Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CARRERA: DERECHO

LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y


ARGENTINA Y LIBRE CIRCULACIÓN

DOCENTE : MARIA DE LA CRUZ BAYA

MATERIA : DERECHO DE INTEGRACION

ESTUDIANTE : QUIROZ SOLIZ JEFFERSON

GRUPO : 412

FECHA : 25 / 10 / 23

Cochabamba – Bolivia
INTRODUCCIÓN

La frontera entre Bolivia y Argentina se extiende a lo largo de más de 700


kilómetros y es un punto clave de conexión entre ambos países. Esta frontera
juega un papel fundamental en la promoción de la libre circulación de personas,
bienes y servicios, facilitando el intercambio comercial y fortaleciendo las
relaciones bilaterales.

La libre circulación entre Bolivia y Argentina se encuentra garantizada por una


serie de acuerdos y tratados internacionales. Ambos países forman parte del
Mercosur, un bloque económico que promueve la integración regional y facilita la
circulación de bienes y servicios entre sus miembros.

Uno de los principales productos comercializados entre Bolivia y Argentina es el


gas natural. Bolivia es uno de los mayores productores de gas en América Latina,
y Argentina es uno de los principales consumidores de este recurso. A través de
los gasoductos existentes en la frontera, se lleva a cabo la exportación de gas
natural boliviano hacia Argentina, cubriendo gran parte de la demanda energética
del país.

Además del gas natural, otros productos que se comercializan con frecuencia
entre ambos países incluyen alimentos, productos agrícolas, textiles y productos
manufacturados. La frontera se convierte en un punto estratégico para el
intercambio de estos bienes, aprovechando la complementariedad de las
economías y promoviendo el desarrollo económico de ambas naciones.

La frontera entre Bolivia y Argentina también tiene un papel importante en


términos turísticos. Es frecuente la visita de turistas que desean conocer las
riquezas naturales y culturales de ambos países. Los paisajes impresionantes de
la región, como el Salar de Uyuni en Bolivia o las montañas de la Quebrada de
Humahuaca en Argentina, atraen a turistas de todo el mundo, contribuyendo al
crecimiento del sector turístico en ambos países.

La frontera entre Bolivia y Argentina y la libre circulación entre ellos son vitales
para el desarrollo comercial y económico de ambas naciones. El intercambio de
productos, especialmente el gas natural, desempeña un papel clave en esta
relación, fortaleciendo los lazos entre los dos países y promoviendo su crecimiento
mutuo.

DESARROLLO

La frontera entre ambos países promueve la libre circulación de mercancías y


bienes, lo cual ha facilitado el desarrollo de cadenas productivas integradas. Esto
se refleja en la existencia de numerosas empresas binacionales y proyectos de
inversión conjuntos en diferentes sectores de la economía.

La frontera, entonces, como espacio social, puede ser tratada en tanto


región susceptible de historiarse, analizando sus singularidades y las
dinámicas relaciones que, como parte, establece en diferentes momentos
con un todo. Justamente, una de las bondades del recorte regional como
instrumento analítico es que permite percibir procesos que las denominadas
historias nacionales soslayan (Teruel, 2008, 46).

Las limitaciones o restricciones a la libre circulación y residencia de personas está


siendo superada en el marco de integración o la formación de comunidades
internacionales como la Unión Europea, donde se registra la libre circulación de
ciudadanos euro comunitarios en niveles muy elevados. Es que la Unión Europea
ha creado las condiciones jurídicas y políticas para que sus ciudadanos circulen y
residan libremente.

Mientras el límite es la línea que separa dos territorios sujetos a soberanías


diferentes, la frontera es algo más que esa línea, es la zona que la rodea
por ambos lados. La frontera es una zona de interacción, con un espacio
propio y diferenciado del resto de los pobladores del interior de los Estados.
Tiene una propia dinámica y una propia historia (Valhondo de la Luz,
2010, p. 26).

El artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce el


derecho a la libre circulación al proclamar que “toda persona tiene derecho a
circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado” y que
“toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a
regresar a su país”.
El gobierno y el súbdito o ciudadano se veían vinculados inevitablemente
por lazos cotidianos como nunca antes había ocurrido. Y las revoluciones
decimonónicas en el campo del transporte y las comunicaciones tipificadas
por el ferrocarril y el telégrafo reafirmaron y normalizaron los vínculos entre
la autoridad central y sus puestos avanzados más remotos (Hobsbawm
1991, p. 90).

En el marco de la Comunidad Andina de Naciones se ha iniciado un proceso


orientado a favorecer la libre circulación y residencia de connacionales; sin
embargo, este proceso tiene limitaciones y presenta dificultades por la ausencia
de instrumentos y mecanismos que favorezcan la libre circulación y residencia de
con nacionales.

El campo de la historia fronteriza es bastante complejo debido a los numerosos


elementos que con el tiempo fueron transformando las regiones estudiadas en las
entidades con las características y elementos de identidad que tienen hoy en día
(Taylor Hansen, 2007, p. 54).

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) recoge que este


derecho “no podrá ser objeto de restricciones a no ser que éstas se hallen
previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden
público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean
compatibles con los demás derechos reconocidos en el presente Pacto” (art. 12.3).

La libre movilidad territorial de las personas es positiva porque amplía el espacio


de acción de las personas. Esta libertad se basa sobre los derechos y libertades
que las personas deben tener y gozar. El libre movimiento y residencia de
personas, es deseable en sí mismo porque representa una expansión inmensa de
la libertad de las personas. Esta postura está en consonancia con la concepción
acerca de la formación de los mercados comunes regionales. Estos no serán
posibles y sólidos si es que no se basan en los avances en la libre movilidad
territorial.

La Convención de Ginebra de 1951 prohíbe a los Estados parte imponer


sanciones a las personas refugiadas que se hayan visto obligadas a entrar de
manera ‘ilegal’ en su territorio y obliga a garantizar su libertad de circulación por el
mismo una vez hayan sido reconocidas como tales (art.31 y art. 26).

En ese marco histórico, los principales hitos del desarrollo histórico de la CAN son
los siguientes:

 En 1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino.


 En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino
aduciendo incompatibilidades económicas.
 En 1979, se firma un tratado que crea el Tribunal Andino de Justicia, el
Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores.
 En 1983, el Tribunal Andino de Justicia inicia sus actividades.
 En 1991, los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e
intensifican la integración.
 En 1992, Perú temporalmente suspende su membrecía bajo el programa de
Liberación.
 En 1993, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y
Venezuela entra en funcionamiento.
 En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.
 En 1996, la comisión del Acuerdo de Cartagena aprueba el texto regulador
para la implementación, operación y explotación del Sistema Satelital
Simón Bolívar.
 En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de
ese país a la Zona Andina de Libre Comercio Andina.
 En 1998, se firma en Buenos Aires el marco del acuerdo para la creación
de un Área de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y Mercosur.
 En 2000, se realiza una reunión entre los jefes de Estado de los países
sudamericanos en el cual se comprometen a implementar un área de libre
comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur tan pronto como sea
posible y a más tardar para enero de 2002.
 En agosto de 2003, en reunión de los ministros de relaciones de exterior de
la Comunidad Andina y el Mercosur, donde la CAN presenta un plan para
las negociaciones entre los dos entes regionales, reafirman su compromiso
de continuar con los acuerdos de integración entre los dos bloques.
 El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia
el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina, argumentando que los
TLCs firmados por Colombia y Perú con Estados Unidos le han causado un
daño irreparable a la Normatividad y a las instituciones andinas volviéndola
inservible.
 El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en
Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro
asociado.

La frontera entre Bolivia y Argentina no solo es un punto de intercambio comercial,


sino que también es un lugar de encuentro cultural y social. Ambos países
comparten tradiciones, festividades y costumbres que se entrelazan en esta zona
fronteriza.

Los Estados determinan en base a su soberanía territorial el régimen de


circulación, residencia y expulsión, a través de normas internas de
aplicación dentro de su ámbito territorial, y que afectan a los nacionales
pero especialmente a los no nacionales. Las limitaciones a la libre
circulación de personas van íntimamente ligadas a las políticas de
extranjería, políticas de inmigración, políticas de asilo, así como al concepto
de orden público y soberanía nacional de los Estados. (ROLDAN, Jaime,
2001, p. 35).

