Está en la página 1de 8

RECURSOS HIDRÁULICOS EN EL PERÚ:

Evolución de la política hidráulica en el Perú


La historia de la gestión de los recursos hídricos en el Perú está relacionada con la agricultura
como actividad económica principal en el desarrollo general del país, pero comprende también la
historia de la defensa de los derechos del agua que se ha venido consolidando en los últimos años
y la consideración, en igualdad de condiciones en la legislación actual, de todos sus usos. También
ha estado condicionada por las peculiares características climatológicas y orográficas del territorio
peruano. La fase tradicional de la gestión del agua se puede reconocer por su vinculación directa
con la agricultura como actividad económica tradicional y principal, tanto al nivel local como
regional y nacional. Esta larga fase se extiende desde el periodo preincaico hasta el año 1968, en
un tiempo, como se ve, de casi 3 mil años. Las grandes obras hidráulicas de estas culturas
antepasadas hicieron posible el desarrollo de la agricultura y, con ello, de la gestión de los recursos
hídricos, en lugares agrestes como las empinadas laderas de tierras rocosas y en los desiertos. Las
culturas preincaicas gozaron de una próspera economía basada en el cultivo de una diversidad de
productos agrícolas [CITATION Aut13 \l 3082 ]
De Acuerdo a, Julio M. Kuroiwa Director de Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Universidad
Nacional de Ingeniería. Lima, Perú denomina este artículo en un resumen acerca de la situación
actual de la disponibilidad de recursos hídricos en el Perú como: UNA VISIÓN ESTRATÉGICA.
Incluyendo una breve descripción de la distribución espacial de los recursos hídricos y la
población. Los usos del agua y tendencias a futuro. Los desastres relacionados con el agua que se
describen brevemente.

Por su destacado trabajo sobre la


sismología en Perú, Julio Kuroiwa
recibió reconocimientos nacionales e
internacionales, entre ellos de las
Naciones Unidas. Foto: Twitter Instituto
Geofísico del Perú

El antiguo Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) identificó 106 cuencas hidrográficas.
Tres macro cuencas contienen las cuencas identificadas: la Cuenca del Pacifico, la Cuenca del
Atlántico y la Cuenca del Lago Titicaca, las cuales se presentan en la Figura 1.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OSNIRH (2012).
(Oficina del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos)
Figura 1. División del Perú en Vertientes: Pacífico, Atlántico (Amazónica) y Titicaca.

- La Cuenca del Pacifico está compuesta por sistemas hidrográficos localizados en la Vertiente
Occidental de los Andes. La mayoría de ríos son de corta longitud y de fuerte pendiente. La
mayoría de las divisorias se encuentran por encima de los 5000m sobre el nivel del mayor y la
mayoría de los cursos de agua tienen menos de 150 km de longitud.
- La Cuenca del Atlántico (llamada también Cuenca Amazónica) está compuesta por un sistema
de ríos que se encuentran en la Vertiente Oriental de los Andes y transporta agua al río
Amazonas o a un tributario mayor de éste.
- La cuenta del lago Titicaca es un sistema cerrado que incluye además otras dos subcuentas en
Bolivia y termina en dos lagos: lago poopó y el Lago Salado de Coipasa.
Aunque las cifras a nivel de país hagan pensar que el Perú es un país con abundantes recursos
hídricos, con un promedio de 77 534 m3 /habitante/año, los recursos hídricos están distribuidos
en forma muy desigual.

La mayoría de la población peruana vive a lo largo de la cuenca del Pacífico. La Figura 2 muestra la
distribución de la densidad de la población. Los tonos más oscuros muestran la mayor densidad
poblacional por región. La Costa Peruana es una zona muy árida, con áreas hiperáridas en la Costa
Sur y Central a semiáridas en la Costa Norte. La precipitación es virtualmente cero a nivel del mar y
cerca de la cabecera de cuenca está en el orden de 900 mm/año. La mayor parte de la
precipitación ocurre entre mediados de Noviembre y mediados de Abril. La Figura 3 muestra un
paisaje típico de la Costa.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007).


