Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÌA AGROINDUSTRIAL
TITULO:
Informe De Practicas Pre-Profesionales desarrollado en
“AGROINDUSTRIAS ALEXANDER” - 2019
ALUMNA:
Chávarry Hernández, Bruna
PROFESOR:
Linares Lujan, Guillermo
GUADALUPE - PERU
2019
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por darme salud y voluntad para terminar mis estudios universitarios y terminar
satisfactoriamente mis estudios.
El presente informe de prácticas tiene como principal finalidad resumir las actividades
desarrolladas en las áreas de Producción y Control de Calidad en la empresa agroindustrial
molino “AGROINDUSTRIAS ALEXANDER S.A.C”, durante los meses de Enero,
Febrero y Marzo del año 2019; en el proceso de obtención de arroz pilado.
Contenido
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................. 2
PRESENTACION DEL INFORME ............................................................................................................ 3
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 5
DATOS GENERALES DEL ALUMNO ................................................................................................... 6
a) Apellidos y Nombres ............................................................................................................... 6
b) N° de Matricula ....................................................................................................................... 6
c) Escuela:.................................................................................................................................... 6
d) Ciclo: ........................................................................................................................................ 6
e) N° créditos aprobados: ............................................................................................................ 6
f) Profesor: .................................................................................................................................. 6
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ................................................................................................... 6
a) Nombre de la Empresa: ........................................................................................................... 6
b) Localización geográfica: .......................................................................................................... 6
c) Áreas de trabajo: ..................................................................................................................... 6
d) Organización............................................................................................................................ 6
Tipo de Empresa ......................................................................................................................... 6
Descripción de áreas................................................................................................................... 6
e) Recursos .................................................................................................................................. 8
f) Infraestructura de producción y comercialización.................................................................. 8
g) Comercialización: .................................................................................................................... 8
PROCESOS DESARROLLADOS DURANTE LA PRÁCTICA EN LA EMPRESA ............................................. 9
a) Objetivos generales y específicos ........................................................................................... 9
GENERAL...................................................................................................................................... 9
ESPECIFICOS ................................................................................................................................ 9
b) Descripción del trabajo realizado ............................................................................................ 9
c) Duración de las prácticas en horas........................................................................................ 18
APRECIACION GENERAL DEL ESTUDIANTE ........................................................................................ 18
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 20
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 22
INTRODUCCION
El cultivo de arroz en el Valle Jequetepeque es muy tradicional, por eso cuenta con grandes
extensiones sembradas de este cultivo. Actualmente se cuenta con una aplicación de la
tecnología moderna para el proceso de pilado del arroz.
Además cabe indicar que el arroz del valle Jequetepeque es muy apreciado nacionalmente
por su calidad; si a esto le sumamos la tecnología adecuada, obtenemos un producto muy
aceptable que cumple con las normas técnicas nacionales.
El presente informe tiene como objetivo primordial, dar a conocer los parámetros de
calidad que se realizan al arroz pilado y la producción del día dentro del molino, aplicar los
conocimientos obtenidos y realizar un trabajo dentro de lo establecido por la empresa,
según sus limitaciones.
DATOS GENERALES DEL ALUMNO
a) Apellidos y Nombres: Chávarry Hernández, Bruna Marivi
b) N° de Matricula: 3272400915
c) Escuela: Ingeniería Agroindustrial
d) Ciclo: X
e) N° créditos aprobados: 180
f) Profesor: Linares Lujan, Guillermo Alberto
SECADO -
ALMACENAJE -
e) Recursos:
Recursos de Materia Prima
La principal materia prima es el arroz en cáscara, la cual es abastecida por los
productores de arroz del Valle Jequetepeque y del Molino Samán de Pacasmayo,
trabajan conjuntamente para el reproceso del arroz.
Recursos Humanos
Dentro del recurso humano la empresa cuenta con personal especializado
estable, así como también procede a contratar personal obrero adicional de ser
necesario, sobre todo en las épocas de cosecha, en la cual se almacena y
recepciona una gran cantidad de arroz cáscara.
GENERAL
• Realizar el control de calidad en el arroz en procesamiento, en cuanto al
porcentaje de quebrado que se presente, además de verificar la
producción de arroz en el día.
ESPECIFICOS
• Analizar la producción del arroz del día, las salidas y entradas de materia
prima.
• Informar el porcentaje de quebrado indicado, después de cada control.
• Manejo y manipulación de la máquina de control de quebrado y pilado.
Condición % Humedad
Óptima 14-16
Húmeda 16-20
3) Secado
El secado no debe ser ni muy rápido ni muy lento ya que se puede dañar el
producto, y se debe de considerar un tiempo prudencial.