Además de la libre circulación de bienes y servicios, la frontera permite el flujo de


personas entre Bolivia y Argentina. Existen acuerdos y convenios que facilitan la
movilidad de ciudadanos, promoviendo el turismo, el intercambio educativo y la
integración social.

Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF), hace referencia al


conjunto de instalaciones que se localizan en una porción del territorio de
un País Miembro o de dos Países Miembros colindantes, aledaño a un paso
de frontera, que incluye las rutas de acceso, los recintos, equipos y
mobiliario necesarios para la prestación del servicio de control integrado del
flujo de personas, equipajes, mercancías y vehículos, y en donde se
brindan servicios complementarios de facilitación y de atención al usuario.
(COMUNIDAD ANDINA DE NACIOINES, Decisión 502)

En términos de turismo, la frontera entre Bolivia y Argentina ofrece una amplia


variedad de destinos y paisajes que atraen a visitantes de todas partes. Desde las
imponentes montañas de la Cordillera de los Andes, hasta las hermosas playas
del norte argentino, pasando por los encantos del altiplano boliviano, este territorio
transfronterizo es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la aventura.

La primera fase de la globalización (desde mediados del siglo XIX hasta


comienzos del XX) fue un período de liberalización e integración comercial,
basado en una intensa movilidad de capital y mano de obra. Durante ese
período, en Europa se produjeron importantes movimientos migratorios
tanto hacia ultramar como dentro del continente. Parte de los emigrantes
buscaron en los Estados Unidos y América Latina un destino para escapar
del proceso de proletarización, otros migraron del campo a la ciudad o se
dirigieron hacia las principales economías europeas como mano de obra de
reemplazo. (MUÑOZ, Mario, 2006, p. 125).

En cuanto a la gastronomía, la frontera es un lugar donde se funden los sabores y


las influencias de ambos países. La riqueza culinaria de Bolivia se mezcla con la
tradición gastronómica argentina, ofreciendo una fusión de sabores únicos y
deliciosos. Los platos típicos como las empanadas, la sopa de maní, el asado
argentino y la sajta de pollo, entre otros, son una muestra de la diversidad
gastronómica que se puede encontrar en esta región fronteriza.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley


y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece
las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma
en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos. (URIBE, Carlos, 2001,
p. 55)

La frontera entre Bolivia y Argentina y la libre circulación que se promueve en ella,


no solo fomenta el intercambio comercial, sino que también fortalece los lazos
culturales y turísticos entre ambos países. Esta zona de encuentro contribuye al
desarrollo económico, social y cultural de la región, generando beneficios para
ambos países y creando una experiencia única para quienes la atraviesan.

La terminología de los derechos humanos se utiliza en el ámbito


internacional porque lo que están expresando es la voluntad planetaria de
las declaraciones internacionales, la declaración universal de los derechos
humanos frente al derecho fundamental. En cambio, la terminología de
derechos fundamentales es propia a cada Estado que ha consagrado los
derechos humanos en sus respectivas Constituciones. (BRITO, Jaime,
2005, p. 123).

La frontera entre Bolivia y Argentina es una zona estratégica que facilita la


conexión y el intercambio comercial entre ambos países. A lo largo de los años, se
han implementado diversas políticas y acuerdos para promover la libre circulación
de mercancías y personas, fomentando así el desarrollo económico y la
integración en la región.

Con respecto al Derecho Comunitario, Ekmedjian señala que en “la


comunidad internacional un nuevo derecho que puede considerarse como
una disciplina distinta del derecho internacional y, por lo tanto no forma
parte de él, sino que tiene por objeto la creación de entidades denominadas
supranacionales distintas de los clásicos organismos internacionales. Este
nuevo derecho es también distinto del derecho interno de cada Estado.
Surge en primer lugar, de los tratados que dieron origen a estas entidades
supranacionales, y, en segundo término, de los órganos propios de éstas.
(EKMEDJIAN, 2003, p. 123).

