Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD

PRIVADA BOLIVIANA
DIPLOMADO EN DERECHO INTERNACIONAL

TRABAJO PRÁCTICO:

DERECHOS DE BOLIVIA COMO [NO]ESTADO SIN LITORAL


DESDE LA CONVENCIÓN DEL MAR

DOCENTE: Embajador ERICH R. KUHN POPPE

DIPLOMANTE: Zuazo Gutierrez, Abel

MARZO 2021
DERECHOS DE BOLIVIA COMO [NO]ESTADO SIN LITORAL
DESDE LA CONVENCIÓN DEL MAR

Por: Abel Zuazo Gutierrez

Sumario: Introducción; II. Desarrollo: 1. Breve aproximación a la realidad respecto a los países sin litoral.
2. Reconocimiento de derechos por la Convención del Mar a los países sin litoral. 3. Otras disposiciones
jurídicas internacionales en pro de los países sin litoral. 4. Breve debate jurídico de Bolivia como [no]
Estado sin Litoral frente al Tratado de 1904 y la Convención del Mar. III. Conclusiones. VI Bibliografía .

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo expone la situación jurídica Bolivia como un Estado sin Litoral o
No frente a las disposiciones de derechos que reconoce la Convención del Mar.

Para este fin, se desarrolló una revisión sobre la realidad actual respecto a las
situaciones negativas que atraviesan los Estados Sin Litoral, para luego identificarlos y
señalar cuales son los reconocimiento jurídicos internacional de la comunidad respecto
a derechos sobre zona exclusividad económica y de tránsito, al margen de establecer
situaciones de aduanas y controles que garanticen resolver los problemas de acceso
marítimo y de tránsito desde el mar.

La conclusión termina en que Bolivia como Estado sin Litoral debe generar las
condiciones de entablar acuerdos bilaterales o Multilateral con Chile y Perú para
efectivizar los derechos que reconoce la Convención del Mar.

II. DESARROLLO

1. Breve aproximación a la realidad respecto a los países sin litoral.

El acceso al mar y a los océanos se ha convertido en una agenda de la política de la


comunidad internacional, que pretende entre otros temas de regulación, resolver la
situación de reconocimiento jurídico de aquellos Estados que no tiene costa litoral y que
esa desventaja provocaría falta de desarrollo social y económico.
De manera generalizada, la ONU (Noticias ONU) indico que esas desventajas son
las siguientes:

a) Están alejados de los mercados mundiales, carecen de acceso a los puertos


marítimos y dependen de las condiciones en las naciones vecinas.
b) Tienen altos costos de comercio y transporte.
c) Tienen retrasos a sus exportaciones e importaciones por las regulaciones y
procedimientos aduaneros.
d) Los países ribereños tienen una  baja calidad de las infraestructuras,
limitaciones de la productividad y otras debilidades estructurales.
e) Las importaciones pueden tardar hasta “el doble” de tiempo en salir del puerto
que en viajar desde el puerto al punto de destino. Ejemplo, los procesos
portuarios en Douala, Camerún, contribuye a los retrasos y altos costos del
transporte de carga hacia N'Djaména, Chad, a 2.000 kilómetros de la costa.
f) La mercancía permanece más tiempo en el puerto que los productos con destino
local. Ejemplo, la mercadería destinada a Uganda, Ruanda y Burundi permanece
en el puerto Dar Es Salaam, de Tanzanía, en promedio unos cinco días
adicionales (25 en lugar de 20) que los productos con destino local. Lo mismo
ocurre con los productos despachados vía Mombasa, Kenya, indica el estudio.
g) Los altos costos del transporte y los precios de los alimentos. Ejemplo los
operadores de transporte terrestre de carga en países que importan petróleo,
como el mediterráneo país Zambia, ya pagaban hasta 50% más por el
combustible que otros países de la región antes de las recientes alzas en el
precio del petróleo.

Al respecto, el Secretario General, Antonio Guterrez hizo un llamado a la cooperación:


"La comunidad internacional debe apoyar a los países sin litoral en la construcción de
sus sectores privados, mejorar el entorno empresarial y fortalecer los sistemas
estadísticos, porque las políticas deben basarse en datos". (Noticias Onu)
Por su parte, el presidente de la Asamblea General, Muhammad-Bande, describió la
Declaración Política que se adoptará en la Revisión de Medio Término del Programa de
Viena como "un testimonio del multilateralismo" y una "hoja de ruta por la cual podemos
alinear los objetivos del Programa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.” En
particular, destacó la necesidad de alcanzar el Objetivo número 1, que exige la
erradicación de la pobreza. (Noticias ONU).