Figura 2. Distribución de la densidad de la población en el Perú. Nótese que la población disminuye
en dirección Este.
Figura 3. Paisaje típico de la Costa Central.

- La Tabla 1 muestra que, aunque la disponibilidad anual del agua para la Cuenca del Pacífico es
sólo 37 363 millones de metros cúbicos, que representa el 1,8 % de la disponibilidad de agua
para el país, el 65 % de la población vive en esta área, lo que resulta en una disponibilidad
media de 2 040 m 3 /habitante/año en promedio.

Sin embargo, algunas ciudades tienen una disponibilidad menor a 1 000 m3 /habitante/año.
Por ejemplo, la cuenca del Río Rímac, donde se ubica Lima, tiene una disponibilidad de sólo
148,6 m3 /hab/ año, que está muy por debajo del umbral de escasez hídrica.
Lima es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, después de El Cairo.
Sin embargo, esta última tiene como fuente de abastecimiento al río Nilo, el cual proporciona
una disponibilidad hídrica mucho mayor a la que el río Rímac proporciona a Lima.

- La Cuenca Amazónica, que también incluye parte de la Sierra peruana, tiene una
disponibilidad hídrica de 1 998 752 millones de metros cúbicos anuales, que constituye el 97,7
% de los recursos hídricos de la nación. Con una población de 8 579 112, el índice hídrico es
232 979 m 3 /habitante/año. Este valor es aproximadamente 114 veces la disponibilidad
hídrica en la Cuenca del Pacífico.

- El Lago Titicaca es parte de un sistema cerrado formado por cuatro cuencas mayores: Lago
Titicaca (T), Río Desaguadero (D), Lago Poopó (P) y el Lago Salado de Coipasa (S). Estas cuatro
cuencas forman el sistema TDPS, de los cuales el Lago Titicaca, que 3 tiene un área de 8 400
km2 , es el lago más grande de Sudamérica.[ CITATION UNE09 \l 3082 ]
El

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

 En 1980, INRENA estableció un inventario de la capacidad de almacenamiento de agua de


Perú, incluidos lagos y presas. Perú tiene 12.201 lagos, de los cuales 3.896 se encuentran
en la cuenca del Pacífico, 7.441 en la cuenca del Atlántico, 841 en la cuenca del Titicaca y
23 en la cuenca cerrada de Huarmicocha. De los cuales INRENA registró que 186 lagos son
utilizados con una capacidad total de 3 km 3 y 342 lagos con una capacidad total de 3.9 km 3
se encuentran sin intervención alguna. En la actualidad, la mayor cantidad de lagos
utilizados se encuentran en la cuenca del Pacífico, con 105 lagos y una capacidad total de
1.3 km3, seguido por la cuenca del Atlántico con 76 lagos y una capacidad de 1.6 km 3.
 Los reservorios más grandes son Poechos con una capacidad de 1 km 3, Tinajones con 0.32
km3, San Lorenzo con 0.25 km3 y El Fraile con 0.20 km3; todos en la región costera. (ANA)
SITUACIÓN GENERAL DEL AGUA EN EL PERÚ

Por ser el Perú un país pluricultural, multilingüe, multiétnico y con una gran diversidad
ambiental, es imposible establecer un modelo estándar de gobernabilidad para el agua, lo
cual obliga a buscar respuestas adecuadas a las realidades de cada región, ya que sería
poco razonable pretender aplicar un modelo diseñado para una zona árida como es la
región de la costa, a la región amazónica donde el agua sobreabunda y los problemas son
de otra de índole[ CITATION Ber08 \l 3082 ].