En cuanto al principal producto más comercializado entre Bolivia y Argentina,


debemos destacar la importancia de los productos agroindustriales y alimentarios.
Argentina es conocida por ser uno de los principales exportadores de granos como
trigo, maíz y soja, así como de carnes, lácteos y productos derivados. Estos
productos tienen una alta demanda en Bolivia, que es un importador neto de
alimentos.

J. DE LUCAS denomina a esta paradoja como el «derecho a estar en


órbita, y añade que el derecho a migrar se niega a aquellas personas que
no son consideradas buenos migrantes, al no existir un derecho humano a
migrar, a la libre circulación y permanencia, con reconocimiento
internacional. (DE LUCAS, J., 2005, p. 54).

Por otro lado, Bolivia también exporta productos minerales, especialmente gas
natural, a Argentina. El gas natural boliviano es utilizado como fuente de energía
en la industria, la generación de electricidad y el abastecimiento de viviendas en
varias regiones del país vecino.

Ahora bien, los Estados miembros han cedido su soberanía a la UE


solamente para admitir a unas determinadas categorías de personas. Por
ello, queda justificado que tout État peut établir des restrictions, poser des
conditions à l´accueil, temporaire ou définitif, des étrangers sur son
territoire. (LAMBLIN-GOURDIN, A-S, 2009, p. 33).

Además, existen otros productos que se comercializan entre ambos países, como
textiles, productos manufacturados, medicamentos y maquinarias. Estos
intercambios comerciales contribuyen a fortalecer la relación bilateral y generan
beneficios económicos para ambas naciones.

La ciudadanía de la Unión elimina, al menos de hecho y en buena medida


de derecho, la categoría jurídica de extranjero, puesto que el sistema de
libertades económicas de los Tratados ha ido minando las resistencias a la
tradicional política de todos los Estados, por lo menos desde el siglo XIX,
de restringir y controlar la presencia económica extranjera ya sea por
razones de proteccionismo, de seguridad pública o, simplemente, de
xenofobia. (MANGAS MARTÍN, A., 2016, p. 158).

Es importante destacar que la libre circulación de mercancías y personas es


fundamental para el desarrollo económico de la región, ya que facilita el comercio
transfronterizo, impulsa la inversión y promueve la integración entre las
comunidades vecinas.

No lo hace porque la cuestión prejudicial la eleva la región de Lombardía,


por una parte, y la sociedad Sodemare por otra, para dilucidar si la
legislación italiana restringía las libertades comunitarias de la sociedad, y
no los particulares que se desplazan hasta Italia para ingresar en la
residencia de ancianos. Pero, el que no se pronuncie al respecto no
significa que se trate de un supuesto meramente interno en todos los
niveles, sino sólo a los efectos de la libre prestación de servicios, donde la
conexión nacionalidad tiene valor cero. (SÁNCHEZ LORENZO, S., p. 264).

Ambos países han trabajado en la implementación de medidas y acuerdos para


agilizar los trámites aduaneros y facilitar el transporte de mercancías, lo cual
contribuye a fortalecer la relación comercial entre Bolivia y Argentina.

En Bolivia, así como en Argentina, las ideas liberales tuvieron como eje
vertebrador al proyecto de "orden y progreso" con el objetivo de modernizar al país
con la mirada puesta en Europa y, como sucedáneo, en Argentina (Stefanoni,
2015, p. 27).

El liberalismo estuvo acompañado por la consolidación de La Paz como sede del


gobierno en reemplazo de la aristocrática ciudad de Sucre, en correspondencia
con la transformación del "ciclo de la plata" al "ciclo del estaño".

En 1920 el Partido Republicano tomó el poder por la unión de diversos sectores


disidentes al Partido Liberal. Este proceso estuvo liderado por Bautista Saavedra,
José María Escalier, Daniel Salamanca y José Manuel Ramírez. Los tres primeros
conformaron la Junta de Gobierno de transición tras el derrocamiento a los
liberales.
En representación del gobierno boliviano, en Buenos Aires, con un gran
protagonismo en la gestión de los asuntos exteriores de su país entre 1908 y
1918; d) a ello se sumó un rol político importante, traducido en la creación del
Partido Republicano y en su candidatura a la presidencia de Bolivia.

