


área animal, por brindarnos sus enseñanza y aprendizaje practico.

A la misión sucre por formar nuevo profesionales en la tecnología la


producción agrícola y crear a un nuevo republicano.

A mis compañeras y compañeros de estudios que nos han acompañado


en este periodo de pasantías en la Escuela Técnica Agropecuaria Tucupita.

A nuestros padres, esposos, hijos y hermanos que siempre creyeron en


nosotras y tenían fe de que podíamos lograrlo, igualmente queremos
agradecerles a todos nuestros amigos que nos brindaron todo su apoyo en
cuanto a la práctica de pasantía.
INDICE GENERAL

Importancia de la pasantía……………………………………………….. 8

OBJETIVOS DE LA PASANTÍA

Objetivo General……………………...……………………………………… 10

Objetivos Específicos……………...………………………………………… 10

Datos de la Institución………….……………………………………………. 11

Descripción de la empresa….………………………………………………. 16

Actividades realizadas en la pasantía …………………………………….. 17

Desarrollo de la pasantía……………………………………………………. 18

Conclusiones…………………………………………………………………. 21

Recomendaciones……………………………………………………………. 23

Índice de Referencias ………………………………..……………………… 24

Memoria Fotográfica………………………………………………………… 25
IMPORTANCIA DE LA PASANTIA

Las pasantías, son la primera experiencia laboral que realiza los


estudiantes en el transcurso de la carrera académica, de allí su gran
importancia, pues este pone en práctica todos los conocimientos adquiridos,
enfatiza y mejora proceso, y se desarrollan las destrezas, habilidades, actitudes
y valores, para resolver casos concretos del ejercicio profesional.

Es un método a través del cual se busca que el estudiante demuestre


sus capacidades, habilidades y las enseñanzas obtenidas dentro de la
institución, de igual forma, sea receptivo y esté a disposición de todos los
nuevos aprendizajes, métodos y técnicas de trabajo que se puedan adquirir
durante ese plazo de tiempo, lo que le será de gran utilidad al momento de
incorporarse al campo laboral.

El ciclo vegetativo de esta planta depende de las variedades, de la


temperatura en las diferentes épocas (germinación, floración, maduración), de
la duración del día y de la intensidad luminosa. Necesita una temperatura
media diaria de 24°C. Debajo de 15° C el crecimiento es malo y con 10°C el
desarrollo del cultivo se paraliza. Con temperaturas superiores a los 35°C el
fructificación es muy débil o nulo, sobre todo si el aire es seco.

Cabe destacar que la fase de pasantías, es una oportunidad para poner


en práctica todos los conocimientos y saberes que se adquieren a lo largo de
los estudios y es el mejor momento para determinar si en verdad es esta la
vocación, además contribuye en la preparación como profesional en el proceso
de gestión ambiental.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Hacer conciencia sobre la problemática que existe en el sector productivo


agropecuario del país y el daño ambiental que provocan las técnicas actuales
de cultivo a nivel mundial y que afectan a sus recursos primarios que son la
tierra y el agua.

Hacer uso de las razas autóctonas que son las más rústicas y resistentes al
medio y a las enfermedades.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

La implementación del proyecto contribuiría a la creación y fortalecimiento de


una relación sólida entre los actores de la cadena productiva de ají, que motivó
el aumento de áreas de cultivo, la rentabilidad de los productores, el
mejoramiento de la calidad del producto en su producción agrícola.

Mejorar el proceso de extracción y producción de semillas provenientes de


cultivos seleccionados.

Tecnificar y fortalecer los cultivos de ají para el incremento de producción, a


través de una mayor interacción entre los técnicos de la empresa y los
agricultores.

Alcanzar perfecta armonía entre agricultura y ganadería para aprovechar en


forma más racional posible los recursos renovables que el suelo produce.

Diseñar sistemas de manejo ganadero, ligados al suelo, que permitan a los


animales desarrollar de una forma natural todo su potencial genético.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la institución:

Escuela Técnica Robinsoniana Agropecuaria “Tucupita” (ETRAT).

Dirección de la Empresa:

Isla de Cocaína, Vía principal el Zamuro, Sector la Manaca, Parroquia


San Rafael, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Actividad a la que se dedica:

Formar jóvenes con conciencia conservacionista, científica, técnica que


permitan la mejor y más provechosa utilización del espacio, fomentando las
actividades agropecuarias de la región.