4) Almacenado
5) Limpieza
6) Descascarado
8) Despedrado
9) Pulido
- Primer Pulido
Este proceso consiste en remover del arroz integral los tegumentos (capa
fina de color gris, y a veces plata), el embrión y partículas de harina quedan
adheridas al grano para darle un aspecto liso y brilloso. En el pulido, se tiene
el mayor cuidado, debido a que en esta etapa se genera el mayor porcentaje
de quebrado, esto se controla través del cuello de alimentación de tal manera
que la alimentación no sea muy poca de lo contrario generaría un mayor
porcentaje de quebrado. También se tiene cuidado dentro de la cámara de
trabajo, en especial en las piedras de esmeril que no esté muy desgastadas y
se formen lados porosos que generaría un aumento del quebrado. Luego de
ello se tiene cuidado del mecanismo de regulación, que este no se encuentre
reteniendo al producto a su salida, ya que generaría un mayor pulido y por
ende un aumento de quebrado. Las cribas no deben presentar roturas, de lo
contrario el arroz pasaría a ser parte del polvillo disminuyendo el
rendimiento de pilado. Los frenos no tienen que estar desgastados ni tener
filo sino aumentaría el porcentaje de quebrados.
- Segundo Pulido
- Clasificado
Luego del segundo pulido, el arroz pasa al primer clasificado a través del
rota vaivén, esta se da por zarandas rotativas, cuya función es separar entre
el grano entero del quebrado. Posteriormente los granos ingresan a los
cilindros clasificadores, que clasifica los granos enteros, ¾ y ½. De la
clasificación de los granos enteros, ¾ y ½, pasan a tolvas por separado.
- Dosificado
En esta etapa del proceso, de las tolvas de granos de arroz entero y 3/4, se
regula el porcentaje de quebrado del producto final, a través de la compuerta
del ¾.
Luego del dosificado, el arroz ingresa a las tolvas de las selectoras, en estas
selectoras se selecciona el porcentaje de grano de tiza, panza blanca, puntos
negros, granos manchados, presentes en la calidad final del producto, se
modifica a través de la pantalla táctil donde se corrige las sensibilidades de
las mismas, al igual que la alimentación entre otras funciones.
11) Envasado
12) Paletizado
FECHA: 25-ene
"AGROINDUSTRIAS ALEXANDER S.A.C"
CONTROL DE CALIDAD : QUEBRADO DE ARROZ
Tipo de N°
Rango Hora Cantidad
arroz Muestra
1 06:00 a.m. 5g
2 07:00 a.m. 4g
3 08:00 a.m. 5g
4 09:00 a.m. 3.5 g
5 10:00 a.m. 3.5 g
6 11:00 a.m. 4g
7 12:00 p.m. 4.5g
Arroz Añejo 3-5 g
8 01:00 p.m. 4g
9 02:00 p.m. 4g
10 03:00 p.m. 4g
11 04:00 p.m. 4.5 g
12 05:00 p.m. 4.5 g
13 06:00 p.m. 4g
14 07:00 p.m. 4g
RECOMENDACIONES
• Implementar un sistema de aseguramiento de control de calidad para garantizar la
inocuidad del producto, debido a que el arroz es un cereal muy consumido por la
población peruana.
• Es necesario realizar un control de monitoreo continuo en cada uno de los procesos
que se realizan para la obtención de un producto de excelente calidad, para esto no
se necesitan especialistas solo capacitar a su personal.
• Se recomienda el buen manejo de lavado y desinfección de las líneas de proceso,
para así no tener una contaminación cruzada en la producción, como toda la
maquinaria esta en zonas altas se tendría que tener equipo para limpieza
especializado, ya que observe una gran cantidad de polvo y telarañas en los
cangilones que son los que transportan el arroz y las demás maquinas se
encontraban del mismo modo.
• En lo referente a la comercialización se debe determinar la posibilidad de ingresar a
los supermercados, porque en muchas ocasiones los mercados a donde se emiten el
arroz se satura, y así poder tener otra manera de comercializar, esto puede llegar a
ser posible ya que en las ciudades como Pacasmayo y Chepén ya existen
supermercados como TOTTUS que pueden dar a conocerlo en otras ciudades dentro
y fuera del Perú.
• Proteger la salud del personal, además de charlas constantes sobre seguridad y salud
ocupacional que se realizan en la empresa, lo cual previene accidentes y otros
incidentes que puedan afectar a los trabajadores, que viene a ser el recurso más
importante de la empresa.
• Brindar capacitaciones y charlas al personal que labora en la empresa, esto podría
hacerse con ayuda de los futuros practicantes que deseen laborar en la empresa para
aplicar su conocimiento y mejorar el trato con el personal para crear un buen
ambiente de trabajo.
• Adquirir un secador mecanizado, para lograr un secado uniforme rápido y no
depender de los factores climatológicos, esto es un punto importante pero como la
empresa aun no consigue el capital suficiente para la obtención de esta tecnología se
podría mejorar la zona de secado y aplicar medidas de prevención para los casos de
cambio climatológico, capacitar al personal para saber qué hacer si empieza a llover
y no tener muchas pérdidas si en caso llegase a suceder.
BIBLIOGRAFIA
• Flores, J. 2003. Procesamiento, comercialización y distribución del arroz en el Perú
Universidad Nacional Agraria La Molina, Tesis para optar el título de Ingeniero
Agrónomo, 2003, 143p, Lima- Perú.
• Ministerio de Agricultura del Perú, Reglamento de calidad e inocuidad alimentaria
para los granos de arroz, 2005.
• Ministerio de Agricultura del Perú. Principales aspectos de la cadena productiva de
arroz, 2012.
• Patricio Méndez, Centro de Cooperación Internacional en Investigación
Agronómica para el Desarrollo (Cirad). Informe Mensual del Mercado Mundial del
Arroz, enero de 2010