Son muchas las razones que sustentan que la gestión integrada de recursos hídricos
considere a la cuenca hidrográfica como unidad territorial. Tenemos entre ellas:
 La cuenca hidrográfica es la principal forma terrestre dentro del ciclo
hidrológico que capta y concentra la oferta de agua que proviene de las precipitaciones y
posteriormente el estudio hidráulico.
 Las características físicas del agua generan un grado extremadamente alto de interrelación
e interdependencia entre los usos y usuarios de agua en una cuenca.
 La cuenca constituye un área en donde - en un proceso permanente y dinámico - el agua
interdepende de e interactúa con los sistemas físicos (recursos naturales) y bióticos (flora
y fauna), conformado ecosistemas.
 En el territorio de cuenca se produce la interrelación e interdependencia entre, por un
lado, los sistemas físicos y bióticos y, por otro, el sistema socioeconómico, formado por los
usuarios de la cuenca, sean habitantes o interventores externos [ CITATION Hen09 \l
3082 ].

Figura 4. Vista de un paisaje de la Sierra a altitudes medianas.

Figura 5. Paisaje a una altitud a 4200 m.s.n.m. en la Sierra Central.


Figura 6. Paisaje de la Selva Baja, que es una zona muy húmeda.

El consumo anual de agua en el Perú es aproximadamente 20 072 millones de m3 (MMC) por año,
de los cuales el 80 % se emplean en actividades agrícolas, 18 % son usados en servicios de agua
potable y alcantarillado y usos industriales y 2 % es empleado en la industria minera. El uso no
consuntivo, que incluye la generación de energía eléctrica, se estima en 11 139 MMC/año.

Actividades agrícolas
El potencial de tierras que pueden ser empleadas para actividades agrícolas es 6 411 000
Ha. Pero sólo 1 729 000 Ha están siendo irrigadas. En la Costa se riegan 1080 000 Ha, pero sólo
836000 son explotadas para propósitos comerciales. La Sierra Peruana y la Selva Peruana tienen el
18 % y 5 % de las tierras agrícolas del Perú.

Agua para uso doméstico urbano e industrial


Los servicios de agua potable y alcantarillado son proporcionados por 45 empresas proveedoras
de servicios (EPS) que han sido autorizadas por SUNASS, la Superintendencia Nacional de Servicios
Sanitarios. Estas empresas operan en 114 de las 194 provincias.

Uso industrial
En Lima y algunas ciudades grandes ubicadas a lo largo de la Costa del Perú. El consumo de agua
en actividades industriales es 1 103 MMC/año en la Cuenca del Pacífico, 92 % del uso total
industrial. El uso industrial es 49 MMC/año en la Vertiente del Atlántico, que representa el 7 % del
total. La Cuenca del Lago Titicaca consume 3 MMC/año, que es el 1 % del consumo anual
industrial.

Uso Minero
La demanda de metales se encuentra a niveles sin precedentes. El orden de magnitud del
consumo de agua en actividades mineras es 206,8 MMC/año, de los cuales el 73 % se consume en
la Cuenca del Pacífico y el 26 % se consume en la cuenca del Atlántico. El 1 % restante se usa en la
Cuenca del Lago Titicaca. [ CITATION MKu \l 3082 ]
Referencias
ANA, A. N. (2013). Plan Nacional de Recursos Hidricos del Perú.

Bernex, N. R. (2008). Hacía una gestion integrada de los recursos hídricos en el Perú.Lima: GWP –
CIGA-PUCP; 2004

Hendriks, J. (2009). Conceptos e instrumentos para la gestión integrada de cuencas hidrográficas.


Piura. Gobierno Regional de Piura-ANA-GTZ/PDRS.2009.
(htpp://mp gtz.de/dokumente/bib/gtz2009-0313es-conceptos-cuenca-piura.pdf)

M.Kuroiwa, J. (s.f.). Recursos Hidráulicos en el Perú . Una visión Estratégica.

UNESCO. (2009). Obtenido desde: www.unesco.org/water/2009

También podría gustarte