Reseña Histórica:

La Escuela Técnica Robinsoniana Agropecuaria Tucupita


(E.T.R.A.T.) fue fundada el primero de octubre de 1978, bajo el número fiscal
T-390 y el código administrativo 005645750, esta institución se creó por la
necesidad de formar jóvenes con conciencia conservacionista, científica,
técnica que permitan la mejor y más provechosa utilización del espacio,
fomentando las actividades agropecuarias de la región.

La institución inicio sus actividades bajo la dirección del profesor


Antonio Salazar, posteriormente fue sustituido por los profesores Pablo
Márquez, Alfredo Gil, Orange Lares, Nelson Mata y Ramón Rodríguez
actualmente.

Cabe mencionar que la institución inicio sus actividades con once


profesores, una seccional, una secretaria, un obrero, dos secciones de primer
año y una matrícula de ochenta alumnos; estableciéndose el régimen de
internos y semi-internos que en la actualidad se conserva. Funcionando en la
Isla de Guara, luego en la Escuela Artesanal Granja Tucupita; hasta el mes de
octubre del año escolar 2003-2004, posteriormente se decidió ocupar por
invasión nuestra sede, ubicada en la Isla de Cocaína, vía El Zamuro sector La
Manaca; con una extensión de terreno de 126 hectáreas, dando la posibilidad
real de llevar a cabo un proceso de enseñanza- aprendizaje más profundo, más
práctico, donde se aprende haciendo y se enseña produciendo. Con la
implantación del nuevo diseño curricular puesto en práctica por disposición
legal del Ministerio de Educación y Deportes se forma a un técnico integral; es
decir un profesional medio en agropecuaria mención “Ciencia Agrícola”.

La Escuela Técnica Robinsoniana Agropecuaria Tucupita cuenta con una


matrícula de 259 alumnos tomando en cuenta para el estudio, al sector más
desposeído como es el caso de la etnia warauna del Bajo Delta donde el 65%
de los alumnos pertenecen a esta etnia; está estructurada por un (1) director,
dos (2) sub- directores, cuatro (4) coordinadores de historial académico, un (1)
coordinador de desarrollo endógeno y un (1) coordinador de evaluación (1)
coordinador de control de estudios, con una plantilla de ciento dos (102)
docentes distribuidos de la siguiente manera: treinta y tres (33) docentes
recientes, sesenta y nueve (69) docente de aula; doce (12) administrativos,
veintisiete (27) obreros nacionales y cinco (05) obreros estadales; de igual
manera la institución está dotada en la actualidad con equipos de la más alta
tecnología científica, buenos laboratorios de informática, suelo, física, química,
biología, anatomía y fisiología animal y vegetal con equipamiento de tractores e
implementos a disposición del trabajo y del saber.

Se prestan los servicios básicos de comedor, odontología, biblioteca,


dormitorio y cantina escolar.
Los aspectos prioritarios del plantel es incorporar a la comunidad a
todas las actividades que planifica la institución, participando con lo que
establece el Ministerio Del Poder Popular para la Educación en la integración
Escuela, Familia y Comunidad.

El proceso de profunda transformación planeado en la constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, trae implícito la formación de un nuevo
ciudadano que construya las bases de la nueva sociedad. Por ello el Ministerio
del Poder Popular para la Educación dentro de su políticas educativa para
fortalecer el desarrollo endógeno y soberano en la Escuela Técnica
Robinsoniana esta implementado como estrategia metodológica el proyecto,
donde se articula la formación, la investigación y la proyección social cuya meta
es incorporar a los estudiantes al desarrollo endógeno productivo, al sistema de
bienes y servicios que le permita al egresado incorporarlo al campo
ocupacional, así como a la prosecución del estudio contribuyendo al desarrollo
social sustentable que el país necesita.

Al iniciar el año escolar 2014-2015 se realizaron acciones tendientes a


organizar y planificar los planes operativos de producción, así como el P.E.I.C,
el fortalecimiento de saberes y las nuevas políticas educativas emanadas de
nivel central a través de os colectivos de formación; para enmarcar los
proyectos de aprendizaje cuyo propósito central es desarrollar un sistema de
acciones pedagógica que permitan fortalecer la autogestión y la participación
comunitaria de la educación y el trabajo como proceso fundamental para
alcanzar los fines de lo planteado en el Plan de la Patria 2013-2019.