Por su parte, el Banco Mundial, las Naciones Unidas, los países sin litoral y los
donantes trabajan unidos para intentar reducir los obstáculos al comercio, al
crecimiento y al desarrollo que enfrentan los países sin litoral menos desarrollados, y
pretenden evaluar el avance en el programa Almaty de 10 años de duración puesto en
marcha en 2003. El programa llama a los países a transparentar las regulaciones
fronterizas y de tránsito, modernizar los procedimientos administrativos y simplificar aún
más los trámites y controles fronterizos y sea con esfuerzo de cooperación regional y
subregional para impulsar sistemas de transporte y de tránsito más eficientes.(Banco
Mundial 16 de junio de 2008)

En el caso particular según Orias Arredondo (1998), Bolivia, se pueden resumir en una
serie de situaciones no cuantificables y cuantificables como: 
a) Imposibilidad de utilizar y explotar los recursos marinos, dentro de las 200 millas
de mar patrimonial o zona económica exclusiva.
b) Formación de una actitud nacional "menos abierta" al mundo. 
c) Mayores obstáculos para aprovechar las ventajas de la globalización y la
integración económica; es el caso de la dificultad real de proyectarse
económicamente hacia la cuenca de pacifico asiático como una de las regiones
más dinámicas en la actualidad; 
d) Desviación de la inversión extranjera, que tiende a asentarse en territorios con
mayor acceso al "resto del mundo";
e) El encarecimiento en los costos de transporte; 
2. Reconocimiento de derechos por la Convención del Mar a los países sin
litoral.

La Convención de Mar se ha convertido en un tratado internacional que como bien


la llaman la Constitución del Mar, establece entre otras regulaciones jurídicas, aquellas
que están destinadas a los Estados sin Litoral. Primero el reconocimiento de derechos,
su definición y las condiciones para obtener beneficios en la zona exclusiva economía,
infraestructura, aspectos administrativos, transito libre, entre otras.

Entonces partimos con la definición de “ESTADO SIN LITORAL” que le asigna la


Convención del Mar en su Art. 124 que establece lo siguiente: “un Estado que no tiene
costa marítima”.

Pero además define otro termino inherente como es el de “Estado de tránsito”


señalando que es: “un Estado con o sin costa marítima, situado entre un Estado sin
litoral y el mar, a través de cuyo territorio pase el tráfico en tránsito”.

Ahora bien, Antonio Martínez (1986), señala que la Convención del Mar otorga a los
Estado sin Litoral; dada la diversidad de situaciones geográficas y de la consiguiente
desigualdad de condiciones de los Estados; un derecho eminentemente situacional,
para los cuales sus intereses marítimos han estado centrados en la consecución de un
derecho de participación en los recursos vivos de los Estados ribereños de su
subregión o región, en el derecho de acceso al mar y desde el mar y libertad de
tránsito, en la libertad de navegación por alta mar, la igualdad de trato en los puertos
marítimos, la toma en consideración de sus intereses en materia de fondos marinos
situados más allá de la jurisdicción nacional y en su participación en la realización y
fomento de la investigación científica y marina.

Desde un estudio estrictamente jurídico estamos frente a lo que denominaríamos el


Derecho del Mar que de acuerdo al Embajador Erich R. Kuhn (2021), responde a un
conjunto de necesidades legales que ingieren y determinan derechos de propiedad y
usos de aguas por parte de las naciones. Además agrega el mismo Embajador que la
Convención del Mar “se considera uno de los instrumentos más completos del derecho
internacional y establece el marco fundamental para todos los aspectos de soberanía,
jurisdicción, utilización y derechos y obligaciones de los Estados en relación con los
océanos. La Convención trata sobre el espacio oceánico y su utilización en todos sus
aspectos: navegación, sobrevuelo, exploración y explotación de recursos, conservación
y contaminación, pesca y tráfico marítimo”.