CONCLUSIÓN

La frontera entre Bolivia y Argentina es de gran importancia para ambos países en


términos de comercio y libre circulación.

La frontera entre Bolivia y Argentina es una de las más transitadas de la región,


con un flujo significativo de personas y mercancías. Esto se debe a la cercanía
geográfica y a las relaciones comerciales entre ambos países.

Uno de los productos más destacados y comercializados entre Bolivia y Argentina


es el gas natural. Bolivia es uno de los principales proveedores de gas para
Argentina, lo que implica una gran importancia económica y energética para
ambos países.

La libre circulación de personas y mercancías entre ambos países es fundamental


para el desarrollo económico y social de la región. Los acuerdos y convenios
bilaterales promueven el intercambio comercial y facilitan el tránsito de personas,
lo cual impulsa el crecimiento económico.

El comercio entre Bolivia y Argentina va más allá del gas natural, incluyendo otros
productos como alimentos, textiles, productos manufacturados y servicios. Ambos
países se benefician mutuamente de esta relación comercial, generando empleo y
oportunidades de desarrollo.

La frontera entre Bolivia y Argentina también plantea desafíos en términos de


control fronterizo y lucha contra el contrabando. Ambos países trabajan en
conjunto para fortalecer las medidas de seguridad y controlar el tráfico ilegal de
mercancías.

La frontera entre Bolivia y Argentina es vital para el comercio y la libre circulación


entre ambos países. El gas natural es uno de los productos más importantes en
esta relación comercial, aunque también se comercian otros productos y servicios.
La cooperación y el fortalecimiento de las medidas de control fronterizo son
fundamentales para garantizar un comercio justo y beneficioso para ambas
naciones.

Bibliografía

BRITO, Jaime: Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Editorial Temis,


Bogotá, Colombia, 2005.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIOINES, Decisión 502

EKMEDJIAN: Introducción al Derecho Comunitario Latinoamericano. Editorial


Depalma, 2003.

DE LUCAS, J., “Ciudadanía, Derechos Humanos y Desobediencia Civil”,


Conferencia pronunciada en las IV jornadas sobre Noviolencia Activa,
Donostia/San Sebastián, 2005.

LAMBLIN-GOURDIN, A-S., “Les libertés de déplacement et sejour ”, en LECLERC,


S. (Ed.), La libre circulation des personnes dans l´Union Européenne, Bruyant,
Bruxelles, 2009.

URIBE, Carlos: La doctrina de los Derechos Humanos en el siglo XX. Editorial


Jurídica. Buenos Aires, Argentina, 2001.

MUÑOZ, Mario: El Derechos de fronteras en la globalización. Editorial Jurídica,


Buenos Aires, Argentina, 2006.

ROLDAN, Jaime: El derecho a la libre circulación en la Unión Europea. Editorial


Jurídica. Buenos Aires, Argentina, 2001.
SÁNCHEZ LORENZO, S., “Libertades comunitarias y nacionales de terceros
Estados”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, 2005.

Verdú Vila, S. (2012): Desechables en frontera: una aproximación a las violaciones


de derechos de los migrantes en tránsito desde África noroccidental hacia España.
Máster en derechos humanos, democracia y justicia internacional. Institut
Universitari de Drets Humans, Facultat de Dret, Universitat de València.

Hobsbawm, Eric (1991). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona:


Grijalbo-Mondadori.

Stefanoni, Pablo (2015). Los incorformistas del Centenario. Intelectuales,


socialismo y nación en una Bolivia en crisis (1925-1939). La Paz: Plural Editores.

Taylor Hansen, Lawrence Douglas (2007). “El concepto histórico de la frontera”.


En Miguel Olmos Aguilera (coord.) Antropología de las fronteras. Alteridad, historia
e identidad más allá de la línea (pp. 231-261), México, D.F.: Porrúa.

Teruel, Ana A. (2005). Misiones, economía y sociedad en la frontera chaqueña del


Noroeste argentino en el siglo XIX. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de
Quilmes.

Valhondo de la Luz, Joaquín (2010). “Reflexiones sobre el concepto de fronteras”.


ETNICEX, Revista de Estudios Etnográficos.

También podría gustarte