Misión y Visión:

• Misión

La Escuela Técnica Robinsoniana Agropecuaria Tucupita es una institución


educativa que tiene como misión fundamental la formación académica de los
estudiantes en el área agropecuaria, capacitándolos y adiestrándolo en el
campo laboral; ofreciéndoles la oportunidad de egresarlos como Técnico Medio
en Agropecuaria: Mención Ciencias Agrícolas, que posee conocimientos,
competencias internalizadas, pertinentes necesarias y suficiente para asumir
las exigencias del sector productivo de la región, con su trascendencia al
ámbito nacional, todo esto concatenado con los científicos, tecnológico y
productivo, no desvinculándose de la humanista, solidario y cooperativo.

En tal sentido esta institución se convierte en una alternativa de avance y


crecimiento en la Educación Deitana, es por ello, que los egresados con las
habilidades y destrezas adquiridas se convertirán n pilares fundamentales para
el modelo agropecuario que el país requiere.

• Visión

La Escuela Técnica Agropecuaria Tucupita, proyecta ser una institución


que logre en la formación del nuevo republicano un conjunto de valores,
habilidades y destrezas en concordancias con los intereses y necesidades
orientadas a la formación para el trabajo productivo y liberador, que le permita
al egresado su inclusión en el campo laboral contribuyendo al desarrollo social
sustentable del país.
Organigrama de la E.T.R.A.T.

Organigrama del Departamento.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Departamento de Desarrollo Endógeno


Se encuentra dirigido por el T.S.U José Luis Centeno que es el encargado de
velar porque las coordinaciones bajo su dirección cumplan con todas las
actividades asignadas para el buen funcionamiento de la institución.

Las coordinaciones bajo la dirección de este departamento son:

• Coordinación de Pecuaria: Se encarga de supervisar todas las


unidades: Avícola, Bovina, Ovina, Apícola, para su buen funcionamiento
estando pendiente de todas las actividades que se realizan en estas
unidades.

• Coordinación del área agrícola: Se encarga de la supervisión de todas


las actividades: Preparación de tierra, siembra, manejo de plantaciones
cosecha y comercialización, estando pendiente así el buen
funcionamiento de esta unidad.

• Coordinación de Transporte y Maquinaria Agrícola: Se encarga del


buen funcionamiento y mantenimiento de la unidad (tractor, autobuses) y
equipo agrícola de la institución.

• Coordinación de Proyecto: Se encarga de la realización y supervisión


de estos proyectos dándoles apoyo a las comunidades adyacentes.

• Coordinación de centro, ciencia y tecnología, educación ambiental


y prevención de asuntos adversos: Se encarga de la elaboración y
ejecución de proyectos de investigación e innovación conjuntamente con
alumnos y profesores de la institución en las diferentes áreas. Planifica
charlas, foros y conferencia para la ejecución de las actividades de
educación ambiental y prevención de asuntos adversos. Organizar
brigadas estudiantiles para la defensa y proyección de los proyectos que
se realizaran en el centro de ciencias, y tecnología, vincula las
actividades e investigación realizada con la coordinación del núcleo de
desarrollo endógeno, fomenta los adelantos tecnológicos en las áreas de
Educación para el ambiente y elabora conjuntamente con el responsable
del área de apoyo a la comunidad proyectos productivos de beneficio a
los diferentes productores.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PASANTIA

El periodo de pasantía fue desarrollado en las instalaciones del Núcleo


de Desarrollo Endógeno de la ETRAT, sector La Manaca, Municipio Tucupita
estado Delta Amacuro, durante un lapso de 5 semanas, dando inicio: el día 27
de Mayo de 2019 y finalizando el día 21 de junio del año 2019. En este
transcurso se cumplieron diversas actividades estableciendo un horario de
trabajo desde las 7 am hasta las, 12 pm de lunes a viernes. A continuación se
explica a través del siguiente plan de trabajo.

Fecha Actividad Alcance Asistentes Duración


• Entrega de pasantes de la UBV por el
tutor académico a la dirección de la
Escuela Técnica Agropecuaria
Tucupita, Sector Las Manacas.
27 al 31 de • Recorrido por los diferentes espacios Socialización Director, tutores
Mayo de de la ETAT para conocer las positiva, para técnicos, tutor
2019 instalaciones de la misma. alcanzar la meta académico, 40 has.
Asignación por parte del tutor técnico Propuesta. pasantes.
de los temas a desarrollar cada grupo de
pasantes.

Socialización
positiva, para Tutor Técnico 40 has
 Rectificación de pasantes
3 a 07 de alcanzar la meta
junio de camellones propuesta
2019.