En esas definiciones, la ONU procedió a realizar una clasificación e identificación de los


Estados sin Litoral los cuales son:

o 10 Estados del África Central: Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana,


Chad, Etiopía, Malí, Níger, Ruanda, Sudán del Sur y Uganda
o 9 Estados de Europa Central: Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría,
Kosovo, Liechtenstein, Macedonia del Norte, Serbia y Suiza
o 6 Estados de Asia Central: Afganistán, Kazajistán,
Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán
o 4 Estados del África del Sur:  Botsuana, Malaui, Zambia y Zimbabue
o 2 Estados de América: Bolivia y Paraguay
o 2 Estados del Cáucaso: Armenia y Azerbaiyán.
o 6 Estados en Europa: Andorra, Bielorrusia, Ciudad del
Vaticano, Luxemburgo, Moldavia y San Marino
o 4 Estados en Asia: Bután, Laos, Mongolia y Nepal
o 2 Estados en África: Lesoto y Suazilandia.

Siguiendo con la Convención del Mar el Art. 69 regula disposiciones referidos al


acceso del mar y desde el mar a los Estados sin litoral con una política de libre tránsito,
además de reconocerles derechos de participación en la zona exclusiva económica,
establecimiento de puertos, libre tránsito de transporte, zona aduaneras y otras
condiciones que favorezcan, según el Art. 61 y 62 de la misma Convención.
Empero este derecho es previamente a acuerdos bilaterales, subregionales o
regionales, que regulen sobre:

a) La necesidad de evitar efectos perjudiciales para las comunidades pesqueras o


las industrias pesqueras del Estado ribereño.
b) EL derecho a participar en la explotación de los recursos vivos de las zonas
económicas exclusivas de otros Estados ribereños.
c) Las necesidades en materia de nutrición de las poblaciones de los respectivos
Estados.
d) La cooperación en la explotación de los recursos vivos de las zonas económicas
exclusivas de los Estados ribereños, en forma adecuada a las circunstancias y
en condiciones satisfactorias para todas las partes.

La convención si bien reconoce aquella situación jurídica de estados sin litoral, y las
condiciones de establecer acuerdos con el Estado ribereño, reconoce también esta
Convención del Mar, un acápite denominado el Derecho de acceso al mar y desde el
mar y libertad de tránsito. En dichas disposiciones, establecen que los Estados sin
litoral tendrán el derecho de acceso al mar y desde el mar para ejercer los derechos
que se estipulan en esta Convención, incluidos los relacionados con la libertad de la
alta mar y con el patrimonio común de la humanidad. Para este fin, los Estados sin
litoral gozarán de libertad de tránsito a través del territorio de los estados de tránsito por
todos los medios de transporte, esto significa que los Estados de tránsito, en el ejercicio
de su plena soberanía sobre su territorio, tendrán derecho a tomar todas las medidas
necesarias para asegurar que los derechos y facilidades estipulados en esta Parte para
los Estados sin litoral no lesionen en forma alguna sus intereses legítimos.

En ese sentido el Art. 126 de la Convención del Mar que sería un artículo de
principio de interpretación en favor del Estado sin Litoral, con la llamada cláusula de la
nación más favorecida al Estado sin litoral. Pero además la Convención del Mar
establece otras disposiciones que asegurar una ventajas favorables a los Estados sin
Litoral como ser el Art. 127 que establece derechos de aduana, de impuestos u otros
gravámenes; el Art. 128 que establece Zonas francas y otras facilidades aduaneras,
para facilitar el tráfico en tránsito, podrán establecerse zonas francas u otras facilidades
aduaneras en los puertos de entrada y de salida de los Estados de tránsito, mediante
acuerdo entre estos Estados y los Estados sin litoral; el Art. 129 establece la
Cooperación en la construcción y mejoramiento de los medios de transporte por parte
de los Estados sin Litoral; el Art. 130 que establece medidas para evitar o eliminar
retrasos u otras dificultades de carácter técnico en el tráfico en tránsito; el Art. 131
establece la Igualdad de trato en los puertos marítimos, los buques que enarbolen el
pabellón de Estados sin litoral gozarán en los puertos marítimos del mismo trato que el
concedido a otros buques extranjeros; el Art. 132 establece concesión de mayores
facilidades de tránsito; el Art. 148 Participación de los Estados en desarrollo en las
actividades en la Zona, se promoverá la participación efectiva de los Estados en
desarrollo en las actividades en la Zona, según se dispone expresamente en esta Parte,
teniendo debidamente en cuenta sus intereses y necesidades especiales y, en
particular, la especial necesidad de los Estados en desarrollo sin litoral o en situación
geográfica desventajosa de superar los obstáculos derivados de su ubicación
desfavorable, incluidos la lejanía de la Zona y la dificultad de acceso a la Zona y desde
ella; y el Art. 152 que establece el ejercicio de las facultades y funciones de la Autoridad
para evitar toda discriminación en el ejercicio de sus facultades y funciones, incluso al
conceder oportunidades de realizar actividades en la Zona.