10 a 14 de
Junio de Socialización
Tutor Técnico
2019  Aplicación de sustrato positiva, para pasantes 40 has
alcanzar la meta
propuesta
17 a 21 de
junio de Socialización
2019  Castración positiva, para Tutor Técnico 40 has
alcanzar la meta
pasantes
propuesta
• Se realizó el informe final con las
21 a 28 de conclusiones y recomendaciones. Obtención de Tutor Técnico 40 hrs
pasantes
junio de • Se realizó un informe final para el resultado final
2019 instituto.

DESARROLLO DE LAS PASANTIAS

ACTIVIDADES REALIZADAS

• IDENTIFICAR POSIBLES INDICADORES DE siembra de ají


PRESENTES EN LA CUENCA DEL RIO ORINOCO, SECTOR ISLA DE
COCUINA PARROQUIA SAN RAFAEL, MUNICIPIO TUCUPITA, ESTADO
DELTA AMACURO.

El ají

Capsicum (ají o pimiento) es un género de plantas angiospermas,


dicotiledóneas nativo de las regiones tropicales y subtropicales de América y
que pertenecen a la familia de las solanáceas. Comprende cuarenta especies
aceptadas, de las casi 200 descritas, 1 herbáceas o arbustivas, generalmente
anuales, aunque las especies cultivadas prácticamente en el mundo entero se
han convertido en perennes en condiciones favorables.

Diversos nombres comunes se refieren a los frutos, inmaduros, maduros o


secados, de unas cuantas especies del género, según su forma, su color, su
sabor, sus usos o su procedencia.

SUELOS

El cultivo se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos profundos,


de 30 a 60 centímetros de profundidad, de ser posible, francos arenosos,
franco limosos o franco arcillosos, con alto contenido de materia orgánica y que
sean bien drenados.
FERTILIZACION

La fertilización contribuye a que las plantas crezcan mejor, ayudan a la


conservación de los nutrientes del suelo y hacen que los cultivos dejen
mayores ganancias por el alto rendimiento que se puede obtener.

Análisis de Suelos:

Efectuar el análisis de suelos del área a sembrar. Esto es de suma importancia


para que se analice cual es el contenido nutritivo del suelo y determinar que
hay que aplicar, la dosis o cantidad y proporción de nutrientes, el lugar o área
de aplicación y épocas que lo necesita el cultivo.

Selección de la semilla de ají dulce

Este es tal vez el aspecto más importante de este cultivo. A pesar de existir en
el mercado semillas de ají dulce, no hay garantía de la calidad genética, por lo
que el equipo de agro-tecnología-tropical en su programa de asistencia técnica
recomienda extraer la semilla por el propio agricultor seleccionando lotes con
plantas y frutos de calidad comprobada libre de frutos picantes. En el proceso
de extracción de semillas se debería probar la placenta de la fruta con la
lengua para estar seguros que no tiene capcicina.

Requerimientos Nutricionales:

Estudios realizados por CATIE, (1990) indican que los elementos nutricionales
críticos para el cultivo de chile, el área de Centro América son: Fósforo (P205),
Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Zinc (Zn). Boro (B) y Nitrógeno (N). Todos los
elementos son necesarios e indispensables, pero el Fósforo y el Nitrógeno son
los elementos con los cuales hay mayor respuesta del cultivo.

CONTROL DE MALEZAS

Las malezas constituyen un verdadero problema para cualquier cultivo dado


que además de competir por la luz, agua, nutrientes y espacio, son hospederos
alternos de plagas y enfermedades, especialmente, hospederos de insectos
chupadores, razón por la cual deben de eliminarse.
Control Manual:

Consiste en mantener limpio el campo en forma manual, las cuales se pueden


ejecutar con azadón, azadines o machetes pando. Se recomienda efectuar dos
a tres limpias. Las limpias manuales, deben de efectuarse antes de la primera y
segunda fertilizada. En la ejecución de la primera limpia se debe de calzar a
aporcar la planta de chile, con la finalidad de promover el desarrollo del sistema
radicular.

Control Cultural:

El Control Cultural incluye una serie prácticas dentro de las cuales se puede
mencionar. Una buena preparación del suelo es una medida eficaz que ayuda
a destruir los estadios inmaduros de los insectos presentes.

RIEGO DEL CULTIVO DEL AJÍ

Se puede hacer la irrigación con un sistema de riego por aspersión o goteo


siendo estos métodos los más adecuados. A la planta del chile le encanta el
agua, en especial durante el período de floración y desarrollo del fruto.

Ten en cuenta que en lo que se refiere a como sembrar ají que la falta de agua
puede causar la pudrición apical del fruto ya que ocasiona una deficiencia de
calcio. Sin embargo, no se debe incurrir a un exceso de riego, ya que estarías
promoviendo la aparición de enfermedades fúngicas e incluso causar que el
suelo sea nocivo para la siembra.
CASTRACIÓN DEL ANIMAL

Es el método natural para lograr que un bovino macho, alcance una


conformación muscular ideal en la pierna o cuarto posterior; esto se produce a
causa de la supresión de hormonas masculinas al cortar o atrofiar los testículos
del animal, de manera que predominen el desarrollo de caderas, piernas y
lomos por efecto de las hormonas femeninas, también presentes en los
machos, las cuales determinan la presencia de esas características deseadas.

1ra. Semana: del 27 al 31/05/2019

Durante la presente semana en la iniciación de las pasantías en la institución


de la ( etat ) escuela técnica agropecuaria.

segundo dia, presentación de los alumnos del 8vo trimestre de la tecnología en


la producción agrícola a la institución donde fuimos recibido por el profesor
Ramón Gil quien es el tutor industrial de nuestras pasantías con apoyo del
licenciado Ronniel Dicurut quien es el encargado de la parte área animal
quienes fueron los que nos dieron la bienvenida a la institución.

2da. Semana: del 03 al 07/06/2019

Rectificación de los camellones hay medición del terreno 24 mts de ancho por
25mts de largo.

3era semana 10/06/2019 a 14/06/2019.

Aplicación de sustrato y trasplantación del ají dulce (capsicum annuum.) 428 de


ají dulce (capsicum annuum) y se resembraron 26 planta de ají dulce medición
entre planta 1mt por hilera.

4ta Semana 17/06/2019 a 21/06/2019.

3- Castración en becerro bovino, 1 Burdiciòn, 3 con ligadura


CONCLUCION

Se considera un pequeño productor aquel que cultiva un área de 1 a 50


hectáreas. La agricultura en sus pequeñas parcelas es una actividad que
involucra a la familia. Los pequeños productores realizan en sus parcelas
cultivos varios, que les permiten contar con producción para el autoconsumo y
también para el mercado.
RECOMENDACIONES

El Misterio de Agricultura y Tierra, deberá emprender las acciones


necesarias con el propósito de implementar medidas contundentes y diligentes
para que sus entes descentralizados responsables de realizar los estudios,
evaluaciones e inventarios, realicen los mismos, con el fin de comprobar la
disminución o aumento de la degradación de los suelos, para determinar el
grado de afectación que presentan los suelos con vocación agrícola.

Los ciudadanos están dispuestos a capacitarse para desarrollar este tipo


de proyectos a profundidad.

Aumentar las extensiones de terreno que en la actualidad se encuentran


sembrados.

Fomentar la conciencia ciudadana de manera que se entienda que no es


necesario comprar lo que nosotros mismos podemos producir en nuestras
comunidades.

Suministro correcto de los protocolos a los bovinos ( sujetar bien al


animal, y ubicación correcta al suministro de líquidos.

Debe tener ambiente adecuado (temperatura, humedad, recipientes


adecuados) y usarse en el menor tiempo posible.
INDICE DE REFERENCIAS

1993 La intervención del Caño Manamos en el Delta del Orinoco y su


repercusión en el medio ambiente vista por los deltanos. Informe. Caracas:
Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS). Fundación La Salle de
Ciencias Naturales.

1964 Estudio de reconocimiento agrológico, a gran visión, de las áreas:


Manamito, Guara y Río Grande, estado Monagas y Territorio Federal Delta
Amacuro. Informe. Caracas.

1965 Informe anual. Caracas.

1965 Proyecto de Desarrollo Agrícola del Delta del Orinoco. Informe.


Caracas.

1965 Apuntes sobre las relaciones urbano-rurales en el Territorio


Federal Delta Amacuro. Informe. Caracas.

1966 Proyecto del Delta del Orinoco. Informe. Caracas.

1970 Santo Domingo de Guacajarita. Programa de integración indígena


en el estado Monagas. Informe. Caracas.

Fernández, H. R.; E. Domínguez; F. Romero & G. Cuezzo. 2006 La


calidad del agua y la bioindicación en los ríos de montaña del Noroeste
Argentino. Serie Conservación de la Naturaleza. No. 16. Fundación Miguel Lillo.
Tucumán, Argentina. 42 pp.
MEMORIA FOTOGRÁFICA

También podría gustarte