Ahora corresponde revisar la aplicación de la Convención del Mar a los Estados sin
litoral, y en esta línea cabe destacar la celebración, en 2003, en Almaty (Kazajistán),
bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas, de la Conferencia
Ministerial Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y de Tránsito y de Países
Donantes y de las Instituciones Financieras y de Desarrollo Internacionales en materia
de Transporte de Tránsito", Resultado de dicha conferencia fue el Programa de Acción
de Almaty, cuyo objetivo general es crear un nuevo marco mundial para el
establecimiento de sistemas eficaces de cooperación en materia de transporte de
tránsito en los países en desarrollo sin litoral y de tránsito". El Programa tiene asimismo
como objetivos conexos:
a) asegurar el acceso al mar y desde el mar a todos los medios de transporte
conforme las normas aplicables del derecho internacional;

b) disminuir los costos y mejorar los servicios para aumentar la competitividad de


las exportaciones;

c) reducir los costos finales de las importaciones;

d) resolver los problemas de las demoras y la incertidumbre en las rutas


comerciales;

e) implantar redes nacionales adecuadas;

f) reducir las pérdidas, los daños y los deterioros de las mercancías en tránsito;

g) establecer las bases para el aumento de las exportaciones; y

h) mejorar las condiciones de seguridad del transporte terrestre y de las


personas en los corredores de transporte".

En general la Convención del Mar asigna una serie de beneficios para los Estados sin
Litoral, situación que debe ser aprovechada y de esa manera resolver los problemas
que tienen respecto a la comercialización marítima.

3. Otras disposiciones jurídicas internacionales en pro de los países sin


litoral

La Comunidad internacional, además de la Convención del Mar, ha aprobado varios


instrumentos jurídicos internacionales para a ayudar a los países sin litoral.

Los cuatro instrumentos jurídicos principales al respecto son:

a) La Convención y Estatuto sobre la libertad de tránsito, de 1921, entrada en


vigor el 31 de octubre de 1922, de la cual forman parte 50 Estados;
b) El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de 1947,
que actualmente forma parte del GATT de 1994 (entrada en vigor provisional
ello de enero de 1948.
c) La Convención sobre el Comercio de Tránsito de los Estados sin Litoral, de
1965 (entrada en vigor el 9 de junio de 1967, formando parte de ella 38
Estados Partes); y
d) La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982
(entrada en vigor el 16 de noviembre de 1994, con más de 150 Estados
formando parte de ella)!'.

Pero también existen acuerdos regionales como ser:

a) Acuerdo Marco de la ASEAN sobre la facilitación del tránsito de mercancías.


b) Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) con el Protocolo
sobre comercio, Anexo IV relativo al comercio de tránsito y a los medios y
servicios de tránsito.
c) Derecho de tránsito-han sido tratados por la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALAD!).
d) El Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre - ATIT -, el cual fue suscrito
e11 o de enero de 1990 por los Plenipotenciarios de la República Argentina, de
Bolivia, de Brasil, de Chile, del Paraguay, del Perú y de Uruguay y protocolizado
al amparo del Tratado de Montevideo de 1980 de la ALADI, como Acuerdo de
Alcance Parcial N° 3 de su Artículo 14 (ALADI/AAP/A14TM/3).
e) También dentro de la ALADI observamos la presencia del Acuerdo de
Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay Paraná, de 1992, del cual son parte
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. A la reglamentación del
problema de tránsito en la Comunidad Andina y en el MERCOSUR2 6 nos
referiremos de seguido.
f) Comunidad Andina manifestado la Decisión 399 sobre Transporte Internacional
de Mercancías por Carretera de 1997, sustitutoria de la Decisión 257.
g) Mercado Común del Sur con la Decisión N° 19/11 (MERCOSUR/CMC/DEC. W
19/11) Libertad de tránsito, aprobada por el Consejo del Mercado Común, 128
de junio del 2011.
Todas estas disposiciones internacionales junto a la Convención del Mar sin duda se
constituyen en disposiciones jurídicas de alto valor para permitir que los Estados sin
Litoral pueda integrarse a los procesos de comercio marítimo, obtengan beneficios de la
zona exclusiva económica y tengan libre tránsito por el Estado ribereño.

4. Breve debate jurídico de Bolivia como [no] Estado sin Litoral frente al
Tratado de 1904 y la Convención del Mar.

La primera premisa que debemos resolver, más allá de apasionamientos, es que Bolivia
en los hechos es un Estado sin Litoral. Esto como es sabido por la consecuencias dela
Guerra del Pacifico, que concluyó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, pero
también con la suscripción y aprobación mediante Ley No. 1570 de 12 de julio de 1994.
Con esto quedaría rezagada aquella tesis de que Bolivia si bien se fundó con litoral no
puede ser considerada en este estatus, lo que no implica tampoco afectar su derecho
de reivindicación marítima.

La segunda premisa a resolver si con el Tratado de Paz y Amistad de 1904,


estaría contra lo dispuesto por la Convención del Mar. Al respecto, siendo objetivos el
Tratado de 1904 en su Artículo VI Chile reconoce a Bolivia a perpetuidad el más amplio
y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico", además de
que en el Art. VII reconoce que Bolivia tendrá derecho de constituir aduana en los
puertos que decida hacer comercio. Sin embargo, la realidad durante estos años es que
el tránsito de las mercaderías desde y hacia Bolivia por territorio chileno no siempre ha
sido "amplio y libre". Al contrario, se sabe de numerosos casos en que las autoridades
chilenas han restringido o impedido este derecho. Ejemplo durante la Guerra del Chaco,
cuando las autoridades chilenas impidieron el tránsito de cargas destinadas a Bolivia,
cometiendo una infracción al Tratado de 1904 y a la Convención de Tráfico Comercial
del 6 de agosto de 1912; o cuando se dictaron actos administrativos unilaterales,
inmovilizaron los embarques de minerales a los mercados mundiales como
consecuencia de la nacionalización de las minas decretada por Bolivia el 31 de octubre
de 1952. Además, en ocasiones, el tránsito de la carga boliviana se ha visto afectada
como consecuencia de disturbios laborales en Chile, por ejemplo, huelgas o paros de
protesta en el gremio de los trabajadores portuarios en Arica o Antofagasta. Por otra
parte, Chile viene implementando un proceso de privatización de sus puertos, que
también está afectado el régimen de libre tránsito de las mercancías bolivianas.
Vulnerando el régimen de libre tránsito del Tratado de 1904 y las convenciones de 1912
y 1936. De lo expuesto, y constratando entre estas disposiciones del Tratado de 1904 y la
Convención del Mar, vemos jurídicamente que no existe contradicción por el contrario es
concurrente.

Finalmente, la tercera premisa es que si Bolivia es un Estado sin Litoral beneficia la


Convención del Mar, esta respuesta es categóricamente sí. Porque las disposiciones de
reconocimiento de derechos que Bolivia podría invocar con la Convención del Mar sin
duda le generaría mejores condiciones comerciales de transporte pero además de
participar en la explotación de las zonas económicas marítimas.

Entonces si esto es así, corresponde que Bolivia inicie los mecanismos para
poder llegar a los acuerdos bilaterales para poder tener los derechos reconocidos por la
Convención del Mar. En ese sentido y creemos que es un avance la conferencia que
organizo Bolivia sobre Reunión de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible de países en
el Desarrollo sin Litoral del 13 al 15 de octubre de 2016, concluyendo con un
documento de 55 puntos a ser expuesto en el Conferencia Mundial de Países sin
Litoral, reflejando unidad e integración por las necesidades comunes de los países
mediterráneos, los altos costos del transporte y las transacciones comerciales siguen
siendo un obstáculo significativo en los esfuerzos de los Países en Desarrollo Sin
Litoral, para alcanzar su potencial en materia de comercio y desarrollo. Reconociendo
que los países en desarrollo sin litoral enfrentan desafíos especiales para su desarrollo,
asociados a su falta de acceso directo territorial al mar, su lejanía y su aislamiento de
los mercados mundiales.

En definitiva, Bolivia es un Estado sin Litoral, este estatus le permite tener los
Derechos que le reconoce la Convención del Mar, tanto en cuanto al derecho de
participación en la zona exclusiva económica, pero además de libre tránsito de puertos
con propia aduana.

III. CONCLUSIONES

Tenemos que ser realista que existe un enclaustramiento impuesto a Bolivia por parte
de Chile por asunto Bilateral, sin embargo el mismo hay que verlo como un proceso de
integración.
La Convención del Mar le da la posibilidad a Bolivia de derechos de acceso al mar y
desde el mar al territorio boliviano con el libre transito, pero para ello, Bolivia tiene que
posicionarse como un Estado sin Litoral.
Es pertinente que Bolivia pueda entablar negociaciones para llegar a acuerdo
bilaterales con Chile dentro el ámbito de la Convención del Mar.
IV. BIBLIOGRAFIA
o ERICH R. KUHN POPPE. Documentos Derecho del Mar y RIos Internacionales. Curso Derecho
Internacional Privada. Universidad Privada Boliviana. 2021.
o NACIONES UNIDAD: Derecho del Mar. Boletin No.83 . Nueva York 2014. [13 de marzo 2021]
Disponible en: file:///C:/Users/Administrador/Desktop/UPB%20DIPLOMADO%20DERECHO
%20INTERNACIONAL/Derecho%20del%20Mar%20y%20rios%20internacionales/bul83sp.pdf
o BOLIVIA. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS: DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LOS PAÍSES EN
DESARROLLO SIN LITORAL ADOPTADA EN LA CONFERENCIA DE ALTO NIVEL SOBRE EL TRANSPORTE
DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO SIN LITORAL Santa Cruz - Bolivia, 13-14 de octubre de 2016
o https://att.gob.bo/sites/default/files/archivospdf/SEPARATA%20PAISES%20SIN
%20LITORALFINAL.pdf.pdf

o VELÁZQUEZ ELIZARRARÁS  Juan Carlos, EL PROBLEMA DE LOS ESTADOS MEDITERRÁNEOS


O SIN LITORAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL MARÍTIMO. UN ESTUDIO DE CASO: EL

DIFERENDO BOLIVIA-PERÚ-CHILE https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-


internacional/article/view/205/343
o TAMAYO, Rafael: EL derecho de acceso al mar de los Estados sin Litoral.
https://rafaeltamayo.com/2014/06/30/el-derecho-de-acceso-al-mar-de-los-estados-sin-litoral/
o MARTINEZ PUÑAL, Antonio Intereses marítimos de los Estados sin litoral. Su concreción
en el derecho de acceso al mar y desde el mar y libertad de tránsito, con particular atención a
su tratamiento en los procesos de integración regional del Cono Sur
https://antoniomartinezpunal.files.wordpress.com/2010/03/la_gobernanza.pdf
o ONU NOTICIAS https://news.un.org/es/story/2019/12/1466271
o https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2008/06/16/landlocked-countries-higher-transport-
costs-delays-less-trade
o VILLACRES M. Jorge W.: El Reconocimiento de los derechos sin litoral en la Convención
Internacional sobre el Mar. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/332656-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-145990-1-10-20180521%20(3).pdf
o ORIAS ARREDONDO, Ramiro: El Régimen de los Países sin Litoral en el Derecho del Mar y las
Perspectivas para Bolivia. Garza Azul, La Paz, 1998
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/kipdf.com_el-regimen-de-los-paises-sin-litoral-en-el-
derecho_5ab02c731723dd439c95f8e2.pdf
o BOLIVIA: Tratado de Paz y Amistad de 20 de octubre de 1904 Tratado de Paz y Amistad entre
Chile y Bolivia. Disponible en: https://www.aspb.gob.bo/wp-content/uploads/2015/10/Tratado-de-
Paz-y-Amistad-de-20-de-octubre-de-1904.pdf.
o BOLIVIA: Ley No. 1570. Aprueba y ratifica la Convención de las Naciones Unidas sobre el

Derecho al Mar.

También podría gustarte